SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EN EL SENA
SALUD OCUPACIONAL
Es el conjunto de medidas y acciones
dirigidas a preservar, mejorar y
reparar la salud de las personas en su
vida de trabajo individual y colectiva.
Las
disposiciones
sobre
salud
ocupacional se deben aplicar en todo
lugar y clase de trabajo con el fin de
promover y proteger la salud de las
personas.
POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
DEL SENA
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, entidad
del estado que ofrece y ejecuta la formación profesional
integral para la incorporación de las personas en
actividades productivas que contribuyan al crecimiento
social, económico y tecnológico del país, adquiere el
compromiso en el desarrollo de actividades tendientes a
lograr y mantener el bienestar físico y social de sus
trabajadores SENA, logrando su desarrollo integral,
previniendo y corrigiendo aquellos aspectos del
ambiente laboral que puedan generar efectos nocivos
en sus trabajadores SENA. Esto enmarcando el
desarrollo del programa de salud ocupacional bajo la
prevención de lesiones y enfermedades de origen
profesional adoptando medidas en los lugares de
trabajo y estrategias, de prevención y auto cuidado con
los trabajadores SENA, así como el cumplimiento de los
requisitos legales y otros en materia de seguridad y
salud ocupacional al interior de la entidad.
MISIÓN
Garantizar un proceso de gestión
eficiente de la Salud Ocupacional
dirigido a la población laboral del
SENA que garantice su efectivo
desarrollo y propicie ambientes de
trabajo seguros y saludables, que
contribuyan
al
mejoramiento
progresivo y permanente de su calidad
de vida, generando su desarrollo en
los aspectos físico, psicológico y
social, así como su adecuada
interacción con su entorno laboral.
VISIÓN
El programa de salud ocupacional
adelantará sus actividades durante la
vigencia 2011-2014 con el objetivo de
servir de instrumento a la Entidad en su
responsabilidad de implementar un
sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional en cada una de las
Direcciones Regionales, Centros de
Formación y la Dirección General. Los
recursos presupuestales, las actividades
y desarrollos para la vigencia fiscal
2011, se planificarán y ejecutarán
teniendo el contenido de la norma
OHSAS 18001.
QUE TANTO SABES DE SALUD OCUPACIONAL?

Una Enfermedad Profesional EP, es aquella que sobreviene
como consecuencia obligada o directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que
éste se haya visto obligado trabajar. Esta puede
permanente o temporal.

Un Accidente de Trabajo AT, es aquel que sobreviene por causa u ocasión
del trabajo, incluyendo aquellos que se producen fuera del lugar de trabajo
o la jornada laboral, siempre y cuando sean durante la ejecución de
órdenes del empleador. Además, todos los AT producen al menos una
lesión orgánica y en casos graves perturbación funcional o la muerte.
En el Programa de Salud Ocupacional PSO, se
desarrollan actividades que tienen la finalidad de
conservar la salud de los trabajadores y prevenir
los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

El Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO es un
grupo conformado por delegados escogidos por la Entidad y
por lo trabajadores, constituyéndose en un medio para la
promoción de la salud ocupacional. Su objetivo principal es
hacer seguimiento al PSO, al igual que canalizar las
inquietudes de salud y seguridad de los trabajadores hacia
la administración.
FACTORES DE RIESGO

Son aquellos fenómenos, elementos o acciones que sumados a algunas condiciones
de las personas y el ambiente, pueden desencadenar Accidentes de Trabajo o
generar con el transcurso del tiempo Enfermedades Profesionales. Entre los factores
de riesgo a los que nos podemos ver expuestos debido a la actividad económica de
nuestra Entidad, encontramos:

Físicos: como el ruido,
iluminación
deficiente,
vibraciones, temperatura
extrema,
radiación
ionizante y no ionizante.
Pueden producir sordera,
fatiga visual, alteraciones
de la piel, del sistema
osteoarticular
y
circulatorio.

