SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN Y LA
SOCIEDAD: DOS ENTES
ANTAGÓNICOS?
INTEGRANTES
 Rosana Duarte
 Rebeca Amarilla
 José Vera
 Antonio Aguilar
En este apartado reflexionaremos con Suárez Díaz, sobre los dilemas existentes entre, la Educación y Sociedad.
Existen distintas concepciones en referencia a la relación existente entre el sistema educativo y el sistema social, siendo
las mismas las siguientes:
La difícil situación por la que atravesamos hoy en día los hombres del tercer milenio nos lleva a re-pensar algunas
coordenadas entre el sistema educativo y el sistema social: Los curriculums académicos ignoran el estudio de la
realidad socioeconómica del país y la discusión de sus problemas, imposibilitando la formación de ciudadanos
creadores, dinámicos y conscientes de su ambiente social.
La educación se convierte en un instrumento de desarraigo y desadaptación tanto social como profesional. Se admite la
investigación y se promueve el diálogo teórico pero no-se interactúan ni se establecen metas concretas, como si la
educación tuviera un fin en sí misma.
Existen otros que dicen que el sistema social es un producto del sistema educativo:
Esta concepción es el caballo de batalla tanto de quienes buscan el cambio del sistema como de aquellos que pugnan
por la defensa del estatus quo.
Los primeros afirman que cambiando el sistema educativo, el sistema social saltará hecho pedazos; análogamente,
lucharán los segundos por la conservación o imposición de determinado sistema educativo, como sostén indispensable
de ciertas estructuras socioeconómicas; los primeros creen utópicamente que cambiar
a la escuela cambiará la sociedad (este sistema indica que el sistema educativo contiene al sistema social.
 LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD: DOS
ENTES ANTAGÓNICOS
¿Crisis de la educación o crisis de la sociedad?
Para Reimer, la escuela está moribunda o muerta, pues ha sido incapaz de lograr sus objetivos; la
escuela se ha elitizado. Cada vez hay estadísticamente menos oportunidades de estudiar una carrera.
El cupo de universidades es una lotería. Los costos son cada vez mayores, de tal manera que ningún
país del mundo puede costear, mediante escuelas la educación que su pueblo desea.
La escuela cree y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica. He aquí algunos de ellos: el mito de la
igualdad, el de la libertad y el del progreso; para el caso de la igualdad, se pretende hacer creer que en
la sociedad moderna todos los hombres tienen las mismas posibilidades de lograr lo que se proponen.
La realidad es distinta: el triunfo de un pobre en la vida es una lotería, la posibilidad de quedarse abajo
es mayor que la de sobresalir.
Para el caso de la libertad corresponde que nos cuestionemos hasta dónde llega y para qué sirve esa
libertad, porque cuando la palabra se transforma en acción la sociedad corre para amordazarla. Por
último en cuanto a progreso resulta una falsa ilusión pues la habilidad para matarlos y la proximidad de
una catástrofe ecológica crece más rápidamente que nuestra capacidad productiva, nuestras tensiones
psicológicas crecen más rápidamente que nuestra habilidad para hacerle frente.
 HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS
Con la caída del muro de Berlín el fin de la guerra fría y de una manera muy especial la caída de la
dictadura de Alfredo Stroessner en el Paraguay, y de otros dictadores en la región, se ha acrecentado la
existencia de Dos Concepciones en la Educación, la
Tradicional (la domesticadora) y la Liberadora.
El libro “Dinámica de grupos y educación” de Cirigliano y Villaverde hace una descripción de las
diferencias entre la educación tradicional y moderna sumamente clarificadora, y por ello me pareció
interesante comenzar este trabajo con este tema, así empieza este apartado Mónica Mangiaterra en su
