SlideShare una empresa de Scribd logo
Configuraciones Culturales
del sujeto educativo de
Primaria
Modulo I – La ¿Crisis? en la escuela
Documento I
Michel Foucault
CRISIS EN LA EDUCACIÓN
Estallido de las funciones tradicionales
de las instituciones educativas:
- la escuela en general
- y del aula en particular.
Las transformaciones en la educación
Acompaños cambios generales de la sociedad.
No debemos entenderlo como “debacle” sino como
“síntomas”
De nuevos desarrollos que exigen NUEVOS SABERES, lo
que
inevitablemente trae cambios sociales y a los que la
EDUCACIÓN debe adaptarse.
Los cinco vectores del aula y la escuela
SOCIEDADES DISCIPLINARIAS Espacios de inculcación de saberes y
valores.
DISCIPLINA:
conjunto de operaciones políticas sobre los cuerpos para la
formación de las personas que derivaran en la consagración
como ciudadanos en plena potestad de sus derechos y
obligaciones.
ESCUELA
Distintos ejes para el análisis de la crisis:
MONOPOLIO DE CONTENIDOS
ANTES Al no existir Igualdad el espacio del educando era de privilegio.
Era de carácter individual y autoritario.
ESCUELA Y AULA: dispositivos que garantizan a una autoridad el monopolio
De la transmisión y circulación de signos en un espacio – tiempo.
HOY
Las ‘verdades’ se comunican en forma grupal.
Hablar a un solo alumno provoca que los otros hablen: INDISCIPLIN
(Resabio de un problema inicial)
El problema de la relación docente – alumno nunca se estabilizó.
ENCIERRO
Es la única forma en que los alumnos, que no saben lo que van a aprender, manten
sus CUERPOS QUIETOS, sus OJOS FIJOS y sus BOCAS CERRADAS.
CONTROL del ESPACIO, TIEMPO y MOVIMIENTOS AULA
El RECREO como dispositivo para hacerlo soportable.
Principio arquitectónico.
VIGILANCIA
Disposición arquitectónica PANOPTICO
Logra la relación docente – alumno eficaz,
porque por medio de la coerción no sería eficaz
Permite que el cuerpo, ojos y bocas de los alumnos
Se comporte ‘como deben comportarse’ sin
necesidad de amenaza de sanción
El docente vigila todo el aula y al/los alumnos todo el tiempo.
Hoy las aulas virtuales permiten también la sensación de vigilancia.
MODELADO
Sistema de adiestramiento de los cuerpos de los alumnos y
su relación con el del docente.
Los cuerpos son moldeables como una plastilina: deben ser colocados según
criterios de separación, visibilidad, etc. Como si esos cuerpos no tuvieran
sus propias poses y movimientos.
El acomodamiento de cuerpos y la vigilancia hace que la transmisión
de saberes quede asegurada.
AUTORIDAD
 Se trata de la legitimidad de la autoridad y del contenido de transmisión
de saber.
 Si no se ofrece a los alumnos relatos, experiencias, opiniones, por más que
exista el monopolio de contenidos, visión y control del tiempo y del espacio,
no habrá vocación transformadora.
 La escuela tiene un relato que posee historia, un presente y un futuro.
Los relatos varían según la región y la época.
Documento Nº2
DE CÓMO LA EDUCACIÓN PASA DE MOLDEAR
A MODULAR
Desde el punto de vista de las SOCIEDADES
DISCIPLINARIAS se observa que una manera de encarar un
cierto tipo de transformaciones producidas por los últimos
años es la del cambio en la manera en que se concibe y
práctica el cuerpo y los contenidos a ser transmitidos en las
instituciones de encierro.
Se puede enseñar lo que se ignora, se puede aprender
sin que la enseñanza esté dirigida por alguien que
‘sabe’, todos los hombres tienen igual inteligencia,
cualquiera puede enseñar y aprender de cualquiera.
Sólo allí, emergen las condiciones de la emancipación
intelectual: La IGUALDAD es el punto de partida y no
un fin.
JOSEPH JACOTOT
En la Ilustración, el progreso estaba dado por la acumulación de
datos y conocimientos, ya que eso le permitirá al sujeto desempeñarse en la vida.
MI HIJO EL DOTOR’
El conocimiento debería ser conocimiento únicamente
para una vida en particular y no en nombre de un
proceso de nivelación aplicable para todos bajo las
mismas condiciones.
NIETZSCHE
Jacotot y Nietzsche buscan desarmar ese estilo de educación de la Ilustración,
Donde un conjunto de conocimientos universales se emiten a un joven receptor
pasivo desde una persona de mayor edad, a través de procedimientos uniformes.
DEL MODELADO A LA
MODULACIÓN
“… cada sociedad se hace un cierto ideal de hombre. (…) Ese ideal es el polo de
la educación. (…) La sociedad no puede vivir a menos que exista entre sus miembros
una suficiente homogeneidad (y) sin cierta diversidad: la educación asegura la
Persistencia de esa diversidad necesaria diversificándose ella misma y especializánd
MOLDEADO
Tres formas posibles de elaboración de “sujetos”:
moldeado, modulación y modelaje.
MOLDEADO
Asume que ante si una materia completamente uniforme, inerte,
que toma la forma que se le dé según el molde con que se cuente.
La materia adquiere solamente la forma del molde, para
cambiar la forma, hay que volver a hacer la materia a su estado
amorfo.
MODULACION
Asume que la materia con la que trabaja contiene ya una forma, de
manera que la forma especifica que debe ser introducida en la
materia tiene que relacionarse con la forma anterior. Permite la
adquisición de varias formas sin necesidad de deshacer las formas
anteriores.
MODELAJE
Es el camino intermedio entre moldeado y modulación: allí el
molde no es tan rígido como en el modelado ni tan flexible como
en la modulación y la materia con la que se trabaja no es ni tan
inerte como en un caso ni tan infinitamente formada como en otro.
EN LA CUERDA FLOJA
La CRISIS DE LA EDUCACIÓN no es otra cosa que el pasaje del moldeado
a la modulación... La crisis de la SOCIEDAD DISCIPLINARIA.
Esto se descubre en:
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO: el joven receptor
pasivo es llamado a colaborar activamente en su propia formación.
Que el alumno deba participar significa que su palabra no tiene que
ser la palabra del docente retomada, sino que ambas palabras, la
del docente y la de los alumnos, tienen que entrar en resonancia.
LA FORMACIÒN PERMANENTE DEL DOCENTE: hoy todos
los docentes son a su vez alumnos. El docente esta
continuamente incorporando nuevos conocimientos. Es una
‘formación permanente’, nunca se deja de aprender. Ya no hay
conocimientos definitivos. Existe una puja entre la ‘ignorancia
admitida’ y la ‘ignorancia impuesta’.
LA CRISIS DE LOS CONOCIMIENTOS UNIVERSALES: la
enseñanza entra en un proceso de redefinición permanente . Es
una doble crisis. Por un lado hay nuevas teorías, nuevas
ciencias y saberes y, por otro, existen nuevas teorías
pedagógicas. El docente debe tener la flexibilidad suficiente
para incorporar nuevos conocimientos, así como modos de
impartirlo.
Documento Nº 3
QUÉ SON LAS SOCIEDADES DE
CONTROL
DELEUZE postula que la SOCIEDAD DISCIPLINARIA está sufriendo una
crisis, aunque no se encuentra todavía en decadencia definitiva. A esta
‘crisis’ la llama SOCIEDADES DE CONTROL.
Alude a un tipo de vigilancia al aire libre que
no necesita del encierro como forma de
supervisar el espacio y el tiempo.
CRISIS DE LA EDUCACIÓN
Se observa un nuevo tipo de construcciones subjetivas y
tecnológicas que se relaciona con la noción de información, que
designa mucho más que un problema técnico: es una cuestión
social en la que se imbrican tecnologías y subjetividades.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
NIVEL SOCIAL
Las SOCIEDADES DE CONTROL desanudan las líneas de las
instituciones de VIGILANCIA y ENCIERRO:
 Por un lado, están sometidas a constantes reformas
de funcionamiento que apuntan a deshacer el encierro.
Por otro lado, las paredes de las instituciones ya no
responden a la vigilancia, ya que ésta puede realizarse ‘al
aire libre’ a través de las nuevas tecnologías.
El ENCIERRO y la VIGILANCIA se ‘suavizan’, las reformas parecen
ser ‘nuevas libertades’ para luego volverse una sujeción sutil.
SUPERPANÓPTICO
NIVEL SUBJETIVO
ANTES
•Las instituciones disciplinarias tenían como misión forjar
un tipo
•de subjetividad fija y permanente : el alumno, el soldado,
el obrero, el enfermo.
•El poder disciplinario masifica e individualiza.
HOY
•Esos modos se han multiplicado, unos desaparecido u otros
reformados:
•El alumno es un poco docente, el docente es un poco alumno.
•SUBJETIVIDAD HIBRIDA: varias identidades a la vez, que se
unifican el la vigilancia superpanóptica: espacio de información.
•Además de masa e individuo existe el público: a través de los
medios de comunicación, se crea un nuevo espacio en el que se
unen lo masificante y lo individualizante.
NIVEL TECNOLÓGICO
1. SOCIEDADES DE SOBERANIA: el castigo se daba con máquinas.
2. SOCIEDADES DISCIPLINARIAS: a través de la energía: vigilancia y encierro
3. SOCIEDADES DE CONTROL: a través de la información.
Las tecnologías a distancia, tanto medios masivos tradicionales como las nuevas
tecnologías, logran artificializar la memoria, colocarla fuera del cuerpo, apelando
así a otro modo de componer la SUBJETIVIDAD que ya no requiere
exclusivamente la dimensión corporal.
SUBJETIVIDAD MEDIÁTICA
Se produce en el espacio existencial dado por la separación entre
vigilancia y encierro, por un lado, y la duplicación ‘dividual’ o
multiplicación híbrida’ de las subjetividades, por otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
Cristian Lucero
 
