SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTEGA Y GASSET YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA
Yo soy yo y mi circunstancia... ...y si no la salvo a ella no me salvo yo
         Vida (1883-1955)          Nació y murió en Madrid, aunque pasó varios períodos de su vida fuera de España. Pertenece a la llamada generación del 14, posterior y surgida como respuesta a la del 98. En 1905 marchó a Alemania, donde enseñó filosofía y recibió su formación neokantiana.  Desde 1910 hasta 1936 fue catedrático en la Universidad de Madrid. En el exilio vivió en Francia, Holanda, Argentina, Portugal y Alemania, regresando por estancias en 1945. En 1914 fundó el periódico España y en 1923 la Revista de Occidente. Fue colaborador del diario El Sol desde 1917. Durante la II República fue diputado por León durante un año. Dedicó toda su obra a la reflexión sobre España y la circunstancia española. HISTÓRICO La primera mitad del s. XX está marcada por progresos tecnológicos y afanes imperialistas que culminan con las guerras mundiales, la Revolución Rusa y, de mayor importancia en España, la Guerra Civil. España se encuentra sumida en un ambiente reaccionario ante el progreso, adormecida por las pérdidas de las últimas colonias en 1898. Esto provocó el movimiento llamado Regeneracionismo, que intentaba dar una salida al presente de España mirando hacia futuro. 1923: golpe de Estado de Primo de Rivera. La crisis económica y política acaba desembocando en la II República en 1931. En 1936 se produce el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil. Desastre de la bolsa de Wall Street en 1929. SOCIOCULTURAL España, con sus convulsiones políticas, oscila entre la nostalgia por el pasado (reflejada en la Generación del 98) y el recelo por el progresismo europeo. Revoluciones científicas: Plank (física cuántica), Einstein (teorías de la Relatividad, especial y general), Freud (psicoanálisis y subconsciente). En España destacan Ramón y Cajal y Gregorio Marañón.  Avances tecnológicos: primer vuelo de los Hermanos Wright, invención del cine… Arte: entre las diversas vanguardias cabe destacar el cubismo (Picasso), el surrealismo (Dalí), futurismo, expresionismo... Se publica el Ulises de Joice… FILOSÓFICO Europa se debate entre el Vitalismo (negación de la razón pura como raíz de la realidad y exaltación de la vida) y el Historicismo (concepción de la Historia como esencia primordial del hombre). En España cabe destacar el Krausismo, promovido por Giner de los Ríos, y la Institución Libre de Enseñanza, y  la posterior visión pesimista de la Generación del 98, destacando a Unamuno. Ortega recibe influencias de su formación neokantiana, aunque se desvía del idealismo, cuya dicotomía con el realismo intenta resolver. Incorpora al pensamiento español lo más sustantivo de la filosofía europea y aporta una dimensión filosófica al vocabulario español desde su estilo periodístico.
Critica al idealismo, planteada como una superación de la oposición realismo / idealismo. Realismo Realidad radical: el mundo (objeto) Idealismo Realidad radical: el yo (sujeto) PERSPECTIVISMO Realidad radical: ni sujeto ni objeto, ni alma ni materia, sino ambos juntos Interpretación ontológica o metafísica Ni las cosas existen sin el yo, ni el yo sin las cosas. Realidad radical: ninguna sustancia, sino el quehacer del yo con las cosas: a eso llamamos vida. Interpretación gnoseológica El único modo de acercarse al mundo es multiplicando las perspectivas y asumiendo esa multiplicidad (contra provincialismo) Interpretación antropológica YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA
Es la piedra angular de su metafísica y de su teoría del conocimiento. Sitúa el perspectivismo orteguiano dentro de la vida y de la razón histórica. Circunstancia: todo lo que no soy yo, incluyendo mi cuerpo y mi psique.  1er yo: es el ser vivo, el ser haciéndose con las cosas. No es cosa sino actividad. 2º yo: es el punto de vista, la perspectiva ante las cosas, desde la que se ven, el “punto de fuga”. No existe un “yo” incondicional, es sólo un componente de la realidad radical que es la vida. Aquí estoy, desde aquí actúo Papel de la cultura en la vida 	La cultura no es meramente biológica, los valores culturales son funciones vitales que obedecen a leyes objetivas  hay una continuidad entre lo vital y lo transvital o cultural  la razón es una función de la vida. No puede desligarse de ella, está inmersa en ella (contra la razón pura): es una razón vital.
Razón vital La vida es biográfica y la razón es una función de la vida ____________________________  La relación entre sujeto y objeto es la relación entre razón y vida. Se opone al racionalismo (porque la razón pura es una abstracción) y al vitalismo puro (que reduce al hombre a lo biológico e impulsivo).  Superación de racionalismo y vitalismos puros: las ironías Sócrates y Don Juan Hasta ahora la razón se concebía como razón pura: ésta es puramente matemática: capta lo inmutable, la esencia “eterna” de las cosas (ironía de Sócrates).  Sirve en una realidad física ya hecha, pero no funciona tanto en los asuntos humanos; no es capaz de pensar la realidad cambiante y temporal de la vida humana (esta evidencia ha sido la fuente de los irracionalismos, que exaltan el impulso: ironía de Don Juan). Hay que entender por razón toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad; la razón pura es sólo una especie de la razón; por encima de ella, está la razón vital: aquélla capaz de aprehender la realidad temporal de la vida. Es “una y misma cosa con el vivir”; vivir es ya entender. Es la vida misma la que, al poner a una cosa en su perspectiva, al insertarla en su contexto y hacerla funcionar en él, la hace inteligible.   Ni Sócrates ni Don Juan, sino ambos. El hombre es un animal mitológico. La vida, como realidad radical (en la que se arraigan las demás), no es meramente biológica, sino biográfica. La razón vital es la vida como razón. La vida es biográfica + la razón es una función vital = la razón vital es narrativa. Razón histórica La historia es la biografía de la humanidad _______________ La vida humana es histórica: el hombre está definido por el nivel histórico que le toca vivir la razón vital es razón histórica. Somos fruto de un momento histórico, desde él nos desenvolvemos, configura nuestra perspectiva. Sócrates Don Juan razón impulso
Vivir es hacerse a uno mismo desde su propia circunstancia La vida es pro-yecto vital, es un quehacer  hago mi vida (faena poética) tengo que elegir.               Moral · Pero no toda actividad es un hacer. Algunas son puros mecanismos: (imaginar, recordar, pensar...) Hacer: actividad que ejecuto yo, por algo y para algo, y de la cual soy, por tanto, responsable.  · Tengo que elegir soy libre. Libertad: forzosa elección entre posibilidades. Al tener que decidir lo que voy a hacer en cada instante, necesito justificarme por qué hago una cosa y no otra. · La vida admite grados de ser. El hombre puede ser más o menos: hombre, responsable, comprometido, activo...  Moralidad: consiste en la autenticidad, que es llevar la vida a su máximo grado de realidad. Vida auténtica: hecha desde el propio yo, atendiendo a la vocación (llamada).
