SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO DE ESTUDIO : Estrategias de aprendizaje
MODULO IV: HABILIDADES PEDAGÓGICAS
PARA LA TUTORÍA
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL
COMPROMISO CLIMÁTICO”
TEMA : Habilidades pedagógicas para la tutoría
Caso de estudio: Estrategias de aprendizaje
INTEGRANTES : Equipo colaborativo N° 05
Durand Villafuerte, Mirian (Coordinadora)
Flores Apaza, Elsa Agustina (Miembro)
García Barreto, Alejandro (Relator)
CURSO : Formación de tutores para entornos virtuales
TUTORA : Quispe Galindo, Eugenia
Marzo del 2014
INTRODUCCION
Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de
aprendizaje de los alumnos, como respuesta a la demanda social de formar personas con
competencias para aprender eficazmente.
Las teorías de Estilos de Aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar
explicación, del porqué cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente
de aprendizaje, cada miembro aprende de manera diferente. Alonso, Gallego y Honey
(1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran la relación entre los
estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden
con más efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje constituyen actualmente una de las grandes variables
psicológicas que permiten intervenir para mejorar los procesos y productos educativos de
los estudiantes. La estrategia sería una acción socialmente mediada y mediatizada por
recursos como son los procedimientos para abordar una situación con eficacia. Son
siempre conscientes, suponen una respuesta socialmente situada, con un carácter
específico y pueden incluir diferentes procedimientos. Una definición muy aceptada de
estrategia de aprendizaje sería un proceso de toma de decisiones, consciente e intencional,
que consiste en seleccionar los conocimientos - conceptuales, procedimentales y
actitudinales - necesarios para complementar un determinado objetivo, siempre en función
de las condiciones de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo,
2000:34).
ESTUDIANTE “A” ESTUDIANTE “B” ESTUDIANTE “C”
Antes de empezar:
En la Guía de participante, dice que hay que leer
primero todo el texto, luego subrayar las ideas
principales y realizar un resumen para facilitar la
comprensión del texto. Todavía tengo dos semanas
por delante, así que volveré a revisar esta
información para utilizarla.
Durante el estudio:
- A ver, tengo que subrayar las ideas principales
¿qué será eso de “auctoritas”? Creo que es griego o
latín, no sé. Mejor le escribiré a la tutora, pues no
estoy seguro, tal vez es importante.
- Toda la información me parece interesante, he
hecho algunos resúmenes… seguiré leyendo
aunque me quedan pocos días para entregar la
actividad.
Después del estudio:
- Tengo tanta información que no sé por dónde
empezar, el tiempo ha pasado sin sentirlo.
- A propósito, ¿me piden un ensayo? Ah, sí, un
ensayo. En la Guía del participante, leí algo de eso,
voy a revisarla.
- Bueno, creo que estos párrafos de mi resumen
servirán para la introducción, estos otros para el
desarrollo, ya que este habla sobre la autoridad y
este otro de la libertad. Bueno como conclusión
escribiré que el curso es muy interesante y que
todos debemos vivir con responsabilidad nuestra
ética, esa es mi opinión. Creo que he hecho un buen
trabajo.
Fuente. http://celebra.aollatino.com/
Antes de estudiar:
Este primer curso me parece muy interesante; he leído el índice y la
presentación y pienso que me servirá para reflexionar sobre los
problemas que a menudo vivimos los docentes. Voy a leer los objetivos
para ver qué se espera conseguir con el curso.
Dispongo de dos semanas: trataré de leer todos los textos. Para
aprovechar el tiempo al leer, subrayaré las ideas principales y anotaré
en un cuaderno las ideas relacionadas con la actividad.
Durante el estudio:
Estas ideas sobre la libertad del alumno no las había tomado en cuenta
antes. Voy a anotar también mis apreciaciones personales y las
relaciones que voy estableciendo entre los tres conceptos; esto me
ayudará.
De acuerdo al texto 1 la labor del docente consiste en informar y formar,
esto se relaciona con la autoridad moral del texto 3, pero todavía no
tengo claro qué tiene que ver la libertad en todo esto. Seguiré leyendo y
revisaré mis apuntes. Recuerdo que el tutor nos sugirió que hagamos
un esquema de las relacionas para empezar luego a redactar. Tal vez
me ayude hacerlo.
Después del estudio:
He identificado los conceptos y principales características de la ética
profesional, la autoridad y la libertad. Al parecer la autoridad se centra
en el docente y la libertad en los alumnos, pero no estoy segura. Bueno
esa va a ser la posición que defenderé en el ensayo.
Veamos, nos han aconsejado que es mejor planificar previamente las
ideas del trabajo y luego redactarlo. A modo de conclusión pienso decir
que la verdadera autoridad moral nace del ejercicio de la ética
profesional y favorece el desarrollo de la auténtica libertad del
estudiante y daré algunas recomendaciones (aunque en la actividad no
lo solicitan).
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com
