SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Clar Terradas, DUE SAMU 061
 Los primeros estudios clínicos realizados son de comienzos de la década de los 70
(Smallhout y Kallenda)
 En 1991 la American Society of Anesthesiologist la considera un estándar de
monitorización en quirófanos
 En 1995 el American College of Emergency Phiysicians indica su uso de rutina en
pacientes intubados hospitalarios y extrahospitalarios
 En 2000 la AHA recomienda su uso en PCR y tratamiento al paciente crítico intra/
extrahospitalario
 En 2005 la ERC recomienda su uso en PCR
 En 2007 el European Committee for Standarization incluye la dotación de capnógrafo
para las ambulancias de emergencia
 En 2010 se considera imprescindible su uso en PCR por parte de todas las guías
internacionales
La capnografía existe hace más de cuatro décadas y consiste en
la monitorización del CO2 utilizando diferentes métodos, todos
ellos no invasivos.
Una monitorización completa del ciclo respiratorio comprende la
oximetría, valora la oxigenación, y la capnografía, nos aporta
datos sobre la ventilación e incluso sobre el metabolismo y la
perfusión, tanto en paciente intubado como no intubado.
Para comprender e interpretar los diferentes procesos fisiológicos y
fisiopatológicos relacionados con la capnografía es necesario
comprender el ciclo respiratorio:
- OXIGENACIÓN
- RESPIRACIÓN CELULAR
- VENTILACIÓN
 comienza con la entrada de aire por la vía aérea a los pulmones
 en los pulmones gracias a la diferencia de gradiente de presión,
difunde el O2 a través de las paredes de los alveolos hacia la
sangre de los capilares que los recubren
 el O2 se une de forma reversible a la hemoglobina (Hb) formando
oxihemoglobina (HbO2)
 la HbO2 es transportada por el torrente sanguíneo a las células del
organismo
 se monitoriza con la oximetría
 el O2 transportado por la Hb difunde al interior de la célula y a su
vez al interior de la mitocondria
 el O2 interviene en la degradación de las biomoléculas (glucosa,
lípidos y proteinas) liberando energía (ATP) necesaria para el
funcionamiento de las células y productos de deshecho (H2O y CO2)
en los pulmones la carbohemoglobina (HbCO2) difundirá por los
alveolos el CO2 al aire exalado por las vías aéreas.
Su monitorización es mediante capnografía.
 metabolismo: la producción de CO2 celular
 pefusión: el transporte de CO2 por el torrente
sanguíneo hasta los pulmones
 ventilación: la eliminación del CO2 en los pulmones
La capnografía además de monitorizar de forma continua la
ventilación, nos servirá para valorar la perfusión y/o el
metabolismo del paciente cuando 2 de estas 3 variables
permanezcan estables o una interpretación conjunta en caso
contrario
OXIGENACIÓN SpO2 + EtCO2 VENTILACIÓN
MONITORIZACIÓN FUNCIÓN RESPIRATORIA
O2 CO2
 CAPNOGRAFÍA: es la monitorización continua no invasiva de la
presión parcial de CO2 exalado por el paciente en tiempo real
 CAPNOGRAMA: es el registro gráfico de la capnografía sobre una
línea horizontal/ abcisa (tiempo) y otra vertical/ ordenada (presión
parcial de CO2). El monitor utilizado es el capnógrafo.
 FASE I : periodo comprendido entre el final de la inspiración y
comienzo de la espiración (ventilación del espacio muerto). Esta
fase es estable y el capnógrafo la asimila a la presión parcial
ambiental de CO2 reconociéndola con valor cero (autocero) y una
línea isoeléctrica. A-B
 FASE II : comprende desde el inicio de la espiración hasta la
eliminación del CO2 del espacio muerto (tráquea y árbol bronquial)
mezclado con algo de CO2 alveolar, es la 1ª parte de la espiración.
En el capnograma se refleja con una línea que asciende
rápidamente. B-C
 FASE III : corresponde a la exalación de CO2 procedente
enteramente de los alveolos, es la 2ª parte de espiración. En el
gráfico se observa un ascenso lento y progresivo hasta alcanzar el
punto más alto (donde la presión parcial de CO2 es máxima) que el
capnógrafo registra como EtCO2. Esta fase es conocida como
meseta alveolar. C-D
 FASE IV : comprende desde el inicio al final de la inspiración (fase
inspiratoria). Se refleja como un brusco descenso de la línea hasta
quedarse a cero. D-E
 CAPNOMETRÍA: es la medición no invasiva de la presión parcial de
CO2 exalado al final de la espiración (EtCO2). El monitor utilizado es el
capnómetro y nos muestra un valor numérico, generalmente en
mmHg
 (EMMA)
Generalmente tanto el capnógrafo como el capnómetro nos ofrecen otro
valor de monitorización FIABLE, que es la frecuencia respiratoria
ELECTROCARDIOGRAMA
CAPNOGRAMA
EtCO2
38 mmHg
FC
68 l/min.
 TENDENCIA CAPNOGRÁFICA: son los datos obtenidos por
capnografía y registrados en un gráfico a largo plazo. Muy útil para
observar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento. Se
puede obtener disminuyendo la velocidad de barrido.
 EtCO2 (End Tidal CO2 ): es la abreviatura de PEtCO2 y es la
medición de la presión parcial de dióxido de carbono al final del
volumen corriente espirado.
 GRADIENTE :
(en persona sana)
PaCO2 – EtCO2 = 2-5 mmHg
30 – 43 mmHG
4.0 – 5.7 kPa
 es un índice del espacio muerto alveolar (zonas anatómicas que no
participan en el intercambio gaseoso) o alveolo no perfundido
 determina la relación ventilación-perfusión (V/Q) del pulmón
 el gradiente se incrementa con la edad y con la enfermedad
pulmonar
SITUACIONES
QUE
ALTERAN LA
EtCO2
HIPERTERMIA
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPERTERMIA
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
RELAJANTES MUSCULARES
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
RELAJANTES MUSCULARES
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DOLOR
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DOLOR
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPERVENTILACIÓN
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPERVENTILACIÓN
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPOVENTILACIÓN
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPOVENTILACIÓN
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
AUMENTO DEL GASTO CARDIACO (RCP)
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
AUMENTO DEL GASTO CARDIACO (RCP)
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR
(TEMBLOR, CONVULSIÓN)
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR
( TEMBLOR, CONVULSIÓN )
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPOTERMIA
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPOTERMIA
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DESCENSO DEL GASTO CARDIACO (RCP)
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DESCENSO DEL GASTO CARDIACO (RCP)
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
HIPOVOLEMIAS SEVERAS SÚBITAS
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
HIPOVOLEMIAS SEVERAS SÚBITAS
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN PULMONAR
( TEP, TAPONAMIENTO CARDIACO )
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN PULMONAR
( TEP, TAPONAMIENTO CARDIACO )
PERFUSIÓN
VENTILACIÓN
METABOLISMO
 AGUDO
PaCO2 EtCO2 FR
 EN RESOLUCIÓN
PaCO2 EtCO2 FR
 EN CLAUDICACIÓN
PaCO2 EtCO2 FR
Situaciones que aumentan la EtCO2
metabólicas perfusión ventilación extrínsecas
hipertermia
dolor
hipoventilación
aumento del gasto cardiaco (RCP)
aumento de la actividad muscular (temblor, convulsión)
administración de bicarbonato
liberación de torniquete
broncoespasmo en resolución / claudicación
Situaciones que disminuyen la EtCO2
metabólicas perfusión ventilación
relajantes musculares
hipotermia
hiperventilación
descenso del gasto cardiaco (RCP)