ensayo que a continuación compartimos.
Se entiende por educación tradicional a todo lo que de algún modo tenía vigencia pedagógica hasta
fines del siglo pasado.
Y por educación moderna toda la renovación, a través de diferentes escuelas, tendencias y
orientaciones, que comienzan a tener aplicación y vigencia a partir de este siglo (en capítulos
posteriores se enumeraran las distintas tendencias pedagógicas que caben en esta clasificación
general.
Cada una de estas concepciones educativas tiene una mirada diferente sobre el hombre que
indudablemente va a repercutir en variables como estilo de educación, actividad escolar, metodología,
fines educativos, contenidos didácticos, criterios del aprender, fines que persigue, etc.
Es habitual afirmar que el concepto de hombre que tenga una sociedad o una época influirá en la
educación que este reciba. En lo que hemos llamado educación tradicional se define al hombre con la
aristotélica: animal racional. Y esta mirada del hombre como principalmente racional tendrá una
indiscutible influencia en la educación.
 LA CONFRONTACION DE DOS SISTEMAS
IMPERANTES EN LA ACTUALIDAD
El desempeño, la labor de docentes y profesores, como ya vimos, requiere de un bagaje esencial de
conocimientos; saber la materia que se va a impartir es absolutamente necesario. Pero también es cierto que el
marco de aplicación de esos conocimientos rebasa ese marco teórico. No se da una traspolación inmediata entre
conocimientos adquiridos y conocimientos aplicados educativamente. El problema formativo radica entonces en
que tipo de balance se establece teoría y práctica en la formación docente.
Históricamente se han sostenido diversas posturas, se ha afirmado que la teoría deriva de la práctica, que la
práctica se sustenta en la teoría, o que debería derivarse de ella. En todos los casos lo que se hace es priorizar
un elemento por sobre el otro.
En general existe y ha existido una tendencia a separar ambas actividades.
Específicamente en lo que hace a la labor docente, se adjudica a la teoría la fuente de principios que habrán de
dirigir la acción. En el caso de la actividad teórico- académica, la práctica es fuente de problemas y ámbito de
contrastación.
Esta distinción entre teoría y práctica reposa en gran medida en la distinción ocupacional entre investigación y
enseñanza, en el sentido que quienes se ocupan de investigación educativa y quienes a la práctica de la
enseñanza pertenecen a sectores ocupacionales diferentes.
Mas allá de todas estas discusiones y tendencias históricas y actuales, de lo que se trata es de lograr modos de
organizar los circuitos formativos en que ni la tendencia aplicacionista (la práctica al final como aplicación de los
fundamentos teóricos) ni la tendencia ejemplificadora (la práctica al principio, y la teoría como explicación
posterior) se instalen como lógicas de formación.
La práctica profesional docente requiere de ambas, será necesario entonces que en la formación se articulen
teoría y práctica proporcionando al futuro profesor un bagaje de conocimiento que no descuide ninguna de las
dos.
"Educación domesticadora" y "Educación liberadora", por Suárez Díaz
La opción educativa frente al sistema social se reduce a un dilema: o se educa para la sociedad que existe o se
hace para cambiarla, es decir o se integra a los educandos al sistema social existente o se los orienta a su
liberación. Loe educadores se dividen en dos bandos: los que creen que es posible un mundo y una cultura
diferente y los que no lo creen. Están los repetidores y creadores, domesticadores y dinamizadores.
 Educación teórica vs. Educación práctica
EDUCACIÓN DOMESTICADORA EDUCACIÓN DINAMIZADORA
Educar es adaptar, trasmitir valores Educar es señalar nuevos caminos
para la autodeterminación
Es obra de personas competentes y
maduras
Es obra de toda la sociedad en
