SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
Acné en la adolescencia a la edad de 14 a 18 años, en el colegio ‘’Santo domingo de los colorados’’
Presentada por
Erick Steven Carbo Coello
Santo Domingo, Noviembre del 2015
2. Resumen
Es una de las patologías más comunes en la pubertad y deja importantes secuelas
físicas y psicológicas en quien la sufre. Un tratamiento óptimo y precoz es el
mecanismo adecuado para evitar la multiplicación de granos, puntos negros y
espinillas, evitando así quien lo padece el rechazo de sus semejantes.
No importa el sexo, la edad, el color de la piel o la condición social. El acné es una
de las enfermedades más habituales de la adolescencia y, en los últimos años, se
ha transformado en una de las principales causas de visita a los especialistas.
Las cifras sorprenden: cerca del 90 por ciento de los jóvenes entre los 14 y los 18
años la padecen esta enfermedad. Esto llegaría al cien por ciento si se consideran
sus tipos más leves. ¿Prevención? Detectarla a tiempo es clave para revertir sus
efectos, así como seguir los tratamientos clínicos apropiados.
El acné es un trastorno inflamatorio de las glándulas sebáceas de la piel, producido
por una serie de factores hormonales e infecciosos. Afecta al aparato pilosebáceo o
glándulas productoras de sebo, que están distribuidas en muchas zonas del cuerpo,
en especial en la cara, el pecho y la espalda por lo general.
Se manifiesta a través de dos tipos de lesiones: las obstructivas, conocidas como
puntos blancos y negros (comedones); y las inflamatorias, espinillas y nódulos,
masas profundas de color rojo que solo se aprecian en los casos más extremos.
Los grados de severidad de esta patología se diferencian según la cantidad y
profundidad de las lesiones, que dejan las cicatrices más visibles. Si bien el acné
aparece por lo general en la pubertad -entre los 10 y 12 años-, puede brotar antes
-sobre todo en las mujeres- o aparecer de forma tardía después de los 20 años. La
terapia para combatirlo dependerá del tipo de lesión. Si el paciente solo presenta
puntos negros o blancos, basta con cremas que despejen los poros tapados. Si, en
cambio, tiene espinillas se recomiendan antibióticos orales o tópicos.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ i
2. Resumen........................................................................................... ii
3. Índice................................................................................................. iii
4. Introducción....................................................................................... 1
4.1. Antecedentes.................................................................................. 2
4.2. Justificación..................................................................................... 2
4.3. Objetivos......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4. Introducción
El término "acné" se deriva de la lengua griega que significa erupciones en la piel.
Desde tiempos muy antiguos, el acné ha sido considerado un trastorno grave de la
piel que puede afectar irreversiblemente a zonas específicas de la piel como el
rostro. Este padecimiento se conocía desde los tiempos antiguos y se ha avanzado
enormemente gracias a los avances de la ciencia y la investigación. Los registros
arqueológicos han descubierto que incluso los faraones de Egipto trataron de curar
el problema y realizaron un gran esfuerzo para la misma. Sin embargo, debido a la
falta de la tecnología científica y de investigación, muchos mitos y creencias
supersticiosas estaban vinculados a las causas, los signos y síntomas y el
tratamiento del acné. Los antiguos egipcios, por ejemplo, utilizaron magia, hechizos
y encantos para tratarla. Del mismo modo, la gente de Egipto que vivió en el siglo III
después de Cristo cree que el trastorno del acné se debió de decir mentiras. Ciertos
alimentos y bebidas también se consideraron como una de las principales causas
del acné en el siglo. Por la misma razón, los médicos y "hakeems" orientaban a los
pacientes para evitar los alimentos picantes y las bebidas fuertes. No fue sino hasta
la segunda mitad del siglo 20 que se lograron avances significativos en el
tratamiento de este trastorno de la piel. Los datos históricos indican que en la
antigua Grecia, Aristóteles e Hipócrates menciona dicha condición. Los médicos
griegos antiguos sin duda reconocieron el acné que se conocía como tovoot, una
condición que Aristóteles describe con suficiente detalle para que no haya duda de
la identificación. Hipócrates también usa el término, pero no indica lo que quiere
decir, aunque su texto sugiere que se trataba de una enfermedad bien conocida. Se
han documentado historias sobre los romanos con "baños de asiento y de azufre
para reducir los síntomas del acné. De hecho, los historiadores describen una
manera interesante de tratar el acné en los antiguos tiempos de los romanos. Se
puede decir que la antigua Roma abrió el camino a la primera civilización para tratar
el acné. En el Imperio Romano (27 aC a través de 393 dC), se pensó que los poros
podrían obstruirse y limpiados por el azufre mezclado en los baños minerales.
