SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANEAMIENTO DE LA
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
CPCC. Abog. Julián Contreras Llallico
Lima - 2012
2
NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
NAGU 2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION DE
LAAUDITORIA GUBERNAMENTAL
NAGU 2.10 Planificación General
NAGU 2.20 Planeamiento de la Auditoria
NAGU 2.30 Programas de Auditoria
NAGU 2.40 Archivo Permanente
3
EL CONTROL GUBERNAMENTAL
ACCIONES
DE
CONTROL
ACTIVIDADES
DE
CONTROL
AUDITORIAS
EXAMENES
ESPECIALES
Operaciones de
Endeudamiento
Garantías y avales
Presupuestos
adicionales de obras
Contrataciones y
adquisiciones con
carácter de secreto militar
NAGU
INFORME
DE
AUDITORIA
CRITERIO
DE
GERENCIA
(Normas
Internas)
OFICIO
CARTA
MEMO
H. RECOMENDACIÓN
H. INFORMATIVA
L
E
Y
N°
2
7
7
8
5
4
ACCIÓN DE CONTROL
 Es la herramienta esencial del SNC
 Comprende la aplicación de normas, procedimientos
y principios que regulan el control gubernamental
 Efectúa la verificación y evaluación objetiva y
sistemática de los actos y resultados producidos por
la entidad en la gestión y ejecución de los recursos,
bienes y operaciones institucionales.
 Se realizan de acuerdo a un Plan.
 Como consecuencia se emiten Informes de
auditoria, incluyendo el señalamiento de las
responsabilidades que se hubiera identificado. (Art. 10°)
5
PROGRAMACIÓN DE LAS ACCIONES DE CONTROL
CGR
OCI
SOA
PLAN ANUAL DE AUDITORIA
PEDIDO CONGRESO
PEDIDO CIUDADANIA
PEDIDO EJECUTIVO
AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES
CUMPLIMIENTO DE LEY
PLAN ANUAL DE AUDITORIA
PEDIDO CONTRALORIA GENERAL
CONGRESO DE LA REPUBLICA
PEDIDO CIUDADANIA
PEDIDO TITULAR - SECTOR
AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES
CUMPLIMIENTO DE LEY
DESIGNACION DE CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPUBLICA
6
PROCESO DE LA AUDITORIA GUBERAMENTAL
• Planeamiento
Planificación General
Planificación Específica
• Ejecución del Trabajo de Campo
• Formulación del Informe
7
PROCESO DE LA AUDITORÍA
Planeamiento
Ejecución
Criterio Causa
Informe
Condición Efecto
Revisión General Revisión Estratégica
8
Origen de la Auditoría:
Plan Operativo - Denuncia -
Solicitud Congreso
Programa de
AuditoríaPlanificación de la Auditoría
Plan de Auditoría
Ejecución del Programa de
Auditoría
Borrador de Informe
Trabajo de Campo
Comunicación de
Hallazgos
Emisión del Informe
¿Cómo se realiza una Auditoría
Gubernamental ?
Informe
9
NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION
NAGU 2.10 PLANIFICACION GENERAL
“La Contraloria General de la Republica y los Organos de Control
Institucional, planificarán sus actividades de Auditoria a traves de
sus Planes Anuales. Aplicando criterios de materialidad,
economia, objetividad y oportunidad y evaluaran periodicamente
la ejecucion de sus planes.
10
Es un proceso de actividades orientadas a:
1. Determinar los OBJETIVOS de la Auditoría.
2. Determinar el ALCANCE.
3. Establecer el TIEMPO DE EJECUCIÓN.
4. Identificación de los CRITERIOS DE AUDITORÍA.
5. Establecer la METODOLOGÍA a seguir durante la ejecución.
6. Definir los RECURSOS principalmente:
Económicos (costo de la auditoría),
Logísticos, y de
Personal especializado.
7. Modo en que se realizarán las PRUEBAS TÉCNICAS que permitan
obtener las EVIDENCIAS DE AUDITORÍA.
8. Determinar la modalidad de SUPERVISIÓN de la auditoría.
9. REVISIÓN de información de la Entidad a ser auditada.
10.Formular el PLAN y el PROGRAMA de AUDITORÍA.
¿ Cómo se planifica ?
11
Etapa de Planificación
Estrategia o Plan Global (Elaborado por el
Gerente o Funcionario encargado, culmina con el Plan
Estratégico)
Detalle (Información adicional y ratificación de
estrategia, termina con un Memorándum de Planeamiento o
Plan de Auditoria)
Programas de Trabajo (Selección y/o diseño de
adecuados procedimientos de auditoría)
12
APLICACIÓN DE LA FASE DE PLANEAMIENTO
EL PLANEAMIENTO EN FUNCIÓN
A LA IMPORTANCIA
COMPELJIDAD, TAMAÑO Y
NATURALEZA DE LA
AUDITORÍA.
13
NAGU 2.20 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA
El trabajo del auditor debe ser adecuadamente
planificado a fin de asegurar la realización de una
auditoría de calidad,
Debe estar basado en el conocimiento de las
actividades que ejecuta la entidad a examinar,
Así como en el análisis del entorno en que se
desarrolla,
El tipo de auditoría a efectuarse y las
disposiciones legales vigentes y aplicables.
14
 Preparar una estrategia general para su conducción
 Lograr un conocimiento y comprensión del entorno en que se
desarrolla la entidad.
 Conocer cuales son las principales actividades que realiza
 Tomar conocimiento de la estructura del control interno existente
 Determinar las disposiciones legales aplicables
 Evaluar los niveles de riesgo de auditoria
 Determinar áreas criticas
 Identificar potenciales hallazgos
NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
15
 Permita programar la naturaleza, oportunidad y alcance
de los procedimientos a ser aplicado.
 Debe incluir la revisión de información relacionada con la
gestión de la entidad (objetivos, metas y programas
previstos).
 Seguimiento de la implementación de las
recomendaciones de auditorias anteriores
 La información necesaria para el planeamiento varía de
acuerdo a los objetivos y las áreas sujeta de examen.
NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
16
 Se inicia a partir de la evaluación de la información contenida en
el archivo permanente.
 Se sigue con un plan de actividades a ser ejecutada en las
instalaciones de la entidad
 Durante la ejecución de esta etapa así como al concluir la
recolección y estudio de la información el auditor debe
documentar su trabajo:
 Actualizando el archivo permanente,
 Emisión del plan y programas de auditoría para ejecutar el trabajo
de campo.
 El MAGU establece orientaciones generales para la formulación
del Plan y programa de auditoria.
NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
17
NAGU 2.40 ARCHIVO PERMANENTE
Para cada entidad sujeta a control se debe
implantar, organizar y mantener actualizado
el archivo permanente.
El cumplimiento de esta norma no es de
aplicación a las Sociedades de Auditoria
debido a que sus exámenes, están sujetas a
designación por la Contraloria General,
debiendo mantener archivos por las
auditorias autorizadas.
18
 Contiene la información básica de la entidad o áreas a ser auditada
 Mantener conocimiento actualizado de las actividades
 Estructura organizacional,
 El marco normativo aplicable
 Las áreas críticas
 Los componentes sujetos a examen
 El cumplimiento de logros y metas
 La documentación básica que debe contener el archivo permanente se
encuentra detallado en el MAGU
NAGU. 2.40 Archivo Permanente
19
ARCHIVO PERMANENTE
- Ley Orgánica y normas legales
- Organigrama aprobado
- ROF aprobado
- MOF aprobado
- Flujograma de principales actividades
- Plan operativo institucional
- Presupuesto institucional
- Estados Financieros
- Informes de Auditoría
- Denuncias
- Plan Anual de Control
- Informe de evaluación del Plan Anual
- Resumen decisiones de la Alta Dirección
- Resoluciones y Directivas
- Convenios y contratos
20
PLANEAMIENTO EN LA AUDITORIA FINANCIERA
Comprensión de las operaciones de la entidad.
Aplicación de procedimientos de revisión analítica.
Identificación de aseveraciones significativas de la administración.
Ciclos de operaciones más importantes.
Normas aplicables en la auditoria de los estados financieros.
Comprensión del sistema de control interno.
Ambiente de control interno.
Comprensión del sistema de contabilidad.
Identificación de los procedimientos de control.
Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control.
Memorándum de planeamiento de auditoria.
Programa de auditoria.
21
COMPRENSION DE LAS OPERACIONES DE LA
ENTIDAD
Organización
Objetivos institucionales
Operaciones
Estructura financiera
Recursos humanos
Políticas contables
Ambiente SIC
Factores internos y externos
Riesgos del negocio.
22
PLANEAMIENTO EN LA AUDITORIA GESTIÓN
REVISIÓN GENERAL
Conocimiento inicial de la entidad, programa o actividad.
Análisis preliminar de la entidad y plan de revisión estratégica.
REVISION ESTRATEGICA
Ejecución del plan de revisión estratégica.
Preparación del reporte de revisión estratégica.
Elaboración del plan de auditoria.
23
CONOCIMIENTO INICIAL DE LA ENTIDAD
Fines, objetivos y metas
Recursos presupuestales autorizados
Sistemas y controles gerenciales
Importancia de la auditoria y necesidad de los
usuarios del informe
Seguimiento de medidas correctivas de auditorias
anteriores
Fuente de información para el planeamiento
Información proveniente del OCI
Análisis preliminar y plan de revisión estratégica
24
REVISIÓN ESTRATEGICA
Aplicación de pruebas preliminares
Comprensión del ambiente de control interno
Identificación de factores internos y externos
Definición de criterios de auditoria
Descripción de los sistemas y controles gerenciales
Identificación de los asuntos más importantes
Preparación del reportes de revisión estratégica
Elaboración del plan de auditoria
25
PLANEAMIENTO EN UN EXAMEN ESPECIAL
Comprensión del área o actividad a ser examinada
Examen preliminar
Definición de criterios de auditoria
Elaboración del memorándum de programación; y,
Elaboración del plan de examen especial
26
COMPRENSION DEL AREA O ACTIVIDAD A SER
EXAMINADA
Naturaleza y base legal de la entidad
Estructura orgánica
Líneas de autoridad y responsabilidad
Rol en la actividad gubernamental
Factores internos y externos en relación a los
asuntos por examinar
Informes de auditoria interna o externa
Denuncias y denunciantes
27
IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE AUDITORIA
Los criterios a utilizarse en un examen especial
tienen relación generalmente con lo siguientes:
Normativa legal y disposiciones reglamentarias
Reglamentos y manuales funcionales
Identificación de funcionarios y empleados
relacionados con las operaciones y actividades.
Factores internos y externos en relación a los
asuntos por examinar
28
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN
ANALITICA
 Concepto
 Revisión analítica
 Pasos para la revisión analítica
 Identificación de desviaciones importantes
 Indagación de desviaciones importantes
 Entendimiento de los montos o relaciones identificadas en la
revisión
 Evaluación de resultados
29
REVISIÓN ANALÍTICA
1. Comprende la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones y
observaciones en la información financiera presupuestaria y no financiera
preparada por la entidad para determinar su razonabilidad de acuerdo
con las expectativas del auditor.
2. Analiza las relaciones entre los datos financieros, presupuestales y de
operación, mediante la comparación de saldos e importes de periodos
anteriores o del ejercicio examinado.
3. Incluye pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias o análisis de
relaciones, con su debida explicación.
4. Determina áreas de atención para la auditoria así como una compresión
razonable de sus principales operaciones.
30
PASOS PARA LA REVISIÓN ANALÍTICA
 Obtener información financiera, presupuestal y operativa a efecto de
efectuar comparaciones con el periodo anterior y del mismo periodo así
como entre montos proyectados y ejecutados.
 Identificar las fluctuaciones o variaciones más significativas o aquellas
que no tienen coherencia respecto de otros datos conocidos por el
auditor.
 Analizar las variaciones más significativas, obtener explicaciones
satisfactorias mediante entrevistas con los funcionarios claves,
contador, gerente general y auditor general.
 Evaluar los resultados determinados y establecer como puede afectar el
alcance, la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoria
31
IDENTIFICACIÓN DE DESVIACIONES
IMPORTANTES
