SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN DE VÍA AÉREA
RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA PRIMER AÑO
LA MONITORIZACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN INCLUYE LA
EVALUACIÓN
1) Transporte de gases
por convección y
difusión a través del
árbol ramificado de las
vías respiratorias y los
alveolos.
2) Equilibrio de los gases
entre los alveolos y la
sangre de los capilares
pulmonares
3) Equilibrio de masa de
las distintas
contribuciones
regionales de ventilación
y perfusión para producir
gases espirados y su
concentración en la
sangre arterial y venosa
mixta
4) Transporte de gases
entre la sangre y los
tejidos del cuerpo a
través de la
microcirculación
5) Difusión de gases
entre los tejidos y las
mitocondrias
6) Respiración celular
con el uso de O2 y
producción de CO2
ESTANDARES DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
EXAMEN FÍSICO
 Información para
diagnostico y tratamiento
 Dificultad respiratoria
 Frecuencia respiratoria
La monitorización respiratoria comienza con la
inspección
Inspiración y la
espiración
(diafragmática
frente a torácica)
Duración y la
dificultad de la
inspiración y la
espiración
Movimiento
paradójico de la
pared torácica,
Uso de músculos
accesorios
La cianosis central
y periférica, palidez
Sibilancias,
estridor, tos,
secreciones, la
afonía, las
diferencias de
movilidad
diafragmática
Auscultación
Sonidos
vesiculares
Ronquidos
Sibilancias
Crepitacion
s finas y
gruesas
Estridor
inspiratorio
Frote
PULSIOXIMETRÍA
Técnica que mide la saturación de oxígeno de la sangre arterial (SaO2) y permite su
monitorización continua de un modo no invasivo1
Objetivo principal: Detectar episodios de
hipoxemia difícilmente
apreciables por la
clínica.
OXIMETRÍA
Oximetría es la
medición de la
saturación de O2
de la Hb
una aplicación de
la ley de Beer-
Lambert
 Relaciona la transmisión de luz a
través de una solución con la
concentración del soluto en la
solución.
 Para cada soluto en una solución
donde Itrans es la intensidad de la luz
transmitida, Iin es la intensidad de la
luz incidente, e es la base del
logaritmo natural, D es la distancia a
la que la luz se transmite a traves de
la solucion, C es la concentracion del
soluto y ε es el coeficiente de
extincion del soluto.
EL PAPEL PRINCIPAL DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO ES
EL TRANSPORTE DE O2 Y CO2 POR TODO EL CUERPO.
 La saturación funcional de O2 (Sao2) se refiere a la cantidad de O2Hb como
una fracción de la cantidad total de O2Hb y deO2Hb
Hb oxigenada (O2Hb)
Hb desoxigenada (deO2Hb)
carboxihemoglobina (COHb)
metahemoglobina (MetHb)
sulfohemoglobina (SHb)
Cinco especies de Hb se encuentran en la sangre de los
adultos:
Pulsioximetria
La pulsioximetria estándar tiene por objeto proporcionar una evaluación no invasiva, in
vivo y continua de la Sao2 funcional. Las estimaciones de la Sao2 basadas en la
pulsioximetria se denominan Spo2.
Aprovecha la pulsatilidad del
flujo sanguíneo arterial para
proporcionar una estimación de
la Sao2 diferenciando la
absorción de luz por la sangre
arterial de la
absorción de luz por otros
componentes.
FOTOPLETISMOGRAFÍA.
El trazado pletismografico se ve afectado
por los cambios en las pulsaciones del
volumen
sanguíneo, que dependen de la
distensibilidad de la pared del vaso, así
como de la presión del pulso intravascular.
Se ha demostrado que las variaciones en la
amplitud de la onda pletismografica de la
pulsioximetria (POP) predicen la respuesta
de los fluidos en los pacientes ventilados
mecánicamente
LIMITACIONES Y FUENTES DE ERROR
La Spo2 es una estimación de la Sao2 de la
hemoglobina circulante.
Como consecuencia, no proporciona
información sobre la oxigenación de los tejidos.
Debido a que la Spo2 es una medida de la Sao2
funcional y no fraccional, la presencia de otras
variantes de Hb puede afectar significativamente
a su exactitud
SONDAS DE PULSIOXÍMETRO
 Las sondas pueden ser reutilizables o
desechables.
 Las ventajas de las sondas reutilizables de clip
son su rentabilidad en comparación con las
sondas adhesivas desechables, pueden
aplicarse rápidamente y son susceptibles de
múltiples aplicaciones en casos de baja relación
señal/ruido en las longitudes de onda
especificadas.
 Las sondas desechables permiten una
colocación mas segura (en caso de movimiento
del paciente) y proporcionan la capacidad de
monitorizar sitios distintos a las zonas distales
En zonas
accesibles del
cuerpo con alta
vascularización
Dedo
Nariz
Lóbulo
de la
oreja
Frente
TÉCNICAS EMERGENTES:
 la espectroscopia de pulso es una nueva técnica que utiliza cientos de longitudes de onda para evaluar
las hemoglobinas normales y anormales.
 Los resultados iniciales son prometedores con determinaciones precisas de Spo2, así como la