Debido a que este tipo de limpieza reduce la cantidad de bacterias que causan el
acné, era bastante eficaz. Además, debido a la capacidad de deshidratación del
azufre, la obstrucción de los aceites de la piel se seca. Aunque esto no era una cura
perfecta, el agua mineral y el tratamiento de azufre ha causado la mejora de los
signos y síntomas del acné. Basado en el esquema histórico anterior, se puede
concluir que el acné es una enfermedad de la antigüedad con incluso una historia
más antigua. De vez en cuando, diferentes culturas y sociedades han utilizado
diferentes métodos para abordar el problema. Con el avance de la ciencia y con el
desarrollo nuevos fármacos para el manejo de este padecimiento ha mejorado en
gran medida los resultados se muestran abordándose problemas bacterianos,
hormonales, metabolismo celular e impacto psicosocial, observándose mejores
resultados, el pronóstico así también se ha mejorado con el desarrollo de equipo y
nuevos fármacos especializados para la corrección para corregir las secuelas del
acné como las cicatrices que mayormente afectan la región facial y por tanto el
factor psicosocial. Con la terapéutica actual se observa un mejor pronóstico, a pesar
de la cronicidad que se puede observar.
4.1. Antecedentes
El acné sede en la mayoría de los casos a los 14-20 años, aunque en los pacientes
con acné moderado o intenso las lesiones pueden perdurar hasta más allá de los 30
años y habitualmente dejan cicatrices. La existencia de antecedentes familiares de
acné o hereditarios, de un número elevado de comedones cerrados, de lesiones en
pecho, espalda y rostro y un inicio precoz de la enfermedad suele ser signo de mal
pronóstico.
Existen múltiples clasificaciones. Desde un punto de vista práctico, nosotros
clasificamos el acné en leve, moderado e intenso, lo que es muy útil para decidir el
tratamiento. Consideramos un acné leve cuando hay comedones y hasta un máximo
de 15 lesiones superficiales o 10 en caso de tratarse de lesiones profundas;
moderado, cuando existen entre 15 y 30 lesiones inflamatorias superficiales y
profundas; e intenso cuando el número es mayor o bien hay lesiones nódulo
quísticas. Para esta clasificación no se tienen en cuenta los comedones, ya que no
dejan secuelas. Si vemos que el acné origina cicatrices, debemos darle una mayor
importancia.
4.2. Justificación
El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente,
adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el
90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné
puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores
de 25 años aún sufren de acné facial. El objetivo de este trabajo es dar conocer el
manejo del acné, proporcionar herramientas para sustentar el enfoque terapéutico
de pacientes adolescentes y adultos con acné, así como el manejo de sus
consecuencias, incluyendo las cicatrices.
El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos
Que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de
acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro
factores fisiopatológicos conocidos como responsables de la formación de las
lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea,
proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ.
La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma
clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la
respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné
como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase
inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de
las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas
o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento
del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente.
En México, el problema del acné es un problema relativamente frecuente que afecta
hasta el 50% de los jóvenes que se encuentran en edades de los 11 hasta los 22
años de edad, también es conocido que en las mujeres que presentan acné el
problema se llega a desarrollar a edad más temprana, pero en los hombres el
problema suele ser más severo y más frecuente debido a la presencia de la
hormona testosterona. Otra estadística importante es que el 35% de las personas
que padecen acné en México tienen la creencia de que este problema estético de la
piel puede acarrear en un futuro problemas laborales o profesionales, 47% de las
personas que presentan acné han tenido problemas a la hora de buscar pareja,
pues el acné representa una barrera y muchas veces les evita poder conseguir
alguna cita y cancelan la cita con la otra persona por temor a ser rechazados. Un
dato muy importante al respecto es que el 30% de las consultas de los
dermatólogos son por casos de acné. En México se tienen alrededor de 700,000
casos de acné al año, 80% de la población del mundo ha padecido acné, pero
solamente 44% acude con un médico especialista a realizarse una evaluación. Es
conocido que si los padres sufrieron acné juvenil el hijo tiene 50% de probabilidades
de presentar y desarrollar acné durante la juventud también.
