SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRALAPLICADA
NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA
MODULO I
EPIDEMIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA
Grupo: 6
ESTUDIANTE: Ivonne Reyes García
ASESOR: Cecilia Alejandra Zamora Figueroa
Guadalajara, Jalisco; a 11 de Noviembre del 2015
INTRODUCCIÓN
La epidemiología es, en la aceptación más común, es el “estudio de las
epidemias” es decir, de las “enfermedades que afectan transitoriamente a muchas
personas en un sitio determinado”.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con
la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones
humanas específicas.
¿QUÉ ESTUDIA LA EPIDEMIOLOGÍA?
Estudia la distribución y los determinantes de estados o eventos ( en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos
estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
¿CUÁLES SON LAS VARIABLES O DIMENSIONES DE LA
EPIDEMIOLOGÍA?
Las variables epidemiológicas son : tiempo , lugar y persona con las cuales se
organiza y resume la información, cuantificando la frecuencia y distribución
del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la
posterior formulación de hipótesis. Estas pueden ser cuantitativas o
cualitativas.
¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA
EPIDEMIOLOGÍA?
• ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD, en diferentes grupos de población y sus determinantes.
• VIGILANCIA EN SALUD, de las enfermedades y otros problemas de salud.
• INVESTIGACIÓN DE LOS DETERMINANTES, de la salud y explicación de los problemas.
• EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, de las acciones o intervenciones en las poblaciones
y el ambiente.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EPIDEMIOLOGÍA, SALUD
PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA?
La relación existente es la de prevenir la ocurrencia de nuevos casos de enfermedad y
disminuir la progresión de los existentes teniendo en cuenta medidas de prevención y
control en la fuente, el medio y el individuo. Es un proceso dinámico y como tal se
debe evaluar y retroalimentar periódicamente y se debe implementar de acuerdo con las
condiciones actuales del trabajo.
MAPA SEMÁNTICO DE LOS MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS
La observación de un
fenómeno
La recolección de información del
evento
El análisis que se efectúe de él
Las inferencias que se
realicen
La hipótesis que se
plantee
ESCALAS DE MEDICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Son los factores que determinan el nivel de medición y el tipo de medida a utilizar en estudios epidemiológicos.
MEDICIÓN CUALITATIVA
ESCALA NOMINAL: Clasifica las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad.
Ejemplo: estado civil ( soltero, casado, viudo, divorciado), sexo ( masculino=0, femenino=1)
ESCALA ORDINAL: Las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una
determinada característica. Únicamente indican la posición y no la magnitud de la diferencia entre categorías. Ejemplo: leve,
moderado o severo.
MEDICIÓN CUANTITATIVA
ESCALA DE INTERVALO: Ordena las observaciones por categorías del atributo y se puede medir la magnitud de la distancia relativa
entre las categorías, más no la magnitud absoluta del atributo medido. Ejemplo: la escala Celsius.
CALCULO DE PROPORCIONES, TASAS Y RAZONES
PROPORCIONES: Expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Se
calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron.
P=3 muertes/ 100 personas = 0.03
TASAS: expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo.
Tasa = n° eventos ocurridos en una población en un periodo tiempo X una
sumatoria de los periodos durante los cuales los sujetos libres
del evento estuvieron expuestos al riesgo de presentarlo en
el mismo periodo.
ESCALAS DE MEDICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
• MEDIDAS DE MORBILIDAD
• PREVALENCIA: Es una proporción que indica la frecuencia de un evento. Se define como la proporción
de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado. Se expresa como casos por
1000 o 100 hab.
• INCIDENCIA: Expresa el volumen de caos nuevos que aparecen en un período determinado. Expresa la
probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una
enfermedad durante cierto período.
• MEDICIÓN
• Tasa de incidencia o densidad de incidencia ( basada en el tiempo-persona).
• Incidencia acumulada (basada en el N° de personas en riesgo).
• Ti= N° casos nuevos
• suma de todos los periodos libres de la Enf durante el periodo definido en el estudio ( tiempo-
persona).
COMENTARIO PERSONAL
En el campo de enfermería, y muy especialmente en el primer nivel de atención
la epidemiología es muy importante por que facilita la prevención, el control
de las enfermedades, la promoción de la salud mediante la determinación de las
causas de las enfermedades y los métodos para modificarlas; ya que de aquí va a
depender no solo la prevención sino también el diagnostico y la aplicación del
tratamiento aplicado.
BIBLIOGRAFÍA
• Profesor Hernández, C.. (2014). Epidemiología tema 1. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web:
http://es.slideshare.net/ugmacomunitaria/epidemiologia-tema-1?related=1
• OMS. (2015). Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de Organización Mundial de la Salud Sitio web:
http://www.who.int/topics/epidemiology/es/
• Rada, G.. (2007). Definiciones: Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de Universidad Católica de Chile Sitio web:
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm
• Gutiérrez, J.. (2014). Unidad v investigación epidemiológica. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web:
http://es.slideshare.net/JessicaGutierrez11/unidad-v-investigacin-epidemiolgica
• Jujenio, L.. (2009). Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web:
http://es.slideshare.net/jujenio/epidemiologia-1414119
• Devia, L.. (2015). Medicina preventiva y del trabajo. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web:
http://es.slideshare.net/luzdevia16/medicina-preventiva-y-del-trabajo-51145025
• Versna, I.. (2015). Medidas Epidemiologicas. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web:
http://es.slideshare.net/viice/medidas-epidemiologicas-44373617

