SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO QUIMICA
TERCER PERIODO
Estudiantes: Laura Catalina Beltrán Díaz
Natalia Rodríguez Melo
Institución Educativa Exalumnas de la presentación
Química
Decimo
Ibagué – Tolima
2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. BALANCEO
1.1. Balanceo por Oxido reducción
1.2. Ejercicios
2. ESTEQUIOMETRIA
2.1 Explicacion
2.1.1 Ejercicios
2.2Reactivo limite
2.2.1 Ejemplos
3. Rendimiento
3.1 Ejemplos
4. Rendimiento con reactivos limitantes
4.1 ejemplos
5.Ejercicios estequiometria
6. factor molar
INTRODUCCION
Atraes de la química ( ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método
científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la
experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias
que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras
sustancias) podemos ayudar a nuestra mente a ponerse nuevos retos y dar más de si
mista, ya que esta ciencia nos ofrece que nuestras capacidades puedan avanzar atraves
de diferentes ejercicios .La estequiometria y el balanceo nos permiten poner en practica
distintos conocimientos que hemos creado atraves de otras áreas como son la física y
también las matemáticas ya que para hacer este tipo de ejercicios debemos tener muy
claro cómo hacer distintos procesos .Además se debe tener en cuenta un aprendizaje
total de números de oxidación y también total concentración y entrega a la hora de
realizarlos.
OBJETIVOS
1. Dar conceptos claros de los temas que se desea sean aprendidos y puestos en
práctica de una manera excelente
2. Realizar ejercicios de cada uno de los temas para así dar claridad de estos y además
poner en práctica los conceptos ya antes vistos
BALANCEO
Balancear una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o
moléculas reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de
conservación de la masa.
Para conseguir esta igualdad se utilizan los coeficientes estequiométricos, que son
números grandes que se colocan delante de los símbolos o fórmulas para indicar la
cantidad de elementos o compuestos que intervienen en la reacción química. No deben
confundirse con los subíndices que se colocan en los símbolos o fórmulas químicas, ya
que estos indican el número de átomos que conforman la sustancia. Si se modifican los
coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia, pero si se modifican los
subíndices, se originan sustancias diferentes.
SE DEBE TENER EN CUENTA A LA HORA DE BALANCEAR:
• Conocer las sustancias reaccionantes y productos.
• Los subíndices indican la cantidad del átomo indicado en la molécula.
• Los coeficientes afectan a toda la sustancia que preceden.
• El hidrógeno y el oxígeno se equilibran al final, porque generalmente
forman agua (sustancia de relleno). Esto no altera la ecuación, porque toda reacción se
realiza en solución acuosa o produce sustancias que contienen agua de cristalización.
EJEMPLO
2 H2SO4
Hay dos moléculas de ácido sulfúrico ( o dos moles)
En cada molécula hay dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y cuatro átomos
de oxígeno.
METODOS DE BALANCEO
1) Ensayo y Error o Tanteo.
2) Mínimo Común Múltiplo.
3) Coeficientes Indeterminados o Algebraico.
• Algunos elementos cambian su valencia:
4) REDOX
5) Ion Electrón o Semirreacción: En medio ácido y básico.
BALANCEO POR EL METODO DE
OXIDO REDUCCION
Describiremos el método de balanceo de una ecuación química por el método Redox.
Recordemos que el balanceo de una ecuación química no es más que hacer cumplir que
el número de de átomos en un lado de la ecuación sea igual al número de átomos del
otro lado.
EXPLICACION ATRAVES DE UN EJEMPLO
Balancear la siguiente reacción química:
Para aplicar este método se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos
los compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento,
su correspondiente valor
2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué
elemento se oxida y cuál se reduce. Esto puede ser indicado de la siguiente
forma:
3. El hidrógeno se reduce, ya que pasa de un número de oxidación de +1 a 0.
Esto debe interpretarse como que el hidrógeno gana un electrón. Sin embargo,
al haber 2 hidrógenos en ambos lados de la ecuación, este valor debe
multiplicarse por 2.
4. Observe que el oxígeno se oxida, ya que pasa de un número de oxidación de
-2 a 0. Esto quiere decir que el oxígeno pierde dos electrones. Del lado derecho
de la ecuación, aparece el oxígeno en su estado fundamental (O2) como
molécula diatómica, por lo que es necesario multiplicar por 2.
5. anote en la parte inferior de la molécula de hidrógeno, el número de