4.3. Objetivos
4.3.1. Objetivos Generales
El objetivo de la realización de esta monografía es investigar acerca de las causas y
efectos del acné en la adolescencia y así personalmente empaparme de información
para el beneficio mío y de muchos jóvenes más los cuales padecen esta desastrosa
enfermedad cutánea. En edades de 14 a 18 años jóvenes del colegio ‘’Santo
Domingo de los Colorados’’ padecen esta enfermedad la cual mediante un
tratamiento rápido y efectivo puede evitar el rechazo social de la persona que sufre
este mal.
4.3.2 Objetivos Específicos
· Investigar a fondo acerca de acné en la adolescencia.
· Saber la causa principal por la cual aparece esta enfermedad.
· Dar a conocer cuál es el tratamiento adecuado, dando a conocer a los jóvenes
adolescentes del colegio ‘’Santo Domingo de los Colorados’’
4.4. Preguntas de investigación
¿Qué es el acné?
En acné es una enfermedad crónica de la glándula pilo sebáceo que se relaciona
con un aumento en la secreción de grasa. Esta enfermedad es caracterizada por la
formación de comedones (puntos blancos y puntos negros), pápulas (pequeños
bultos de color rosado que duelen al tocarlos), pústulas (granos rojos por debajo y
tienen pus por encima), nódulos (granos grandes, dolorosos y sólidos que están
dentro de la piel y por último los quistes (granos profundos, dolorosos y llenos de
pus que pueden dejar cicatrices, usualmente son abscesos). La lesión fundamental
para identificar esta enfermedad es el comedón, sin embargo debido a la gran
cantidad de factores que influyen en la aparición de esta enfermedad, cada vez es
más común ver casos de acné más severos, por ejemplo casos de acné quístico.
¿Qué causa la formación del acné?
En si no existe una causa exclusiva para el acné debido a que algunas personas lo padecen y
otras no, sin embargo, se sabe que este 8 padecimiento es parcialmente hereditario.
Entre algunos de los factores clave que influyen en la producción de acné encontramos los
siguientes:
- Aumento de producción de sebo e hiperplasia de la glándula sebácea.
- Descamación anormal de los queratinocitos. Presencia de Propionibacterium
acnes.
- Actividad hormonal (ciclos menstruales, embarazo). Estrés.
- Uso de algunos fármacos.
- La exposición a altos niveles de cloro.
- Se ha prestado especial atención a factores como la sobreproducción de
seborrea por influjo hormonal, como principal factor contribuyente a la causa
del acné.
- A través de algunos estudios médicos, se ha llegado asociar varias
hormonas a la sobreproducción de sebo:
- La hormona masculina testosterona. El deshidrates testosterona (DHT).
- El sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS). El factor de crecimiento
insulínico tipo 1 (IGF-1)
- Un dato relevante que cabe mencionar es que la piel propensa al acné es
resistente a la insulina.
Desde muchos puntos de vista el estrés no es tomado como factor para la
producción del acné, sin embargo, puedo argumentar que debido al estrés se
produce una serie de alteraciones hormonales, lo que conlleva a la formación de
acné.
Otro punto muy importante, es la idea que se tiene en la sociedad, acerca de que el
acné es causado por la falta de higiene, lo cual es totalmente falso.
El acné no es causado por falta de higiene, pero una persona que padece acné
debe extremar sus medidas higiénicas para evitar que la situación empeore.
Factores como el polvo, sudor y exposición al sol propician a empeorar la situación
del acné.
Por último también se dice que la alimentación influye mucho en la aparición y el
empeoramiento de la enfermedad. En esta ocasión, por experiencia personal, he
decidido apoyar esta postura y tener en cuenta como factor clave de la aparición y el
desarrollo de la enfermedad a la alimentación.
¿Cuál es la causa del acné?
No se conoce la causa exacta del acné. Los médicos creen que ciertos factores
pueden causar, entre ellos:
● El aumento hormonal durante la adolescencia (esto causa que las glándulas se
tapen más a menudo)
● Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo
● Comenzar o dejar de tomar píldoras anticonceptivas
● Los factores hereditarios (si sus padres tuvieron acné, usted también lo puede tener)
● Ciertos medicamentos
● El maquillaje grasoso.
¿Cuál es el tratamiento para el acné?