hipovolemias severas súbitas (rotura aneurisma, rotura esplénica)
disminución de la perfusión pulmonar (TEP, taponamiento cardiaco)
broncoespasmo en fase inicial
 una monitorización apropiada exige un correcto funcionamiento del
equipo (calibraciones precisadas) así como el conocimiento de sus
características técnicas, indicaciones y limitaciones
 además de diferenciar entre capnógrafos y capnómetros, existen
múltiples dispositivos no invasivos diferenciándose entre si por el
método de medición empleado.
No se considera un monitor capnográfico.
Pretenden la medición no invasiva de la presión parcial transcutánea
de O2 (PtcO2) y del CO2 (PtcCO2) como medidas estimativas de la PaO2
y PaCO2. Su mayor beneficio radica en la posibilidad de monitorizar la
tendencia evolutiva de estos parámetros reduciendo la necesidad de
frecuentes extracciones sanguíneas. No han logrado demasiado éxito
comercial por sus múltiples limitaciones en el empleo.
Monitores de CO2 transcutáneos:
 requiere calibraciones frecuentes, largas y costosas
 en situaciones de shock las mediciones no son fiables
(PtcCO2>PaCO2)
 para la medición el electrodo precisa calentar la piel a 41-44ºC, con
el consiguiente cambio frecuente de ubicación de estos para no
provocar quemaduras en piel o mucosas además de un tiempo de
respuesta lenta
 la PtcCO2 suele ser más alta que la PaCO2 (debido a la producción
local de CO2 por el calentamiento) precisando un factor
compensador que no todos los dispositivos incluyen
 tiempo de respuesta lenta NO USO EN EMERGENCIAS
 dispositivos económicos, de un solo uso y limitada duración (2-20h)
 se basa en una membrana de pH que cambia de color al reaccionar
con el CO2 de forma reversible (inspiración-espiración)
 útil solo para verificar la intubación orotraqueal
 necesita 6 ventilaciones para facilitar una lectura precisa
 su falta de sensibilidad nos hace casi imposible obtener la EtCO2
 debido a su falta de fiabilidad algunos países europeos han
desaconsejado su uso
Capnógrafos volumétricos: miden el volumen de CO2 exalado
en pacientes intubados (quirófano)
Capnógrafos temporales: miden la presión parcial de CO2
exalado en una línea de tiempo. La mayoría de dispositivos
actuales pertenecen a este grupo y en los respiradores y
monitores modernos ya vienen incorporados. Cuando la literatura
se refiere a capnógrafos se refieren generalmente a estos
modelos.
MAINSTREAM (de flujo principal) :
 incorpora un sensor entre el circuito respiratorio y el TET, tiene una
respuesta más rápida al analizar el gas “in situ”
 fueron los capnógrafos de primera generación (en desuso)
 tiene mayor problemática por la necesidad de esterilización
 solo indicado en pacientes intubados
 aporta peso en la zona del TOT (riesgo de movilización, especialmente
en pediatría)
 menor problemática con la obstrucción por secreciones
SIDESTREAM (de flujo lateral) :
 aspira de forma continua una pequeña cantidad de gas que es
transportado por una sonda a la cámara de medida en el monitor
 una ventaja radica en el uso de material fungible desechable
 utilización en pacientes intubados o con respiración espontánea
 su mayor problemática es la obstrucción por la condensación de
agua en las sondas (existen dispositivos con trampas de agua) o
secreciones (recambio de sonda)
 alta especificidad, son capaces de detectar y distinguir CO2 en pacientes con
altos flujos de O2 y otros gases, sin alterar su medición
 alta sensibilidad, precisando pequeños volúmenes de muestra para su
medición
 bajo coste del fungible utilizado (no del monitor)
 autocero, no precisando puesta a cero en cada utilización
 utilización en paciente intubado o con respiración espontánea
 no se producen alteraciones en la medición por secreciones (excepto
obstrucción completa)
 poco fiables en pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
VMNI
Confirmación y control de la adecuada posición del tubo
endotraqueal:
 uno de los principales problemas en esta técnica es la intubación esofágica;
los métodos habitualmente empleados para confirmar su correcta ubicación
(auscultación epigástrica/pulmonar, visualización del tórax o presencia de
vaho en TOT) son subjetivos
 la capnografía es un método objetivo que nos indica a tiempo real su
colocación
 son útiles capnograma y campometría
 nos ofrece una monitorización continua de su correcta colocación y de una
accidental extubación u obstrucción
La EtCO2 incrementa un 7,5 mmHg de media, 30 segundos antes que
el pulso central sea palpable
A MASAJE CARDIACO
B REGRESO A UNA ACTIVIDAD CARDIACA ESPONTÁNEA
EFICAZ
 pequeñas oscilaciones en la EtCO2 nos pueden indicar la eficacia
del masaje (técnica, cansancio)
 disminuyendo la profundidad de compresión 10 mm, disminuyen las
cifras de EtCO2 en 1,4 mmHg
“mayor énfasis en la utilización de la capnografía con
forma de onda para confirmar y monitorizar de
forma continua la posición del tubo orotraqueal, la
calidad de la RCP y para proporcionar una indicación
precoz de la recuperación de la circulación
espontánea.”
 varios estudios observacionales coinciden que niveles de EtCO2 < 10
mmHg tras 20 min desde inicio de SVA son predicción fiable de
muerte.
SVA tras
20´
EtCO2 <
10
MUERTE
 nos permite valorar a tiempo real los
cambios ventilatorios que presenta el
paciente, confirmando o no la eficacia
del tratamiento, especialmente
basándonos en el capnograma y
tendencias
 debemos tener en cuenta que el
gradiente P (a-Et) CO2 está
aumentado
 AGUDO
PaCO2 EtCO2 FR
 EN RESOLUCIÓN
PaCO2 EtCO2 FR
 EN CLAUDICACIÓN
PaCO2 EtCO2 FR
 en un paciente con broncoespasmo observaremos que la meseta
alveolar aumenta la pendiente proporcionalmente a la gravedad de
la crisis (debido al retraso de la salida de aire de las zonas
espásticas), dándole una apariencia de “aleta de tiburón”
 no sustituye la oximetría, la complementa, pero en casos con
imposibilidad para obtenerla, nos proporciona información a tiempo
real, no invasiva y constante.
Limitaciones oximetría
bajo gasto cardiaco (vasoconstricción periférica)
ausencia de sensibilidad en SpO2<65%
poca precisión en SpO2<80%
hipotermia
artefactos de movimiento (temblor o agitación)
incapacidad de cuantificar la hiperoxemia
hemoglobinas disfuncionales y anemias (Hb<8mg/dl o Hct<10%)
retraso hasta 2 min en apneas o desaturación
fístulas arterio-venosas
limitaciones físicas (amputaciones, grandes quemados)
no monitoriza la hipoventilación
 se considera imprescindible en el paciente intubado, ofreciéndonos
información vital que nos posibilita adaptar los parámetros
ventilatorios
 especialmente importante en pacientes sensibles a oscilaciones del
CO2 (TCE, ACV, EPOC, asmáticos, neonatos)
 hiperventilación provoca vasoconstricción en riego cerebral
 hipoventilación provoca vasodilatación en riego cerebral
 nos permite detectar cuadros de hipoventilación o apnea a tiempo
real
 Apnea: ausencia de curva capnográfica durante 15”
 Hipoventilación:
 1º. se puede producir una pérdida de la calidad de la curva capnográfica
 2º. valores de EtCO2>50 mmHg o incrementos >10% EtCO2 previa
 3º. SpO2 <94% (90-120” después)
 disminución del efecto del relajante muscular con actividad
diafragmática (hendiduras por curare), se puede producir en
cualquier lugar de la meseta espiratoria
 la profundidad de la hendidura es inversamente proporcional al grado
de acción del fármaco
 son relativamente ctes. pero no tienen que estar representadas en
todas las respiraciones
 Fuga en el circuito de ventilación o vía aérea (pérdida alrededor del
TOT) :