Diferencias entre los montos registrados y los esperados por el
auditor.
Diferencias entre el monto del presente año e información del
año anterior
La identificación de desviaciones es un asunto que esta
determinado por el criterio del auditor
El auditor establece criterios para seleccionar desviaciones
significativas.
32
INDAGACIÓN DE DESVIACIONES IMPORTANTES
 Se debe discutir las desviaciones significativas identificadas
con el personal de la Entidad.
 Los procedimientos de revisión, no necesitan ser
corroborados con explicaciones adicionales, porque el
resultado será evaluado posteriormente.
 Las explicaciones podrían ser razonables y consistentes para
el auditor, su ausencia sobre las causa, puede indicar riesgo
inherente o de control.
33
INDAGACIÓN DE DESVIACIONES IMPORTANTES (Fases)
Definir los montos contables que serán revisados
Definir los objetivos de los procedimientos de revisión
Establecer los procedimientos de revisión analítica que
resultan más apropiados
Análisis de datos
Establecer el tipo de seguridad a obtenerse de la aplicación de
los procedimientos de revisión analítica
Obtener aprobación sobre la revisión efectuada.
34
ENTENDIMIENTO DE LOS MONTOS O
RELACIONES IDENTIFICADAS EN LA REVISIÓN
 Asegurar que el control de auditoría se mantiene
 Realizar las comparaciones
 Examen e identificación de las variaciones significativas
 El auditor debe iniciar el análisis de las variaciones más
significativas en discusión con la administración
 Las explicaciones efectuadas por la administración no
necesariamente deben aceptarse
35
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Revisar que las conclusiones del trabajo realizado comprenda:
 Existencia de variaciones significativas
 Todas las desviaciones significativas han sido analizadas y
explicadas convenientemente
 Se han proporcionado explicaciones por cada variación
significativa
 Algunas variaciones no pueden ser adecuadamente explicadas
por el auditor.
36
COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
CONTROL INTERNO
 Concepto
 Métodos para evaluar el control interno
 Método de cuestionarios.
 Método narrativo o descriptivo
 Método de flujogramas
37
NAGU 3.10 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL
CONTROL INTERNO
Se debe efectuar una apropiada
evaluación de la estructura del control
interno de la entidad a examinar, a efecto
de formarse una opinión sobre la
efectividad de los controles internos
implementados y determinar el riesgo de
control.
38
 La administración es responsable del CI.
 Conocer con mayor precisión la implementación de los controles
 Niveles de cumplimiento
 Validar las aseveraciones de la gerencia,
 Formarse una opinión respecto a la solidez de los controles
 Evaluar el riesgo de control existente
ESTRUCTURA:
 Ambiente de control
 Evaluación del Riesgo
 Actividades de Control Gerencial
 Sistema de Información y Comunicación
 Actividades de Monitoreo
NAGU 3.10 Evaluación de la Estructura de
Control Interno
39
La evaluación comprende dos etapas:
• Obtención de información respecto a diseño e
implementación de controles sujetos de evaluación.
• Comprobar que los controles funcionan efectivamente y
logran sus objetivos
NAGU. 3.10 Evaluación de la
Estructura de Control Interno
40
MÉTODOS PARA EVALUAR EL CONTROL
INTERNO
Existen tres métodos básicos de evaluación del
sistema de control interno:
• Cuestionario
• Narrativa o descripción
• Gráfico o diagramas de flujo
41
METODO DEL CUESTIONARIO
• Este método consiste en diseñar cuestionarios con base en
preguntas que deben ser respondidas por los funcionarios y personal
responsable de las diversas áreas, procesos, actividades objeto de
evaluación.
• Las preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta
afirmativa indique un punto favorable o incluso óptimo en la
operación del sistema de control interno y al contrario, una
respuesta negativa indique una debilidad o un aspecto susceptible
de ser mejorado
• Este método generalmente se acompaña de la aplicación de otras
técnicas que permitan verificar la existencia y efectividad de ciertos
controles.
42
METODO NARRATIVO O DESCRIPTIVO
• Consiste en la descripción detallada de los procesos más
relevantes, que permiten al auditor determinar
debilidades o insuficiencias en los controles internos.
• Este método no es conveniente utilizarlo cuando se trata
de procesos complejos o extensos.
• Por lo general este método es conveniente
complementarlo con el método de diagramas de flujo.
43
METODO DE FLUJOGRAMAS
El diagrama de proceso o de flujo es una técnica utilizada para evaluar
controles internos, es un modelo esquemático que utiliza la forma
gráfica como medio de expresión.
Para su confección se utiliza símbolos y reglas convencionales u otros
que son creados de acuerdo con la creatividad del auditor
Los diagramas de flujo pueden ser utilizados para describir un proceso
o actividad o para identificar puntos críticos de control.
Los diagramas de flujo pueden combinarse con el método narrativo o
descripción, permitiendo una mejor y más rápida comprensión del
proceso
44
METODO DE FLUJOGRAMAS
Las principales ventajas de emplear este método son:
 Identificar la existencia o ausencia de controles financieros u
operativos.
 Apreciar en forma global los distintos procesos objeto de
análisis.
 Identificar desviaciones en los procedimientos o rutinas de
trabajo.
 Facilitar la presentación de recomendaciones sobre asuntos
financieros u operativos.
 Precisar áreas que requieren un análisis detallado.
45
CPCC.Abog. Julián Contreras Ll.
jcontreras@contraloria.gob.pe
Por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoría en el Sector Público (MAGU)
Auditoría en el Sector Público (MAGU)Auditoría en el Sector Público (MAGU)
Auditoría en el Sector Público (MAGU)
Guillermo A.
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
guest70c6981
 