Químicos: tales como
gases,
vapores,
polvos, humos, líquidos
y sólidos. Producen
quemaduras en piel y
ojos,
problemas
respiratorios,
intoxicaciones
y/o
cáncer.
Biológicos: como los virus,
hongos, bacterias, parásitos,
plantas
y
animales.
Se
presentan por mala disposición
de
basuras,
inadecuado
suministro de agua o manejo de
material biológico. Ocasionan
infecciones en los diferentes
sistemas y problemas cutáneos.

Ergonómicos: como posturas
prolongadas e inadecuadas,
movimientos
repetitivos,
inadecuado diseño del puesto
de
trabajo
y
manejo
inadecuado de cargas. Estos
conllevan
a
lesiones
y
desórdenes
músculoesqueléticos y fatiga visual.

Psicolaborales: originados del
ritmo y sobrecarga de trabajo,
los estilos de mando, los niveles
de responsabilidad y el clima
organizacional. Producen desde
fatiga física y mental, hasta
estrés de origen laboral.
Mecánicos: por el contacto
con o uso de máquinas,
equipos,
herramientas
y
objetos que puedan atrapar,
golpear, cortar o quemar un
segmento de nuestro cuerpo.

Locativos: por las condiciones de la
estructura física de la Entidad, en
cuanto al diseño, construcción,
limpieza,
mantenimiento,
almacenamiento,
orden
y
señalización de las instalaciones.
Pueden producir, caídas, golpes,
cortaduras, contusiones, etc.

Eléctricos: debido al contacto o
cercanía
con
redes
de
distribución eléctrica, líneas
energizadas, cables en mal
estado y conexiones eléctricas.
Producen quemaduras y shock
eléctrico.
Riesgos Públicos: son derivados
de
situaciones
de
agresión
intencional de seres humanos
contra seres humanos, contra
intereses privados de las personas
ó contra algunas comunidades
(actos delictivos), y en los que se
vean involucrados trabajadores de
manera directa o indirecta

Riesgos Naturales: hacen
referencia a la amenaza que
suponen,
en
determinadas
regiones, las lluvias, los vientos
y los fenómenos que se deben a
la energía interna de la Tierra
como el vulcanismo y los
terremotos.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DEL SENA

Tiene como objetivo planear, ejecutar
y evaluar a partir de sus tres
Subprogramas, aquellas acciones
que permitan garantizar las mejores
condiciones de trabajo y salud de los
funcionarios de la Entidad, realizando
un seguimiento continuo que permita
alcanzar una cultura de auto-cuidado
de la salud y seguridad laboral en la
comunidad SENA.
Para ejecutar el Programa de Salud Ocupacional se debe tener en cuenta lo siguiente:
Identificación, evaluación y control de los riesgos presentes el ambiente y la organización.
Participación activa de todos los funcionarios en el desarrollo de las actividades de Medicina

Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial y Gestión del Riesgo Psicosocial.
Promoción, capacitación y educación relacionada con aspectos de salud y seguridad en el trabajo a

todos los funcionarios de la Entidad.
Fomento de estilos de vida saludable y trabajo seguro.
Calidad de las actividades de Higiene, Seguridad, Ergonomía, Psicología Ocupacional y Medicina

Preventiva y del Trabajo.
Ubicación y mantenimiento de los trabajadores según sus aptitudes físicas y psicológicas.

Una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica orientados a controlar las enfermedades

y accidentes de origen laboral.
Conformación y mantenimiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO y la Brigada de

Emergencias de la Entidad.
Cumplimiento de la legislación legal vigente de Salud Ocupacional en Colombia.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

SUBPROGRAMA
DE
MEDICINA PREVENTIVA Y
DEL TRABAJO

SUBPROGRAMA
DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

SUBPROGRAMA
DE
RIESGO PSICOSOCIAL

Tiene por finalidad la
promoción, prevención y
control de la salud de los
trabajadores.
Entre sus actividades está
la realización de exámenes
médicos
de
ingreso,
periódicos y de egreso; el
Programas de Vigilancia
Epidemiológica
y
seguimiento
visual,
auditivo, cardiovascular y
osteomuscular, etc.