Redactaré el ensayo; pienso que demuestro con claridad la
comprensión de los tres conceptos solicitados. He aprendido mucho, he
puesto mi mejor esfuerzo y espero llevar a mi práctica profesional todo
esto.
Antes de empezar:
El curso parece fácil. No entiendo
para qué nos mandan a leer tanto,
seguro que en uno de los textos
está todo lo que necesitamos
.
Durante el estudio:
(Luego de algunos días)
Mañana será la tutoría grupal y no
termino de leer el primer texto. No
importa, seguro que la profesora va
a exponer y aclarará todo, debo
participar porque así aprenderé más
rápido que leyendo
.
Después del estudio:
Solo me queda este fin de semana
para hacer la actividad. Hay un texto
sobre “la autoridad moral” que me
parece que desarrolla las ideas
centrales. Lo voy leyendo y voy
copiando los párrafos más
relacionados con el tema de la
actividad. Estas oraciones suenan
bien y parecen interesantes; incluiré
alguna opinión personal y… ¡listo!
CASOS DE ESTUDIANTES “A” -“B” -“C”
Estudiante
Preguntas Estudiante A Estudiante B Estudiante C
¿Qué actitudes
tiene cada
participantes ante
el proceso de
estudio?
Muestra en un inicio una
actitud de inseguridad un poco
responsable, sigue al pie de la
letra el uso de la guía del
participante, y adopta algunas
técnicas de estudio
(subrayado, resumen y de
lectura) no dosifica bien su
tiempo y no está seguro del
contenido del mismo, requiere
por delante.
La estudiante muestra una actitud
responsable, se ve motivada frente
al curso y le parece interesante, ha
adoptado una buena técnica y
estrategia ya que primero ha leído
los objetivos del curso, ha
dosificado bien el tiempo, ha hecho
diferencias entre uno y otro
concepto, además ha anotado sus
propias apreciaciones y
recomendaciones. Al final sigue los
consejos de su tutor y hace una
buena planificación de todo lo que
tiene que hacer para concluir con el
trabajo.
Muestra una actitud
conformista, no le interesa
leer los textos
recomendados, prefiere
participar en la tutoría
grupal, escuchando la
exposición de la tutora,
busca el facilismo e
improvisa copiando los
párrafos relacionados con el
tema de la actividad.
¿Expresan el
mismo nivel de
motivación e
interés?
Pasa desapercibido la
motivación, ya que se ciñe
solamente a la guía del
participante.
se siente motivado, muestra interés
planifica su tiempo, toma
estrategias pertinentes para la
lectura y por último pone la energía
iniciadora que es la que mueve los
procesos que conduce para
alcanzar el objetivo.
Muestra poca motivación y
tiende al facilismo, copiando
los párrafos mas
relacionados con el tema de
la actividad.
ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIANTES “A”- “B” - “C”
Estudiante
Preguntas
Estudiante A Estudiante B Estudiante C
¿Identifican con la misma
claridad el objetivo y las
demandas de la actividad?
No toma en cuenta los
objetivos se ciñe a la guía
del participante.
Identifica los objetivos para
ver que se espera conseguir
con el curso y planifica.
No toma en cuenta los
objetivos.
¿Deciden procedimientos
similares para responder a
las demandas del curso?
No tiene expectativa sobre el
curso y escaso
procedimiento específico al
final termina dando su
opinión personal.
Lee el índice y la
presentación, tiene
expectativa que el curso
servirá para reflexionar
sobre los problemas que a
menudo viven los docentes.
No tiene idea clara para que
le va a servir el curso, ni
mucho menos que proceso
va a seguir.
¿Qué dificultades
identifican?, ¿cómo
reaccionan ante las
dificultades que van
apareciendo?
Encuentra palabras nuevas
y recurre al tutor, se siente
bloqueado por la información
que dispone sin saber por
dónde empezar y recurre
con duda a organizar los
resúmenes de los párrafos
que realizo.
Tiene cierta duda con
respecto al tema de libertad
del estudiante y recurre a
revisar sus apuntes.
Desde un inicio tiene
dificultades sobre la
información que dispone
para leer y al final termina
copiando párrafos mas
relacionados con el tema de
la actividad.
Estudiante
Preguntas
Estudiante A Estudiante B Estudiante C
¿Qué procedimientos
siguen durante el estudio?
Subraya las ideas
principales, encuentra
palabras nuevas y escribe a
la tutora, le parece
interesante la información y
toma la decisión de seguir
leyendo.
Toma en cuenta las ideas
que antes no había
considerado, anota sus
apreciaciones y relaciona los
conceptos y recuerda las
sugerencias del tutor.
Espera la tutoría grupal sin
haber terminado de leer el
primer texto y la exposición
de la profesora para resolver
sus dudas y piensa que va
aprender más rápido que
leyendo.
¿Evalúan de la misma
manera el producto
obtenido?
Selecciona los párrafos del
resumen que realizó y
distribuye para la
introducción para los temas
de libertad y autoridad
finalmente termina dando su
opinión personal más no de
la actividad.
Planifica previamente las
ideas de trabajo basándose
en sus apuntes para
redactarlo y alcanza sus
recomendaciones.
Como le queda poco tiempo
para hacer la actividad
Transcribe los párrafos más
relacionados con el tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento
GuiasprepaAbierta
 