Informe final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria Informatica
Amd Cdmas
 
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
juanki_2121
 
Manual de Auditoria Gubernamental CGE
Manual de Auditoria Gubernamental CGEManual de Auditoria Gubernamental CGE
Manual de Auditoria Gubernamental CGETQuenallata
 
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU 26.OCT.2014
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU  26.OCT.2014MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU  26.OCT.2014
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU 26.OCT.2014
miguelserrano5851127
 
27 11-12
27 11-1227 11-12
27 11-12
calacademica
 
27 11-12
27 11-1227 11-12
27 11-12
calacademica
 
AUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRALAUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRAL
Otto Vargas
 
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_docMesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
Wilson Javier Toro Alava
 
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ... INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
Vanessa Hernández
 
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamental
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamentalNormativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamental
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamentalcalacademica
 
Auditoría interna
Auditoría internaAuditoría interna
Auditoría interna
Universidad
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
Anayenci Ramos
 
Auditoria trabajo
Auditoria trabajoAuditoria trabajo
Auditoria trabajo
Maria Lazo Poma
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Byron Lopez
 
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
equipo3-12V
 
Auditoria publica power point
Auditoria publica power pointAuditoria publica power point
Auditoria publica power point
jesusavalosescalante
 

La actualidad más candente (19)

Auditoría en el Sector Público (MAGU)
Auditoría en el Sector Público (MAGU)Auditoría en el Sector Público (MAGU)
Auditoría en el Sector Público (MAGU)
 
Guia De Auditoria 2 Planificacion
Guia De Auditoria 2   PlanificacionGuia De Auditoria 2   Planificacion
Guia De Auditoria 2 Planificacion
 
Informe final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria InformaticaInforme final de Auditoria Informatica
Informe final de Auditoria Informatica
 
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
 
Manual de Auditoria Gubernamental CGE
Manual de Auditoria Gubernamental CGEManual de Auditoria Gubernamental CGE
Manual de Auditoria Gubernamental CGE
 
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU 26.OCT.2014
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU  26.OCT.2014MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU  26.OCT.2014
MANUAL DE AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL – MAFIGU 26.OCT.2014
 
27 11-12
27 11-1227 11-12
27 11-12
 
27 11-12
27 11-1227 11-12
27 11-12
 
AUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRALAUDITORÍA INTEGRAL
AUDITORÍA INTEGRAL
 
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_docMesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
Mesicic4 ven pres_aud_est_ver_doc
 
Mag parte x guia de evaluacion control interno
Mag parte x  guia de evaluacion control internoMag parte x  guia de evaluacion control interno
Mag parte x guia de evaluacion control interno
 
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ... INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamental
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamentalNormativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamental
Normativida aplicada a_la_ejecucion_del_control_gubernamental
 
Auditoría interna
Auditoría internaAuditoría interna
Auditoría interna
 
Fases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativaFases de la auditoria administrativa
Fases de la auditoria administrativa
 
Auditoria trabajo
Auditoria trabajoAuditoria trabajo
Auditoria trabajo
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
 
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
Tarea 49. que es la auditoria administrativa y que areas la incluyen.
 
