SlideShare una empresa de Scribd logo
FORO DE
TALENTO
SALUD
OCUPACIONAL
Licda. Nerea Olabarrieta Barquero
“El objetivo de la salud ocupacional es brindar el
más completo bienestar físico, mental y social del
trabajador y no meramente la ausencia de daño o
enfermedad”
OMS
¿QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL?
Concepto e
importancia
Quehacer con intervención multidisciplinaria de carácter preventivo o de control
Seguridad e Higiene
Actúa sobre los factores de riesgos propios o agregados de la naturaleza de la actividad laboral
y así como la forma y contenido de su organización en un proceso de producción determinado
Evita que se afecte la salud de los trabajadores.
Opera teniendo en cuenta la interacción, requerimientos y limitaciones de las personas
trabajadoras.
Incluye daños a la salud, producto de los desastres naturales y los desequilibrios ecológicos
sobre el ambiente.
Promueve y mantiene el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador
Previene todo daño causado a la salud de los trabajadores, por las condiciones de trabajo
Protege al trabajador , en su empleo, contra los riesgos resultantes a la salud por la existencia
de agentes nocivos
Coloca y mantiene al trabajador en un empleo, con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas;
adaptando todo proceso de trabajo al hombre (artículo 273 Código de Trabajo).
“Todo patrono debe adoptar en sus
empresas las medidas necesarias
para la higiene y seguridad del
Trabajo...”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Art. 66.
1. Indagar los riesgos del trabajo…
2. Cooperar con el INS a solicitud de este en cuanto
información… para facilitar la investigación…
3. Permitir la inspección de las instalaciones…
4. Capacitación y adiestramiento…
5. Cumplir con normas y disposiciones legales...
6. Proporcionar y garantizar el EPP…
Obligaciones del patrono Artículos 214 - 284
Código de Trabajo Obligaciones del trabajador Artículos 285
- 286
1. Someterse a exámenes médicos de ley...
2. Asistir a los programas de capacitación...
3. Participar en la planificación de la Salud
Ocupacional...
4. Uso apropiado del E.P.P...
5. No entorpecer la aplicación de medidas de Salud
Ocupacional..
6. No alterar los elementos de protección en
máquinas e instalaciones..
7. No alterar la información y avisos sobre salud
ocupacional...
Código de Trabajo Obligaciones del trabajador Artículos 285
- 286
LEY GENERAL DE SALUD
Art.37
“Ninguna persona podrá actuar o ayudar en
actos que signifiquen peligro, menoscabo o
daño para la salud de terceros o de la
población y deberá evitar toda omisión en
tomar medidas o precauciones a favor de la
salud de terceros”.
.....Todo accidente que le suceda al trabajador como
causa de la labor que ejecuta o como consecuencia
de esta, durante el tiempo que permanece bajo la
dirección y dependencia del patrono o sus
representantes, y que puede producirle la muerte,
perdida o reducción temporal o permanente, de la
capacidad para el trabajo......
Definición Art. 196 Código de Trabajo.
Y en el trayecto? Casa-Trabajo y Viceversa. Art 196 inciso a
También se calificará de accidente de trabajo...
a) …cuando el recorrido no haya sido variado por motivo de su interés personal.
…siempre que el patrono proporcione directamente o pague el transporte...
… en el acceso al centro de trabajo deban afrontarse peligros de naturaleza
especial inherentes al trabajo mismo.
No constituyen riesgos del trabajo...
 Los provocados intencionalmente...o hechos dolosos...
 Los debidos a embriaguez...
Art 199 Código de Trabajo.
Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación
de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
Factores de riesgo: Es el elemento, fenómeno, ambiente y/o acción
humana que tiene la capacidad de producir alteraciones a
la salud de personas o daños materiales.
Reglamento
de Comisiones
y Oficinas
• Más de 50 trabajadores requiere oficina. Menos
trabajadores se debe generar una comisión.
• Se debe registrar ante el CSO (oficina por
empresa y comisión por centro de trabajo)
• Por cada centro de trabajo se activa y desactiva
la comisión.
• Se envía un informe anual. Febrero de cada año.
La actualización del Perfil
Nacional de Salud Ocupacional
del 2013, evidencia la necesidad
de fortalecer y actualizar la
normativa en Salud
Ocupacional, mejorar la
información, capacitación, e
investigación en la materia y la
promoción de una cultura de