proceso permanente
Conocer es captar significados,
razones, mirar el mundo.
Conocer es confrontar la realidad,
transformando y desafiando el mundo.
Aprender es recordar, repetir. Aprender es buscar significados
El profesor educa, el estudiante es
educado.
Nadie educa a nadie. Todos nos
educamos unos a otros.
Desconfía de la libertad. Aprecia la libertad
La capacidad creadora es propia de
algunos genios, las masas son ignorantes.
La capacidad creadora es propia de todos
los hombres.
La verdad es algo absoluto. La verdad es proyecto.
Está centrada en el pasado. Está centrado en el futuro sin despreciar el
pasado.
La teoría precede a la praxis. No hay una teoría verdadera.
La relación hombre-hombre es una
relación de dominio y competición.
La relación hombre-hombre es una relación
de diálogo y cooperación.
En primer lugar la domesticación: Se llega a imponer toda serie de costumbres y actitudes, sin dar derecho alguno de opinar, o tomar
posición. Las estructuras escolares todo lo impone desde arriba (programas, horarios, profesores, etc.) sin consultar las reales necesidades
de la gente y de la comunidad. Las reformas educativas están elaborados sin la participación de sus verdaderos agentes: familia, educadores,
jóvenes, técnicos, políticos,
etc. Se somete a los educandos a digerir programas impuestos, recurriendo para esto al autoritarismo que esteriliza la creatividad y la libre
investigación.
También la repetición: Partiendo del concepto de educación como transmisión de valores y conocimientos, se ajusta al educando dentro de
moldes preconcebidos. Se niega al hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se le frustra su capacidad creadora.
La teorización: Se dan nociones, se leen libros, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en la práctica. No se aprende a hacer, a
resolver problemas concretos. Conocer no es recopilar información; la teoría debe ser interesante y aplicable.
El academicismo: Se reduce el proceso educativo a la escolarización, y la escuela a un conjunto de salones con su profesor y sus alumnos
que asisten a clases y responden a exámenes en busca de un título. Se olvida que el diálogo en grupo, la investigación de las fuentes, los
trabajos de laboratorio, los seminarios, los medios de comunicación, etc.
También son medios de aprendizaje. Si se abandona el academicismo el profesor dejará de ser un abanico de soluciones, sino un generador
y orientador de inquietudes.
La burocratización: Se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la súper organización que genera una complicada red de trámites y
papeleos. Se da más importancia a los medios y técnicas que al aspecto humano y a los fines y objetivos, planificando la educación a la
manera de una empresa: insumos, proceso y productos. Se requieren profesores, estudiantes, aulas, libros, etc. (insumos) para evaluarlos y
seleccionarlos (proceso) a fin de producir individuos educados y aptos para el desempeño de determinadas funciones dentro de un sistema
social. Se condiciona al hombre y se lo automatiza, quitándole su creatividad y dinamismo.
La improvisación: Se adoptan programas escolares carentes de objetivos y sin visión a largo plazo. Hoy se sigue un programa y mañana
otro, sin coherencia en la política educativa y sin una visión futurista y dinámica.
La elitización: Se destina a una élite y forma élites intelectuales y sociales. La planificación de la educación es realizada por grupos de
doctos, expertos y técnicos, desconocedores de la realidad educativa. Los criterios de evaluación se asemejan a un rígido control de calidad,
dirigido a escoger a unos privilegiados intelectuales para darles un título a los que serán privilegiados sociales.
 Suárez Díaz, menciona siete pecados capitales de
la educación
 MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoriaGiovannaSSI
 