El acné es tratado por los dermatólogos, médicos especializados en atender los
problemas de la piel. Con el tratamiento se intenta:
● Sanar los granos o las espinillas
● Evitar que se formen nuevas espinillas
● Prevenir cicatrices
● Ayudar a reducir la vergüenza que causa el acné.
La mejor manera de prevenir las cicatrices es comenzar un tratamiento a tiempo. Su
médico le puede recomendar medicamentos con o sin receta médica. Algunos
medicamentos contra el acné se aplican directamente a la piel. También existen
pastillas que usted puede tomar. Su médico le podría recomendar más de un
medicamento.
¿Cómo deben cuidar la piel las personas con acné?
He aquí algunas maneras de cuidar la piel si tiene acné:
● Lávese la piel con delicadeza. Use un limpiador suave en la mañana, en la tarde y
después de hacer ejercicios. Restregarse la piel no evita el acné y puede empeorar
el problema.
● Trate de no tocarse la piel. Apretar, pellizcar o escarbar las espinillas puede dejar
cicatrices o manchas oscuras en la piel.
● Aféitese con cuidado. Si usted se afeita, puede usar una rasuradora eléctrica o una
cuchilla o navaja para ver cuál le funciona mejor. Si usa una cuchilla, asegúrese de
que la hoja esté afilada. Lávese la cara con agua y jabón antes de ponerse la crema
de afeitar; esto le ayudará a ablandar la barba. Aféitese con cuidado, y sólo cuando
sea necesario.
● Evite estar bajo el sol. Muchos medicamentos para el acné pueden causarle
quemaduras de sol a algunas personas. Quedarse bajo el sol por mucho rato puede
causar arrugas en la piel y aumentar el riesgo de cáncer de la piel.
● Escoja su maquillaje con cuidado. Use sólo maquillaje sin grasa. Busque la palabra
"no comedogénico" (noncomodogenic) en la etiqueta. Esto significa que el
maquillaje no le tapará los poros. Sin embargo, algunas personas tienen acné aun
cuando usan estos productos.
● Lávese el cabello con regularidad. Si tiene el cabello grasoso, tal vez tenga que
lavárselo todos los días.
CAPÍTULO I Marco Teórico
Aunque el acné no es una amenaza grave para la salud, el acné más severo puede
causar desfiguramiento y cicatrices permanentes, que pueden afectar a quienes las
padecen.
Anatomía
Con la excepción de algunas áreas, la mayor parte de nuestros cuerpos está
cubierta de pelo. Algunos pelos son muy finos y apenas se notan. El pelo está
formado por un compuesto químico llamado queratina, que se fabrica dentro de la
piel por medio del folículo de pelo.
Las pequeñas glándulas ubicadas alrededor de los folículos de pelo producen una
sustancia aceitosa llamada sebo. Estas glándulas se llaman glándulas sebáceas. El
sebo entra en contacto con la superficie de la piel a través de la apertura del folículo.
Juntos, el folículo del pelo y las glándulas sebáceas que lo rodean reciben el
nombre de unidad pilosebácea. Las unidades pilosebáceas son más grandes y más
abundantes en la cara, la espalda superior, y el pecho. Estas son las áreas donde el
acné tiende a aparecer.
Como bien se mencionó anteriormente el acné es una enfermedad que afecta a las
glándulas pilo sebáceas de la piel, pero es fundamental saber cómo es que se
desarrolla esta enfermedad.
a) Las teorías más aceptadas sobre la patogenia del acné nos dicen que
primeramente se produce la obstrucción de una unidad pilo sebácea por una mezcla
de sebo, obstruyendo el ostium folicular ("entrada del folículo"). A medida que la
producción de sebo aumenta, el folículo se va ensanchando hasta hacerse
totalmente visible a simple vista, conformando de esta manera la lesión básica del
acné: el comedón. En caso de que el ostium folicular crezca menos que el interior
del folículo, la lesión se visualiza como un punto blanco por debajo de la piel
evitando su visualización a simple vista.
b) La obstaculización del ostium folicular contribuye a la superpoblación de la
bacteria Propionibacterium acnes, lo que produce la disrupción de la pared folicular,
provocando que el contenido del folículo difunda la P. acnes.
c) La composición del sebo que se encuentra en el folículo, contiene una gran
cantidad de ácidos grasos libres, que en conjunto con la queratina del folículo,
contribuyen al proceso inflamatorio, es decir, una vez que el sebo y la queratina se
juntan, provocan la inflamación de los comedones.
d) Este asunto de la inflamación, normalmente es lo que provoca la Aparición de
pápulas, en dado caso de que la inflamación sea mayor, conduce a la formación de
pústulas y si esta inflamación se extiende, puede venir la formación de nódulos y
quistes.
e) La formación de nódulos y quistes se conforma totalmente, cuando la inflamación
es más profunda e involucra a más de un folículo piloso.