evaluación de la COHb y la MetHb durante la normoxia y la hipoxia
CAPNOGRAFÍA
Medida numérica de
los valores máximo y
mínimo de la
concentración de CO2
durante un ciclo
respiratorio.
Instrumento que
muestra el registro
grafico y continuo de
la concentración de
CO2 además del calor
numérico de CO2
inspirado y tele
espirado a lo largo de
un ciclo respiratorio
CAPNOMETRIA
CAPNOGRAFIA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Detección de CO2
exhalado de circuito
respiratorio, confirma la
intubación endotraqueal
El valor de CO2 exhalado
representa un índice
cualitativo de la ventilación
alveolar
Observación de cambios
en el valor de CO2
exhalado o morfología de
la capnografía útil para
detectar alteraciones de la
resistencia de la vía aérea,
CAPNOGRAFÍA DE TIEMPO
 La forma mas simple y mas utilizada de mostrar el CO2
espirado, muestra tanto la fase inspiratoria como la
espiratoria
Fase espiratoria se divide en tres
componentes distintos.
La fase I: espiración de gas del espacio muerto desde
las vías aéreas conductoras centrales o cualquier
parte del circuito de anestesia distal al lugar de
muestreo, que idealmente no debería tenerCO2
detectable (es decir, presión parcial de CO2, Pco2 ∼
la fase II, un fuerte aumento de la Pco2 a una meseta
indica el muestreo de gas de transición entre las vías
aéreas y los alvéolos. La región de la meseta del
capnogramas
fase III, corresponde a la Pco2 en el compartimento
alveolar.
Representación de capnogramas en relación con el tiempo, bajo
condiciones normales y anormales.
A. Capnograma normal durante
ventilación mecánica
controlada.
B. Capnograma normal
durante respiración
espontánea.
C. Elevación de la pendiente en
fase III, broncoespasmo (asma,
EPOC), o con un tubo
endotraqueal o un circuito
respiratorio obstruidos
parcialmente.
D. Oscilaciones cardiógenas al
final de la espiración a medida
que el flujo desciende hacia cero
y el latido cardíaco provoca el
vaciado de diferentes regiones
pulmonares y el movimiento
oscilatorio entre el gas que entra
y el que sale.
E. Muescas producidas durante
la fase III que indican la
presencia de respiraciones
espontáneas durante la
ventilación mecánica
controlada.
F. Intubación
esofágica.
H. Válvula inspiratoria
defectuosa, lo que provoca una
curva descendente más lenta,
extendiéndose a la fase
inhalatoria (fase 0), al
producirse la reinhalación del
CO2 del brazo inspiratorio del
circuito.
G. Reinhalación de CO2,como
puede observarse en
situaciones como una válvula
espiratoria defectuosa o el
agotamiento del sistema
absorbente de CO2. El CO2
inspiratorio permanece por
encima del valor 0.
I. Los dos picos durante la fase III
sugieren el vaciado secuencial de
dos compartimentos heterogéneos,
como se puede observar en un
paciente sometido a un trasplante
unipulmonar.
J. Válvula inspiratoria defectuosa.
K. Acortamiento súbito de la
duración de la fase III durante la
ventilación mecánica controlada,
lo que sugiere la presencia de
una fuga en el manguito o la
rotura del tubo endotraqueal.
L. Una doble meseta en la fase III sugiere una fuga en el conducto de
toma de muestra del capnógrafo colateral. La porción inicial de la fase III
anormalmente baja se debe a la dilución con aire ambiente. El incremento
marcado en el CO2 al final de la fase III refleja una
disminución en la fuga de gas producida por el aumento en la presión
dentro del circuito al inicio de la inspiración. Pco2, presión parcial de
CAPNOGRAFÍA DE VOLUMEN
Al igual que su homologo temporal,
también se divide en tres fases distintas (I,
II y III), que corresponden al espacio
muerto anatómico, a la transición y a las
muestras de gas alveolar
Es una visualización grafica de la
concentración de CO2 o de la presión
parcial frente al volumen espirado.La
fase inspiratoria no se define en un
capnograma de volumen.
VENTAJAS
 Permite estimar las contribuciones relativas de los componentes
 Más sensible que el capnograma de tiempo para detectar cambios sutiles en el espacio muerto
causados por alteraciones en la PEEP, el flujo sanguíneo pulmonar o la heterogeneidad de la
ventilación
.
E. Incremento gradual del CO2 como el que se
observa durante la hipoventilación, la fase de
insuflación durante la laparoscopia, el aumento del
metabolismo o un aumento en la perfusión
pulmonar.
G. Elevación tanto del CO2 de base como al final
de la espiración, compatible con una célula de
muestra contaminada.
F. Elevación transitoria del CO2 que indica un
aumento agudo del CO2 distribuido a los
pulmones, como puede ocurrir tras la liberación de
la isquemia de un miembro o la administración de
un bolo de bicarbonato.
H. Elevación gradual del CO2 basal y al final de la
espiración, compatible con la reinhalación. Pco2,
presión parcial de CO2