Laeducprohibida
LaeducprohibidaLaeducprohibida
Laeducprohibidasoypublica
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Educacion prohibida
Educacion prohibidaEducacion prohibida
Educacion prohibida
Carlos Juan Baina Limpias
 
Escuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaLaura Arias Aguado
 
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)Sucelle Tapia
 
Educacion prohibida
Educacion prohibidaEducacion prohibida
Educacion prohibidaAdalberto
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
CITE 2011
 
3. educación prohibida.
3. educación prohibida.3. educación prohibida.
3. educación prohibida.Adalberto
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
rogeliocoaquira
 
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
Ruth Clavijo
 
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y KarlaExpo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
karlalariza
 

La actualidad más candente (20)

La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
Laeducprohibida
LaeducprohibidaLaeducprohibida
Laeducprohibida
 
Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Educacion prohibida
Educacion prohibidaEducacion prohibida
Educacion prohibida
 
Escuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertariaEscuela anarquista y libertaria
Escuela anarquista y libertaria
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)La Educación Prohibida (Análisis Documental)
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
 
Educacion prohibida
Educacion prohibidaEducacion prohibida
Educacion prohibida
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Capitulo 5
Capitulo 5 Capitulo 5
Capitulo 5
 
3. educación prohibida.
3. educación prohibida.3. educación prohibida.
3. educación prohibida.
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
 
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
 
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y KarlaExpo Paulo Freire Adriana y Karla
Expo Paulo Freire Adriana y Karla
 

Similar a La educación y_la_sociedad_power

Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
Rodolfo Pernía
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
Rodolfo Pernía
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
Carmen Benito Martín
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Nilka2
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Sanbanet PaMe
 
Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1
Gregorio Velasco Parra
 
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio MarinaProfesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio MarinaCARMEN VIEJO DÍAZ
 
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Darcore Parrales Carrasco
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoAlexianilla
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismoNuriadr3
 

Similar a La educación y_la_sociedad_power (20)

Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto   Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
E p educación
E p educaciónE p educación
E p educación
 
ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1Trabajo colaborativo1
Trabajo colaborativo1
 
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio MarinaProfesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
 
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]Pedagogia critica-21 [autoguardado]
Pedagogia critica-21 [autoguardado]
 
Paradojas posmodernismo
Paradojas posmodernismoParadojas posmodernismo
Paradojas posmodernismo
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La educación y_la_sociedad_power