Su objetivo es identificar,
evaluar, priorizar y controlar
los factores de riesgo que
se originen en los puestos
de trabajo y ambiente
laboral y que puedan
afectar
la
salud
del
trabajador.
Entre
sus
actividades
está
la
realización de inspecciones
de seguridad, panorama de
riesgos, capacitación en
seguridad, etc.

Está
encaminado
al
diagnóstico, identificación y
monitoreo permanente de
los factores de riesgos
psicosociales y factores
protectores, mejorando las
condiciones de trabajo y
salud
asociadas
y
proponiendo
medidas
correctivas frente al riesgo
psicosocial
en
los
funcionarios del SENA, etc.
PARA TENER EN CUENTA
1.

2.

Identifique la localización de extintores, botiquines, ruta de
evacuación y puntos de encuentro.

3.

Participe activamente en las actividades de prevención y
promoción en Salud Ocupacional fomentadas por EL SENA.

4.

EL COPASO ESTARÁ ATENTO A
RESOLVER
TODAS
SUS
INQUIETUDES Y A RECIBIR TODAS
SUS
SUGERENCIAS
Y
COMENTARIOS. ESTARÁ ATENTO A
RESOLVER
TODAS
SUS
INQUIETUDES Y A RECIBIR TODAS
SUS
SUGERENCIAS
Y
COMENTARIOS.

Al llegar a su nuevo puesto de trabajo indague acerca de
quienes son los funcionarios en Salud Ocupacional, los
integrantes del COPASO y la Brigada de Emergencia.

Cumpla las normas y reglamentos de Salud Ocupacional,
además de los procedimientos seguros de operación, para su
protección, la de sus compañeros y la de la empresa en
general.

5.

Infórmese sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de
trabajo, los efectos derivados de la exposición y las medidas
preventivas y de protección.

6.

Informe toda condición ambiental peligrosa y práctica
insegura.
QUE HACER EN CASO DE QUE SE PRESENTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

Una vez presentado el accidente de trabajo (AT) informe a su jefe inmediato, reporte el
accidente a la líneas habilitadas por Administradora de Riesgos Profesionales ARP Positiva
Compañía de Seguros S.A. en Bogotá 330 70 00, a nivel Nacional al 01 8000 1170, entregue
copia del reporte del accidente de trabajo al grupo de Salud Ocupacional. En caso de
necesitarlo el Grupo de salud ocupacional y la Brigada de Emergencia prestarán los primeros
auxilios y realizará el reporte correspondiente a la ARP.
1. Información General de la Empresa
NIT 899999034 – 1
Empleador: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Actividad económica: Establecimiento de educación no formal incluye programa de
alfabetización para adultos
Código CIIU 1806001
Dirección
Sede
Principal…………
Teléfono…………
Departamento……………
Municipio…………
Nota: se debe informar el centro de trabajo donde se encuentra laborando el funcionario,
ejemplo Dirección General, Dirección: Cl 57 No. 8 - 69, Tel: 5461500, Departamento: BOGOTÁ
D.C., Municipio Bogotá.
2. Información del trabajador
Número y tipo de documento de identidad
Nombres y apellidos completos
Dirección de residencia y número de teléfono
Departamento, municipio y zona (rural o urbana)
Ocupación
Fecha de ingreso a la empresa, salario mensual y jornada habitual

3. Información del accidente
Fecha y hora del accidente
Día de la semana y jornada en que sucede
Realizaba labor habitual Si o No

Sitio o tipo de lesión, parte del cuerpo afectada y agente del accidente

4. Descripción del accidente
Se debe hacer una descripción detallada de la ocurrencia el evento
El empleador tiene la obligatoriedad de reportar todo
accidente de trabajo que ocurra,
Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la
ocurrido el evento. Art. 62 del DEC. 1295 de 1994
Código sustantivo de Trabajo. Articulo 221. Todo
trabajador que sufra un accidente de trabajo esta en la
obligación de dar inmediatamente aviso al empleador o
jefe inmediato.
OBLIGACIONES COMO CONTRATISTA
El contratista deberá entregar al SENA dentro de los dos (2) días