prevención de los riesgos
laborales.
El Estado prioriza brindar respuesta al Programa de
Trabajo Decente de la República de Costa Rica, y la
adhesión del país a la Estrategia Iberoamericana de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr el
mejoramiento de la salud de la persona trabajadora,
de sus condiciones laborales y la promoción de la
calidad del empleo.
Política Nacional de Salud Ocupacional
N° 39321-MTSS
Declaratoria de
interés público
de la semana de
Salud
Ocupacional
N° 39357-MTSS
28 de abril de cada año la OIT celebra el Día Mundial
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el fin de
promover una cultura de prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales en todo el
mundo.
Características
de ocupación y
siniestralidad
laboral
2015-2020
TRAYECTO
COVID
• Para el año 2020 el INS reporta 13 215 denuncias de
contagio del COVID-19 a consecuencia del trabajo, de los
cuales 11 948 fueron debidamente aceptados como riesgo
laboral, 1 191 no fueron aceptados como riesgo laboral y
76 casos se encuentran en “suspenso” por falta de algún
dato por parte de la empresa.
• Las principales ocupaciones afectadas son: los policías e
inspectores de tránsito que representan un 14 % (1642) del
total, trabajadores de servicios personales con un 9 %
(1044) y personal de enfermería con un 9 % (1032).
Cambio de rutina, el aislamiento forzoso, el estrés y el miedo causados
por el virus, aunados a la ansiedad de la pérdida de ingresos, aumente
la tensión y los conflictos en las familias.
• Riesgo Ergonómico ( Físico )
• Riesgos Químico
• Riesgos Psicosocial
Costo de la accidentabilidad
Pirámide de
Bird
Investigación de Incidentes
EVIDENCIAS
- Evidencia física: componentes, productos,
sustancias, insumos, energías, maquinaria,
equipos, herramientas, mobiliario,
elementos, restos de piezas y demás
materiales que estuvieron involucrados en el
incidente.
- Evidencia de posición: se refiere a la forma
en que están dispuestas las cosas en la
escena del incidente (ubicación, posición) y
se utiliza ampliamente para rastrear el
impacto del incidente y el origen del mismo.
- Evidencia de personas: se refiere a los
testimonios de las personas involucradas
directa o indirectamente en el incidente y
también a las declaraciones o criterios de
expertos técnicos.
- Evidencia documental: se refiere a
información documentada y sus registros así
como cualquier información donde se
consigne algo relevante para conocer lo
ocurrido.
- Evidencias de procesos: se refiere a los
datos relacionados con los procesos que se
estaban llevando a cabo y las circunstancias
relacionadas con los mismos.
Análisis Causal
Medidas de
Control
Planificación
Indicadores
Indicadores Proactivos
Análisis de riesgos
de tarea.
Observaciones de
acciones sub
estándar.
Inspecciones de
condiciones sub
estándar.
Diálogos
periódicos de
seguridad.
Inducciones,
capacitaciones y
entrenamientos en
SSO.
Revisión y
actualización de
procedimientos.
Implementación
de mejoras
referente a SSO.
Análisis de puestos
de trabajo.
Cantidad de
reuniones.
Cumplimientos de
puntos tratados en
reuniones.
Implementación de
pausas activas o
gimnasia laboral.
Auditorías
internas.
Nivel de
Cumplimiento de
los requisitos
técnicos legales.
Elementos básicos de gestión
preventiva
1. Identificación de
responsabilidades en SySO
2. Sistemas de información
estadística
3. Investigación de casos
4. Procesos de inspección y
evaluación de riesgos
La efectividad de un sistema de
gestión de riesgos operacionales
requiere la identificación continua,
análisis y evaluación de riesgos
para comprender su magnitud de
pérdida y el potencial de ocurrencia,
así como la adecuación de las
medidas de control existentes y las
mejoras necesarias dentro de la
organización.
• Reunión creativa
• Listas de verificación
• Regulaciones (OSHA, EPA, DOT, etc.)
• Estándares de la industria de consenso (ANSI, ASTM, NFPA,
etc.)
• Expertos (externos o internos)
• Análisis de riesgos laborales / análisis de seguridad laboral
• Investigaciones de accidentes / incidentes
• Registros de lesiones y enfermedades de OSHA
• Reclamos de seguro
• Determinando la severidad de las consecuencias
• Estimando la probabilidad de ocurrencia
• Evaluación de la efectividad de los controles existentes
• Una estimación del nivel de riesgo.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_introductorio__para_riesgos_laborales (1).pdf

Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
jeniferbrito
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
eftoca
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
DiplomadosESEP
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Oscar Cuesta
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
Cursos de Especialización
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional palajuanespala
 
Salud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesSalud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesErick Ramirez
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Estructura norm
Estructura normEstructura norm
Estructura norm
peternazarenourizarl
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
Jim Benavente
 
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
Orlando Dario Menco Gordon
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Omar Arrieche
 
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdfINDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
john363582
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
ezequielbrito22
 

Similar a Modulo_introductorio__para_riesgos_laborales (1).pdf (20)

Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Programa de salud ocupacional del sena
Programa de salud ocupacional del senaPrograma de salud ocupacional del sena
Programa de salud ocupacional del sena
 
Salud ocupacional pala
Salud ocupacional palaSalud ocupacional pala
Salud ocupacional pala
 
Salud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesSalud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidades
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Estructura norm
Estructura normEstructura norm
Estructura norm
 
LEY 29783.pptx
LEY 29783.pptxLEY 29783.pptx
LEY 29783.pptx
 
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
05 SGI UNIÓN ELÉCTRICA ACTUALIZADA 2021.pptx
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
 
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdfINDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
INDUCCION SST_FLOSYTEC.pdf
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 

Más de ssuserfa578f

Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSAReingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
ssuserfa578f
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
ssuserfa578f
 
loto y bloqueo en salud ocupacional para la industria
loto y bloqueo  en salud ocupacional  para la industrialoto y bloqueo  en salud ocupacional  para la industria
loto y bloqueo en salud ocupacional para la industria
ssuserfa578f
 
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdfCAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
ssuserfa578f
 
Decreto Ejecutivo Luis Ovidiosasasa.pptx
Decreto Ejecutivo  Luis Ovidiosasasa.pptxDecreto Ejecutivo  Luis Ovidiosasasa.pptx
Decreto Ejecutivo Luis Ovidiosasasa.pptx
ssuserfa578f
 
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operacionesGestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
ssuserfa578f
 
PPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptxPPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptx
ssuserfa578f
 
PPT Introducción al proceso.pdf
PPT Introducción al proceso.pdfPPT Introducción al proceso.pdf
PPT Introducción al proceso.pdf
ssuserfa578f
 
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
Gases_industriales clase 13 de abril.pptxGases_industriales clase 13 de abril.pptx
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
ssuserfa578f
 
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
ssuserfa578f
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
ssuserfa578f
 
seguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
seguridad en edificios inspecciones planeadas.pptseguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
seguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
ssuserfa578f
 
El Ambiente Clase 2.pptx
El Ambiente Clase 2.pptxEl Ambiente Clase 2.pptx
El Ambiente Clase 2.pptx
ssuserfa578f
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
ssuserfa578f
 
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptxAnálisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
ssuserfa578f
 
Seguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
Seguridad e Higiene en el Trabajo.pptSeguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
Seguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
ssuserfa578f
 
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptxanalisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
ssuserfa578f
 
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdfControl de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
ssuserfa578f
 
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdfGuกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
ssuserfa578f
 
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptxMODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
ssuserfa578f
 

Más de ssuserfa578f (20)

Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSAReingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
Reingenieria.pdf mapsapoishapsapjoSJASAJSJAOSA
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
loto y bloqueo en salud ocupacional para la industria
loto y bloqueo  en salud ocupacional  para la industrialoto y bloqueo  en salud ocupacional  para la industria
loto y bloqueo en salud ocupacional para la industria
 
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdfCAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
CAPACITACION CIQPA NFPA 58 - NFPA 54 DIA 3-12 SET 2015.pdf
 
Decreto Ejecutivo Luis Ovidiosasasa.pptx
Decreto Ejecutivo  Luis Ovidiosasasa.pptxDecreto Ejecutivo  Luis Ovidiosasasa.pptx
Decreto Ejecutivo Luis Ovidiosasasa.pptx
 
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operacionesGestión de cobro y finanzas en operaciones
Gestión de cobro y finanzas en operaciones
 
PPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptxPPT_Higiene_industrial.pptx
PPT_Higiene_industrial.pptx
 
PPT Introducción al proceso.pdf
PPT Introducción al proceso.pdfPPT Introducción al proceso.pdf
PPT Introducción al proceso.pdf
 
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
Gases_industriales clase 13 de abril.pptxGases_industriales clase 13 de abril.pptx
Gases_industriales clase 13 de abril.pptx
 
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
Veronica-Orbea-Implementacion-de-un-Sistema-de-Administracion-de-Riesgos-Ambi...
 