Más contenido relacionado

Similar a Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA

CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
Cinthya Lastra
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
AdrinJoseBarboza
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
davidmartin108592
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013
gabrielruiz1971
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
carmenpaucarmaita
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
aog1113
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Rogelio Flores Valencia
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
CEMA
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
SANTIAGOMONTAOBALANT
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
NAHIRAYLEENFIADCHAIN
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
MonserratFG
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
gueste1c96ed6
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Miguel Ortega
 

Similar a Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA (20)

CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 

Último

El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
sunisola17
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
HURTADOVARGASNEREYDA
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
FranchelyCampos
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptxESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
KatiRodriguezLondris
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
DannaHernadez1
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
¿ QUE ES LA GASTRITIS ?
¿ QUE       ES    LA         GASTRITIS ?¿ QUE       ES    LA         GASTRITIS ?
¿ QUE ES LA GASTRITIS ?
benditavanidad4
 

Último (20)

El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptxEXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
EXAMEN FISICO DE EXTREMIDADES Y SUPERIORES.pptx
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A  H E M A T O P O Y E S I SHematología: L A  H E M A T O P O Y E S I S
Hematología: L A H E M A T O P O Y E S I S
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptxESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y  MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCIONES MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DEL SISTEMA.pptx
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
 
¿ QUE ES LA GASTRITIS ?
¿ QUE       ES    LA         GASTRITIS ?¿ QUE       ES    LA         GASTRITIS ?
¿ QUE ES LA GASTRITIS ?
 

Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA

  • 1. MONITORIZACIÓN DE VÍA AÉREA RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA PRIMER AÑO
  • 2. LA MONITORIZACIÓN DE LA RESPIRACIÓN INCLUYE LA EVALUACIÓN 1) Transporte de gases por convección y difusión a través del árbol ramificado de las vías respiratorias y los alveolos. 2) Equilibrio de los gases entre los alveolos y la sangre de los capilares pulmonares 3) Equilibrio de masa de las distintas contribuciones regionales de ventilación y perfusión para producir gases espirados y su concentración en la sangre arterial y venosa mixta 4) Transporte de gases entre la sangre y los tejidos del cuerpo a través de la microcirculación 5) Difusión de gases entre los tejidos y las mitocondrias 6) Respiración celular con el uso de O2 y producción de CO2
  • 3. ESTANDARES DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS
  • 4. EXAMEN FÍSICO  Información para diagnostico y tratamiento  Dificultad respiratoria  Frecuencia respiratoria La monitorización respiratoria comienza con la inspección Inspiración y la espiración (diafragmática frente a torácica) Duración y la dificultad de la inspiración y la espiración Movimiento paradójico de la pared torácica, Uso de músculos accesorios La cianosis central y periférica, palidez Sibilancias, estridor, tos, secreciones, la afonía, las diferencias de movilidad diafragmática
  • 6. PULSIOXIMETRÍA Técnica que mide la saturación de oxígeno de la sangre arterial (SaO2) y permite su monitorización continua de un modo no invasivo1 Objetivo principal: Detectar episodios de hipoxemia difícilmente apreciables por la clínica.
  • 7. OXIMETRÍA Oximetría es la medición de la saturación de O2 de la Hb una aplicación de la ley de Beer- Lambert  Relaciona la transmisión de luz a través de una solución con la concentración del soluto en la solución.  Para cada soluto en una solución donde Itrans es la intensidad de la luz transmitida, Iin es la intensidad de la luz incidente, e es la base del logaritmo natural, D es la distancia a la que la luz se transmite a traves de la solucion, C es la concentracion del soluto y ε es el coeficiente de extincion del soluto.
  • 8. EL PAPEL PRINCIPAL DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO ES EL TRANSPORTE DE O2 Y CO2 POR TODO EL CUERPO.  La saturación funcional de O2 (Sao2) se refiere a la cantidad de O2Hb como una fracción de la cantidad total de O2Hb y deO2Hb Hb oxigenada (O2Hb) Hb desoxigenada (deO2Hb) carboxihemoglobina (COHb) metahemoglobina (MetHb) sulfohemoglobina (SHb) Cinco especies de Hb se encuentran en la sangre de los adultos:
  • 9. Pulsioximetria La pulsioximetria estándar tiene por objeto proporcionar una evaluación no invasiva, in vivo y continua de la Sao2 funcional. Las estimaciones de la Sao2 basadas en la pulsioximetria se denominan Spo2. Aprovecha la pulsatilidad del flujo sanguíneo arterial para proporcionar una estimación de la Sao2 diferenciando la absorción de luz por la sangre arterial de la absorción de luz por otros componentes.
  • 10. FOTOPLETISMOGRAFÍA. El trazado pletismografico se ve afectado por los cambios en las pulsaciones del volumen sanguíneo, que dependen de la distensibilidad de la pared del vaso, así como de la presión del pulso intravascular. Se ha demostrado que las variaciones en la amplitud de la onda pletismografica de la pulsioximetria (POP) predicen la respuesta de los fluidos en los pacientes ventilados mecánicamente
  • 11. LIMITACIONES Y FUENTES DE ERROR La Spo2 es una estimación de la Sao2 de la hemoglobina circulante. Como consecuencia, no proporciona información sobre la oxigenación de los tejidos. Debido a que la Spo2 es una medida de la Sao2 funcional y no fraccional, la presencia de otras variantes de Hb puede afectar significativamente a su exactitud
  • 12. SONDAS DE PULSIOXÍMETRO  Las sondas pueden ser reutilizables o desechables.  Las ventajas de las sondas reutilizables de clip son su rentabilidad en comparación con las sondas adhesivas desechables, pueden aplicarse rápidamente y son susceptibles de múltiples aplicaciones en casos de baja relación señal/ruido en las longitudes de onda especificadas.  Las sondas desechables permiten una colocación mas segura (en caso de movimiento del paciente) y proporcionan la capacidad de monitorizar sitios distintos a las zonas distales En zonas accesibles del cuerpo con alta vascularización Dedo Nariz Lóbulo de la oreja Frente
  • 13. TÉCNICAS EMERGENTES:  la espectroscopia de pulso es una nueva técnica que utiliza cientos de longitudes de onda para evaluar las hemoglobinas normales y anormales.  Los resultados iniciales son prometedores con determinaciones precisas de Spo2, así como la evaluación de la COHb y la MetHb durante la normoxia y la hipoxia