La vida se define como que-hacer, por tanto como problema. Su idea de conocimiento está estrechamente relacionada con su concepto de vida; el conocimiento es una función de la misma.  El conocimiento es algo que el hombre hace, no algo que le defina en su ser. La vida, como que-hacer, implica una inseguridad, se convierte en problema. Partimos de una necesidad de certeza: el ser humano necesita “saber a qué atenerse”. Esto es lo que da lugar a un sistema de creencias en el que “se está”.  Cuando éstas fallan es cuando aparece el pensamiento.  ¿Qué es el conocimiento? Conocimiento es tener ideas sobre las cosas, poseer su ser. Ser: algo que yo hago con las cosas; interpretación de la realidad (perspectivismo). Certidumbres en colisión unas con otras. Necesidad de certidumbre radical, instancia suprema: esa es la filosofía, la verdad radical. Filosofar es buscar al mundo en         su integridad. La filosofía ha de ser: · Autónoma y universal diferencia con las ciencias, que son parciales y dependientes de supuestos previos (axiomas).  · Probada por sí misma y hecha por el hombre. Esto la distingue:   – de la religión, que se fundamenta en la revelación;    – de la poesía o la experiencia de la vida, que son “irresponsables” –no “responden” de lo que hacen–.
TRASCENDENCIA DE LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET      Influido por el fenomenalismo de Husserl y el historicismo de Dilthey, entre otras corrientes, Ortega y Gasset ha tenido una enorme repercusión no sólo en el panorama filosófico español sino también en el mundial. Supo adelantarse a muchos fenómenos que se estaban fraguando en su época y, entre otros, supo ver la trascendencia que en época actual tendría lo que el llamó "la revolución de las masas" -que da título a una de sus más conocidas obras-, describiendo el salto a primera plana del escenario ideológico de lo que actualmente conocemos como cultura de masas.      Tuvo numerosos discípulos, de los cuales saldrá la denominada “Escuela de Madrid”, la más importante corriente filosófica española de nuestro tiempo. Entre sus numerosos discípulos cabe destacar a José Gaos, Xavier Zubiri, María Zambrano, José Ferrater Mora, Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren, Julián Marías...      En 1923 fundó la Revista de Occidente y en 1948, junto a Julián Marías, el Instituto de Humanidades, donde dio numerosas conferencias.      Hay que destacar principalmente que introdujo en España no sólo un gran interés por la filosofía de su tiempo, sino sobre todo un nivel muy elevado y un vocabulario filosófico tan rico como profundo y, por encima de todo, arraigado en el seno mismo de nuestro idioma. Pero la trascendencia e importancia de Ortega y Gasset no se limita a introducir un interés, una calidad y un vocabulario filosófico en España. Ortega está considerado en muchos ámbitos como precursor de la postmodernidad, entendiendo por tal una contestación a la crisis de la razón pura de la Modernidad y su ideal de progreso. El raciovitalismo de Ortega da nuevos y fructíferos cauces al problema actual de la radicación de la razón en la vida; en sus obras no sólo da cuerpo y palabra a la circunstancia y modo de ser del sentir, la cultura  y la historia española, sino también, como hemos dicho, a lo que ha resultado ser la cultura de masas de Occidente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
kamargo
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
minervagigia
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Jean Paul Arango
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Cristina Castañeda
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaedison129
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Elsa Chacon
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 
S. Agostino di Ippona
S. Agostino di IpponaS. Agostino di Ippona
S. Agostino di IpponaElisa2088
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
nano02569
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
carlos enrique
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
GiraldoLuisa-9
 