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año  Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
UeducaFilosofia
 
3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
nathalieag
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
guest29c167
 
Tecnicas orales_estudiantes
Tecnicas  orales_estudiantesTecnicas  orales_estudiantes
Tecnicas orales_estudiantes
Xîkø Rømãntîkø
 
Aiep aprendizaje
Aiep aprendizajeAiep aprendizaje
Aiep aprendizaje
Oviedo Fabiola
 
Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]
キャサリン リセ
 
Rutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamientoRutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamiento
Samuel Guerron
 
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujoActividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Yolanda Araujo
 
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como ReferenteLa Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cnTaller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cn
Universidad del Cauca
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Carlos Acosta
 

La actualidad más candente (13)

Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento
 
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año  Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
 
3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio3. Autoevaluaciones portaforlio
3. Autoevaluaciones portaforlio
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
 
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2Tecnicas De Estudio Adistancia 2
Tecnicas De Estudio Adistancia 2
 
Tecnicas orales_estudiantes
Tecnicas  orales_estudiantesTecnicas  orales_estudiantes
Tecnicas orales_estudiantes
 
Aiep aprendizaje
Aiep aprendizajeAiep aprendizaje
Aiep aprendizaje
 
Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]Actividad power point 28 08 11[1]
Actividad power point 28 08 11[1]
 
Rutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamientoRutinas del-pensamiento
Rutinas del-pensamiento
 
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujoActividad a distancia 2 yolanda araujo
Actividad a distancia 2 yolanda araujo
 