  • 14. CAPNOGRAFÍA Medida numérica de los valores máximo y mínimo de la concentración de CO2 durante un ciclo respiratorio. Instrumento que muestra el registro grafico y continuo de la concentración de CO2 además del calor numérico de CO2 inspirado y tele espirado a lo largo de un ciclo respiratorio CAPNOMETRIA CAPNOGRAFIA
  • 15. OBJETIVOS FUNDAMENTALES Detección de CO2 exhalado de circuito respiratorio, confirma la intubación endotraqueal El valor de CO2 exhalado representa un índice cualitativo de la ventilación alveolar Observación de cambios en el valor de CO2 exhalado o morfología de la capnografía útil para detectar alteraciones de la resistencia de la vía aérea,
  • 16.
  • 17. CAPNOGRAFÍA DE TIEMPO  La forma mas simple y mas utilizada de mostrar el CO2 espirado, muestra tanto la fase inspiratoria como la espiratoria Fase espiratoria se divide en tres componentes distintos. La fase I: espiración de gas del espacio muerto desde las vías aéreas conductoras centrales o cualquier parte del circuito de anestesia distal al lugar de muestreo, que idealmente no debería tenerCO2 detectable (es decir, presión parcial de CO2, Pco2 ∼ la fase II, un fuerte aumento de la Pco2 a una meseta indica el muestreo de gas de transición entre las vías aéreas y los alvéolos. La región de la meseta del capnogramas fase III, corresponde a la Pco2 en el compartimento alveolar.
  • 18.
  • 19. Representación de capnogramas en relación con el tiempo, bajo condiciones normales y anormales. A. Capnograma normal durante ventilación mecánica controlada. B. Capnograma normal durante respiración espontánea. C. Elevación de la pendiente en fase III, broncoespasmo (asma, EPOC), o con un tubo endotraqueal o un circuito respiratorio obstruidos parcialmente. D. Oscilaciones cardiógenas al final de la espiración a medida que el flujo desciende hacia cero y el latido cardíaco provoca el vaciado de diferentes regiones pulmonares y el movimiento oscilatorio entre el gas que entra y el que sale. E. Muescas producidas durante la fase III que indican la presencia de respiraciones espontáneas durante la ventilación mecánica controlada. F. Intubación esofágica. H. Válvula inspiratoria defectuosa, lo que provoca una curva descendente más lenta, extendiéndose a la fase inhalatoria (fase 0), al producirse la reinhalación del CO2 del brazo inspiratorio del circuito. G. Reinhalación de CO2,como puede observarse en situaciones como una válvula espiratoria defectuosa o el agotamiento del sistema absorbente de CO2. El CO2 inspiratorio permanece por encima del valor 0.
  • 20. I. Los dos picos durante la fase III sugieren el vaciado secuencial de dos compartimentos heterogéneos, como se puede observar en un paciente sometido a un trasplante unipulmonar. J. Válvula inspiratoria defectuosa. K. Acortamiento súbito de la duración de la fase III durante la ventilación mecánica controlada, lo que sugiere la presencia de una fuga en el manguito o la rotura del tubo endotraqueal. L. Una doble meseta en la fase III sugiere una fuga en el conducto de toma de muestra del capnógrafo colateral. La porción inicial de la fase III anormalmente baja se debe a la dilución con aire ambiente. El incremento marcado en el CO2 al final de la fase III refleja una disminución en la fuga de gas producida por el aumento en la presión dentro del circuito al inicio de la inspiración. Pco2, presión parcial de
  • 21. CAPNOGRAFÍA DE VOLUMEN Al igual que su homologo temporal, también se divide en tres fases distintas (I, II y III), que corresponden al espacio muerto anatómico, a la transición y a las muestras de gas alveolar Es una visualización grafica de la concentración de CO2 o de la presión parcial frente al volumen espirado.La fase inspiratoria no se define en un capnograma de volumen.
  • 22. VENTAJAS  Permite estimar las contribuciones relativas de los componentes  Más sensible que el capnograma de tiempo para detectar cambios sutiles en el espacio muerto causados por alteraciones en la PEEP, el flujo sanguíneo pulmonar o la heterogeneidad de la ventilación
  • 23. . E. Incremento gradual del CO2 como el que se observa durante la hipoventilación, la fase de insuflación durante la laparoscopia, el aumento del metabolismo o un aumento en la perfusión pulmonar. G. Elevación tanto del CO2 de base como al final de la espiración, compatible con una célula de muestra contaminada. F. Elevación transitoria del CO2 que indica un aumento agudo del CO2 distribuido a los pulmones, como puede ocurrir tras la liberación de la isquemia de un miembro o la administración de un bolo de bicarbonato. H. Elevación gradual del CO2 basal y al final de la espiración, compatible con la reinhalación. Pco2, presión parcial de CO2