siguientes a la fecha del contrato, copia del formulario de afiliación al
Sistema General de Riesgos Profesionales.
En cumplimiento con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 23 de la Ley
1150 de 2007, el contratista deberá acreditar que se encuentre al día en
el pago mensual de los aportes al Sistema General de Seguridad Integral
(salud, pensión y riesgos profesionales), a partir del día de

perfeccionamiento del contrato.
En el momento que se presente un accidente de trabajo se debe notificar
inmediatamente al supervisor del contrato e internamente generar reporte
al coordinador o líder de salud ocupacional.
Todo personal contratista deberá en todo momento durante la ejecución

del objeto del contrato usar los elementos de protección personal que
aplique de acuerdo a la actividad que desempeña y factores de riesgos
asociados.
Reportar al equipo de salud ocupacional las situaciones de peligro que
identifique durante la ejecución de las actividades objeto del contrato, con
el fin de gestionar los riesgos y prevenir la ocurrencia de accidentes de

trabajo o enfermedades de origen profesional.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Janie Fredrick
 
Induccion S.O.
Induccion  S.O.Induccion  S.O.
Induccion S.O.
Luz Stella Marìn
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
MichelleChez
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema icefic
 
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresaComo implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Nelly Cobos
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Institucion Educativa Maria Goretti
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
Martha Llanto Cervantes
 
Trabajo de sena en salud ocupacional
Trabajo de sena en salud ocupacionalTrabajo de sena en salud ocupacional
Trabajo de sena en salud ocupacional
cristianvillada
 
Conceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud OcupacionalConceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud Ocupacional
angelapardoh
 
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)johanalondono
 
Presentacion Power Point 1
Presentacion Power Point 1Presentacion Power Point 1
Presentacion Power Point 1dinaaguachela
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalinfobran
 
Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional paraResumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
andrea rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Induccion S.O.
Induccion  S.O.Induccion  S.O.
Induccion S.O.
 
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURASSALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
SALUD OCUPACIONAL Y LEYES EN HONDURAS
 
Salud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
 
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresaComo implementar la salud ocupacional en una empresa
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Trabajo de sena en salud ocupacional
Trabajo de sena en salud ocupacionalTrabajo de sena en salud ocupacional
Trabajo de sena en salud ocupacional
 
Conceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud OcupacionalConceptualización Salud Ocupacional
Conceptualización Salud Ocupacional
 
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
 
Presentacion Power Point 1
Presentacion Power Point 1Presentacion Power Point 1
Presentacion Power Point 1
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
 
Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional paraResumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Destacado

Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacionalrosalbariosp
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajomhormech
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoJosé Luis
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajosllosteques
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaaromeroq
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Similitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entreSimilitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entre
Universidad de Panamá
 
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
Anita Belén
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
MARTHALILIANACARDENAS
 
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrialdocente
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud OcupacionalnAyblancO
 
salud y seguridad ocupacional
salud y seguridad ocupacionalsalud y seguridad ocupacional
salud y seguridad ocupacional
Raul Elias Lopez Janampa
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombiaMarco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
Rafael Garcia
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaIvanna Prada
 

Destacado (20)

Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
 
Seguridad ocupacional
Seguridad ocupacionalSeguridad ocupacional
Seguridad ocupacional
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Foro temático 2 sena
Foro temático 2 sena Foro temático 2 sena
Foro temático 2 sena
 
Similitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entreSimilitudes y diferencias entre
Similitudes y diferencias entre
 
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
Seguridad industrial y salud ocupacional de granjas avicolas ana belen chifla...
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad IndustrialConceptos Básicos de Seguridad Industrial
Conceptos Básicos de Seguridad Industrial
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
salud y seguridad ocupacional
salud y seguridad ocupacionalsalud y seguridad ocupacional
salud y seguridad ocupacional
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombiaMarco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
Marco legal de_la_salud_ocupacional_en_colombia
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
 