 las “oscilaciones cardiogénicas” constituyen una curiosidad y se
produce en la fase IV en pacientes con cardiomegalia, estas
oscilaciones son producidas por los latidos cardiacos al chocar con
el pulmón, se sincronizan con la FC
 no tienen consecuencias fisiológicas
 también se pueden producir durante la realización del masaje
cardiaco
 desconexión del circuito
 apnea
 obstrucción completa del TOT o de la sonda capnográfica
 fallo respirador (no cicla)
 neumotórax
 IOT selectiva
 enfisema pulmonar (fase III invertida)
 etiología respiratoria Vs cardiaca en PCR
 calidad del sellado de la mascarilla facial en VManual
Paciente de 61 años con antecedentes de aneurisma de aorta a
estudio, HTA, EPOC y epiléptico en tratamiento. A la llegada de la
ambulancia de SVA al domicilio el paciente está en GC15, con dolor
en epigastrio irradiado a interescápula de 2 horas de evolución y las
siguientes constantes: TA 115/71, FC 75, SpO2 92%, se le administra
oxigenoterapia (VMSK 28%) y se obtiene EtCO2 40 y capnograma:
Durante anamnesis el paciente se sincopa con EtCO2 de 30,
¿qué deberíamos sospechar?
1. Por su clínica, antecedentes y por una bajada súbita de la EtCO2,
la principal sospecha sería una hipovolemia severa súbita,
seguramente por una rotura del aneurisma
Llega a URGA paciente de 70 años en GC 7, antecedentes de
aneurisma cerebral a estudio, HTA y EPOC.
Se decide IOT para preservar la vía aérea. La medicación utilizada es
anectine 1 amp (100mg), midazolam 1 amp (15mg) y fentanest 1 amp
(0,15mg). Tras la intubación y conexión al respirador, el capnograma
obtenido, ¿qué nos indica?
2. Fuga de aire alrededor del TOT, posiblemente rotura del
neumotaponamiento.
Una mujer de 52 años con SCACEST y antecedentes de HTA, DM,
dislipemia y epilepsia, es trasladada a UCI coronarias post-
cateterismo, con oxigenoterapia (VMSK 28%) y asintomática. Desde
el control en la telemetría tenemos siguientes constantes: TA 95/65,
FC 81, SpO2 99% y EtCO2 38.
Tras una hora salta la alarma en el control por EtCO2 47 mmHg, resto
TA 104/68, FC 89 y SpO2 99%.
¿Qué podríamos sospechar solo con estos datos de telemetría?
3. Únicamente con los datos de la telemetría y por los
antecedentes podríamos sospechar una convulsión.
PERFUSIÓN
Nos avisan por una persona que está siendo rescatada de las aguas
de un puerto deportivo al parecer en PCR. Llegamos con la
ambulancia de SVA y confirmamos que se trata de una PCR en
asistolia, al realizar la primera ventilación con el ambú y mascarilla
facial, en el capnómetro portátil que tenemos conectado a este nos da
una cifra de EtCO2:10 mmHg.
Sospechamos que se trata de una PCR por una arritmia maligna,
¿por qué?
4. En los casos de PCR por asfixia al ser la causa primaria
la EtCO2 está elevada, en las PCR por arritmia maligna
está disminuida
La UVI móvil es activada por un tráfico grave de un motorista, a la
llegada el paciente está agitado y desorientado con evidente TCE
grave, se decide IOT.
¿Cuál de estos dos capnogramas sería mejor para el paciente?
A B
5. El capnograma A, la hiperventilación provoca
vasoconstricción de los vasos cerebrales y
secundariamente disminución del sangrado
llega a urgencias de adultos un paciente de 17 años sin antecedentes,
trasladado por 061 con diagnóstico de semiahogado. El paciente está
con ventilación mecánica (FiO2 100%) y hemodinamicamente estable
(TA: 125/66, FC: 75, SpO2: 99% y EtCO2: 38).
En URGA se le cambia pauta de sedación de midazolam a propofol y se
le disminuye la FiO2 al 50%. Pasados 20 min. sus constantes varían (TA:
119/62, FC: 101, SpO2: 99% y EtCO2: 48) y con el siguiente
capnograma, ¿qué podríamos sospechar?
6. Debido al aumento de la FC y de la EtCO2,
coincidiendo con la administración de medicación, es
posible que sea causado por un aumento del metabolismo
debido a una hipertermia maligna.
En la camilla 32 de URGA tenemos un paciente EPOC ya en
tratamiento, con VMSK 28%, FR 28, SpO2 93% y EtCO2 42 con
importante trabajo respiratorio.
Transcurridos 30 min sus constantes son FR 18, SpO2 93% y EtCO2
47 y con el siguiente capnograma.
¿La evolución del paciente es buena?
7. Mala evolución, el paciente se agota disminuyendo su
FR a la vez que empeora su ventilación aumentando su
EtCO2, el capnograma es de broncoespasmo.
En URGA un paciente cardiópata con dolor torácico típico está
ubicado en cama con telemetría. En el monitor salta la alarma de FV.
Durante la RCP tras la 3ª desfibrilación y el bolo de amiodarona
(300mg) y adrenalina (1mg), se procede a IOT, poco después
recupera circulación espontánea y se decide traslado en camilla
asistida a hemodinámica. Durante el paso a la camilla asistida un
capnograma normal varía a este, ¿qué debemos sospechar?
8. Seguramente extubación producida en la movilización
del paciente u obstrucción parcial del TOT
En sala de técnicas de URGA se procede a sedo-analgesia para
reducción de luxación de hombro en paciente con antecedentes de
EPOC y claros signos de intoxicación etílica.Tras monitorización de
ctes: TA 145/76, FC 94, SpO2 97% y EtCO2 41. Se procede a
administrar: preoxigenación (VMSK 50%) + etomidato (10mg) +
fentanest (0,075mg). Tras esperar 2 min. el paciente sigue consciente
y se administra etomidato 10mg hasta lograr sedación deseada. La
maniobra de reducción es compleja y se prolonga 10 min. precisando
nuevos bolos de midazolam (5mg) + fentanest (0,075mg), en el
monitor aparecen estas ctes: TA 105/54, FC 88, SpO2 99% y EtCO2
55. ¿Cómo debemos proceder?
a) administrar flumacenilo 0,5 mg + naloxona 0,4 mg de inmediato y
suspenderíamos la técnica
b) administrar una carga de 200 ml de suero fisiológico y
seguiríamos con la técnica
c) maniobra frente-mentón + cánula orofaríngea + ventilación ambú
y continuaríamos con la técnica
d) administrar una carga de 200 ml de suero fisiológico y otro bolo
de etomidato 5 mg + fentanest 0,075 mg y continuaríamos con la
técnica
9. La EtCO2 elevada nos indica una hipoventilación
secundaria a la sedoanalgesia, la bajada de TA puede ser
farmacológica. Sería prioritario ventilar. Observamos que
la EtCO2 es un signo de alarma precoz a la SpO2
Durante un traslado de un paciente a cargo de NRC y con VM asistida
de UCI Son Llatzer a UCI Son Espases, en al monitor aparece este
capnograma, ¿qué debemos sospechar?
10. Mala adaptación a la VM por insuficiente relajante
muscular
En una repatriación en transporte aéreo entre Mallorca y Frankfurt,
debido a problemas meteorológicos se decide volar a menor altitud. El
paciente con diagnóstico de HSA y con VM asistida, durante el
traslado llama la atención SpO2 85% y el siguiente capnograma ¿qué
deberíamos sospechar? ¿cómo procederíamos?
11. Fuga de aire alrededor del TOT, seguramente por un
cambio de presión atmosférica por la altitud o
presurización del avión
Niño de 10 años con luxación de tobillo, no colaborador y llanto inconsolable. No
alergias conocidas ni antecedentes de interés. Se decide reducción bajo sedo-
analgesia. Monitorizamos al paciente:
A continuación canalizamos vía periférica y se producen cambios en el
capnograma:
Que acción llevaríamos a cabo:
- estimular al paciente
- tranquilizar al paciente
- maniobra frente-mentón + guedel + ventilación ambú
- IOT
Se procede a administrar midazolam + fentanilo EV, oxigenoterapia (VMSK
50%) y a los 4 min. El registro varía:
Que acción llevaríamos a cabo:
- estimular al paciente
- tranquilizar al paciente
- maniobra frente-mentón + guedel + ventilación ambú
- IOT
CAPNOGRAFIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Alejandro Robles
 