electrones ganados en la reducción. Haga lo mismo para la molécula de
oxígeno, anotando el número de electrones perdidos en la oxidación:
6. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero
cruzados. El 4 será el coeficiente del hidrógeno y el 2 el coeficiente del oxígeno:
7. El resto de sustancias se balancean por tanteo, en este caso, poniendo un
coeficiente 4 al agua:
8. Finalmente, de ser posible, se debe simplificar a los números enteros más
pequeños:
Para finalizar este primer ejemplo, es conveniente revisar las siguientes
definiciones:
Agente Oxidante: es la sustancia que contiene el elemento que se reduce.
Agente reductor: es la sustancia que contiene el elemento que se oxida.
Tanto el agente oxidante como el agente reductor deben ser analizados en el
lado de los reactivos. En el ejemplo anterior, podemos observar que el agua
actúa tanto de agente oxidante porque contiene al H que se reduce, y como
agente reductor porque contiene al oxígeno que se oxida.
Electrones transferidos: En todo proceso redox el número de electrones
transferidos es igual al número de electrones perdidos en la oxidación e igual
al número de electrones ganados en la reducción.
e-
transferidos = e-
perdidos en oxidación = e-
ganados en reducción
e-
transferidos = 4e-
= 4e-
Ejemplo 2
Balancear la siguiente reacción química:
Nuevamente, podemos aplicar seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos
los compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento,
su correspondiente valor
2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué
elemento se oxida y cuál se reduce. Esto puede ser indicado de la siguiente
forma:
3. El estaño se reduce, ya que pasa de un número de oxidación de +4 a +3
ganando un electrón.
4. Observe que el nitrógeno se oxida, ya que pasa de un número de oxidación
de -3 a 0. Esto quiere decir que el nitrógeno pierde tres electrones. Del lado
derecho de la ecuación aparece el nitrógeno en su estado fundamental (N2)
como molécula diatómica, por lo que es necesario multiplicar por 2.
5. anote en la parte inferior de la molécula de hidrógeno, el número de
electrones ganados en la reducción. Haga lo mismo para la molécula de
oxígeno, anotando el número de electrones perdidos en la oxidación:
6. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero
cruzados. El 6 será el coeficiente del cloruro de estaño (III) y el 1 el coeficiente
del nitrógeno:
7. El resto de sustancias se balancean por tanteo:
8. Esta ecuación ya no se puede simplificar.
Para finalizar este primer ejemplo, es conveniente revisar las siguientes
definiciones:
Agente Oxidante: es la sustancia que contiene el elemento que se reduce: SnCl4
Agente reductor: es la sustancia que contiene el elemento que se oxida: NH3
Electrones transferidos:
e-
transferidos = e-
perdidos en oxidación = e-
ganados en reducción
e-
transferidos = 6e-
= 6e-
ESTEQUIOMETRIA
La estequiometría es una herramienta indispensable en la química. Problemas
tan diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la
atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una
mina y la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en
combustibles gaseosos, comprenden aspectos de estequiometría .
Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la leyde la
conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante
una reacción química.
Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la
reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente
consisten en una reordenación de los átomos.
Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada
elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada
Pasos que son necesarios para escribir
una reacción ajustada:
1.Se determina cuáles son los reactivos y los productos.
2.Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los
productos.
3. Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de
cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números
enteros.
REACTIVO LIMITE
El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determinada, da a
conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración
específica o limitante.
Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber
los moles de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un
reactivo. La relación de moles entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran
en cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica
su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente,
mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume
en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la
cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se
detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.
La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se
denomina rendimiento teórico de la reacción.
El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un reactivo,
el más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción,
aprovechándose así al máximo.
EJEMPLO
Sólo es recomendable en el caso de que el rendimiento de la reacción sea del 100%. En
otro caso es conceptualmente más correcto usar el Método 1.
Este método consiste en el cálculo de la cantidad esperada de producto en función de
cada reactivo.
Se permite que reaccionen 3g de dióxido de silicio y 4,5g de carbono a altas
temperaturas, para dar lugar a la formación de carburo de silicio según la ecuación:
Para encontrar el reactivo limitante debemos comparar la cantidad de
producto que se obtiene con la cantidad dada de reactivo por separado. El
reactivo que produzca la menor cantidad de producto es el reactivo limitante.
El reactivo limitante es, en este caso, el dióxido de silicio.
Rendimiento
Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se
consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica
máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.
Rendimiento teórico
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante
se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento
teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente
rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá
la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico
Razones de este hecho:
 es posible que no todos los productos reaccionen
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto
deseado
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el
rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de
rendimiento y se define así:
Ejemplo:
La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción,
produce 8,2 g de S. ¿Cual es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).
En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.
1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que
puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se
multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%
Rendimiento con Reactivos
Limitantes
Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio y 2,00 g
de cloro es de 3,65 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45)
En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles
de SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487,2
número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156
Peso Molecular del Cl2: 70,9
número de moles de Cl2 = 2/70,9 = 0,0282
2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La
relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0,0282
moles de Cl2.
3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de
SbCl3 que puede obtenerse con 2,00 g de Cl2 (el reactivo limitante).
4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y
multiplicar por 100.
(3,65/4,29) x 100 = 85,08%
EJERCICIOS DE
ESTEQUIOMETRIA
1. ¿Qué cantidad de Clorato de potasio , en moles, se requieren para producir 6 moles
de Oxigeno?
n Buscada: KClO3
n Conocida: O2
n: 6 moles O2
2.¿Cuantos moles de Cloro molecular se necesitan para producir 1,74 moles de
Dicloruro de Diazufre?
n Buscada: Cl2
n Conocida: S2Cl2
n: 1,74 moles S2Cl2
3. ¿Cuantos moles de tricloruro de fosforo se necesitan para producir 0.52 moles de
ácido clorhídrico?
n Buscada: PCl3
n Conocida: HCl
n: 052 moles Hcl
4. ¿Cuantos moles de Cloro molecular se necesitan para hacer reaccionar 4 moles de
Dicloruro de hierro?
n Buscada: Cl2
n Conocida: FeCl2
n: 4 moles FeCl2
5. ¿Cuantos moles de Oxígeno molecular se necesitan para producir 7 moles de Óxido
de Magnecio?
n Buscada: O2
n Conocida: MgO
n: 7 moles MgO
Metodo Factor Molar
1. Cuando se quema una muestra de gasolina que contiene 38,5 moles de octano
(C8H18) ¿Cuántos moles de gas carbonico se producen?
Se producen 308 moles de Co2 cuando se queman 38,5 moles de C8h18
2. A partir de la ecuación anterior ¿Cuántos moles de agua se forman por la quema de
38.5 moles de octano?
Se forman 346,5 moles de H2O cuando se queman 38,5 moles de C8H18.
3. Calcula el número de moles de sulfuro plumboso (PbS) que se necesitan para hacer
reaccionar 4,3 moles de oxígeno molecular
Se necesitan 2,86 moles de Sulfuro Plumboso para hacer reaccionar 4,3 moles
de Oxígeno Molecular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujoMetodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
Carlos Martinez
 