Auditoria publica power point
Auditoria publica power pointAuditoria publica power point
Auditoria publica power point
 

Destacado

Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
Karuu Morales
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
hospisj
 
Oficina Asesora de Control Interno
Oficina Asesora de Control InternoOficina Asesora de Control Interno
Oficina Asesora de Control Interno
hospisj
 
Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400
Alan Chero
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Edwin Armando
 
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power pointEvaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Meinzul ND
 

Destacado (8)

Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Oficina Asesora de Control Interno
Oficina Asesora de Control InternoOficina Asesora de Control Interno
Oficina Asesora de Control Interno
 
Modelo de auditoría
Modelo de auditoríaModelo de auditoría
Modelo de auditoría
 
Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400Normas internacionales de auditoria 400
Normas internacionales de auditoria 400
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
 
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power pointEvaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 

Similar a Modulo2

manual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdfmanual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdf
ssuseraef8e2
 
manual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdfmanual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdf
ssuseraef8e2
 
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estado
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estadoManual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estado
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estadocontroldelagestionpublica
 
Módulo5.2.pdf
Módulo5.2.pdfMódulo5.2.pdf
Módulo5.2.pdf
MINoRamnValadezRamos
 
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
WalterCoronadoCotrin
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
Lorenza Mosquera Zamudio
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
Celia Pérez
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
CarlosQuionez42
 
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.pptSEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
jhenny7
 
Mod 2
Mod 2Mod 2
Mod 2
cefic
 
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
johanguevara
 
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parteCartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
TeresaCastro67
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
Willian Yanza Chavez
 
Exposicion Normas Internacionales de Auditoria
Exposicion Normas Internacionales de AuditoriaExposicion Normas Internacionales de Auditoria
Exposicion Normas Internacionales de Auditoria
Lorena Perez Ortiz
 
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptxNORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
karol pr
 

Similar a Modulo2 (20)

Aud_Mod_2
Aud_Mod_2Aud_Mod_2
Aud_Mod_2
 
manual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdfmanual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdf
 
manual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdfmanual de atribuciones de auditoria.pdf
manual de atribuciones de auditoria.pdf
 
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estado
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estadoManual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estado
Manual de normas y procedimientos en materia de auditoría de estado
 
Módulo5.2.pdf
Módulo5.2.pdfMódulo5.2.pdf
Módulo5.2.pdf
 
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
390092442-Ejemplo-de-Plan-Auditoria-Integral.docx
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.pptSEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
 
Mod 2
Mod 2Mod 2
Mod 2
 
Ejemplo guia general de auditoría
Ejemplo guia general de auditoríaEjemplo guia general de auditoría
Ejemplo guia general de auditoría
 
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
 
Curso de auditoria_financiera[1]
Curso de auditoria_financiera[1]Curso de auditoria_financiera[1]
Curso de auditoria_financiera[1]
 
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parteCartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
 
Exposicion Normas Internacionales de Auditoria
Exposicion Normas Internacionales de AuditoriaExposicion Normas Internacionales de Auditoria
Exposicion Normas Internacionales de Auditoria
 
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID NICARAGUA
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID NICARAGUANormas de auditoria gubernamental proyecto BID NICARAGUA
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID NICARAGUA
 
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID Nicaragua
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID NicaraguaNormas de auditoria gubernamental proyecto BID Nicaragua
Normas de auditoria gubernamental proyecto BID Nicaragua
 
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptxNORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
NORMAS_DE_AUDITORIA_GUBERNAMENTAL.pptx
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Modulo2