Circuitos Anestésicos
Circuitos AnestésicosCircuitos Anestésicos
Circuitos Anestésicosjmterry24
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaaog1113
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
karvisoserviciosinte
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
Circuitos Anestésicos
Circuitos AnestésicosCircuitos Anestésicos
Circuitos Anestésicos
 
Do2 vo2
Do2 vo2Do2 vo2
Do2 vo2
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
CAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptxCAPNOGRAFIA.pptx
CAPNOGRAFIA.pptx
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 

Similar a CAPNOGRAFIA.pdf

Capnografia.pptx
Capnografia.pptxCapnografia.pptx
Capnografia.pptx
ssuser9cfae8
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
aniicardoza94
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
carmenpaucarmaita
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
PaulHernndez10
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
Elena Plaza Moreno
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaNydia Báez
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
davidmartin108592
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
NAHIRAYLEENFIADCHAIN
 
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdfVolumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
ligrith1
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
LiaArauz1
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19anestesiahsb
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesDR. CARLOS Azañero
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
kRyss
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Virginia Merino
 

Similar a CAPNOGRAFIA.pdf (20)

Capnografia.pptx
Capnografia.pptxCapnografia.pptx
Capnografia.pptx
 
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIAMonitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
Monitorización de vía aérea, ANESTESIOLOGIA
 
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdfCapnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
Capnografia en anestesiologia ventilacion mecanica .pdf
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
MONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdfMONITOREO BASICO.pdf
MONITOREO BASICO.pdf
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoriaNahir fiad, Kinesiologia respiratoria
Nahir fiad, Kinesiologia respiratoria
 
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdfVolumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
Volumetric-Capnograpgy-ebook-es-ELO20181001N.00.pdf
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda.pdf
 
Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19Capnografia paod agosto 19
Capnografia paod agosto 19
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Fisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmonesFisio intercambio de gases en los pulmones
Fisio intercambio de gases en los pulmones
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
 

Más de EdwinRivera106990

EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EdwinRivera106990
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
EdwinRivera106990
 