Tabla de integrales basicas
Tabla de integrales basicasTabla de integrales basicas
Tabla de integrales basicas
CarlosAntonioRamirez8
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesvictormanuelmar
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Daniela Rodriguez
 
Calentamiento global y sequía en santa marta
Calentamiento global y sequía en santa martaCalentamiento global y sequía en santa marta
Calentamiento global y sequía en santa martaJose Maria Villa Britto
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
betsaytf
 
Masa atómica y molecular – reactivo limite y
Masa atómica y molecular – reactivo limite yMasa atómica y molecular – reactivo limite y
Masa atómica y molecular – reactivo limite yquimova
 
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
Cursos Jsr
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
José Miranda
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Jacky Cedeño
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
Raul hermosillo
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
Eleazar Maximo Escamilla
 
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edicSolucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
Cesar Limas
 
Dilatacion termica borbuja
Dilatacion termica borbujaDilatacion termica borbuja
Dilatacion termica borbuja
Mario Orellana
 
Silva Cevallos José - Álgebra
Silva Cevallos José - ÁlgebraSilva Cevallos José - Álgebra
Silva Cevallos José - Álgebra
Moris Veloz
 
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica 'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
Andrés Pillajo
 
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
javierfeza
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Fabiola Mariani
 

La actualidad más candente (20)

Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujoMetodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
Metodología, Algoritmos y Diagramas de flujo
 
Tabla de integrales basicas
Tabla de integrales basicasTabla de integrales basicas
Tabla de integrales basicas
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Calentamiento global y sequía en santa marta
Calentamiento global y sequía en santa martaCalentamiento global y sequía en santa marta
Calentamiento global y sequía en santa marta
 
Unidad I. Termoquímica
Unidad I. TermoquímicaUnidad I. Termoquímica
Unidad I. Termoquímica
 
Masa atómica y molecular – reactivo limite y
Masa atómica y molecular – reactivo limite yMasa atómica y molecular – reactivo limite y
Masa atómica y molecular – reactivo limite y
 
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
Principios de los procesos químicos (Hougen et al, tomo 1)
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas5.2 clasificación de las enzimas
5.2 clasificación de las enzimas
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
 
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edicSolucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
Solucionario capitulo 12 calculo leithold 7 edic
 
Dilatacion termica borbuja
Dilatacion termica borbujaDilatacion termica borbuja
Dilatacion termica borbuja
 
Silva Cevallos José - Álgebra
Silva Cevallos José - ÁlgebraSilva Cevallos José - Álgebra
Silva Cevallos José - Álgebra
 
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica 'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
'CORRECCIÓN PAGINAS 70-79' Solucionario schaum geometría-analítica
 
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
11685611 practica-de-ecuaciones-diferenciales-problemas-resueltos (1)
 
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
Seminario Grupo #2. Termodinámica. Reacciones Exergónicas y Endergónicas. Aco...
 
Ejercicio resuelto 3_4
Ejercicio resuelto 3_4Ejercicio resuelto 3_4
Ejercicio resuelto 3_4
 

Destacado

Qi reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
Qi   reacciones y balanceo - actividad1 unidad3Qi   reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
Qi reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
Cesar Ovidio Hernandez Perez
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
Mquevedo2
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Maria Jose Castro
 
Quimica tabla periodica
Quimica tabla periodicaQuimica tabla periodica
Quimica tabla periodica
kevindavid2222
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
Alx AnDr
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
anamariatrujilloavila
 
Introducción De Quimica
Introducción De QuimicaIntroducción De Quimica
Introducción De Quimica
ROBERTH2000
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Ignacio Caggiano
 
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZULPARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZULJofre Córdova
 
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
Formato formulacion proyecto de aula 2014  maría eugenia zapata avendañoFormato formulacion proyecto de aula 2014  maría eugenia zapata avendaño
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
María Eugenia Zapata Avendaño
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
ange_ciencias
 
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacciónGuia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
U.E.N "14 de Febrero"
 
Promote and protect your brand
Promote and protect your brand Promote and protect your brand
Promote and protect your brand
Ami Bhatt
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
Ana RF
 
A 35 propiedades periodicas
A 35  propiedades periodicasA 35  propiedades periodicas
A 35 propiedades periodicas
Edgard Cristobal Sosa
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
Ramiro Muñoz
 
Fisica 2do bgu
Fisica 2do bguFisica 2do bgu
Fisica 2do bgu
Diego Martinez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Contreras León
 
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
María Eugenia Zapata Avendaño
 

Destacado (20)

Qi reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
Qi   reacciones y balanceo - actividad1 unidad3Qi   reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
Qi reacciones y balanceo - actividad1 unidad3
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
 
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizajeMòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
 