Similar a Programa de salud ocupacional del sena

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalpresente2012
 
Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Centrofusagasuga
 
Politica salud ocupacional
Politica salud ocupacionalPolitica salud ocupacional
Politica salud ocupacionalCentrofusagasuga
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportespresente2012
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
Janie Fredrick
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Yordy Mosquera
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Oscar Cuesta
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Conceptos basicos en la salud ocupacional
Conceptos basicos en la salud ocupacionalConceptos basicos en la salud ocupacional
Conceptos basicos en la salud ocupacional
Johan Ortega
 
Salud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesSalud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesErick Ramirez
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
jonathanjs
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Salud ocupacional talleres
Salud ocupacional  talleresSalud ocupacional  talleres
Salud ocupacional talleresycardenas1995
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 

Similar a Programa de salud ocupacional del sena (20)

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1
 
Politica salud ocupacional
Politica salud ocupacionalPolitica salud ocupacional
Politica salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportesPrograma de salud ocupacional empresa de tranportes
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Conceptos basicos en la salud ocupacional
Conceptos basicos en la salud ocupacionalConceptos basicos en la salud ocupacional
Conceptos basicos en la salud ocupacional
 
Salud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidadesSalud ocupacional generalidades
Salud ocupacional generalidades
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Salud ocupacional talleres
Salud ocupacional  talleresSalud ocupacional  talleres
Salud ocupacional talleres
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Más de Ruby Cristina Giraldo Calle

Informe financiero2019 (1)
Informe financiero2019 (1)Informe financiero2019 (1)
Informe financiero2019 (1)
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
neoliberalismo y globalización
neoliberalismo y globalizaciónneoliberalismo y globalización
neoliberalismo y globalización
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
Tema neoliberalismo y globalización
Tema  neoliberalismo y globalizaciónTema  neoliberalismo y globalización
Tema neoliberalismo y globalización
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
Tema neoliberalismo y globalización
Tema  neoliberalismo y globalizaciónTema  neoliberalismo y globalización
Tema neoliberalismo y globalización
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
El video educativo
El video educativoEl video educativo
El video educativo
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
ensayo
ensayoensayo
Los problemas de una mala postura en frente
Los problemas de una mala postura en frenteLos problemas de una mala postura en frente
Los problemas de una mala postura en frente
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
Tipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativaTipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativa
Ruby Cristina Giraldo Calle
 
Historia del pc
Historia del pcHistoria del pc
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informatica
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informaticaIntroduccion al-area-de-tecnologia-e-informatica
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informaticaRuby Cristina Giraldo Calle
 
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologica
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologicaEnseñando a nuestros niños a usar la tecnologica
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologicaRuby Cristina Giraldo Calle
 
Tipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativaTipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativa
Ruby Cristina Giraldo Calle
 

Más de Ruby Cristina Giraldo Calle (20)

Informe financiero2019 (1)
Informe financiero2019 (1)Informe financiero2019 (1)
Informe financiero2019 (1)
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
neoliberalismo y globalización
neoliberalismo y globalizaciónneoliberalismo y globalización
neoliberalismo y globalización
 
Tema neoliberalismo y globalización
Tema  neoliberalismo y globalizaciónTema  neoliberalismo y globalización
Tema neoliberalismo y globalización
 
Tema neoliberalismo y globalización
Tema  neoliberalismo y globalizaciónTema  neoliberalismo y globalización
Tema neoliberalismo y globalización
 
El video educativo
El video educativoEl video educativo
El video educativo
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Aplicaciones web-20
Aplicaciones web-20Aplicaciones web-20
Aplicaciones web-20
 
La nube
La nubeLa nube
La nube
 
La nube
La nubeLa nube
La nube
 
Los problemas de una mala postura en frente
Los problemas de una mala postura en frenteLos problemas de una mala postura en frente
Los problemas de una mala postura en frente
 
Tipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativaTipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativa
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Historia del pc
Historia del pcHistoria del pc
Historia del pc
 
Presentación de curso
Presentación de cursoPresentación de curso
Presentación de curso
 