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
CLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptxCLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptx
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
EdwinRivera106990
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
EdwinRivera106990
 
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
TCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptxTCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptx
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
EdwinRivera106990
 
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptxCONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
EdwinRivera106990
 
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptxEXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EdwinRivera106990
 
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptxVENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
ANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICOANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICO
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
EdwinRivera106990
 
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptxEXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EdwinRivera106990
 
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxEXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EdwinRivera106990
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
EdwinRivera106990
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
EdwinRivera106990
 
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptxFISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
EdwinRivera106990
 
TIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptxTIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptx
EdwinRivera106990
 
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptxANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
EdwinRivera106990
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
EdwinRivera106990
 
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptxPRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
EdwinRivera106990
 

Más de EdwinRivera106990 (20)

EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
 
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptxMODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
MODELOS FARMACOLOGICOS PROPOFOL EXPOSICION.pptx
 
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
CLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptxCLASE    DE    OBSTETRICIA    UNMSM.pptx
CLASE DE OBSTETRICIA UNMSM.pptx
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
 
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
TCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptxTCI     MODELOS    FARMACOCINETICOS.pptx
TCI MODELOS FARMACOCINETICOS.pptx
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS  PARA  PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
 
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptxCONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
CONTROL DE LA RESP. INTGERCAMBIO GASEOSO.pptx
 
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptxEXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
EXPOSICION ANESTESIA EN PACIENTE HIPERTENSO.pptx
 
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptxVENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
VENTILACION MECANICA PROTECTIVA EN ARDS.pptx
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
ANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICOANESTESIA   EN  EL  PACIENTE  GERIATRICO
ANESTESIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptxEXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
EXPOSICION TELESALUD TELECAPACITACION.pptx
 
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxEXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
EXPO FISIOPATO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
VILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptxVILI EXPO FINAL__.pptx
VILI EXPO FINAL__.pptx
 
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptxANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
ANESTESICOS PARA PACIENTES EN ERC.pptx
 
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptxFISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
FISIOLOGIACARDIACA exposicion.pptx
 
TIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptxTIVA MANUAL.pptx
TIVA MANUAL.pptx
 
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptxANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
ANESTESICOS INHALATORIOS EXPOSICION.pptx
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
 
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptxPRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
PRIMERA CLASE CURSO TELESALUD 2023.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