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
LA EDUCION EN LA ACTUALIDADLA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
Daniel231235
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoDrelmLima
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaDiliam Gonzalez
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
JoelMendoza30
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
ElviraPatriciaDazRod
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmodernaMarcoswp11
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoemmsantboi
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...primariaraceli85
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
Facebook
 
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)camiblancoa
 
Encuentro No.1
Encuentro No.1Encuentro No.1
Encuentro No.1
tuclasedehistoria
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Jose Gregorio Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Concurso de relatos
Concurso de relatosConcurso de relatos
Concurso de relatos
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
LA EDUCION EN LA ACTUALIDADLA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
LA EDUCION EN LA ACTUALIDAD
 
Aprendizaje Dialógico
Aprendizaje DialógicoAprendizaje Dialógico
Aprendizaje Dialógico
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
 
5 26-8
5 26-85 26-8
5 26-8
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
revista-4
revista-4revista-4
revista-4
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
 
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
Reflexi+¦n sobre dewey (mery vivas)
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
 
Encuentro No.1
Encuentro No.1Encuentro No.1
Encuentro No.1
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
 

Similar a Modulo i crisis

Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela27200422
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
luciamercedes
 
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidadDispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidadAmalia Güell
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
loreley2014
 
Mapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasMapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasgklc
 
La tecnologia en la escuela
La tecnologia en la escuelaLa tecnologia en la escuela
La tecnologia en la escuelaAdriianaalmanza
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnogonzaveron
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las institucionespadani
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Olivovy
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Elena Bermúdez Redrajo
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptxEducacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
MarleneEstrellaPerez
 

Similar a Modulo i crisis (20)

Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2
 
Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
La educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_powerLa educación y_la_sociedad_power
La educación y_la_sociedad_power
 
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidadDispositivo pedagógico e infancia y modernidad
Dispositivo pedagógico e infancia y modernidad
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
 
Mapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticasMapa pedagogías críticas
Mapa pedagogías críticas
 
La tecnologia en la escuela
La tecnologia en la escuelaLa tecnologia en la escuela
La tecnologia en la escuela
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Tendencias informe
Tendencias informeTendencias informe
Tendencias informe
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptxEducacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
 

Más de Ximena Martel

La colaboración y el trabajo en red
La colaboración y el trabajo en redLa colaboración y el trabajo en red
La colaboración y el trabajo en redXimena Martel
 
Los media y la modernidad
Los media y la modernidadLos media y la modernidad
Los media y la modernidadXimena Martel
 
Los media y la modernidad
Los media y la modernidadLos media y la modernidad
Los media y la modernidad
Ximena Martel
 
Comunicación educación
Comunicación   educaciónComunicación   educación
Comunicación educaciónXimena Martel
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
Ximena Martel
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Ximena Martel
 
Las tics en la educación redes
Las tics en la educación   redesLas tics en la educación   redes
Las tics en la educación redesXimena Martel
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
Ximena Martel
 

Más de Ximena Martel (8)

La colaboración y el trabajo en red
La colaboración y el trabajo en redLa colaboración y el trabajo en red
La colaboración y el trabajo en red
 
Los media y la modernidad
Los media y la modernidadLos media y la modernidad
Los media y la modernidad
 
Los media y la modernidad
Los media y la modernidadLos media y la modernidad
Los media y la modernidad
 
Comunicación educación
Comunicación   educaciónComunicación   educación
Comunicación educación
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Las tics en la educación redes
Las tics en la educación   redesLas tics en la educación   redes
Las tics en la educación redes
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 