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como ReferenteLa Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
La Construccion Del Conocimiento, La Lectura Como Referente
 
Taller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cnTaller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cn
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Similar a Modulo iv habilidades pedagógicas para la tutoría

Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casosEstrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Ludín Jahel Ramírez Vega
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
juanpotreros
 
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
jesussagay1
 
Psicologia todo
Psicologia todoPsicologia todo
Psicologia todo
Irasema Ibarra
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Agustin Canet
 
Adquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivoAdquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivo
Nora Revolle
 
Annacamps
AnnacampsAnnacamps
Annacamps
Nain Rios
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
Rosa María Mendivil Ochoa
 
Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento
AslingerCampaa
 
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptxRutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
WilsonVallejo5
 
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategiasRutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Omar Cóndor
 
Rutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptxRutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptx
AndrsAlmeida13
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
Genesis Rendon
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
Genesis Rendon
 
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
EvelynEsthefania
 
Diagnostico psicologia
Diagnostico psicologiaDiagnostico psicologia
Diagnostico psicologia
Gretel Valerio Parroquin
 
Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2
MediatecaCele
 
G3
G3G3
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
guadalupe aguilar
 
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdfAprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdf
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Modulo iv habilidades pedagógicas para la tutoría (20)

Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casosEstrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
 
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
3. Rutinas del pensamiento_(5).pptx
 
Psicologia todo
Psicologia todoPsicologia todo
Psicologia todo
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
 
Adquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivoAdquisición del pensamiento reflexivo
Adquisición del pensamiento reflexivo
 
Annacamps
AnnacampsAnnacamps
Annacamps
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento Rutinas-del-pensamiento
Rutinas-del-pensamiento
 
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptxRutinas-del-pensamiento (1).pptx
Rutinas-del-pensamiento (1).pptx
 
Rutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategiasRutinas del pensamiento educación estrategias
Rutinas del pensamiento educación estrategias
 
Rutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptxRutinas-del-pensamiento.pptx
Rutinas-del-pensamiento.pptx
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
 
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
 
Diagnostico psicologia
Diagnostico psicologiaDiagnostico psicologia
Diagnostico psicologia
 
Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2
 
G3
G3G3
G3
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
 
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdfAprendizaje  ABC-ABP  Ccesa007.pdf
Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Modulo iv habilidades pedagógicas para la tutoría