CAPNOGRAFIA.pdf

  • 1. Juan Clar Terradas, DUE SAMU 061
  • 2.  Los primeros estudios clínicos realizados son de comienzos de la década de los 70 (Smallhout y Kallenda)  En 1991 la American Society of Anesthesiologist la considera un estándar de monitorización en quirófanos  En 1995 el American College of Emergency Phiysicians indica su uso de rutina en pacientes intubados hospitalarios y extrahospitalarios  En 2000 la AHA recomienda su uso en PCR y tratamiento al paciente crítico intra/ extrahospitalario  En 2005 la ERC recomienda su uso en PCR  En 2007 el European Committee for Standarization incluye la dotación de capnógrafo para las ambulancias de emergencia  En 2010 se considera imprescindible su uso en PCR por parte de todas las guías internacionales
  • 3. La capnografía existe hace más de cuatro décadas y consiste en la monitorización del CO2 utilizando diferentes métodos, todos ellos no invasivos. Una monitorización completa del ciclo respiratorio comprende la oximetría, valora la oxigenación, y la capnografía, nos aporta datos sobre la ventilación e incluso sobre el metabolismo y la perfusión, tanto en paciente intubado como no intubado.
  • 4. Para comprender e interpretar los diferentes procesos fisiológicos y fisiopatológicos relacionados con la capnografía es necesario comprender el ciclo respiratorio: - OXIGENACIÓN - RESPIRACIÓN CELULAR - VENTILACIÓN
  • 5.  comienza con la entrada de aire por la vía aérea a los pulmones  en los pulmones gracias a la diferencia de gradiente de presión, difunde el O2 a través de las paredes de los alveolos hacia la sangre de los capilares que los recubren  el O2 se une de forma reversible a la hemoglobina (Hb) formando oxihemoglobina (HbO2)  la HbO2 es transportada por el torrente sanguíneo a las células del organismo  se monitoriza con la oximetría
  • 6.  el O2 transportado por la Hb difunde al interior de la célula y a su vez al interior de la mitocondria  el O2 interviene en la degradación de las biomoléculas (glucosa, lípidos y proteinas) liberando energía (ATP) necesaria para el funcionamiento de las células y productos de deshecho (H2O y CO2)
  • 7.
  • 8. en los pulmones la carbohemoglobina (HbCO2) difundirá por los alveolos el CO2 al aire exalado por las vías aéreas. Su monitorización es mediante capnografía.
  • 9.  metabolismo: la producción de CO2 celular  pefusión: el transporte de CO2 por el torrente sanguíneo hasta los pulmones  ventilación: la eliminación del CO2 en los pulmones La capnografía además de monitorizar de forma continua la ventilación, nos servirá para valorar la perfusión y/o el metabolismo del paciente cuando 2 de estas 3 variables permanezcan estables o una interpretación conjunta en caso contrario
  • 10. OXIGENACIÓN SpO2 + EtCO2 VENTILACIÓN MONITORIZACIÓN FUNCIÓN RESPIRATORIA O2 CO2
  • 11.  CAPNOGRAFÍA: es la monitorización continua no invasiva de la presión parcial de CO2 exalado por el paciente en tiempo real  CAPNOGRAMA: es el registro gráfico de la capnografía sobre una línea horizontal/ abcisa (tiempo) y otra vertical/ ordenada (presión parcial de CO2). El monitor utilizado es el capnógrafo.
  • 12.
  • 13.  FASE I : periodo comprendido entre el final de la inspiración y comienzo de la espiración (ventilación del espacio muerto). Esta fase es estable y el capnógrafo la asimila a la presión parcial ambiental de CO2 reconociéndola con valor cero (autocero) y una línea isoeléctrica. A-B
  • 14.  FASE II : comprende desde el inicio de la espiración hasta la eliminación del CO2 del espacio muerto (tráquea y árbol bronquial) mezclado con algo de CO2 alveolar, es la 1ª parte de la espiración. En el capnograma se refleja con una línea que asciende rápidamente. B-C
  • 15.  FASE III : corresponde a la exalación de CO2 procedente enteramente de los alveolos, es la 2ª parte de espiración. En el gráfico se observa un ascenso lento y progresivo hasta alcanzar el punto más alto (donde la presión parcial de CO2 es máxima) que el capnógrafo registra como EtCO2. Esta fase es conocida como meseta alveolar. C-D
  • 16.  FASE IV : comprende desde el inicio al final de la inspiración (fase inspiratoria). Se refleja como un brusco descenso de la línea hasta quedarse a cero. D-E
  • 17.  CAPNOMETRÍA: es la medición no invasiva de la presión parcial de CO2 exalado al final de la espiración (EtCO2). El monitor utilizado es el capnómetro y nos muestra un valor numérico, generalmente en mmHg  (EMMA) Generalmente tanto el capnógrafo como el capnómetro nos ofrecen otro valor de monitorización FIABLE, que es la frecuencia respiratoria
  • 19.  TENDENCIA CAPNOGRÁFICA: son los datos obtenidos por capnografía y registrados en un gráfico a largo plazo. Muy útil para observar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento. Se puede obtener disminuyendo la velocidad de barrido.
  • 20.  EtCO2 (End Tidal CO2 ): es la abreviatura de PEtCO2 y es la medición de la presión parcial de dióxido de carbono al final del volumen corriente espirado.  GRADIENTE : (en persona sana) PaCO2 – EtCO2 = 2-5 mmHg 30 – 43 mmHG 4.0 – 5.7 kPa
  • 21.  es un índice del espacio muerto alveolar (zonas anatómicas que no participan en el intercambio gaseoso) o alveolo no perfundido  determina la relación ventilación-perfusión (V/Q) del pulmón  el gradiente se incrementa con la edad y con la enfermedad pulmonar
  • 22.
  • 23.
  • 35. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO (RCP) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 36. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO (RCP) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 37. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR (TEMBLOR, CONVULSIÓN) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 38. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR ( TEMBLOR, CONVULSIÓN ) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 41. DESCENSO DEL GASTO CARDIACO (RCP) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 42. DESCENSO DEL GASTO CARDIACO (RCP) PERFUSIÓN VENTILACIÓN
  • 44.
  • 46.
  • 47. DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN PULMONAR ( TEP, TAPONAMIENTO CARDIACO ) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 48.
  • 49. DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN PULMONAR ( TEP, TAPONAMIENTO CARDIACO ) PERFUSIÓN VENTILACIÓN METABOLISMO
  • 50.
  • 51.  AGUDO PaCO2 EtCO2 FR  EN RESOLUCIÓN PaCO2 EtCO2 FR  EN CLAUDICACIÓN PaCO2 EtCO2 FR
  • 52. Situaciones que aumentan la EtCO2 metabólicas perfusión ventilación extrínsecas hipertermia dolor hipoventilación aumento del gasto cardiaco (RCP) aumento de la actividad muscular (temblor, convulsión) administración de bicarbonato liberación de torniquete broncoespasmo en resolución / claudicación
  • 53. Situaciones que disminuyen la EtCO2 metabólicas perfusión ventilación relajantes musculares hipotermia hiperventilación descenso del gasto cardiaco (RCP) hipovolemias severas súbitas (rotura aneurisma, rotura esplénica) disminución de la perfusión pulmonar (TEP, taponamiento cardiaco) broncoespasmo en fase inicial
  • 54.  una monitorización apropiada exige un correcto funcionamiento del equipo (calibraciones precisadas) así como el conocimiento de sus características técnicas, indicaciones y limitaciones  además de diferenciar entre capnógrafos y capnómetros, existen múltiples dispositivos no invasivos diferenciándose entre si por el método de medición empleado.