Modulo i crisis

  • 1. Configuraciones Culturales del sujeto educativo de Primaria Modulo I – La ¿Crisis? en la escuela
  • 2. Documento I Michel Foucault CRISIS EN LA EDUCACIÓN Estallido de las funciones tradicionales de las instituciones educativas: - la escuela en general - y del aula en particular. Las transformaciones en la educación Acompaños cambios generales de la sociedad. No debemos entenderlo como “debacle” sino como “síntomas” De nuevos desarrollos que exigen NUEVOS SABERES, lo que inevitablemente trae cambios sociales y a los que la EDUCACIÓN debe adaptarse.
  • 3. Los cinco vectores del aula y la escuela SOCIEDADES DISCIPLINARIAS Espacios de inculcación de saberes y valores. DISCIPLINA: conjunto de operaciones políticas sobre los cuerpos para la formación de las personas que derivaran en la consagración como ciudadanos en plena potestad de sus derechos y obligaciones. ESCUELA Distintos ejes para el análisis de la crisis:
  • 4. MONOPOLIO DE CONTENIDOS ANTES Al no existir Igualdad el espacio del educando era de privilegio. Era de carácter individual y autoritario. ESCUELA Y AULA: dispositivos que garantizan a una autoridad el monopolio De la transmisión y circulación de signos en un espacio – tiempo. HOY Las ‘verdades’ se comunican en forma grupal. Hablar a un solo alumno provoca que los otros hablen: INDISCIPLIN (Resabio de un problema inicial) El problema de la relación docente – alumno nunca se estabilizó.
  • 5. ENCIERRO Es la única forma en que los alumnos, que no saben lo que van a aprender, manten sus CUERPOS QUIETOS, sus OJOS FIJOS y sus BOCAS CERRADAS. CONTROL del ESPACIO, TIEMPO y MOVIMIENTOS AULA El RECREO como dispositivo para hacerlo soportable. Principio arquitectónico.
  • 6. VIGILANCIA Disposición arquitectónica PANOPTICO Logra la relación docente – alumno eficaz, porque por medio de la coerción no sería eficaz Permite que el cuerpo, ojos y bocas de los alumnos Se comporte ‘como deben comportarse’ sin necesidad de amenaza de sanción El docente vigila todo el aula y al/los alumnos todo el tiempo. Hoy las aulas virtuales permiten también la sensación de vigilancia.
  • 7. MODELADO Sistema de adiestramiento de los cuerpos de los alumnos y su relación con el del docente. Los cuerpos son moldeables como una plastilina: deben ser colocados según criterios de separación, visibilidad, etc. Como si esos cuerpos no tuvieran sus propias poses y movimientos. El acomodamiento de cuerpos y la vigilancia hace que la transmisión de saberes quede asegurada.
  • 8. AUTORIDAD  Se trata de la legitimidad de la autoridad y del contenido de transmisión de saber.  Si no se ofrece a los alumnos relatos, experiencias, opiniones, por más que exista el monopolio de contenidos, visión y control del tiempo y del espacio, no habrá vocación transformadora.  La escuela tiene un relato que posee historia, un presente y un futuro. Los relatos varían según la región y la época.
  • 9. Documento Nº2 DE CÓMO LA EDUCACIÓN PASA DE MOLDEAR A MODULAR Desde el punto de vista de las SOCIEDADES DISCIPLINARIAS se observa que una manera de encarar un cierto tipo de transformaciones producidas por los últimos años es la del cambio en la manera en que se concibe y práctica el cuerpo y los contenidos a ser transmitidos en las instituciones de encierro. Se puede enseñar lo que se ignora, se puede aprender sin que la enseñanza esté dirigida por alguien que ‘sabe’, todos los hombres tienen igual inteligencia, cualquiera puede enseñar y aprender de cualquiera. Sólo allí, emergen las condiciones de la emancipación intelectual: La IGUALDAD es el punto de partida y no un fin. JOSEPH JACOTOT
  • 10. En la Ilustración, el progreso estaba dado por la acumulación de datos y conocimientos, ya que eso le permitirá al sujeto desempeñarse en la vida. MI HIJO EL DOTOR’ El conocimiento debería ser conocimiento únicamente para una vida en particular y no en nombre de un proceso de nivelación aplicable para todos bajo las mismas condiciones. NIETZSCHE Jacotot y Nietzsche buscan desarmar ese estilo de educación de la Ilustración, Donde un conjunto de conocimientos universales se emiten a un joven receptor pasivo desde una persona de mayor edad, a través de procedimientos uniformes.
  • 11. DEL MODELADO A LA MODULACIÓN “… cada sociedad se hace un cierto ideal de hombre. (…) Ese ideal es el polo de la educación. (…) La sociedad no puede vivir a menos que exista entre sus miembros una suficiente homogeneidad (y) sin cierta diversidad: la educación asegura la Persistencia de esa diversidad necesaria diversificándose ella misma y especializánd MOLDEADO Tres formas posibles de elaboración de “sujetos”: moldeado, modulación y modelaje.
