SlideShare una empresa de Scribd logo
Philippe Meirieu 
Cátedra de pedagogía 2014
Reflexiona 
 Sobre la transmisión como eje del pensamiento 
pedagógico 
 Sobre la enseñanza como eje de la tarea docente.
Surgen interrogantes: 
• ¿En qué medida el hombre es libre de todo 
condicionamiento? 
• ¿Nace el hombre con las disposiciones para crecer y 
desarrollarse libremente? 
• ¿Qué lugar le asignamos a la educación y la cultura para 
humanizarse? 
• La educación ¿Condiciona o brinda herramientas de 
liberación? 
• ¿Se puede ser educador sin ser un Frankenstein? 
•
Parte de las siguientes ideas: 
 Nadie puede darse la vida a sí mismo, y nadie puede, 
tampoco, darse su propia identidad. 
 Debemos como adultos enseñar las normas del mundo 
que lo acoge. Domesticar. 
 El recién llegado debe renunciar a ciertas cuestiones para 
formar parte de la vida de aquellos que le acogen.
¿Cuál es la importancia de la intervención educativa en la 
construcción de las sociedades humanas? 
• Educar no es sólo desarrollar una inteligencia formal, 
también desarrollar una inteligencia histórica capaz de 
discernir en qué herencias culturales se está inscripto. 
• Educar es introducir a un universo cultural, elementos fijos 
(patrimonio cultural) que permiten a aquel que llega saber 
donde está, reconocerse y decirse.
Sostiene que el contexto actual está atravesado por: 
 Desfase entre generaciones 
 Inmolación de la transmisión cultural 
¿Cuáles son los peligros de esa deriva?
 La criatura, abandonada por su creador, intentará ‘hacerse 
una educación’. 
 Se convertirá en un monstruo. Porque ha sido abandonado 
por ‘su padre’. 
 Va a descubrir el mundo gracias a sus sentidos. 
 Falta que alguien se ocupa de su educación. 
 No hay un mediador.
La revolución copernicana en Pedagogía 
Volver la espalda al proyecto del Doctor Frankenstein y a la 
educación como fabricación
¿Cuál es la función de la educación? 
 Permitir que el sujeto se construya a sí mismo como ‘sujeto en el mundo’: 
heredero de una historia que debe conocer. 
 Supone una reconstrucción, por parte del sujeto, de saberes y 
conocimientos 
 Movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se 
sostenga en él, 
 Reconocer que el recién llegado es una persona que no puedo moldear a 
mi gusto. 
 Entender que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza 
nunca de modo mecánico. 
 Saber que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del 
que aprende.
 ¿Qué es la transmisión de la cultura? 
ES “Hacer sitio al que llega” ofrecerle un espacio en la 
familia, en la escuela. Es la construcción de un espacio de 
seguridad como “marco posible para los aprendizajes” 
Es “ofrecerle medios para ocuparlo” montar dispositivos 
que le permitan intentar aventuras intelectuales nuevas, 
asegurarle un marco y movilizar su energía en fuertes retos 
intelectuales, llevarle así a estructurarse y ayudarle a 
encararse al mundo, primero con nuestra ayuda y luego, de 
modo progresivo, dejando que suelte nuestra mano y se 
enfrente solo a situaciones nuevas.
 La transmisión de la cultura es lograr la autonomía 
 Ha de disponer de puntos de apoyo, 
 De materiales, de una organización individual y colectiva 
del trabajo; 
 Ha de emplear un andamio, proporcionado, de entrada, 
necesariamente, por el adulto, 
 Ese andamio será retirado, de modo razonado y negociado, 
a medida que puede sostenerse por cuenta propia.
 No subordinar la actividad educativa a los caprichos de un niño-rey. 
 Reconocer que aquél que llega como una persona no puedo moldear a mi gusto. 
 Aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico es 
una reconstrucción. 
 Nadie puede ponerse en lugar de otro supone . 
 No confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el poder que sí 
tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión. 
 La importancia de la autonomía de saberes 
 P Asumir la “insostenible ligereza” de la pedagogía. Dado que en ella el hombre admite su no-poder 
sobre el otro, dado que todo encuentro educativo es irreductiblemente singular, dado que el 
pedagogo no actúa más que sobre las condiciones que permiten a aquél al que educa actuar por 
mínimos no puede (a menos de entrar en contradicción con aquello en que se basa su acción) 
construir un sistema que le permita circunscribir su actividad. Hay más: la noción misma de 
doctrina pedagógica no puede ser sino una aproximación consciente de su fragilidad y al carácter 
precario de sus afirmaciones. Los más grandes (Pestolazzi y Freinet, Makarenko y Don Bosco, 
Korczak y Tolstoi) no han dicho otra cosa, y muy a menudo han confesado el desfase irreductible 
entre las formalizaciones necesarias para comunicar su pensamiento y su pensamiento en actos, 
encarados a situaciones educativas concretas).
“La transmisión, no es coacción, negación de la 
libertad del otro, sino, precisamente, un 
reconocimiento de esa libertad. Es porque no 
debo someter al otro a mi saber, sino que he 
de someterle mi saber, que escapo 
definitivamente a la tentación demiúrgica de 
Frankenstein.” 
Philippe Meirieu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes y
Silvia Pollo
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico crítico
hildemarys
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Elaine de Vargas
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
ingrid_maria
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
luisfmunozm
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes yTradiciones en la formación de los docentes y
Tradiciones en la formación de los docentes y
 
Pensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico críticoPensamiento pedagógico crítico
Pensamiento pedagógico crítico
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Adriana Puiggros
Adriana PuiggrosAdriana Puiggros
Adriana Puiggros
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Pedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanzaPedagogía de la esperanza
Pedagogía de la esperanza
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 

Similar a 2014 clase 10 - frankenstein educador

04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
educareperfactum
 
Por qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajoPor qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajo
rmmetropolitana
 
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientesUtopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
henry poveda
 
Frankensteineducador
FrankensteineducadorFrankensteineducador
Frankensteineducador
ggbbar
 

Similar a 2014 clase 10 - frankenstein educador (20)

Hacer lugar en el mundo
Hacer lugar en el mundoHacer lugar en el mundo
Hacer lugar en el mundo
 
El mundo debe ser presentado
El mundo debe ser presentadoEl mundo debe ser presentado
El mundo debe ser presentado
 
Tema 10 hacer lugar en el mundo
Tema 10 hacer lugar en el mundoTema 10 hacer lugar en el mundo
Tema 10 hacer lugar en el mundo
 
Clase 10 el mundo debe ser presentado
Clase 10   el mundo debe ser presentadoClase 10   el mundo debe ser presentado
Clase 10 el mundo debe ser presentado
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
Pedagogia clase 1 rauch2018
Pedagogia clase 1 rauch2018Pedagogia clase 1 rauch2018
Pedagogia clase 1 rauch2018
 
Por qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajoPor qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajo
 
Por qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajoPor qué y para qué trabajo
Por qué y para qué trabajo
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Siete Saberes
Siete SaberesSiete Saberes
Siete Saberes
 
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdfLa-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
 
aprende a ser .ppt
aprende a ser .pptaprende a ser .ppt
aprende a ser .ppt
 
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientesUtopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
Utopías a-la-carta-o-pusilánimes-consientes
 
Frankensteineducador
FrankensteineducadorFrankensteineducador
Frankensteineducador
 
Expo margarita
Expo margaritaExpo margarita
Expo margarita
 
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüenFilosofía, educación y evaluación. m. urigüen
Filosofía, educación y evaluación. m. urigüen
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