Quimica tabla periodica
Quimica tabla periodicaQuimica tabla periodica
Quimica tabla periodica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimica Modulo de quimica
Modulo de quimica
 
Introducción De Quimica
Introducción De QuimicaIntroducción De Quimica
Introducción De Quimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZULPARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
PARCIAL UNO de QUÍMICA SUPERIOR colegio de PÓZUL
 
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
Formato formulacion proyecto de aula 2014  maría eugenia zapata avendañoFormato formulacion proyecto de aula 2014  maría eugenia zapata avendaño
Formato formulacion proyecto de aula 2014 maría eugenia zapata avendaño
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacciónGuia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
 
Promote and protect your brand
Promote and protect your brand Promote and protect your brand
Promote and protect your brand
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
 
A 35 propiedades periodicas
A 35  propiedades periodicasA 35  propiedades periodicas
A 35 propiedades periodicas
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
 
Fisica 2do bgu
Fisica 2do bguFisica 2do bgu
Fisica 2do bgu
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
Taller 1 para fotocopiar 6º5 (abril 23 de 2011)
 

Similar a Modulo quimica

Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
carlin1997
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Carlos1997so18
 
Estequimetria maria
Estequimetria mariaEstequimetria maria
Estequimetria maria
orly Fernandez
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Paula Ríos
 
Química 1 Tercer Parcial Balanceo Redox
Química 1 Tercer Parcial Balanceo RedoxQuímica 1 Tercer Parcial Balanceo Redox
Química 1 Tercer Parcial Balanceo Redoxinsucoppt
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
BALANCEO DE ECUACIONES.pptx
BALANCEO DE ECUACIONES.pptxBALANCEO DE ECUACIONES.pptx
BALANCEO DE ECUACIONES.pptx
FLORENCIAESMERALDASA
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo 2013
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo 2013Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo 2013
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo 2013proyectosdecorazon
 
Balanceo de ecuacion
Balanceo de ecuacionBalanceo de ecuacion
Balanceo de ecuacion
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceoGuia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceoproyectosdecorazon
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceoGuia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceoproyectosdecorazon
 
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICASBALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
proyectosdecorazon
 
Modulo quimica 3 periodo
Modulo quimica 3 periodoModulo quimica 3 periodo
Modulo quimica 3 periodo
juliana lozano sanabria
 
Reacciones Químicas y Balaceo
Reacciones Químicas y BalaceoReacciones Químicas y Balaceo
Reacciones Químicas y Balaceo
Manuel Acosta
 
Estequiometria yerlis
Estequiometria yerlisEstequiometria yerlis
Estequiometria yerlis
yerlisvargas1
 
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptxTSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Guia de Balanceo Redox
Guia de Balanceo RedoxGuia de Balanceo Redox
Guia de Balanceo Redox
Manuel Acosta
 
La materia y sus interacciones (6).pptx
La materia y sus interacciones (6).pptxLa materia y sus interacciones (6).pptx
La materia y sus interacciones (6).pptx
Flor Idalia Espinoza Ortega
 

Similar a Modulo quimica (20)

Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Estequimetria maria
Estequimetria mariaEstequimetria maria
Estequimetria maria
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Química 1 Tercer Parcial Balanceo Redox
Química 1 Tercer Parcial Balanceo RedoxQuímica 1 Tercer Parcial Balanceo Redox
Química 1 Tercer Parcial Balanceo Redox
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
BALANCEO DE ECUACIONES.pptx
BALANCEO DE ECUACIONES.pptxBALANCEO DE ECUACIONES.pptx
BALANCEO DE ECUACIONES.pptx
 
Ec y rx
Ec y rxEc y rx
Ec y rx
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo 2013
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo 2013Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo 2013
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo 2013
 
Balanceo de ecuacion
Balanceo de ecuacionBalanceo de ecuacion
Balanceo de ecuacion
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceoGuia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
 
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica   ecuaciones y balanceoGuia no 1 quimica   ecuaciones y balanceo
Guia no 1 quimica ecuaciones y balanceo
 
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICASBALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
 