  • 12. MOLDEADO Asume que ante si una materia completamente uniforme, inerte, que toma la forma que se le dé según el molde con que se cuente. La materia adquiere solamente la forma del molde, para cambiar la forma, hay que volver a hacer la materia a su estado amorfo.
  • 13. MODULACION Asume que la materia con la que trabaja contiene ya una forma, de manera que la forma especifica que debe ser introducida en la materia tiene que relacionarse con la forma anterior. Permite la adquisición de varias formas sin necesidad de deshacer las formas anteriores.
  • 14. MODELAJE Es el camino intermedio entre moldeado y modulación: allí el molde no es tan rígido como en el modelado ni tan flexible como en la modulación y la materia con la que se trabaja no es ni tan inerte como en un caso ni tan infinitamente formada como en otro.
  • 15. EN LA CUERDA FLOJA La CRISIS DE LA EDUCACIÓN no es otra cosa que el pasaje del moldeado a la modulación... La crisis de la SOCIEDAD DISCIPLINARIA. Esto se descubre en: LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO: el joven receptor pasivo es llamado a colaborar activamente en su propia formación. Que el alumno deba participar significa que su palabra no tiene que ser la palabra del docente retomada, sino que ambas palabras, la del docente y la de los alumnos, tienen que entrar en resonancia.
  • 16. LA FORMACIÒN PERMANENTE DEL DOCENTE: hoy todos los docentes son a su vez alumnos. El docente esta continuamente incorporando nuevos conocimientos. Es una ‘formación permanente’, nunca se deja de aprender. Ya no hay conocimientos definitivos. Existe una puja entre la ‘ignorancia admitida’ y la ‘ignorancia impuesta’. LA CRISIS DE LOS CONOCIMIENTOS UNIVERSALES: la enseñanza entra en un proceso de redefinición permanente . Es una doble crisis. Por un lado hay nuevas teorías, nuevas ciencias y saberes y, por otro, existen nuevas teorías pedagógicas. El docente debe tener la flexibilidad suficiente para incorporar nuevos conocimientos, así como modos de impartirlo.
  • 17. Documento Nº 3 QUÉ SON LAS SOCIEDADES DE CONTROL DELEUZE postula que la SOCIEDAD DISCIPLINARIA está sufriendo una crisis, aunque no se encuentra todavía en decadencia definitiva. A esta ‘crisis’ la llama SOCIEDADES DE CONTROL. Alude a un tipo de vigilancia al aire libre que no necesita del encierro como forma de supervisar el espacio y el tiempo. CRISIS DE LA EDUCACIÓN Se observa un nuevo tipo de construcciones subjetivas y tecnológicas que se relaciona con la noción de información, que designa mucho más que un problema técnico: es una cuestión social en la que se imbrican tecnologías y subjetividades. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
  • 18. NIVEL SOCIAL Las SOCIEDADES DE CONTROL desanudan las líneas de las instituciones de VIGILANCIA y ENCIERRO:  Por un lado, están sometidas a constantes reformas de funcionamiento que apuntan a deshacer el encierro. Por otro lado, las paredes de las instituciones ya no responden a la vigilancia, ya que ésta puede realizarse ‘al aire libre’ a través de las nuevas tecnologías. El ENCIERRO y la VIGILANCIA se ‘suavizan’, las reformas parecen ser ‘nuevas libertades’ para luego volverse una sujeción sutil. SUPERPANÓPTICO
  • 19. NIVEL SUBJETIVO ANTES •Las instituciones disciplinarias tenían como misión forjar un tipo •de subjetividad fija y permanente : el alumno, el soldado, el obrero, el enfermo. •El poder disciplinario masifica e individualiza. HOY •Esos modos se han multiplicado, unos desaparecido u otros reformados: •El alumno es un poco docente, el docente es un poco alumno. •SUBJETIVIDAD HIBRIDA: varias identidades a la vez, que se unifican el la vigilancia superpanóptica: espacio de información. •Además de masa e individuo existe el público: a través de los medios de comunicación, se crea un nuevo espacio en el que se unen lo masificante y lo individualizante.
  • 20. NIVEL TECNOLÓGICO 1. SOCIEDADES DE SOBERANIA: el castigo se daba con máquinas. 2. SOCIEDADES DISCIPLINARIAS: a través de la energía: vigilancia y encierro 3. SOCIEDADES DE CONTROL: a través de la información. Las tecnologías a distancia, tanto medios masivos tradicionales como las nuevas tecnologías, logran artificializar la memoria, colocarla fuera del cuerpo, apelando así a otro modo de componer la SUBJETIVIDAD que ya no requiere exclusivamente la dimensión corporal. SUBJETIVIDAD MEDIÁTICA Se produce en el espacio existencial dado por la separación entre vigilancia y encierro, por un lado, y la duplicación ‘dividual’ o multiplicación híbrida’ de las subjetividades, por otro.