  • 55. No se considera un monitor capnográfico. Pretenden la medición no invasiva de la presión parcial transcutánea de O2 (PtcO2) y del CO2 (PtcCO2) como medidas estimativas de la PaO2 y PaCO2. Su mayor beneficio radica en la posibilidad de monitorizar la tendencia evolutiva de estos parámetros reduciendo la necesidad de frecuentes extracciones sanguíneas. No han logrado demasiado éxito comercial por sus múltiples limitaciones en el empleo.
  • 56. Monitores de CO2 transcutáneos:
  • 57.  requiere calibraciones frecuentes, largas y costosas  en situaciones de shock las mediciones no son fiables (PtcCO2>PaCO2)  para la medición el electrodo precisa calentar la piel a 41-44ºC, con el consiguiente cambio frecuente de ubicación de estos para no provocar quemaduras en piel o mucosas además de un tiempo de respuesta lenta  la PtcCO2 suele ser más alta que la PaCO2 (debido a la producción local de CO2 por el calentamiento) precisando un factor compensador que no todos los dispositivos incluyen  tiempo de respuesta lenta NO USO EN EMERGENCIAS
  • 58.  dispositivos económicos, de un solo uso y limitada duración (2-20h)  se basa en una membrana de pH que cambia de color al reaccionar con el CO2 de forma reversible (inspiración-espiración)  útil solo para verificar la intubación orotraqueal
  • 59.  necesita 6 ventilaciones para facilitar una lectura precisa  su falta de sensibilidad nos hace casi imposible obtener la EtCO2  debido a su falta de fiabilidad algunos países europeos han desaconsejado su uso
  • 60. Capnógrafos volumétricos: miden el volumen de CO2 exalado en pacientes intubados (quirófano) Capnógrafos temporales: miden la presión parcial de CO2 exalado en una línea de tiempo. La mayoría de dispositivos actuales pertenecen a este grupo y en los respiradores y monitores modernos ya vienen incorporados. Cuando la literatura se refiere a capnógrafos se refieren generalmente a estos modelos.
  • 61. MAINSTREAM (de flujo principal) :  incorpora un sensor entre el circuito respiratorio y el TET, tiene una respuesta más rápida al analizar el gas “in situ”  fueron los capnógrafos de primera generación (en desuso)  tiene mayor problemática por la necesidad de esterilización  solo indicado en pacientes intubados  aporta peso en la zona del TOT (riesgo de movilización, especialmente en pediatría)  menor problemática con la obstrucción por secreciones
  • 62.
  • 63. SIDESTREAM (de flujo lateral) :  aspira de forma continua una pequeña cantidad de gas que es transportado por una sonda a la cámara de medida en el monitor  una ventaja radica en el uso de material fungible desechable  utilización en pacientes intubados o con respiración espontánea  su mayor problemática es la obstrucción por la condensación de agua en las sondas (existen dispositivos con trampas de agua) o secreciones (recambio de sonda)
  • 64.
  • 65.
  • 66.  alta especificidad, son capaces de detectar y distinguir CO2 en pacientes con altos flujos de O2 y otros gases, sin alterar su medición  alta sensibilidad, precisando pequeños volúmenes de muestra para su medición  bajo coste del fungible utilizado (no del monitor)  autocero, no precisando puesta a cero en cada utilización  utilización en paciente intubado o con respiración espontánea  no se producen alteraciones en la medición por secreciones (excepto obstrucción completa)  poco fiables en pacientes con ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
  • 67. VMNI
  • 68. Confirmación y control de la adecuada posición del tubo endotraqueal:  uno de los principales problemas en esta técnica es la intubación esofágica; los métodos habitualmente empleados para confirmar su correcta ubicación (auscultación epigástrica/pulmonar, visualización del tórax o presencia de vaho en TOT) son subjetivos  la capnografía es un método objetivo que nos indica a tiempo real su colocación  son útiles capnograma y campometría  nos ofrece una monitorización continua de su correcta colocación y de una accidental extubación u obstrucción
  • 69.
  • 70. La EtCO2 incrementa un 7,5 mmHg de media, 30 segundos antes que el pulso central sea palpable
  • 71. A MASAJE CARDIACO B REGRESO A UNA ACTIVIDAD CARDIACA ESPONTÁNEA EFICAZ
  • 72.
  • 73.  pequeñas oscilaciones en la EtCO2 nos pueden indicar la eficacia del masaje (técnica, cansancio)  disminuyendo la profundidad de compresión 10 mm, disminuyen las cifras de EtCO2 en 1,4 mmHg
  • 74. “mayor énfasis en la utilización de la capnografía con forma de onda para confirmar y monitorizar de forma continua la posición del tubo orotraqueal, la calidad de la RCP y para proporcionar una indicación precoz de la recuperación de la circulación espontánea.”
  • 75.  varios estudios observacionales coinciden que niveles de EtCO2 < 10 mmHg tras 20 min desde inicio de SVA son predicción fiable de muerte. SVA tras 20´ EtCO2 < 10 MUERTE
  • 76.  nos permite valorar a tiempo real los cambios ventilatorios que presenta el paciente, confirmando o no la eficacia del tratamiento, especialmente basándonos en el capnograma y tendencias  debemos tener en cuenta que el gradiente P (a-Et) CO2 está aumentado
  • 77.  AGUDO PaCO2 EtCO2 FR  EN RESOLUCIÓN PaCO2 EtCO2 FR  EN CLAUDICACIÓN PaCO2 EtCO2 FR
  • 78.  en un paciente con broncoespasmo observaremos que la meseta alveolar aumenta la pendiente proporcionalmente a la gravedad de la crisis (debido al retraso de la salida de aire de las zonas espásticas), dándole una apariencia de “aleta de tiburón”
  • 79.
  • 80.  no sustituye la oximetría, la complementa, pero en casos con imposibilidad para obtenerla, nos proporciona información a tiempo real, no invasiva y constante.
  • 81. Limitaciones oximetría bajo gasto cardiaco (vasoconstricción periférica) ausencia de sensibilidad en SpO2<65% poca precisión en SpO2<80% hipotermia artefactos de movimiento (temblor o agitación) incapacidad de cuantificar la hiperoxemia hemoglobinas disfuncionales y anemias (Hb<8mg/dl o Hct<10%) retraso hasta 2 min en apneas o desaturación fístulas arterio-venosas limitaciones físicas (amputaciones, grandes quemados) no monitoriza la hipoventilación
  • 82.  se considera imprescindible en el paciente intubado, ofreciéndonos información vital que nos posibilita adaptar los parámetros ventilatorios  especialmente importante en pacientes sensibles a oscilaciones del CO2 (TCE, ACV, EPOC, asmáticos, neonatos)  hiperventilación provoca vasoconstricción en riego cerebral  hipoventilación provoca vasodilatación en riego cerebral
  • 83.  nos permite detectar cuadros de hipoventilación o apnea a tiempo real  Apnea: ausencia de curva capnográfica durante 15”  Hipoventilación:  1º. se puede producir una pérdida de la calidad de la curva capnográfica  2º. valores de EtCO2>50 mmHg o incrementos >10% EtCO2 previa  3º. SpO2 <94% (90-120” después)
  • 84.  disminución del efecto del relajante muscular con actividad diafragmática (hendiduras por curare), se puede producir en cualquier lugar de la meseta espiratoria  la profundidad de la hendidura es inversamente proporcional al grado de acción del fármaco  son relativamente ctes. pero no tienen que estar representadas en todas las respiraciones
  • 85.  Fuga en el circuito de ventilación o vía aérea (pérdida alrededor del TOT) :
  • 86.  las “oscilaciones cardiogénicas” constituyen una curiosidad y se produce en la fase IV en pacientes con cardiomegalia, estas oscilaciones son producidas por los latidos cardiacos al chocar con el pulmón, se sincronizan con la FC  no tienen consecuencias fisiológicas  también se pueden producir durante la realización del masaje cardiaco