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUDProtección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologiaAlex Ferreira Pinto
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
wilmari marquez
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaZerimar Zp
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUDProtección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologiaEnsayo sobre la historia de le epidemiologia
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
 

Destacado

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

Destacado (9)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 

Similar a epidemiologia

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Liliana BenCros
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jose Miguel Castellón
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Epidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptxEpidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptx
THEGLOBAL HAMILTON PUBLCITY
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
Cami1987
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptxVigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
AndySebastiano
 
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.pptprincipios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
ArlosJhonnerValdezCa
 

Similar a epidemiologia (20)

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Epidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptxEpidemiologia clase 1.pptx
Epidemiologia clase 1.pptx
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptxVigilancia epidemiologica 21112022.pptx
Vigilancia epidemiologica 21112022.pptx
 
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.pptprincipios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

epidemiologia

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRALAPLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODULO I EPIDEMIOLOGÍA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA Grupo: 6 ESTUDIANTE: Ivonne Reyes García ASESOR: Cecilia Alejandra Zamora Figueroa Guadalajara, Jalisco; a 11 de Noviembre del 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN La epidemiología es, en la aceptación más común, es el “estudio de las epidemias” es decir, de las “enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado”.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas.
  • 4. ¿QUÉ ESTUDIA LA EPIDEMIOLOGÍA? Estudia la distribución y los determinantes de estados o eventos ( en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
  • 5. ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES O DIMENSIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA? Las variables epidemiológicas son : tiempo , lugar y persona con las cuales se organiza y resume la información, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis. Estas pueden ser cuantitativas o cualitativas.
  • 6. ¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA? • ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD, en diferentes grupos de población y sus determinantes. • VIGILANCIA EN SALUD, de las enfermedades y otros problemas de salud. • INVESTIGACIÓN DE LOS DETERMINANTES, de la salud y explicación de los problemas. • EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, de las acciones o intervenciones en las poblaciones y el ambiente.
  • 7. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EPIDEMIOLOGÍA, SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA? La relación existente es la de prevenir la ocurrencia de nuevos casos de enfermedad y disminuir la progresión de los existentes teniendo en cuenta medidas de prevención y control en la fuente, el medio y el individuo. Es un proceso dinámico y como tal se debe evaluar y retroalimentar periódicamente y se debe implementar de acuerdo con las condiciones actuales del trabajo.
  • 8. MAPA SEMÁNTICO DE LOS MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS La observación de un fenómeno La recolección de información del evento El análisis que se efectúe de él Las inferencias que se realicen La hipótesis que se plantee
  • 9. ESCALAS DE MEDICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Son los factores que determinan el nivel de medición y el tipo de medida a utilizar en estudios epidemiológicos. MEDICIÓN CUALITATIVA ESCALA NOMINAL: Clasifica las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad. Ejemplo: estado civil ( soltero, casado, viudo, divorciado), sexo ( masculino=0, femenino=1) ESCALA ORDINAL: Las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una determinada característica. Únicamente indican la posición y no la magnitud de la diferencia entre categorías. Ejemplo: leve, moderado o severo. MEDICIÓN CUANTITATIVA ESCALA DE INTERVALO: Ordena las observaciones por categorías del atributo y se puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías, más no la magnitud absoluta del atributo medido. Ejemplo: la escala Celsius. CALCULO DE PROPORCIONES, TASAS Y RAZONES PROPORCIONES: Expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. P=3 muertes/ 100 personas = 0.03 TASAS: expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Tasa = n° eventos ocurridos en una población en un periodo tiempo X una sumatoria de los periodos durante los cuales los sujetos libres del evento estuvieron expuestos al riesgo de presentarlo en el mismo periodo.
  • 10. ESCALAS DE MEDICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA • MEDIDAS DE MORBILIDAD • PREVALENCIA: Es una proporción que indica la frecuencia de un evento. Se define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado. Se expresa como casos por 1000 o 100 hab. • INCIDENCIA: Expresa el volumen de caos nuevos que aparecen en un período determinado. Expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto período. • MEDICIÓN • Tasa de incidencia o densidad de incidencia ( basada en el tiempo-persona). • Incidencia acumulada (basada en el N° de personas en riesgo). • Ti= N° casos nuevos • suma de todos los periodos libres de la Enf durante el periodo definido en el estudio ( tiempo- persona).
  • 11. COMENTARIO PERSONAL En el campo de enfermería, y muy especialmente en el primer nivel de atención la epidemiología es muy importante por que facilita la prevención, el control de las enfermedades, la promoción de la salud mediante la determinación de las causas de las enfermedades y los métodos para modificarlas; ya que de aquí va a depender no solo la prevención sino también el diagnostico y la aplicación del tratamiento aplicado.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA • Profesor Hernández, C.. (2014). Epidemiología tema 1. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/ugmacomunitaria/epidemiologia-tema-1?related=1 • OMS. (2015). Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/topics/epidemiology/es/ • Rada, G.. (2007). Definiciones: Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de Universidad Católica de Chile Sitio web: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm • Gutiérrez, J.. (2014). Unidad v investigación epidemiológica. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/JessicaGutierrez11/unidad-v-investigacin-epidemiolgica • Jujenio, L.. (2009). Epidemiología. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/jujenio/epidemiologia-1414119 • Devia, L.. (2015). Medicina preventiva y del trabajo. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/luzdevia16/medicina-preventiva-y-del-trabajo-51145025 • Versna, I.. (2015). Medidas Epidemiologicas. Noviembre 11, 2015, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/viice/medidas-epidemiologicas-44373617