  • 1. CASO DE ESTUDIO : Estrategias de aprendizaje MODULO IV: HABILIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA TUTORÍA
  • 2. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” TEMA : Habilidades pedagógicas para la tutoría Caso de estudio: Estrategias de aprendizaje INTEGRANTES : Equipo colaborativo N° 05 Durand Villafuerte, Mirian (Coordinadora) Flores Apaza, Elsa Agustina (Miembro) García Barreto, Alejandro (Relator) CURSO : Formación de tutores para entornos virtuales TUTORA : Quispe Galindo, Eugenia Marzo del 2014
  • 3. INTRODUCCION Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de aprendizaje de los alumnos, como respuesta a la demanda social de formar personas con competencias para aprender eficazmente. Las teorías de Estilos de Aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar explicación, del porqué cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro aprende de manera diferente. Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje constituyen actualmente una de las grandes variables psicológicas que permiten intervenir para mejorar los procesos y productos educativos de los estudiantes. La estrategia sería una acción socialmente mediada y mediatizada por recursos como son los procedimientos para abordar una situación con eficacia. Son siempre conscientes, suponen una respuesta socialmente situada, con un carácter específico y pueden incluir diferentes procedimientos. Una definición muy aceptada de estrategia de aprendizaje sería un proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, que consiste en seleccionar los conocimientos - conceptuales, procedimentales y actitudinales - necesarios para complementar un determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo, 2000:34).
  • 4. ESTUDIANTE “A” ESTUDIANTE “B” ESTUDIANTE “C” Antes de empezar: En la Guía de participante, dice que hay que leer primero todo el texto, luego subrayar las ideas principales y realizar un resumen para facilitar la comprensión del texto. Todavía tengo dos semanas por delante, así que volveré a revisar esta información para utilizarla. Durante el estudio: - A ver, tengo que subrayar las ideas principales ¿qué será eso de “auctoritas”? Creo que es griego o latín, no sé. Mejor le escribiré a la tutora, pues no estoy seguro, tal vez es importante. - Toda la información me parece interesante, he hecho algunos resúmenes… seguiré leyendo aunque me quedan pocos días para entregar la actividad. Después del estudio: - Tengo tanta información que no sé por dónde empezar, el tiempo ha pasado sin sentirlo. - A propósito, ¿me piden un ensayo? Ah, sí, un ensayo. En la Guía del participante, leí algo de eso, voy a revisarla. - Bueno, creo que estos párrafos de mi resumen servirán para la introducción, estos otros para el desarrollo, ya que este habla sobre la autoridad y este otro de la libertad. Bueno como conclusión escribiré que el curso es muy interesante y que todos debemos vivir con responsabilidad nuestra ética, esa es mi opinión. Creo que he hecho un buen trabajo. Fuente. http://celebra.aollatino.com/ Antes de estudiar: Este primer curso me parece muy interesante; he leído el índice y la presentación y pienso que me servirá para reflexionar sobre los problemas que a menudo vivimos los docentes. Voy a leer los objetivos para ver qué se espera conseguir con el curso. Dispongo de dos semanas: trataré de leer todos los textos. Para aprovechar el tiempo al leer, subrayaré las ideas principales y anotaré en un cuaderno las ideas relacionadas con la actividad. Durante el estudio: Estas ideas sobre la libertad del alumno no las había tomado en cuenta antes. Voy a anotar también mis apreciaciones personales y las relaciones que voy estableciendo entre los tres conceptos; esto me ayudará. De acuerdo al texto 1 la labor del docente consiste en informar y formar, esto se relaciona con la autoridad moral del texto 3, pero todavía no tengo claro qué tiene que ver la libertad en todo esto. Seguiré leyendo y revisaré mis apuntes. Recuerdo que el tutor nos sugirió que hagamos un esquema de las relacionas para empezar luego a redactar. Tal vez me ayude hacerlo. Después del estudio: He identificado los conceptos y principales características de la ética profesional, la autoridad y la libertad. Al parecer la autoridad se centra en el docente y la libertad en los alumnos, pero no estoy segura. Bueno esa va a ser la posición que defenderé en el ensayo. Veamos, nos han aconsejado que es mejor planificar previamente las ideas del trabajo y luego redactarlo. A modo de conclusión pienso decir que la verdadera autoridad moral nace del ejercicio de la ética profesional y favorece el desarrollo de la auténtica libertad del estudiante y daré algunas recomendaciones (aunque en la actividad no lo solicitan). http://educacion.practicopedia.lainformacion.com Redactaré el ensayo; pienso que demuestro con claridad la comprensión de los tres conceptos