Modulo quimica 3 periodo
Modulo quimica 3 periodoModulo quimica 3 periodo
Modulo quimica 3 periodo
 
Reacciones Químicas y Balaceo
Reacciones Químicas y BalaceoReacciones Químicas y Balaceo
Reacciones Químicas y Balaceo
 
Estequiometria yerlis
Estequiometria yerlisEstequiometria yerlis
Estequiometria yerlis
 
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptxTSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
TSQ 1 balanceo de ecuaciones.pptx
 
Guia de Balanceo Redox
Guia de Balanceo RedoxGuia de Balanceo Redox
Guia de Balanceo Redox
 
La materia y sus interacciones (6).pptx
La materia y sus interacciones (6).pptxLa materia y sus interacciones (6).pptx
La materia y sus interacciones (6).pptx
 

Más de Laura Catalina Beltran Diaz

Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
Páginas webPáginas web

Más de Laura Catalina Beltran Diaz (8)

Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Jclic jimdo (1)
Jclic jimdo (1)Jclic jimdo (1)
Jclic jimdo (1)
 
Modulo de nivelacion
Modulo de nivelacionModulo de nivelacion
Modulo de nivelacion
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Modulo quimica

  • 1. MODULO QUIMICA TERCER PERIODO Estudiantes: Laura Catalina Beltrán Díaz Natalia Rodríguez Melo Institución Educativa Exalumnas de la presentación Química Decimo Ibagué – Tolima 2016
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS 1. BALANCEO 1.1. Balanceo por Oxido reducción 1.2. Ejercicios 2. ESTEQUIOMETRIA 2.1 Explicacion 2.1.1 Ejercicios 2.2Reactivo limite 2.2.1 Ejemplos 3. Rendimiento 3.1 Ejemplos 4. Rendimiento con reactivos limitantes 4.1 ejemplos 5.Ejercicios estequiometria
  • 4. INTRODUCCION Atraes de la química ( ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias) podemos ayudar a nuestra mente a ponerse nuevos retos y dar más de si mista, ya que esta ciencia nos ofrece que nuestras capacidades puedan avanzar atraves de diferentes ejercicios .La estequiometria y el balanceo nos permiten poner en practica distintos conocimientos que hemos creado atraves de otras áreas como son la física y también las matemáticas ya que para hacer este tipo de ejercicios debemos tener muy claro cómo hacer distintos procesos .Además se debe tener en cuenta un aprendizaje total de números de oxidación y también total concentración y entrega a la hora de realizarlos.
  • 5. OBJETIVOS 1. Dar conceptos claros de los temas que se desea sean aprendidos y puestos en práctica de una manera excelente 2. Realizar ejercicios de cada uno de los temas para así dar claridad de estos y además poner en práctica los conceptos ya antes vistos
  • 6. BALANCEO Balancear una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de conservación de la masa. Para conseguir esta igualdad se utilizan los coeficientes estequiométricos, que son números grandes que se colocan delante de los símbolos o fórmulas para indicar la cantidad de elementos o compuestos que intervienen en la reacción química. No deben confundirse con los subíndices que se colocan en los símbolos o fórmulas químicas, ya que estos indican el número de átomos que conforman la sustancia. Si se modifican los coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia, pero si se modifican los subíndices, se originan sustancias diferentes. SE DEBE TENER EN CUENTA A LA HORA DE BALANCEAR: • Conocer las sustancias reaccionantes y productos. • Los subíndices indican la cantidad del átomo indicado en la molécula. • Los coeficientes afectan a toda la sustancia que preceden.
  • 7. • El hidrógeno y el oxígeno se equilibran al final, porque generalmente forman agua (sustancia de relleno). Esto no altera la ecuación, porque toda reacción se realiza en solución acuosa o produce sustancias que contienen agua de cristalización. EJEMPLO 2 H2SO4 Hay dos moléculas de ácido sulfúrico ( o dos moles) En cada molécula hay dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno. METODOS DE BALANCEO 1) Ensayo y Error o Tanteo. 2) Mínimo Común Múltiplo. 3) Coeficientes Indeterminados o Algebraico. • Algunos elementos cambian su valencia: 4) REDOX 5) Ion Electrón o Semirreacción: En medio ácido y básico.
  • 8. BALANCEO POR EL METODO DE OXIDO REDUCCION Describiremos el método de balanceo de una ecuación química por el método Redox. Recordemos que el balanceo de una ecuación química no es más que hacer cumplir que el número de de átomos en un lado de la ecuación sea igual al número de átomos del otro lado. EXPLICACION ATRAVES DE UN EJEMPLO Balancear la siguiente reacción química: Para aplicar este método se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos los compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento, su correspondiente valor