2014 clase 10 - frankenstein educador

  • 1. Philippe Meirieu Cátedra de pedagogía 2014
  • 2. Reflexiona  Sobre la transmisión como eje del pensamiento pedagógico  Sobre la enseñanza como eje de la tarea docente.
  • 3. Surgen interrogantes: • ¿En qué medida el hombre es libre de todo condicionamiento? • ¿Nace el hombre con las disposiciones para crecer y desarrollarse libremente? • ¿Qué lugar le asignamos a la educación y la cultura para humanizarse? • La educación ¿Condiciona o brinda herramientas de liberación? • ¿Se puede ser educador sin ser un Frankenstein? •
  • 4. Parte de las siguientes ideas:  Nadie puede darse la vida a sí mismo, y nadie puede, tampoco, darse su propia identidad.  Debemos como adultos enseñar las normas del mundo que lo acoge. Domesticar.  El recién llegado debe renunciar a ciertas cuestiones para formar parte de la vida de aquellos que le acogen.
  • 5. ¿Cuál es la importancia de la intervención educativa en la construcción de las sociedades humanas? • Educar no es sólo desarrollar una inteligencia formal, también desarrollar una inteligencia histórica capaz de discernir en qué herencias culturales se está inscripto. • Educar es introducir a un universo cultural, elementos fijos (patrimonio cultural) que permiten a aquel que llega saber donde está, reconocerse y decirse.
  • 6. Sostiene que el contexto actual está atravesado por:  Desfase entre generaciones  Inmolación de la transmisión cultural ¿Cuáles son los peligros de esa deriva?
  • 7.  La criatura, abandonada por su creador, intentará ‘hacerse una educación’.  Se convertirá en un monstruo. Porque ha sido abandonado por ‘su padre’.  Va a descubrir el mundo gracias a sus sentidos.  Falta que alguien se ocupa de su educación.  No hay un mediador.
  • 8. La revolución copernicana en Pedagogía Volver la espalda al proyecto del Doctor Frankenstein y a la educación como fabricación
  • 9. ¿Cuál es la función de la educación?  Permitir que el sujeto se construya a sí mismo como ‘sujeto en el mundo’: heredero de una historia que debe conocer.  Supone una reconstrucción, por parte del sujeto, de saberes y conocimientos  Movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en él,  Reconocer que el recién llegado es una persona que no puedo moldear a mi gusto.  Entender que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico.  Saber que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del que aprende.
  • 10.  ¿Qué es la transmisión de la cultura? ES “Hacer sitio al que llega” ofrecerle un espacio en la familia, en la escuela. Es la construcción de un espacio de seguridad como “marco posible para los aprendizajes” Es “ofrecerle medios para ocuparlo” montar dispositivos que le permitan intentar aventuras intelectuales nuevas, asegurarle un marco y movilizar su energía en fuertes retos intelectuales, llevarle así a estructurarse y ayudarle a encararse al mundo, primero con nuestra ayuda y luego, de modo progresivo, dejando que suelte nuestra mano y se enfrente solo a situaciones nuevas.
  • 11.  La transmisión de la cultura es lograr la autonomía  Ha de disponer de puntos de apoyo,  De materiales, de una organización individual y colectiva del trabajo;  Ha de emplear un andamio, proporcionado, de entrada, necesariamente, por el adulto,  Ese andamio será retirado, de modo razonado y negociado, a medida que puede sostenerse por cuenta propia.
  • 12.  No subordinar la actividad educativa a los caprichos de un niño-rey.  Reconocer que aquél que llega como una persona no puedo moldear a mi gusto.  Aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca de modo mecánico es una reconstrucción.  Nadie puede ponerse en lugar de otro supone .  No confundir el no-poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el poder que sí tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión.  La importancia de la autonomía de saberes  P Asumir la “insostenible ligereza” de la pedagogía. Dado que en ella el hombre admite su no-poder sobre el otro, dado que todo encuentro educativo es irreductiblemente singular, dado que el pedagogo no actúa más que sobre las condiciones que permiten a aquél al que educa actuar por mínimos no puede (a menos de entrar en contradicción con aquello en que se basa su acción) construir un sistema que le permita circunscribir su actividad. Hay más: la noción misma de doctrina pedagógica no puede ser sino una aproximación consciente de su fragilidad y al carácter precario de sus afirmaciones. Los más grandes (Pestolazzi y Freinet, Makarenko y Don Bosco, Korczak y Tolstoi) no han dicho otra cosa, y muy a menudo han confesado el desfase irreductible entre las formalizaciones necesarias para comunicar su pensamiento y su pensamiento en actos, encarados a situaciones educativas concretas).
  • 13. “La transmisión, no es coacción, negación de la libertad del otro, sino, precisamente, un reconocimiento de esa libertad. Es porque no debo someter al otro a mi saber, sino que he de someterle mi saber, que escapo definitivamente a la tentación demiúrgica de Frankenstein.” Philippe Meirieu