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informatica
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informaticaIntroduccion al-area-de-tecnologia-e-informatica
Introduccion al-area-de-tecnologia-e-informatica
 
Ins acceso a la prueba de ingreso nal
Ins  acceso a la prueba de ingreso nalIns  acceso a la prueba de ingreso nal
Ins acceso a la prueba de ingreso nal
 
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologica
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologicaEnseñando a nuestros niños a usar la tecnologica
Enseñando a nuestros niños a usar la tecnologica
 
ergonomía del computador
ergonomía del computadorergonomía del computador
ergonomía del computador
 
Tipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativaTipos de-tecnologia-educativa
Tipos de-tecnologia-educativa
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Programa de salud ocupacional del sena

  • 1. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EN EL SENA
  • 2. SALUD OCUPACIONAL Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva. Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas.
  • 3. POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL DEL SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, entidad del estado que ofrece y ejecuta la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país, adquiere el compromiso en el desarrollo de actividades tendientes a lograr y mantener el bienestar físico y social de sus trabajadores SENA, logrando su desarrollo integral, previniendo y corrigiendo aquellos aspectos del ambiente laboral que puedan generar efectos nocivos en sus trabajadores SENA. Esto enmarcando el desarrollo del programa de salud ocupacional bajo la prevención de lesiones y enfermedades de origen profesional adoptando medidas en los lugares de trabajo y estrategias, de prevención y auto cuidado con los trabajadores SENA, así como el cumplimiento de los requisitos legales y otros en materia de seguridad y salud ocupacional al interior de la entidad.
  • 4. MISIÓN Garantizar un proceso de gestión eficiente de la Salud Ocupacional dirigido a la población laboral del SENA que garantice su efectivo desarrollo y propicie ambientes de trabajo seguros y saludables, que contribuyan al mejoramiento progresivo y permanente de su calidad de vida, generando su desarrollo en los aspectos físico, psicológico y social, así como su adecuada interacción con su entorno laboral.
  • 5. VISIÓN El programa de salud ocupacional adelantará sus actividades durante la vigencia 2011-2014 con el objetivo de servir de instrumento a la Entidad en su responsabilidad de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en cada una de las Direcciones Regionales, Centros de Formación y la Dirección General. Los recursos presupuestales, las actividades y desarrollos para la vigencia fiscal 2011, se planificarán y ejecutarán teniendo el contenido de la norma OHSAS 18001.
  • 6. QUE TANTO SABES DE SALUD OCUPACIONAL? Una Enfermedad Profesional EP, es aquella que sobreviene como consecuencia obligada o directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que éste se haya visto obligado trabajar. Esta puede permanente o temporal. Un Accidente de Trabajo AT, es aquel que sobreviene por causa u ocasión del trabajo, incluyendo aquellos que se producen fuera del lugar de trabajo o la jornada laboral, siempre y cuando sean durante la ejecución de órdenes del empleador. Además, todos los AT producen al menos una lesión orgánica y en casos graves perturbación funcional o la muerte.
  • 7. En el Programa de Salud Ocupacional PSO, se desarrollan actividades que tienen la finalidad de conservar la salud de los trabajadores y prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO es un grupo conformado por delegados escogidos por la Entidad y por lo trabajadores, constituyéndose en un medio para la promoción de la salud ocupacional. Su objetivo principal es hacer seguimiento al PSO, al igual que canalizar las inquietudes de salud y seguridad de los trabajadores hacia la administración.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Son aquellos fenómenos, elementos o acciones que sumados a algunas condiciones de las personas y el ambiente, pueden desencadenar Accidentes de Trabajo o generar con el transcurso del tiempo Enfermedades Profesionales. Entre los factores de riesgo a los que nos podemos ver expuestos debido a la actividad económica de nuestra Entidad, encontramos: Físicos: como el ruido, iluminación deficiente, vibraciones, temperatura extrema, radiación ionizante y no ionizante. Pueden producir sordera, fatiga visual, alteraciones de la piel, del sistema osteoarticular y circulatorio. Químicos: tales como gases, vapores, polvos, humos, líquidos y sólidos. Producen quemaduras en piel y ojos, problemas respiratorios, intoxicaciones y/o cáncer.