  • 87.  desconexión del circuito  apnea  obstrucción completa del TOT o de la sonda capnográfica  fallo respirador (no cicla)
  • 88.  neumotórax  IOT selectiva  enfisema pulmonar (fase III invertida)  etiología respiratoria Vs cardiaca en PCR  calidad del sellado de la mascarilla facial en VManual
  • 89. Paciente de 61 años con antecedentes de aneurisma de aorta a estudio, HTA, EPOC y epiléptico en tratamiento. A la llegada de la ambulancia de SVA al domicilio el paciente está en GC15, con dolor en epigastrio irradiado a interescápula de 2 horas de evolución y las siguientes constantes: TA 115/71, FC 75, SpO2 92%, se le administra oxigenoterapia (VMSK 28%) y se obtiene EtCO2 40 y capnograma: Durante anamnesis el paciente se sincopa con EtCO2 de 30, ¿qué deberíamos sospechar?
  • 90. 1. Por su clínica, antecedentes y por una bajada súbita de la EtCO2, la principal sospecha sería una hipovolemia severa súbita, seguramente por una rotura del aneurisma
  • 91. Llega a URGA paciente de 70 años en GC 7, antecedentes de aneurisma cerebral a estudio, HTA y EPOC. Se decide IOT para preservar la vía aérea. La medicación utilizada es anectine 1 amp (100mg), midazolam 1 amp (15mg) y fentanest 1 amp (0,15mg). Tras la intubación y conexión al respirador, el capnograma obtenido, ¿qué nos indica?
  • 92. 2. Fuga de aire alrededor del TOT, posiblemente rotura del neumotaponamiento.
  • 93. Una mujer de 52 años con SCACEST y antecedentes de HTA, DM, dislipemia y epilepsia, es trasladada a UCI coronarias post- cateterismo, con oxigenoterapia (VMSK 28%) y asintomática. Desde el control en la telemetría tenemos siguientes constantes: TA 95/65, FC 81, SpO2 99% y EtCO2 38. Tras una hora salta la alarma en el control por EtCO2 47 mmHg, resto TA 104/68, FC 89 y SpO2 99%. ¿Qué podríamos sospechar solo con estos datos de telemetría?
  • 94. 3. Únicamente con los datos de la telemetría y por los antecedentes podríamos sospechar una convulsión. PERFUSIÓN
  • 95. Nos avisan por una persona que está siendo rescatada de las aguas de un puerto deportivo al parecer en PCR. Llegamos con la ambulancia de SVA y confirmamos que se trata de una PCR en asistolia, al realizar la primera ventilación con el ambú y mascarilla facial, en el capnómetro portátil que tenemos conectado a este nos da una cifra de EtCO2:10 mmHg. Sospechamos que se trata de una PCR por una arritmia maligna, ¿por qué?
  • 96. 4. En los casos de PCR por asfixia al ser la causa primaria la EtCO2 está elevada, en las PCR por arritmia maligna está disminuida
  • 97. La UVI móvil es activada por un tráfico grave de un motorista, a la llegada el paciente está agitado y desorientado con evidente TCE grave, se decide IOT. ¿Cuál de estos dos capnogramas sería mejor para el paciente? A B
  • 98. 5. El capnograma A, la hiperventilación provoca vasoconstricción de los vasos cerebrales y secundariamente disminución del sangrado
  • 99. llega a urgencias de adultos un paciente de 17 años sin antecedentes, trasladado por 061 con diagnóstico de semiahogado. El paciente está con ventilación mecánica (FiO2 100%) y hemodinamicamente estable (TA: 125/66, FC: 75, SpO2: 99% y EtCO2: 38). En URGA se le cambia pauta de sedación de midazolam a propofol y se le disminuye la FiO2 al 50%. Pasados 20 min. sus constantes varían (TA: 119/62, FC: 101, SpO2: 99% y EtCO2: 48) y con el siguiente capnograma, ¿qué podríamos sospechar?
  • 100. 6. Debido al aumento de la FC y de la EtCO2, coincidiendo con la administración de medicación, es posible que sea causado por un aumento del metabolismo debido a una hipertermia maligna.
  • 101. En la camilla 32 de URGA tenemos un paciente EPOC ya en tratamiento, con VMSK 28%, FR 28, SpO2 93% y EtCO2 42 con importante trabajo respiratorio. Transcurridos 30 min sus constantes son FR 18, SpO2 93% y EtCO2 47 y con el siguiente capnograma. ¿La evolución del paciente es buena?
  • 102. 7. Mala evolución, el paciente se agota disminuyendo su FR a la vez que empeora su ventilación aumentando su EtCO2, el capnograma es de broncoespasmo.
  • 103. En URGA un paciente cardiópata con dolor torácico típico está ubicado en cama con telemetría. En el monitor salta la alarma de FV. Durante la RCP tras la 3ª desfibrilación y el bolo de amiodarona (300mg) y adrenalina (1mg), se procede a IOT, poco después recupera circulación espontánea y se decide traslado en camilla asistida a hemodinámica. Durante el paso a la camilla asistida un capnograma normal varía a este, ¿qué debemos sospechar?
  • 104. 8. Seguramente extubación producida en la movilización del paciente u obstrucción parcial del TOT
  • 105. En sala de técnicas de URGA se procede a sedo-analgesia para reducción de luxación de hombro en paciente con antecedentes de EPOC y claros signos de intoxicación etílica.Tras monitorización de ctes: TA 145/76, FC 94, SpO2 97% y EtCO2 41. Se procede a administrar: preoxigenación (VMSK 50%) + etomidato (10mg) + fentanest (0,075mg). Tras esperar 2 min. el paciente sigue consciente y se administra etomidato 10mg hasta lograr sedación deseada. La maniobra de reducción es compleja y se prolonga 10 min. precisando nuevos bolos de midazolam (5mg) + fentanest (0,075mg), en el monitor aparecen estas ctes: TA 105/54, FC 88, SpO2 99% y EtCO2 55. ¿Cómo debemos proceder?
  • 106. a) administrar flumacenilo 0,5 mg + naloxona 0,4 mg de inmediato y suspenderíamos la técnica b) administrar una carga de 200 ml de suero fisiológico y seguiríamos con la técnica c) maniobra frente-mentón + cánula orofaríngea + ventilación ambú y continuaríamos con la técnica d) administrar una carga de 200 ml de suero fisiológico y otro bolo de etomidato 5 mg + fentanest 0,075 mg y continuaríamos con la técnica
  • 107. 9. La EtCO2 elevada nos indica una hipoventilación secundaria a la sedoanalgesia, la bajada de TA puede ser farmacológica. Sería prioritario ventilar. Observamos que la EtCO2 es un signo de alarma precoz a la SpO2
  • 108. Durante un traslado de un paciente a cargo de NRC y con VM asistida de UCI Son Llatzer a UCI Son Espases, en al monitor aparece este capnograma, ¿qué debemos sospechar?
  • 109. 10. Mala adaptación a la VM por insuficiente relajante muscular
  • 110. En una repatriación en transporte aéreo entre Mallorca y Frankfurt, debido a problemas meteorológicos se decide volar a menor altitud. El paciente con diagnóstico de HSA y con VM asistida, durante el traslado llama la atención SpO2 85% y el siguiente capnograma ¿qué deberíamos sospechar? ¿cómo procederíamos?
  • 111. 11. Fuga de aire alrededor del TOT, seguramente por un cambio de presión atmosférica por la altitud o presurización del avión
  • 112. Niño de 10 años con luxación de tobillo, no colaborador y llanto inconsolable. No alergias conocidas ni antecedentes de interés. Se decide reducción bajo sedo- analgesia. Monitorizamos al paciente: A continuación canalizamos vía periférica y se producen cambios en el capnograma: Que acción llevaríamos a cabo: - estimular al paciente - tranquilizar al paciente - maniobra frente-mentón + guedel + ventilación ambú - IOT
  • 113. Se procede a administrar midazolam + fentanilo EV, oxigenoterapia (VMSK 50%) y a los 4 min. El registro varía: Que acción llevaríamos a cabo: - estimular al paciente - tranquilizar al paciente - maniobra frente-mentón + guedel + ventilación ambú - IOT