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
04 - Gestión Estratégica de Calidad - Sesión 2.pdf
 
seguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
seguridad en edificios inspecciones planeadas.pptseguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
seguridad en edificios inspecciones planeadas.ppt
 
El Ambiente Clase 2.pptx
El Ambiente Clase 2.pptxEl Ambiente Clase 2.pptx
El Ambiente Clase 2.pptx
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
 
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptxAnálisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
 
Seguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
Seguridad e Higiene en el Trabajo.pptSeguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
Seguridad e Higiene en el Trabajo.ppt
 
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptxanalisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
 
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdfControl de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
Control de Riesgos Laborales en el Cultivo de Pina.pdf
 
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdfGuกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
Guกa-para-elaboraciขn-de-un-PLAN-BASICO.pdf
 
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptxMODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
MODELOS_DE_GESTION_INTEGRAL_DEL_RIESGO.pptx
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Modulo_introductorio__para_riesgos_laborales (1).pdf

  • 2. “El objetivo de la salud ocupacional es brindar el más completo bienestar físico, mental y social del trabajador y no meramente la ausencia de daño o enfermedad” OMS ¿QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL?
  • 3. Concepto e importancia Quehacer con intervención multidisciplinaria de carácter preventivo o de control Seguridad e Higiene Actúa sobre los factores de riesgos propios o agregados de la naturaleza de la actividad laboral y así como la forma y contenido de su organización en un proceso de producción determinado Evita que se afecte la salud de los trabajadores. Opera teniendo en cuenta la interacción, requerimientos y limitaciones de las personas trabajadoras. Incluye daños a la salud, producto de los desastres naturales y los desequilibrios ecológicos sobre el ambiente. Promueve y mantiene el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador Previene todo daño causado a la salud de los trabajadores, por las condiciones de trabajo Protege al trabajador , en su empleo, contra los riesgos resultantes a la salud por la existencia de agentes nocivos Coloca y mantiene al trabajador en un empleo, con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; adaptando todo proceso de trabajo al hombre (artículo 273 Código de Trabajo).
  • 4. “Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del Trabajo...” CONSTITUCIÓN POLÍTICA Art. 66.
  • 5. 1. Indagar los riesgos del trabajo… 2. Cooperar con el INS a solicitud de este en cuanto información… para facilitar la investigación… 3. Permitir la inspección de las instalaciones… 4. Capacitación y adiestramiento… 5. Cumplir con normas y disposiciones legales... 6. Proporcionar y garantizar el EPP… Obligaciones del patrono Artículos 214 - 284
  • 6. Código de Trabajo Obligaciones del trabajador Artículos 285 - 286 1. Someterse a exámenes médicos de ley... 2. Asistir a los programas de capacitación... 3. Participar en la planificación de la Salud Ocupacional... 4. Uso apropiado del E.P.P...
  • 7. 5. No entorpecer la aplicación de medidas de Salud Ocupacional.. 6. No alterar los elementos de protección en máquinas e instalaciones.. 7. No alterar la información y avisos sobre salud ocupacional... Código de Trabajo Obligaciones del trabajador Artículos 285 - 286
  • 8. LEY GENERAL DE SALUD Art.37 “Ninguna persona podrá actuar o ayudar en actos que signifiquen peligro, menoscabo o daño para la salud de terceros o de la población y deberá evitar toda omisión en tomar medidas o precauciones a favor de la salud de terceros”.
  • 9.
  • 10. .....Todo accidente que le suceda al trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de esta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia del patrono o sus representantes, y que puede producirle la muerte, perdida o reducción temporal o permanente, de la capacidad para el trabajo...... Definición Art. 196 Código de Trabajo.
  • 11. Y en el trayecto? Casa-Trabajo y Viceversa. Art 196 inciso a También se calificará de accidente de trabajo... a) …cuando el recorrido no haya sido variado por motivo de su interés personal. …siempre que el patrono proporcione directamente o pague el transporte... … en el acceso al centro de trabajo deban afrontarse peligros de naturaleza especial inherentes al trabajo mismo.
  • 12. No constituyen riesgos del trabajo...  Los provocados intencionalmente...o hechos dolosos...  Los debidos a embriaguez... Art 199 Código de Trabajo.