  • 9. Biológicos: como los virus, hongos, bacterias, parásitos, plantas y animales. Se presentan por mala disposición de basuras, inadecuado suministro de agua o manejo de material biológico. Ocasionan infecciones en los diferentes sistemas y problemas cutáneos. Ergonómicos: como posturas prolongadas e inadecuadas, movimientos repetitivos, inadecuado diseño del puesto de trabajo y manejo inadecuado de cargas. Estos conllevan a lesiones y desórdenes músculoesqueléticos y fatiga visual. Psicolaborales: originados del ritmo y sobrecarga de trabajo, los estilos de mando, los niveles de responsabilidad y el clima organizacional. Producen desde fatiga física y mental, hasta estrés de origen laboral.
  • 10.
  • 11. Mecánicos: por el contacto con o uso de máquinas, equipos, herramientas y objetos que puedan atrapar, golpear, cortar o quemar un segmento de nuestro cuerpo. Locativos: por las condiciones de la estructura física de la Entidad, en cuanto al diseño, construcción, limpieza, mantenimiento, almacenamiento, orden y señalización de las instalaciones. Pueden producir, caídas, golpes, cortaduras, contusiones, etc. Eléctricos: debido al contacto o cercanía con redes de distribución eléctrica, líneas energizadas, cables en mal estado y conexiones eléctricas. Producen quemaduras y shock eléctrico.
  • 12. Riesgos Públicos: son derivados de situaciones de agresión intencional de seres humanos contra seres humanos, contra intereses privados de las personas ó contra algunas comunidades (actos delictivos), y en los que se vean involucrados trabajadores de manera directa o indirecta Riesgos Naturales: hacen referencia a la amenaza que suponen, en determinadas regiones, las lluvias, los vientos y los fenómenos que se deben a la energía interna de la Tierra como el vulcanismo y los terremotos.
  • 13.
  • 14. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DEL SENA Tiene como objetivo planear, ejecutar y evaluar a partir de sus tres Subprogramas, aquellas acciones que permitan garantizar las mejores condiciones de trabajo y salud de los funcionarios de la Entidad, realizando un seguimiento continuo que permita alcanzar una cultura de auto-cuidado de la salud y seguridad laboral en la comunidad SENA.
  • 15. Para ejecutar el Programa de Salud Ocupacional se debe tener en cuenta lo siguiente: Identificación, evaluación y control de los riesgos presentes el ambiente y la organización. Participación activa de todos los funcionarios en el desarrollo de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial y Gestión del Riesgo Psicosocial. Promoción, capacitación y educación relacionada con aspectos de salud y seguridad en el trabajo a todos los funcionarios de la Entidad. Fomento de estilos de vida saludable y trabajo seguro. Calidad de las actividades de Higiene, Seguridad, Ergonomía, Psicología Ocupacional y Medicina Preventiva y del Trabajo. Ubicación y mantenimiento de los trabajadores según sus aptitudes físicas y psicológicas. Una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica orientados a controlar las enfermedades y accidentes de origen laboral. Conformación y mantenimiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO y la Brigada de Emergencias de la Entidad. Cumplimiento de la legislación legal vigente de Salud Ocupacional en Colombia.
  • 16. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL SUBPROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL Tiene por finalidad la promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores. Entre sus actividades está la realización de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso; el Programas de Vigilancia Epidemiológica y seguimiento visual, auditivo, cardiovascular y osteomuscular, etc. Su objetivo es identificar, evaluar, priorizar y controlar los factores de riesgo que se originen en los puestos de trabajo y ambiente laboral y que puedan afectar la salud del trabajador. Entre sus actividades está la realización de inspecciones de seguridad, panorama de riesgos, capacitación en seguridad, etc. Está encaminado al diagnóstico, identificación y monitoreo permanente de los factores de riesgos psicosociales y factores protectores, mejorando las condiciones de trabajo y salud asociadas y proponiendo medidas correctivas frente al riesgo psicosocial en los funcionarios del SENA, etc.