  • 9. 2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué elemento se oxida y cuál se reduce. Esto puede ser indicado de la siguiente forma: 3. El hidrógeno se reduce, ya que pasa de un número de oxidación de +1 a 0. Esto debe interpretarse como que el hidrógeno gana un electrón. Sin embargo, al haber 2 hidrógenos en ambos lados de la ecuación, este valor debe multiplicarse por 2. 4. Observe que el oxígeno se oxida, ya que pasa de un número de oxidación de -2 a 0. Esto quiere decir que el oxígeno pierde dos electrones. Del lado derecho de la ecuación, aparece el oxígeno en su estado fundamental (O2) como molécula diatómica, por lo que es necesario multiplicar por 2. 5. anote en la parte inferior de la molécula de hidrógeno, el número de electrones ganados en la reducción. Haga lo mismo para la molécula de oxígeno, anotando el número de electrones perdidos en la oxidación: 6. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero cruzados. El 4 será el coeficiente del hidrógeno y el 2 el coeficiente del oxígeno: 7. El resto de sustancias se balancean por tanteo, en este caso, poniendo un coeficiente 4 al agua:
  • 10. 8. Finalmente, de ser posible, se debe simplificar a los números enteros más pequeños: Para finalizar este primer ejemplo, es conveniente revisar las siguientes definiciones: Agente Oxidante: es la sustancia que contiene el elemento que se reduce. Agente reductor: es la sustancia que contiene el elemento que se oxida. Tanto el agente oxidante como el agente reductor deben ser analizados en el lado de los reactivos. En el ejemplo anterior, podemos observar que el agua actúa tanto de agente oxidante porque contiene al H que se reduce, y como agente reductor porque contiene al oxígeno que se oxida. Electrones transferidos: En todo proceso redox el número de electrones transferidos es igual al número de electrones perdidos en la oxidación e igual al número de electrones ganados en la reducción. e- transferidos = e- perdidos en oxidación = e- ganados en reducción e- transferidos = 4e- = 4e- Ejemplo 2 Balancear la siguiente reacción química: Nuevamente, podemos aplicar seguir los siguientes pasos:
  • 11. 1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos los compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento, su correspondiente valor 2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué elemento se oxida y cuál se reduce. Esto puede ser indicado de la siguiente forma: 3. El estaño se reduce, ya que pasa de un número de oxidación de +4 a +3 ganando un electrón. 4. Observe que el nitrógeno se oxida, ya que pasa de un número de oxidación de -3 a 0. Esto quiere decir que el nitrógeno pierde tres electrones. Del lado derecho de la ecuación aparece el nitrógeno en su estado fundamental (N2) como molécula diatómica, por lo que es necesario multiplicar por 2. 5. anote en la parte inferior de la molécula de hidrógeno, el número de electrones ganados en la reducción. Haga lo mismo para la molécula de oxígeno, anotando el número de electrones perdidos en la oxidación: 6. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero cruzados. El 6 será el coeficiente del cloruro de estaño (III) y el 1 el coeficiente del nitrógeno: 7. El resto de sustancias se balancean por tanteo:
  • 12. 8. Esta ecuación ya no se puede simplificar. Para finalizar este primer ejemplo, es conveniente revisar las siguientes definiciones: Agente Oxidante: es la sustancia que contiene el elemento que se reduce: SnCl4 Agente reductor: es la sustancia que contiene el elemento que se oxida: NH3 Electrones transferidos: e- transferidos = e- perdidos en oxidación = e- ganados en reducción e- transferidos = 6e- = 6e- ESTEQUIOMETRIA La estequiometría es una herramienta indispensable en la química. Problemas tan diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en la atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una mina y la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles gaseosos, comprenden aspectos de estequiometría . Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la leyde la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química.
  • 13. Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten en una reordenación de los átomos. Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada: 1.Se determina cuáles son los reactivos y los productos. 2.Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los productos. 3. Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números enteros.
