SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPNOGRAFIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR VICTORINO SANTAELLA RUIZ
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
MONITOR: PONENTE:
Dra. Yunilda Castillo Dra. Lilinel Arellano
R1 Anestesiología
FEBRERO 2023
CAPNOMETRÍA
La capnometría es la medida del dióxido de carbono (CO2) en la vía aérea
de un paciente durante su ciclo respiratorio. Su lectura se obtiene de un
dígito a través de un aparato, el capnógrafo, y es la representación
“numérica” de la PCO2 inhalada y exhalada por un individuo
CAPNOGRAFÍA
Hace referencia no solo al método utilizado para medir el CO2, sino también
a su representación grafica en función del tiempo o el volumen.
Capnograma de tiempo
La fase espiratoria se divide en tres componentes diferentes.
Fase I
Fase II
Fase III o Meseta
Capnograma de Volumen
es una representación gráfica de la fracción de dióxido de carbono (Fco2) en el gas
espirado en relación con el volumen espirado.
Se divide en tres fases
Fase I: representa el inicio de la
espiración, que primero se inspira libre
de CO2, procedente del EAM
Fase II: subida rápida en el trazado,
debido al aumento de la CO2 por la
mezcla de gas procedente del EMA y
de los alvéolos
Fase III: meseta alveolar, gas Rico en
CO2 proveniente totalmente de los
alvéolos
UTILIDAD DE LA CAPNOGRAFÍA
 Intubación endotraqueal.
 Descartar entubación esofágica.
 Monitorización de la V/A.
 Control de la actividad se los RM.
 Progreso de la RCP.
A. Capnograma normal obtenido durante la
ventilación mecánica controlada.
B. Capnograma normal obtenido durante la
respiración espontanea.
CAPNOGRAMAS DE TIEMPO
C. Aumento de la pendiente de la fase III, como el que
puede producirse durante un broncoespasmo o
durante la obstruccion parcial del tubo endotraqueal o
el circuito respiratorio.
E. Incisiones durante la fase III que indican un
esfuerzo respiratorio espontaneo durante la
ventilación mecánica controlada.
F. Intubación esofágica.
G. Respiración repetida de dióxido de carbono (CO2),
como puede producirse en caso de fallo de una
válvula espiratoria o de un sistema de absorción
agotado. El CO2 inspiratorio es siempre mayor que 0.
H. Válvula espiratoria defectuosa, que da lugar a un
descenso mas lento, que se prolonga hasta la fase de
inhalación (fase 0) al volver a respirar el CO2 presente
en el conducto respiratorio.
I. Dos picos en la fase III, que parecen indicar un
vaciado secuencial de dos compartimentos
heterogéneos, como puede observarse en un
paciente con un trasplante de un solo pulmón.
J. Válvula inspiratoria defectuosa.
K. Acortamiento brusco de la fase III durante la
ventilación mecánica controlada, que parece indicar
que el manguito del tubo endotraqueal ha sufrido
una rotura o una fuga repentinas.
L. Meseta doble en la fase III, que parece indicar
la presencia de una fuga en una línea de
extracción de muestras de flujo lateral.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CAPNOGRAFIA.pptx

Unidad 0 Sist Resp 2010 Lpp
Unidad 0 Sist Resp   2010 LppUnidad 0 Sist Resp   2010 Lpp
Unidad 0 Sist Resp 2010 Lpp
mjosespinoza
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
carmenpaucarmaita
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
Uriel Dícasth
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 
Capnografia.pptx
Capnografia.pptxCapnografia.pptx
Capnografia.pptx
ssuser9cfae8
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
PaulHernndez10
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
Cinthya Lastra
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
davidmartin108592
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
karvisoserviciosinte
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
Arturo Sanchez
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
Hans Leon
 
Ventiladores mecanicos
Ventiladores mecanicosVentiladores mecanicos
Ventiladores mecanicos
Freddy Barbosa
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
eddynoy velasquez
 
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas miasCaracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
anggiegonzalez9
 
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptxpulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
USMPFNARCHIVOS
 