  • 1. LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD: DOS ENTES ANTAGÓNICOS? INTEGRANTES  Rosana Duarte  Rebeca Amarilla  José Vera  Antonio Aguilar
  • 2. En este apartado reflexionaremos con Suárez Díaz, sobre los dilemas existentes entre, la Educación y Sociedad. Existen distintas concepciones en referencia a la relación existente entre el sistema educativo y el sistema social, siendo las mismas las siguientes: La difícil situación por la que atravesamos hoy en día los hombres del tercer milenio nos lleva a re-pensar algunas coordenadas entre el sistema educativo y el sistema social: Los curriculums académicos ignoran el estudio de la realidad socioeconómica del país y la discusión de sus problemas, imposibilitando la formación de ciudadanos creadores, dinámicos y conscientes de su ambiente social. La educación se convierte en un instrumento de desarraigo y desadaptación tanto social como profesional. Se admite la investigación y se promueve el diálogo teórico pero no-se interactúan ni se establecen metas concretas, como si la educación tuviera un fin en sí misma. Existen otros que dicen que el sistema social es un producto del sistema educativo: Esta concepción es el caballo de batalla tanto de quienes buscan el cambio del sistema como de aquellos que pugnan por la defensa del estatus quo. Los primeros afirman que cambiando el sistema educativo, el sistema social saltará hecho pedazos; análogamente, lucharán los segundos por la conservación o imposición de determinado sistema educativo, como sostén indispensable de ciertas estructuras socioeconómicas; los primeros creen utópicamente que cambiar a la escuela cambiará la sociedad (este sistema indica que el sistema educativo contiene al sistema social.  LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD: DOS ENTES ANTAGÓNICOS
  • 3. ¿Crisis de la educación o crisis de la sociedad? Para Reimer, la escuela está moribunda o muerta, pues ha sido incapaz de lograr sus objetivos; la escuela se ha elitizado. Cada vez hay estadísticamente menos oportunidades de estudiar una carrera. El cupo de universidades es una lotería. Los costos son cada vez mayores, de tal manera que ningún país del mundo puede costear, mediante escuelas la educación que su pueblo desea. La escuela cree y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica. He aquí algunos de ellos: el mito de la igualdad, el de la libertad y el del progreso; para el caso de la igualdad, se pretende hacer creer que en la sociedad moderna todos los hombres tienen las mismas posibilidades de lograr lo que se proponen. La realidad es distinta: el triunfo de un pobre en la vida es una lotería, la posibilidad de quedarse abajo es mayor que la de sobresalir. Para el caso de la libertad corresponde que nos cuestionemos hasta dónde llega y para qué sirve esa libertad, porque cuando la palabra se transforma en acción la sociedad corre para amordazarla. Por último en cuanto a progreso resulta una falsa ilusión pues la habilidad para matarlos y la proximidad de una catástrofe ecológica crece más rápidamente que nuestra capacidad productiva, nuestras tensiones psicológicas crecen más rápidamente que nuestra habilidad para hacerle frente.  HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS
  • 4. Con la caída del muro de Berlín el fin de la guerra fría y de una manera muy especial la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en el Paraguay, y de otros dictadores en la región, se ha acrecentado la existencia de Dos Concepciones en la Educación, la Tradicional (la domesticadora) y la Liberadora. El libro “Dinámica de grupos y educación” de Cirigliano y Villaverde hace una descripción de las diferencias entre la educación tradicional y moderna sumamente clarificadora, y por ello me pareció interesante comenzar este trabajo con este tema, así empieza este apartado Mónica Mangiaterra en su ensayo que a continuación compartimos. Se entiende por educación tradicional a todo lo que de algún modo tenía vigencia pedagógica hasta fines del siglo pasado. Y por educación moderna toda la renovación, a través de diferentes escuelas, tendencias y orientaciones, que comienzan a tener aplicación y vigencia a partir de este siglo (en capítulos posteriores se enumeraran las distintas tendencias pedagógicas que caben en esta clasificación general. Cada una de estas concepciones educativas tiene una mirada diferente sobre el hombre que indudablemente va a repercutir en variables como estilo de educación, actividad escolar, metodología, fines educativos, contenidos didácticos, criterios del aprender, fines que persigue, etc. Es habitual afirmar que el concepto de hombre que tenga una sociedad o una época influirá en la educación que este reciba. En lo que hemos llamado educación tradicional se define al hombre con la aristotélica: animal racional. Y esta mirada del hombre como principalmente racional tendrá una indiscutible influencia en la educación.  LA CONFRONTACION DE DOS SISTEMAS IMPERANTES EN LA ACTUALIDAD