Aristòtil
AristòtilAristòtil
Aristòtil
Anna Sarsanedas
 

La actualidad más candente (20)

Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Esquema Descartes
Esquema DescartesEsquema Descartes
Esquema Descartes
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea   Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofía Existencialista
Filosofía ExistencialistaFilosofía Existencialista
Filosofía Existencialista
 
Henri Bergson
Henri BergsonHenri Bergson
Henri Bergson
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
S. Agostino di Ippona
S. Agostino di IpponaS. Agostino di Ippona
S. Agostino di Ippona
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española -  Jose Ortega y GassetFilosofia Española -  Jose Ortega y Gasset
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
 
Aristòtil
AristòtilAristòtil
Aristòtil
 
La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
 

Similar a Ortega y Gasset

Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
Nombre Apellidos
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 
Ortega y nietzsche
Ortega y nietzscheOrtega y nietzsche
Ortega y nietzsche
Colegio Guadalaviar
 
Teorías y Sistemas.pptx
Teorías y Sistemas.pptxTeorías y Sistemas.pptx
Teorías y Sistemas.pptx
OlimpiaRoMon
 
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdfTema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
AriadnalvarezGavela
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
ks .
 
Que es Filosofía J Ortega Gasset
Que es Filosofía J Ortega GassetQue es Filosofía J Ortega Gasset
Que es Filosofía J Ortega Gasset
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Que Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
Que Es FilosofíA J Ortega Y GassetQue Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
Que Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Anita Eraso
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Anita Eraso
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptx
ZenaidaahuiEscobar
 
El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreJuan Licham
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Jesús González Fisac
 

Similar a Ortega y Gasset (20)

Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb FichteJohann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Ortega y nietzsche
Ortega y nietzscheOrtega y nietzsche
Ortega y nietzsche
 
Teorías y Sistemas.pptx
Teorías y Sistemas.pptxTeorías y Sistemas.pptx
Teorías y Sistemas.pptx
 
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdfTema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
Tema 5. Concepciones del ser humano en el siglo XX (2).pdf
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Que es Filosofía J Ortega Gasset
Que es Filosofía J Ortega GassetQue es Filosofía J Ortega Gasset
Que es Filosofía J Ortega Gasset
 
Que Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
Que Es FilosofíA J Ortega Y GassetQue Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
Que Es FilosofíA J Ortega Y Gasset
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
filosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptxfilosofia contemporaneamm.pptx
filosofia contemporaneamm.pptx
 
El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombre
 
Martin .. sartre..
Martin .. sartre..Martin .. sartre..
Martin .. sartre..
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Heidegger.. sartre
Heidegger.. sartreHeidegger.. sartre
Heidegger.. sartre
 
Heidegger.. sartre
Heidegger.. sartreHeidegger.. sartre
Heidegger.. sartre
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ortega y Gasset