  • 1. 1 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL CPCC. Abog. Julián Contreras Llallico Lima - 2012
  • 2. 2 NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL NAGU 2. NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION DE LAAUDITORIA GUBERNAMENTAL NAGU 2.10 Planificación General NAGU 2.20 Planeamiento de la Auditoria NAGU 2.30 Programas de Auditoria NAGU 2.40 Archivo Permanente
  • 3. 3 EL CONTROL GUBERNAMENTAL ACCIONES DE CONTROL ACTIVIDADES DE CONTROL AUDITORIAS EXAMENES ESPECIALES Operaciones de Endeudamiento Garantías y avales Presupuestos adicionales de obras Contrataciones y adquisiciones con carácter de secreto militar NAGU INFORME DE AUDITORIA CRITERIO DE GERENCIA (Normas Internas) OFICIO CARTA MEMO H. RECOMENDACIÓN H. INFORMATIVA L E Y N° 2 7 7 8 5
  • 4. 4 ACCIÓN DE CONTROL  Es la herramienta esencial del SNC  Comprende la aplicación de normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental  Efectúa la verificación y evaluación objetiva y sistemática de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales.  Se realizan de acuerdo a un Plan.  Como consecuencia se emiten Informes de auditoria, incluyendo el señalamiento de las responsabilidades que se hubiera identificado. (Art. 10°)
  • 5. 5 PROGRAMACIÓN DE LAS ACCIONES DE CONTROL CGR OCI SOA PLAN ANUAL DE AUDITORIA PEDIDO CONGRESO PEDIDO CIUDADANIA PEDIDO EJECUTIVO AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES CUMPLIMIENTO DE LEY PLAN ANUAL DE AUDITORIA PEDIDO CONTRALORIA GENERAL CONGRESO DE LA REPUBLICA PEDIDO CIUDADANIA PEDIDO TITULAR - SECTOR AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES CUMPLIMIENTO DE LEY DESIGNACION DE CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
  • 6. 6 PROCESO DE LA AUDITORIA GUBERAMENTAL • Planeamiento Planificación General Planificación Específica • Ejecución del Trabajo de Campo • Formulación del Informe
  • 7. 7 PROCESO DE LA AUDITORÍA Planeamiento Ejecución Criterio Causa Informe Condición Efecto Revisión General Revisión Estratégica
  • 8. 8 Origen de la Auditoría: Plan Operativo - Denuncia - Solicitud Congreso Programa de AuditoríaPlanificación de la Auditoría Plan de Auditoría Ejecución del Programa de Auditoría Borrador de Informe Trabajo de Campo Comunicación de Hallazgos Emisión del Informe ¿Cómo se realiza una Auditoría Gubernamental ? Informe
  • 9. 9 NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION NAGU 2.10 PLANIFICACION GENERAL “La Contraloria General de la Republica y los Organos de Control Institucional, planificarán sus actividades de Auditoria a traves de sus Planes Anuales. Aplicando criterios de materialidad, economia, objetividad y oportunidad y evaluaran periodicamente la ejecucion de sus planes.
  • 10. 10 Es un proceso de actividades orientadas a: 1. Determinar los OBJETIVOS de la Auditoría. 2. Determinar el ALCANCE. 3. Establecer el TIEMPO DE EJECUCIÓN. 4. Identificación de los CRITERIOS DE AUDITORÍA. 5. Establecer la METODOLOGÍA a seguir durante la ejecución. 6. Definir los RECURSOS principalmente: Económicos (costo de la auditoría), Logísticos, y de Personal especializado. 7. Modo en que se realizarán las PRUEBAS TÉCNICAS que permitan obtener las EVIDENCIAS DE AUDITORÍA. 8. Determinar la modalidad de SUPERVISIÓN de la auditoría. 9. REVISIÓN de información de la Entidad a ser auditada. 10.Formular el PLAN y el PROGRAMA de AUDITORÍA. ¿ Cómo se planifica ?
  • 11. 11 Etapa de Planificación Estrategia o Plan Global (Elaborado por el Gerente o Funcionario encargado, culmina con el Plan Estratégico) Detalle (Información adicional y ratificación de estrategia, termina con un Memorándum de Planeamiento o Plan de Auditoria) Programas de Trabajo (Selección y/o diseño de adecuados procedimientos de auditoría)
  • 12. 12 APLICACIÓN DE LA FASE DE PLANEAMIENTO EL PLANEAMIENTO EN FUNCIÓN A LA IMPORTANCIA COMPELJIDAD, TAMAÑO Y NATURALEZA DE LA AUDITORÍA.
  • 13. 13 NAGU 2.20 PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la realización de una auditoría de calidad, Debe estar basado en el conocimiento de las actividades que ejecuta la entidad a examinar, Así como en el análisis del entorno en que se desarrolla, El tipo de auditoría a efectuarse y las disposiciones legales vigentes y aplicables.
  • 14. 14  Preparar una estrategia general para su conducción  Lograr un conocimiento y comprensión del entorno en que se desarrolla la entidad.  Conocer cuales son las principales actividades que realiza  Tomar conocimiento de la estructura del control interno existente  Determinar las disposiciones legales aplicables  Evaluar los niveles de riesgo de auditoria  Determinar áreas criticas  Identificar potenciales hallazgos NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
  • 15. 15  Permita programar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a ser aplicado.  Debe incluir la revisión de información relacionada con la gestión de la entidad (objetivos, metas y programas previstos).  Seguimiento de la implementación de las recomendaciones de auditorias anteriores  La información necesaria para el planeamiento varía de acuerdo a los objetivos y las áreas sujeta de examen. NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
  • 16. 16  Se inicia a partir de la evaluación de la información contenida en el archivo permanente.  Se sigue con un plan de actividades a ser ejecutada en las instalaciones de la entidad  Durante la ejecución de esta etapa así como al concluir la recolección y estudio de la información el auditor debe documentar su trabajo:  Actualizando el archivo permanente,  Emisión del plan y programas de auditoría para ejecutar el trabajo de campo.  El MAGU establece orientaciones generales para la formulación del Plan y programa de auditoria. NAGU. 2.20 Planeamiento de la Auditoria