Respiración (BC17 - PDV 2013)
Respiración (BC17 - PDV 2013)Respiración (BC17 - PDV 2013)
Respiración (BC17 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Jackeline Tarrillo Villegas
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Jackeline Tarrillo Villegas
 

Similar a CAPNOGRAFIA.pptx (20)

Unidad 0 Sist Resp 2010 Lpp
Unidad 0 Sist Resp   2010 LppUnidad 0 Sist Resp   2010 Lpp
Unidad 0 Sist Resp 2010 Lpp
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Capnografia.pptx
Capnografia.pptxCapnografia.pptx
Capnografia.pptx
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Ventiladores mecanicos
Ventiladores mecanicosVentiladores mecanicos
Ventiladores mecanicos
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas miasCaracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
Caracteristicas clinica y sociodemogragiaclas mias
 
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptxpulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
pulsioximetria , CAPNOGRAFÍA y CAPNOMETRÍA.pptx
 
Respiración (BC17 - PDV 2013)
Respiración (BC17 - PDV 2013)Respiración (BC17 - PDV 2013)
Respiración (BC17 - PDV 2013)
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

CAPNOGRAFIA.pptx

  • 1. CAPNOGRAFIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA MONITOR: PONENTE: Dra. Yunilda Castillo Dra. Lilinel Arellano R1 Anestesiología FEBRERO 2023
  • 2. CAPNOMETRÍA La capnometría es la medida del dióxido de carbono (CO2) en la vía aérea de un paciente durante su ciclo respiratorio. Su lectura se obtiene de un dígito a través de un aparato, el capnógrafo, y es la representación “numérica” de la PCO2 inhalada y exhalada por un individuo
  • 3. CAPNOGRAFÍA Hace referencia no solo al método utilizado para medir el CO2, sino también a su representación grafica en función del tiempo o el volumen.
  • 4.
  • 5. Capnograma de tiempo La fase espiratoria se divide en tres componentes diferentes. Fase I Fase II Fase III o Meseta
  • 6. Capnograma de Volumen es una representación gráfica de la fracción de dióxido de carbono (Fco2) en el gas espirado en relación con el volumen espirado. Se divide en tres fases Fase I: representa el inicio de la espiración, que primero se inspira libre de CO2, procedente del EAM Fase II: subida rápida en el trazado, debido al aumento de la CO2 por la mezcla de gas procedente del EMA y de los alvéolos Fase III: meseta alveolar, gas Rico en CO2 proveniente totalmente de los alvéolos
  • 7. UTILIDAD DE LA CAPNOGRAFÍA  Intubación endotraqueal.  Descartar entubación esofágica.  Monitorización de la V/A.  Control de la actividad se los RM.  Progreso de la RCP.
  • 8. A. Capnograma normal obtenido durante la ventilación mecánica controlada. B. Capnograma normal obtenido durante la respiración espontanea. CAPNOGRAMAS DE TIEMPO
  • 9. C. Aumento de la pendiente de la fase III, como el que puede producirse durante un broncoespasmo o durante la obstruccion parcial del tubo endotraqueal o el circuito respiratorio.
  • 10. E. Incisiones durante la fase III que indican un esfuerzo respiratorio espontaneo durante la ventilación mecánica controlada. F. Intubación esofágica.
  • 11. G. Respiración repetida de dióxido de carbono (CO2), como puede producirse en caso de fallo de una válvula espiratoria o de un sistema de absorción agotado. El CO2 inspiratorio es siempre mayor que 0. H. Válvula espiratoria defectuosa, que da lugar a un descenso mas lento, que se prolonga hasta la fase de inhalación (fase 0) al volver a respirar el CO2 presente en el conducto respiratorio.
  • 12. I. Dos picos en la fase III, que parecen indicar un vaciado secuencial de dos compartimentos heterogéneos, como puede observarse en un paciente con un trasplante de un solo pulmón. J. Válvula inspiratoria defectuosa.
  • 13. K. Acortamiento brusco de la fase III durante la ventilación mecánica controlada, que parece indicar que el manguito del tubo endotraqueal ha sufrido una rotura o una fuga repentinas. L. Meseta doble en la fase III, que parece indicar la presencia de una fuga en una línea de extracción de muestras de flujo lateral.