solicitados. He aprendido mucho, he puesto mi mejor esfuerzo y espero llevar a mi práctica profesional todo esto. Antes de empezar: El curso parece fácil. No entiendo para qué nos mandan a leer tanto, seguro que en uno de los textos está todo lo que necesitamos . Durante el estudio: (Luego de algunos días) Mañana será la tutoría grupal y no termino de leer el primer texto. No importa, seguro que la profesora va a exponer y aclarará todo, debo participar porque así aprenderé más rápido que leyendo . Después del estudio: Solo me queda este fin de semana para hacer la actividad. Hay un texto sobre “la autoridad moral” que me parece que desarrolla las ideas centrales. Lo voy leyendo y voy copiando los párrafos más relacionados con el tema de la actividad. Estas oraciones suenan bien y parecen interesantes; incluiré alguna opinión personal y… ¡listo! CASOS DE ESTUDIANTES “A” -“B” -“C”
  • 5. Estudiante Preguntas Estudiante A Estudiante B Estudiante C ¿Qué actitudes tiene cada participantes ante el proceso de estudio? Muestra en un inicio una actitud de inseguridad un poco responsable, sigue al pie de la letra el uso de la guía del participante, y adopta algunas técnicas de estudio (subrayado, resumen y de lectura) no dosifica bien su tiempo y no está seguro del contenido del mismo, requiere por delante. La estudiante muestra una actitud responsable, se ve motivada frente al curso y le parece interesante, ha adoptado una buena técnica y estrategia ya que primero ha leído los objetivos del curso, ha dosificado bien el tiempo, ha hecho diferencias entre uno y otro concepto, además ha anotado sus propias apreciaciones y recomendaciones. Al final sigue los consejos de su tutor y hace una buena planificación de todo lo que tiene que hacer para concluir con el trabajo. Muestra una actitud conformista, no le interesa leer los textos recomendados, prefiere participar en la tutoría grupal, escuchando la exposición de la tutora, busca el facilismo e improvisa copiando los párrafos relacionados con el tema de la actividad. ¿Expresan el mismo nivel de motivación e interés? Pasa desapercibido la motivación, ya que se ciñe solamente a la guía del participante. se siente motivado, muestra interés planifica su tiempo, toma estrategias pertinentes para la lectura y por último pone la energía iniciadora que es la que mueve los procesos que conduce para alcanzar el objetivo. Muestra poca motivación y tiende al facilismo, copiando los párrafos mas relacionados con el tema de la actividad. ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIANTES “A”- “B” - “C”
  • 6. Estudiante Preguntas Estudiante A Estudiante B Estudiante C ¿Identifican con la misma claridad el objetivo y las demandas de la actividad? No toma en cuenta los objetivos se ciñe a la guía del participante. Identifica los objetivos para ver que se espera conseguir con el curso y planifica. No toma en cuenta los objetivos. ¿Deciden procedimientos similares para responder a las demandas del curso? No tiene expectativa sobre el curso y escaso procedimiento específico al final termina dando su opinión personal. Lee el índice y la presentación, tiene expectativa que el curso servirá para reflexionar sobre los problemas que a menudo viven los docentes. No tiene idea clara para que le va a servir el curso, ni mucho menos que proceso va a seguir. ¿Qué dificultades identifican?, ¿cómo reaccionan ante las dificultades que van apareciendo? Encuentra palabras nuevas y recurre al tutor, se siente bloqueado por la información que dispone sin saber por dónde empezar y recurre con duda a organizar los resúmenes de los párrafos que realizo. Tiene cierta duda con respecto al tema de libertad del estudiante y recurre a revisar sus apuntes. Desde un inicio tiene dificultades sobre la información que dispone para leer y al final termina copiando párrafos mas relacionados con el tema de la actividad.
  • 7. Estudiante Preguntas Estudiante A Estudiante B Estudiante C ¿Qué procedimientos siguen durante el estudio? Subraya las ideas principales, encuentra palabras nuevas y escribe a la tutora, le parece interesante la información y toma la decisión de seguir leyendo. Toma en cuenta las ideas que antes no había considerado, anota sus apreciaciones y relaciona los conceptos y recuerda las sugerencias del tutor. Espera la tutoría grupal sin haber terminado de leer el primer texto y la exposición de la profesora para resolver sus dudas y piensa que va aprender más rápido que leyendo. ¿Evalúan de la misma manera el producto obtenido? Selecciona los párrafos del resumen que realizó y distribuye para la introducción para los temas de libertad y autoridad finalmente termina dando su opinión personal más no de la actividad. Planifica previamente las ideas de trabajo basándose en sus apuntes para redactarlo y alcanza sus recomendaciones. Como le queda poco tiempo para hacer la actividad Transcribe los párrafos más relacionados con el tema.