  • 17. 17 NAGU 2.40 ARCHIVO PERMANENTE Para cada entidad sujeta a control se debe implantar, organizar y mantener actualizado el archivo permanente. El cumplimiento de esta norma no es de aplicación a las Sociedades de Auditoria debido a que sus exámenes, están sujetas a designación por la Contraloria General, debiendo mantener archivos por las auditorias autorizadas.
  • 18. 18  Contiene la información básica de la entidad o áreas a ser auditada  Mantener conocimiento actualizado de las actividades  Estructura organizacional,  El marco normativo aplicable  Las áreas críticas  Los componentes sujetos a examen  El cumplimiento de logros y metas  La documentación básica que debe contener el archivo permanente se encuentra detallado en el MAGU NAGU. 2.40 Archivo Permanente
  • 19. 19 ARCHIVO PERMANENTE - Ley Orgánica y normas legales - Organigrama aprobado - ROF aprobado - MOF aprobado - Flujograma de principales actividades - Plan operativo institucional - Presupuesto institucional - Estados Financieros - Informes de Auditoría - Denuncias - Plan Anual de Control - Informe de evaluación del Plan Anual - Resumen decisiones de la Alta Dirección - Resoluciones y Directivas - Convenios y contratos
  • 20. 20 PLANEAMIENTO EN LA AUDITORIA FINANCIERA Comprensión de las operaciones de la entidad. Aplicación de procedimientos de revisión analítica. Identificación de aseveraciones significativas de la administración. Ciclos de operaciones más importantes. Normas aplicables en la auditoria de los estados financieros. Comprensión del sistema de control interno. Ambiente de control interno. Comprensión del sistema de contabilidad. Identificación de los procedimientos de control. Evaluación del riesgo inherente y riesgo de control. Memorándum de planeamiento de auditoria. Programa de auditoria.
  • 21. 21 COMPRENSION DE LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD Organización Objetivos institucionales Operaciones Estructura financiera Recursos humanos Políticas contables Ambiente SIC Factores internos y externos Riesgos del negocio.
  • 22. 22 PLANEAMIENTO EN LA AUDITORIA GESTIÓN REVISIÓN GENERAL Conocimiento inicial de la entidad, programa o actividad. Análisis preliminar de la entidad y plan de revisión estratégica. REVISION ESTRATEGICA Ejecución del plan de revisión estratégica. Preparación del reporte de revisión estratégica. Elaboración del plan de auditoria.
  • 23. 23 CONOCIMIENTO INICIAL DE LA ENTIDAD Fines, objetivos y metas Recursos presupuestales autorizados Sistemas y controles gerenciales Importancia de la auditoria y necesidad de los usuarios del informe Seguimiento de medidas correctivas de auditorias anteriores Fuente de información para el planeamiento Información proveniente del OCI Análisis preliminar y plan de revisión estratégica
  • 24. 24 REVISIÓN ESTRATEGICA Aplicación de pruebas preliminares Comprensión del ambiente de control interno Identificación de factores internos y externos Definición de criterios de auditoria Descripción de los sistemas y controles gerenciales Identificación de los asuntos más importantes Preparación del reportes de revisión estratégica Elaboración del plan de auditoria
  • 25. 25 PLANEAMIENTO EN UN EXAMEN ESPECIAL Comprensión del área o actividad a ser examinada Examen preliminar Definición de criterios de auditoria Elaboración del memorándum de programación; y, Elaboración del plan de examen especial
  • 26. 26 COMPRENSION DEL AREA O ACTIVIDAD A SER EXAMINADA Naturaleza y base legal de la entidad Estructura orgánica Líneas de autoridad y responsabilidad Rol en la actividad gubernamental Factores internos y externos en relación a los asuntos por examinar Informes de auditoria interna o externa Denuncias y denunciantes
  • 27. 27 IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE AUDITORIA Los criterios a utilizarse en un examen especial tienen relación generalmente con lo siguientes: Normativa legal y disposiciones reglamentarias Reglamentos y manuales funcionales Identificación de funcionarios y empleados relacionados con las operaciones y actividades. Factores internos y externos en relación a los asuntos por examinar
  • 28. 28 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALITICA  Concepto  Revisión analítica  Pasos para la revisión analítica  Identificación de desviaciones importantes  Indagación de desviaciones importantes  Entendimiento de los montos o relaciones identificadas en la revisión  Evaluación de resultados
  • 29. 29 REVISIÓN ANALÍTICA 1. Comprende la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones y observaciones en la información financiera presupuestaria y no financiera preparada por la entidad para determinar su razonabilidad de acuerdo con las expectativas del auditor. 2. Analiza las relaciones entre los datos financieros, presupuestales y de operación, mediante la comparación de saldos e importes de periodos anteriores o del ejercicio examinado. 3. Incluye pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias o análisis de relaciones, con su debida explicación. 4. Determina áreas de atención para la auditoria así como una compresión razonable de sus principales operaciones.
  • 30. 30 PASOS PARA LA REVISIÓN ANALÍTICA  Obtener información financiera, presupuestal y operativa a efecto de efectuar comparaciones con el periodo anterior y del mismo periodo así como entre montos proyectados y ejecutados.  Identificar las fluctuaciones o variaciones más significativas o aquellas que no tienen coherencia respecto de otros datos conocidos por el auditor.  Analizar las variaciones más significativas, obtener explicaciones satisfactorias mediante entrevistas con los funcionarios claves, contador, gerente general y auditor general.  Evaluar los resultados determinados y establecer como puede afectar el alcance, la naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoria
  • 31. 31 IDENTIFICACIÓN DE DESVIACIONES IMPORTANTES Diferencias entre los montos registrados y los esperados por el auditor. Diferencias entre el monto del presente año e información del año anterior La identificación de desviaciones es un asunto que esta determinado por el criterio del auditor El auditor establece criterios para seleccionar desviaciones significativas.
  • 32. 32 INDAGACIÓN DE DESVIACIONES IMPORTANTES  Se debe discutir las desviaciones significativas identificadas con el personal de la Entidad.  Los procedimientos de revisión, no necesitan ser corroborados con explicaciones adicionales, porque el resultado será evaluado posteriormente.  Las explicaciones podrían ser razonables y consistentes para el auditor, su ausencia sobre las causa, puede indicar riesgo inherente o de control.
  • 33. 33 INDAGACIÓN DE DESVIACIONES IMPORTANTES (Fases) Definir los montos contables que serán revisados Definir los objetivos de los procedimientos de revisión Establecer los procedimientos de revisión analítica que resultan más apropiados Análisis de datos Establecer el tipo de seguridad a obtenerse de la aplicación de los procedimientos de revisión analítica Obtener aprobación sobre la revisión efectuada.
  • 34. 34 ENTENDIMIENTO DE LOS MONTOS O RELACIONES IDENTIFICADAS EN LA REVISIÓN  Asegurar que el control de auditoría se mantiene  Realizar las comparaciones  Examen e identificación de las variaciones significativas  El auditor debe iniciar el análisis de las variaciones más significativas en discusión con la administración  Las explicaciones efectuadas por la administración no necesariamente deben aceptarse
  • 35. 35 EVALUACIÓN DE RESULTADOS Revisar que las conclusiones del trabajo realizado comprenda:  Existencia de variaciones significativas  Todas las desviaciones significativas han sido analizadas y explicadas convenientemente  Se han proporcionado explicaciones por cada variación significativa  Algunas variaciones no pueden ser adecuadamente explicadas por el auditor.
  • 36. 36 COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO  Concepto  Métodos para evaluar el control interno  Método de cuestionarios.  Método narrativo o descriptivo  Método de flujogramas
  • 37. 37 NAGU 3.10 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO Se debe efectuar una apropiada evaluación de la estructura del control interno de la entidad a examinar, a efecto de formarse una opinión sobre la efectividad de los controles internos implementados y determinar el riesgo de control.
  • 38. 38  La administración es responsable del CI.  Conocer con mayor precisión la implementación de los controles  Niveles de cumplimiento  Validar las aseveraciones de la gerencia,  Formarse una opinión respecto a la solidez de los controles  Evaluar el riesgo de control existente ESTRUCTURA:  Ambiente de control  Evaluación del Riesgo  Actividades de Control Gerencial  Sistema de Información y Comunicación  Actividades de Monitoreo NAGU 3.10 Evaluación de la Estructura de Control Interno
  • 39. 39 La evaluación comprende dos etapas: • Obtención de información respecto a diseño e implementación de controles sujetos de evaluación. • Comprobar que los controles funcionan efectivamente y logran sus objetivos NAGU. 3.10 Evaluación de la Estructura de Control Interno
  • 40. 40 MÉTODOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO Existen tres métodos básicos de evaluación del sistema de control interno: • Cuestionario • Narrativa o descripción • Gráfico o diagramas de flujo
  • 41. 41 METODO DEL CUESTIONARIO • Este método consiste en diseñar cuestionarios con base en preguntas que deben ser respondidas por los funcionarios y personal responsable de las diversas áreas, procesos, actividades objeto de evaluación. • Las preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta afirmativa indique un punto favorable o incluso óptimo en la operación del sistema de control interno y al contrario, una respuesta negativa indique una debilidad o un aspecto susceptible de ser mejorado • Este método generalmente se acompaña de la aplicación de otras técnicas que permitan verificar la existencia y efectividad de ciertos controles.
  • 42. 42 METODO NARRATIVO O DESCRIPTIVO • Consiste en la descripción detallada de los procesos más relevantes, que permiten al auditor determinar debilidades o insuficiencias en los controles internos. • Este método no es conveniente utilizarlo cuando se trata de procesos complejos o extensos. • Por lo general este método es conveniente complementarlo con el método de diagramas de flujo.
  • 43. 43 METODO DE FLUJOGRAMAS El diagrama de proceso o de flujo es una técnica utilizada para evaluar controles internos, es un modelo esquemático que utiliza la forma gráfica como medio de expresión. Para su confección se utiliza símbolos y reglas convencionales u otros que son creados de acuerdo con la creatividad del auditor Los diagramas de flujo pueden ser utilizados para describir un proceso o actividad o para identificar puntos críticos de control. Los diagramas de flujo pueden combinarse con el método narrativo o descripción, permitiendo una mejor y más rápida comprensión del proceso
  • 44. 44 METODO DE FLUJOGRAMAS Las principales ventajas de emplear este método son:  Identificar la existencia o ausencia de controles financieros u operativos.  Apreciar en forma global los distintos procesos objeto de análisis.  Identificar desviaciones en los procedimientos o rutinas de trabajo.  Facilitar la presentación de recomendaciones sobre asuntos financieros u operativos.  Precisar áreas que requieren un análisis detallado.
  • 45. 45 CPCC.Abog. Julián Contreras Ll. jcontreras@contraloria.gob.pe Por su atención