  • 1. ORTEGA Y GASSET YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA
  • 2. Yo soy yo y mi circunstancia... ...y si no la salvo a ella no me salvo yo
  • 3. Vida (1883-1955) Nació y murió en Madrid, aunque pasó varios períodos de su vida fuera de España. Pertenece a la llamada generación del 14, posterior y surgida como respuesta a la del 98. En 1905 marchó a Alemania, donde enseñó filosofía y recibió su formación neokantiana. Desde 1910 hasta 1936 fue catedrático en la Universidad de Madrid. En el exilio vivió en Francia, Holanda, Argentina, Portugal y Alemania, regresando por estancias en 1945. En 1914 fundó el periódico España y en 1923 la Revista de Occidente. Fue colaborador del diario El Sol desde 1917. Durante la II República fue diputado por León durante un año. Dedicó toda su obra a la reflexión sobre España y la circunstancia española. HISTÓRICO La primera mitad del s. XX está marcada por progresos tecnológicos y afanes imperialistas que culminan con las guerras mundiales, la Revolución Rusa y, de mayor importancia en España, la Guerra Civil. España se encuentra sumida en un ambiente reaccionario ante el progreso, adormecida por las pérdidas de las últimas colonias en 1898. Esto provocó el movimiento llamado Regeneracionismo, que intentaba dar una salida al presente de España mirando hacia futuro. 1923: golpe de Estado de Primo de Rivera. La crisis económica y política acaba desembocando en la II República en 1931. En 1936 se produce el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil. Desastre de la bolsa de Wall Street en 1929. SOCIOCULTURAL España, con sus convulsiones políticas, oscila entre la nostalgia por el pasado (reflejada en la Generación del 98) y el recelo por el progresismo europeo. Revoluciones científicas: Plank (física cuántica), Einstein (teorías de la Relatividad, especial y general), Freud (psicoanálisis y subconsciente). En España destacan Ramón y Cajal y Gregorio Marañón. Avances tecnológicos: primer vuelo de los Hermanos Wright, invención del cine… Arte: entre las diversas vanguardias cabe destacar el cubismo (Picasso), el surrealismo (Dalí), futurismo, expresionismo... Se publica el Ulises de Joice… FILOSÓFICO Europa se debate entre el Vitalismo (negación de la razón pura como raíz de la realidad y exaltación de la vida) y el Historicismo (concepción de la Historia como esencia primordial del hombre). En España cabe destacar el Krausismo, promovido por Giner de los Ríos, y la Institución Libre de Enseñanza, y la posterior visión pesimista de la Generación del 98, destacando a Unamuno. Ortega recibe influencias de su formación neokantiana, aunque se desvía del idealismo, cuya dicotomía con el realismo intenta resolver. Incorpora al pensamiento español lo más sustantivo de la filosofía europea y aporta una dimensión filosófica al vocabulario español desde su estilo periodístico.
  • 4. Critica al idealismo, planteada como una superación de la oposición realismo / idealismo. Realismo Realidad radical: el mundo (objeto) Idealismo Realidad radical: el yo (sujeto) PERSPECTIVISMO Realidad radical: ni sujeto ni objeto, ni alma ni materia, sino ambos juntos Interpretación ontológica o metafísica Ni las cosas existen sin el yo, ni el yo sin las cosas. Realidad radical: ninguna sustancia, sino el quehacer del yo con las cosas: a eso llamamos vida. Interpretación gnoseológica El único modo de acercarse al mundo es multiplicando las perspectivas y asumiendo esa multiplicidad (contra provincialismo) Interpretación antropológica YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA
  • 5. Es la piedra angular de su metafísica y de su teoría del conocimiento. Sitúa el perspectivismo orteguiano dentro de la vida y de la razón histórica. Circunstancia: todo lo que no soy yo, incluyendo mi cuerpo y mi psique. 1er yo: es el ser vivo, el ser haciéndose con las cosas. No es cosa sino actividad. 2º yo: es el punto de vista, la perspectiva ante las cosas, desde la que se ven, el “punto de fuga”. No existe un “yo” incondicional, es sólo un componente de la realidad radical que es la vida. Aquí estoy, desde aquí actúo Papel de la cultura en la vida La cultura no es meramente biológica, los valores culturales son funciones vitales que obedecen a leyes objetivas  hay una continuidad entre lo vital y lo transvital o cultural  la razón es una función de la vida. No puede desligarse de ella, está inmersa en ella (contra la razón pura): es una razón vital.
  • 6. Razón vital La vida es biográfica y la razón es una función de la vida ____________________________ La relación entre sujeto y objeto es la relación entre razón y vida. Se opone al racionalismo (porque la razón pura es una abstracción) y al vitalismo puro (que reduce al hombre a lo biológico e impulsivo). Superación de racionalismo y vitalismos puros: las ironías Sócrates y Don Juan Hasta ahora la razón se concebía como razón pura: ésta es puramente matemática: capta lo inmutable, la esencia “eterna” de las cosas (ironía de Sócrates). Sirve en una realidad física ya hecha, pero no funciona tanto en los asuntos humanos; no es capaz de pensar la realidad cambiante y temporal de la vida humana (esta evidencia ha sido la fuente de los irracionalismos, que exaltan el impulso: ironía de Don Juan). Hay que entender por razón toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad; la razón pura es sólo una especie de la razón; por encima de ella, está la razón vital: aquélla capaz de aprehender la realidad temporal de la vida. Es “una y misma cosa con el vivir”; vivir es ya entender. Es la vida misma la que, al poner a una cosa en su perspectiva, al insertarla en su contexto y hacerla funcionar en él, la hace inteligible. Ni Sócrates ni Don Juan, sino ambos. El hombre es un animal mitológico. La vida, como realidad radical (en la que se arraigan las demás), no es meramente biológica, sino biográfica. La razón vital es la vida como razón. La vida es biográfica + la razón es una función vital = la razón vital es narrativa. Razón histórica La historia es la biografía de la humanidad _______________ La vida humana es histórica: el hombre está definido por el nivel histórico que le toca vivir la razón vital es razón histórica. Somos fruto de un momento histórico, desde él nos desenvolvemos, configura nuestra perspectiva. Sócrates Don Juan razón impulso
  • 7. Vivir es hacerse a uno mismo desde su propia circunstancia La vida es pro-yecto vital, es un quehacer  hago mi vida (faena poética) tengo que elegir.  Moral · Pero no toda actividad es un hacer. Algunas son puros mecanismos: (imaginar, recordar, pensar...) Hacer: actividad que ejecuto yo, por algo y para algo, y de la cual soy, por tanto, responsable. · Tengo que elegir soy libre. Libertad: forzosa elección entre posibilidades. Al tener que decidir lo que voy a hacer en cada instante, necesito justificarme por qué hago una cosa y no otra. · La vida admite grados de ser. El hombre puede ser más o menos: hombre, responsable, comprometido, activo... Moralidad: consiste en la autenticidad, que es llevar la vida a su máximo grado de realidad. Vida auténtica: hecha desde el propio yo, atendiendo a la vocación (llamada).
  • 8. La vida se define como que-hacer, por tanto como problema. Su idea de conocimiento está estrechamente relacionada con su concepto de vida; el conocimiento es una función de la misma. El conocimiento es algo que el hombre hace, no algo que le defina en su ser. La vida, como que-hacer, implica una inseguridad, se convierte en problema. Partimos de una necesidad de certeza: el ser humano necesita “saber a qué atenerse”. Esto es lo que da lugar a un sistema de creencias en el que “se está”. Cuando éstas fallan es cuando aparece el pensamiento. ¿Qué es el conocimiento? Conocimiento es tener ideas sobre las cosas, poseer su ser. Ser: algo que yo hago con las cosas; interpretación de la realidad (perspectivismo). Certidumbres en colisión unas con otras. Necesidad de certidumbre radical, instancia suprema: esa es la filosofía, la verdad radical. Filosofar es buscar al mundo en su integridad. La filosofía ha de ser: · Autónoma y universal diferencia con las ciencias, que son parciales y dependientes de supuestos previos (axiomas). · Probada por sí misma y hecha por el hombre. Esto la distingue: – de la religión, que se fundamenta en la revelación; – de la poesía o la experiencia de la vida, que son “irresponsables” –no “responden” de lo que hacen–.
  • 9. TRASCENDENCIA DE LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET      Influido por el fenomenalismo de Husserl y el historicismo de Dilthey, entre otras corrientes, Ortega y Gasset ha tenido una enorme repercusión no sólo en el panorama filosófico español sino también en el mundial. Supo adelantarse a muchos fenómenos que se estaban fraguando en su época y, entre otros, supo ver la trascendencia que en época actual tendría lo que el llamó "la revolución de las masas" -que da título a una de sus más conocidas obras-, describiendo el salto a primera plana del escenario ideológico de lo que actualmente conocemos como cultura de masas.      Tuvo numerosos discípulos, de los cuales saldrá la denominada “Escuela de Madrid”, la más importante corriente filosófica española de nuestro tiempo. Entre sus numerosos discípulos cabe destacar a José Gaos, Xavier Zubiri, María Zambrano, José Ferrater Mora, Pedro Laín Entralgo, José Luis Aranguren, Julián Marías...      En 1923 fundó la Revista de Occidente y en 1948, junto a Julián Marías, el Instituto de Humanidades, donde dio numerosas conferencias.      Hay que destacar principalmente que introdujo en España no sólo un gran interés por la filosofía de su tiempo, sino sobre todo un nivel muy elevado y un vocabulario filosófico tan rico como profundo y, por encima de todo, arraigado en el seno mismo de nuestro idioma. Pero la trascendencia e importancia de Ortega y Gasset no se limita a introducir un interés, una calidad y un vocabulario filosófico en España. Ortega está considerado en muchos ámbitos como precursor de la postmodernidad, entendiendo por tal una contestación a la crisis de la razón pura de la Modernidad y su ideal de progreso. El raciovitalismo de Ortega da nuevos y fructíferos cauces al problema actual de la radicación de la razón en la vida; en sus obras no sólo da cuerpo y palabra a la circunstancia y modo de ser del sentir, la cultura  y la historia española, sino también, como hemos dicho, a lo que ha resultado ser la cultura de masas de Occidente.