  • 13. Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. Factores de riesgo: Es el elemento, fenómeno, ambiente y/o acción humana que tiene la capacidad de producir alteraciones a la salud de personas o daños materiales.
  • 14. Reglamento de Comisiones y Oficinas • Más de 50 trabajadores requiere oficina. Menos trabajadores se debe generar una comisión. • Se debe registrar ante el CSO (oficina por empresa y comisión por centro de trabajo) • Por cada centro de trabajo se activa y desactiva la comisión. • Se envía un informe anual. Febrero de cada año.
  • 15. La actualización del Perfil Nacional de Salud Ocupacional del 2013, evidencia la necesidad de fortalecer y actualizar la normativa en Salud Ocupacional, mejorar la información, capacitación, e investigación en la materia y la promoción de una cultura de prevención de los riesgos laborales.
  • 16. El Estado prioriza brindar respuesta al Programa de Trabajo Decente de la República de Costa Rica, y la adhesión del país a la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr el mejoramiento de la salud de la persona trabajadora, de sus condiciones laborales y la promoción de la calidad del empleo. Política Nacional de Salud Ocupacional N° 39321-MTSS
  • 17. Declaratoria de interés público de la semana de Salud Ocupacional N° 39357-MTSS 28 de abril de cada año la OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el fin de promover una cultura de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. COVID • Para el año 2020 el INS reporta 13 215 denuncias de contagio del COVID-19 a consecuencia del trabajo, de los cuales 11 948 fueron debidamente aceptados como riesgo laboral, 1 191 no fueron aceptados como riesgo laboral y 76 casos se encuentran en “suspenso” por falta de algún dato por parte de la empresa. • Las principales ocupaciones afectadas son: los policías e inspectores de tránsito que representan un 14 % (1642) del total, trabajadores de servicios personales con un 9 % (1044) y personal de enfermería con un 9 % (1032).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cambio de rutina, el aislamiento forzoso, el estrés y el miedo causados por el virus, aunados a la ansiedad de la pérdida de ingresos, aumente la tensión y los conflictos en las familias. • Riesgo Ergonómico ( Físico ) • Riesgos Químico • Riesgos Psicosocial
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Costo de la accidentabilidad
  • 33.
  • 36.
  • 37. EVIDENCIAS - Evidencia física: componentes, productos, sustancias, insumos, energías, maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario, elementos, restos de piezas y demás materiales que estuvieron involucrados en el incidente. - Evidencia de posición: se refiere a la forma en que están dispuestas las cosas en la escena del incidente (ubicación, posición) y se utiliza ampliamente para rastrear el impacto del incidente y el origen del mismo. - Evidencia de personas: se refiere a los testimonios de las personas involucradas directa o indirectamente en el incidente y también a las declaraciones o criterios de expertos técnicos. - Evidencia documental: se refiere a información documentada y sus registros así como cualquier información donde se consigne algo relevante para conocer lo ocurrido. - Evidencias de procesos: se refiere a los datos relacionados con los procesos que se estaban llevando a cabo y las circunstancias relacionadas con los mismos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 48. Indicadores Proactivos Análisis de riesgos de tarea. Observaciones de acciones sub estándar. Inspecciones de condiciones sub estándar. Diálogos periódicos de seguridad. Inducciones, capacitaciones y entrenamientos en SSO. Revisión y actualización de procedimientos. Implementación de mejoras referente a SSO. Análisis de puestos de trabajo. Cantidad de reuniones. Cumplimientos de puntos tratados en reuniones. Implementación de pausas activas o gimnasia laboral. Auditorías internas. Nivel de Cumplimiento de los requisitos técnicos legales.
  • 49.
  • 50. Elementos básicos de gestión preventiva 1. Identificación de responsabilidades en SySO 2. Sistemas de información estadística 3. Investigación de casos 4. Procesos de inspección y evaluación de riesgos
  • 51. La efectividad de un sistema de gestión de riesgos operacionales requiere la identificación continua, análisis y evaluación de riesgos para comprender su magnitud de pérdida y el potencial de ocurrencia, así como la adecuación de las medidas de control existentes y las mejoras necesarias dentro de la organización.
  • 52. • Reunión creativa • Listas de verificación • Regulaciones (OSHA, EPA, DOT, etc.) • Estándares de la industria de consenso (ANSI, ASTM, NFPA, etc.) • Expertos (externos o internos) • Análisis de riesgos laborales / análisis de seguridad laboral • Investigaciones de accidentes / incidentes • Registros de lesiones y enfermedades de OSHA • Reclamos de seguro
  • 53. • Determinando la severidad de las consecuencias • Estimando la probabilidad de ocurrencia • Evaluación de la efectividad de los controles existentes • Una estimación del nivel de riesgo.
  • 54.