  • 17. PARA TENER EN CUENTA 1. 2. Identifique la localización de extintores, botiquines, ruta de evacuación y puntos de encuentro. 3. Participe activamente en las actividades de prevención y promoción en Salud Ocupacional fomentadas por EL SENA. 4. EL COPASO ESTARÁ ATENTO A RESOLVER TODAS SUS INQUIETUDES Y A RECIBIR TODAS SUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS. ESTARÁ ATENTO A RESOLVER TODAS SUS INQUIETUDES Y A RECIBIR TODAS SUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS. Al llegar a su nuevo puesto de trabajo indague acerca de quienes son los funcionarios en Salud Ocupacional, los integrantes del COPASO y la Brigada de Emergencia. Cumpla las normas y reglamentos de Salud Ocupacional, además de los procedimientos seguros de operación, para su protección, la de sus compañeros y la de la empresa en general. 5. Infórmese sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo, los efectos derivados de la exposición y las medidas preventivas y de protección. 6. Informe toda condición ambiental peligrosa y práctica insegura.
  • 18. QUE HACER EN CASO DE QUE SE PRESENTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO Una vez presentado el accidente de trabajo (AT) informe a su jefe inmediato, reporte el accidente a la líneas habilitadas por Administradora de Riesgos Profesionales ARP Positiva Compañía de Seguros S.A. en Bogotá 330 70 00, a nivel Nacional al 01 8000 1170, entregue copia del reporte del accidente de trabajo al grupo de Salud Ocupacional. En caso de necesitarlo el Grupo de salud ocupacional y la Brigada de Emergencia prestarán los primeros auxilios y realizará el reporte correspondiente a la ARP. 1. Información General de la Empresa NIT 899999034 – 1 Empleador: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Actividad económica: Establecimiento de educación no formal incluye programa de alfabetización para adultos Código CIIU 1806001 Dirección Sede Principal………… Teléfono………… Departamento…………… Municipio………… Nota: se debe informar el centro de trabajo donde se encuentra laborando el funcionario, ejemplo Dirección General, Dirección: Cl 57 No. 8 - 69, Tel: 5461500, Departamento: BOGOTÁ D.C., Municipio Bogotá.
  • 19. 2. Información del trabajador Número y tipo de documento de identidad Nombres y apellidos completos Dirección de residencia y número de teléfono Departamento, municipio y zona (rural o urbana) Ocupación Fecha de ingreso a la empresa, salario mensual y jornada habitual 3. Información del accidente Fecha y hora del accidente Día de la semana y jornada en que sucede Realizaba labor habitual Si o No Sitio o tipo de lesión, parte del cuerpo afectada y agente del accidente 4. Descripción del accidente Se debe hacer una descripción detallada de la ocurrencia el evento
  • 20. El empleador tiene la obligatoriedad de reportar todo accidente de trabajo que ocurra, Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrido el evento. Art. 62 del DEC. 1295 de 1994 Código sustantivo de Trabajo. Articulo 221. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo esta en la obligación de dar inmediatamente aviso al empleador o jefe inmediato.
  • 21. OBLIGACIONES COMO CONTRATISTA El contratista deberá entregar al SENA dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha del contrato, copia del formulario de afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales. En cumplimiento con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, el contratista deberá acreditar que se encuentre al día en el pago mensual de los aportes al Sistema General de Seguridad Integral (salud, pensión y riesgos profesionales), a partir del día de perfeccionamiento del contrato. En el momento que se presente un accidente de trabajo se debe notificar inmediatamente al supervisor del contrato e internamente generar reporte al coordinador o líder de salud ocupacional. Todo personal contratista deberá en todo momento durante la ejecución del objeto del contrato usar los elementos de protección personal que aplique de acuerdo a la actividad que desempeña y factores de riesgos asociados. Reportar al equipo de salud ocupacional las situaciones de peligro que identifique durante la ejecución de las actividades objeto del contrato, con el fin de gestionar los riesgos y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades de origen profesional.