  • 5. El desempeño, la labor de docentes y profesores, como ya vimos, requiere de un bagaje esencial de conocimientos; saber la materia que se va a impartir es absolutamente necesario. Pero también es cierto que el marco de aplicación de esos conocimientos rebasa ese marco teórico. No se da una traspolación inmediata entre conocimientos adquiridos y conocimientos aplicados educativamente. El problema formativo radica entonces en que tipo de balance se establece teoría y práctica en la formación docente. Históricamente se han sostenido diversas posturas, se ha afirmado que la teoría deriva de la práctica, que la práctica se sustenta en la teoría, o que debería derivarse de ella. En todos los casos lo que se hace es priorizar un elemento por sobre el otro. En general existe y ha existido una tendencia a separar ambas actividades. Específicamente en lo que hace a la labor docente, se adjudica a la teoría la fuente de principios que habrán de dirigir la acción. En el caso de la actividad teórico- académica, la práctica es fuente de problemas y ámbito de contrastación. Esta distinción entre teoría y práctica reposa en gran medida en la distinción ocupacional entre investigación y enseñanza, en el sentido que quienes se ocupan de investigación educativa y quienes a la práctica de la enseñanza pertenecen a sectores ocupacionales diferentes. Mas allá de todas estas discusiones y tendencias históricas y actuales, de lo que se trata es de lograr modos de organizar los circuitos formativos en que ni la tendencia aplicacionista (la práctica al final como aplicación de los fundamentos teóricos) ni la tendencia ejemplificadora (la práctica al principio, y la teoría como explicación posterior) se instalen como lógicas de formación. La práctica profesional docente requiere de ambas, será necesario entonces que en la formación se articulen teoría y práctica proporcionando al futuro profesor un bagaje de conocimiento que no descuide ninguna de las dos. "Educación domesticadora" y "Educación liberadora", por Suárez Díaz La opción educativa frente al sistema social se reduce a un dilema: o se educa para la sociedad que existe o se hace para cambiarla, es decir o se integra a los educandos al sistema social existente o se los orienta a su liberación. Loe educadores se dividen en dos bandos: los que creen que es posible un mundo y una cultura diferente y los que no lo creen. Están los repetidores y creadores, domesticadores y dinamizadores.  Educación teórica vs. Educación práctica
  • 6. EDUCACIÓN DOMESTICADORA EDUCACIÓN DINAMIZADORA Educar es adaptar, trasmitir valores Educar es señalar nuevos caminos para la autodeterminación Es obra de personas competentes y maduras Es obra de toda la sociedad en proceso permanente Conocer es captar significados, razones, mirar el mundo. Conocer es confrontar la realidad, transformando y desafiando el mundo. Aprender es recordar, repetir. Aprender es buscar significados El profesor educa, el estudiante es educado. Nadie educa a nadie. Todos nos educamos unos a otros. Desconfía de la libertad. Aprecia la libertad La capacidad creadora es propia de algunos genios, las masas son ignorantes. La capacidad creadora es propia de todos los hombres. La verdad es algo absoluto. La verdad es proyecto. Está centrada en el pasado. Está centrado en el futuro sin despreciar el pasado. La teoría precede a la praxis. No hay una teoría verdadera. La relación hombre-hombre es una relación de dominio y competición. La relación hombre-hombre es una relación de diálogo y cooperación.
  • 7. En primer lugar la domesticación: Se llega a imponer toda serie de costumbres y actitudes, sin dar derecho alguno de opinar, o tomar posición. Las estructuras escolares todo lo impone desde arriba (programas, horarios, profesores, etc.) sin consultar las reales necesidades de la gente y de la comunidad. Las reformas educativas están elaborados sin la participación de sus verdaderos agentes: familia, educadores, jóvenes, técnicos, políticos, etc. Se somete a los educandos a digerir programas impuestos, recurriendo para esto al autoritarismo que esteriliza la creatividad y la libre investigación. También la repetición: Partiendo del concepto de educación como transmisión de valores y conocimientos, se ajusta al educando dentro de moldes preconcebidos. Se niega al hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se le frustra su capacidad creadora. La teorización: Se dan nociones, se leen libros, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en la práctica. No se aprende a hacer, a resolver problemas concretos. Conocer no es recopilar información; la teoría debe ser interesante y aplicable. El academicismo: Se reduce el proceso educativo a la escolarización, y la escuela a un conjunto de salones con su profesor y sus alumnos que asisten a clases y responden a exámenes en busca de un título. Se olvida que el diálogo en grupo, la investigación de las fuentes, los trabajos de laboratorio, los seminarios, los medios de comunicación, etc. También son medios de aprendizaje. Si se abandona el academicismo el profesor dejará de ser un abanico de soluciones, sino un generador y orientador de inquietudes. La burocratización: Se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la súper organización que genera una complicada red de trámites y papeleos. Se da más importancia a los medios y técnicas que al aspecto humano y a los fines y objetivos, planificando la educación a la manera de una empresa: insumos, proceso y productos. Se requieren profesores, estudiantes, aulas, libros, etc. (insumos) para evaluarlos y seleccionarlos (proceso) a fin de producir individuos educados y aptos para el desempeño de determinadas funciones dentro de un sistema social. Se condiciona al hombre y se lo automatiza, quitándole su creatividad y dinamismo. La improvisación: Se adoptan programas escolares carentes de objetivos y sin visión a largo plazo. Hoy se sigue un programa y mañana otro, sin coherencia en la política educativa y sin una visión futurista y dinámica. La elitización: Se destina a una élite y forma élites intelectuales y sociales. La planificación de la educación es realizada por grupos de doctos, expertos y técnicos, desconocedores de la realidad educativa. Los criterios de evaluación se asemejan a un rígido control de calidad, dirigido a escoger a unos privilegiados intelectuales para darles un título a los que serán privilegiados sociales.  Suárez Díaz, menciona siete pecados capitales de la educación