  • 14. REACTIVO LIMITE El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determinada, da a conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración específica o limitante. Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber los moles de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación balanceada. Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso. La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se denomina rendimiento teórico de la reacción.
  • 15. El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción, aprovechándose así al máximo. EJEMPLO Sólo es recomendable en el caso de que el rendimiento de la reacción sea del 100%. En otro caso es conceptualmente más correcto usar el Método 1. Este método consiste en el cálculo de la cantidad esperada de producto en función de cada reactivo. Se permite que reaccionen 3g de dióxido de silicio y 4,5g de carbono a altas temperaturas, para dar lugar a la formación de carburo de silicio según la ecuación: Para encontrar el reactivo limitante debemos comparar la cantidad de producto que se obtiene con la cantidad dada de reactivo por separado. El reactivo que produzca la menor cantidad de producto es el reactivo limitante. El reactivo limitante es, en este caso, el dióxido de silicio.
  • 16. Rendimiento Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante. La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento. Rendimiento teórico La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico Razones de este hecho:  es posible que no todos los productos reaccionen
  • 17.  es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado  la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así: Ejemplo: La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cual es el rendimiento? (Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00). En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S. 1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.
  • 18. (6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g 2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100. (8,2/9,6) x 100 = 85,4% Rendimiento con Reactivos Limitantes Ejemplo: La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio y 2,00 g de cloro es de 3,65 g. ¿Cuál es el rendimiento? (Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45) En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl3.
  • 19. 1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo: Peso Molecular del Sb4: 487,2 número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156 Peso Molecular del Cl2: 70,9 número de moles de Cl2 = 2/70,9 = 0,0282 2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría: 0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6 de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0,0282 moles de Cl2. 3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede obtenerse con 2,00 g de Cl2 (el reactivo limitante). 4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.
  • 20. (3,65/4,29) x 100 = 85,08% EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRIA 1. ¿Qué cantidad de Clorato de potasio , en moles, se requieren para producir 6 moles de Oxigeno? n Buscada: KClO3 n Conocida: O2 n: 6 moles O2
  • 21. 2.¿Cuantos moles de Cloro molecular se necesitan para producir 1,74 moles de Dicloruro de Diazufre? n Buscada: Cl2 n Conocida: S2Cl2 n: 1,74 moles S2Cl2
  • 22. 3. ¿Cuantos moles de tricloruro de fosforo se necesitan para producir 0.52 moles de ácido clorhídrico? n Buscada: PCl3 n Conocida: HCl n: 052 moles Hcl 4. ¿Cuantos moles de Cloro molecular se necesitan para hacer reaccionar 4 moles de Dicloruro de hierro? n Buscada: Cl2 n Conocida: FeCl2
  • 23. n: 4 moles FeCl2 5. ¿Cuantos moles de Oxígeno molecular se necesitan para producir 7 moles de Óxido de Magnecio? n Buscada: O2 n Conocida: MgO n: 7 moles MgO
  • 24. Metodo Factor Molar 1. Cuando se quema una muestra de gasolina que contiene 38,5 moles de octano (C8H18) ¿Cuántos moles de gas carbonico se producen?
  • 25. Se producen 308 moles de Co2 cuando se queman 38,5 moles de C8h18 2. A partir de la ecuación anterior ¿Cuántos moles de agua se forman por la quema de 38.5 moles de octano? Se forman 346,5 moles de H2O cuando se queman 38,5 moles de C8H18. 3. Calcula el número de moles de sulfuro plumboso (PbS) que se necesitan para hacer reaccionar 4,3 moles de oxígeno molecular Se necesitan 2,86 moles de Sulfuro Plumboso para hacer reaccionar 4,3 moles de Oxígeno Molecular