Mediante estudios realizados se ha logrado llegar a la conclusión de que no siempre
el proceso descrito anteriormente sucede tal y como se describió, debido a que esto
depende en gran parte del tipo de acné del que se trate. Con base en lo que se
habló anteriormente, puedo decir que la inflamación del acné es la causa principal
para que la enfermedad se desarrolle. Mientras los comedones no se inflamen, la
enfermedad no tendrá posibilidad de desarrollarse.
En ocasiones se suele pensar que solo existe una forma o tipo de acné, esa idea es
totalmente errónea ya que existen muchos tipos de acné, de entre ellos podemos
destacar el acné vulgar, que es el más común; el Cloracné; el acné neonatorum; el
acné infantil; dermatitis perioral; Nevo comedónico; acné excoriado y el acné
quístico. Aunque claro existen muchos tipos más de acné.
El acné vulgar es el más común de todos los tipos o formas del acné, es muy común
verlo durante la etapa de la adolescencia. En ocasiones pequeñas manifestaciones
de este se ven entre los 10 y 12 años de edad, este es el llamado acné prematuro,
aunque no deja de ser acné vulgar. Aunque generalmente se presenta en
adolescentes, también puede presentarse en adultos, debido a cambios
hormonales, estrés y algunos fármacos.
Posteriormente tenemos el Cloracné, que es una forma grave de esta enfermedad,
sin embargo, no es la peor. Característico por la aparición de comedones, abscesos
y pequeños quistes en la frente, mejillas, cuello, nuca, espalda, glúteos, escroto y el
pene. Debido a la ubicación de las lesiones causadas por este tipo de acné, estas
resultan ser extremadamente dolorosas, sin embargo el gran dolor no es lo que lo
hace una de las formas graves de la enfermedad, sino que en un caso extremo de
Cloracné hay conjuntivitis, hígado graso, hipertriglicreridemia, anormalidades
pulmonares, neurológicas y carcinógenas. El Cloracné se da en obreros de fábricas
en las que se manejan clordifenil, óxidos, clornafatalenos, bifenidas y las
dibenzofenonas polihalogenadas, es poco común observar un caso de este tipo.
El acné neonatorum se presenta desde el nacimiento hasta las cuatro semanas de
edad aproximadamente. No es un acné de gravedad, suele presentar una leve
inflamación con pápulas y pústulas en pequeñas cantidades y tamaños. Desde el
punto de vista de algunos dermatólogos, quienes padecen este tipo de acné, son
propensos a padecer de acné vulgar a edad temprana.
Un tipo de acné muy parecido al acné neonatorum, es el acné infantil. Este presenta
las mismas características que el acné neonatorum, a excepción de una, este se da
a partir de las cuatro o seis semanas de edad y perdura hasta la edad de un año. Su
característica principal es que este causa mucha comezón y suele confundirse con
sarpullido.
La dermatitis perioral, es un tipo de acné muy simple, producido por los esteroides
tópicos, este afecta a las regiones peribucal, entrecejo, periorbitaria y centrofacial.
Se caracteriza por la formación de pápulas, micro pústulas, escamas finas y
eritema.
El acné Nevo comedónico es un nevo del folículo piloso con comedones y
elementos inflamatorios, afecta la cara, piel cabelluda, cuello, tronco, brazos y pene.
Este se presenta desde el nacimiento aunque su expresión es más tardía.
Algo muy común es el acné excoriado, que es cuando los jóvenes que padecen de
acné, exprimen con sus propias manos las lesiones, lo que conlleva a la formación
de manchas rojas o negras, y los llamados cacarizos de la piel. En si este se da por
una sensación culpabilidad, y en ocasiones por un trastorno psiquiátrico.
Por último tenemos el acné quístico, que sin duda alguna es la forma más grave de
la enfermedad y a su vez tiene varias ramificaciones entre las que destacan el acné
tropical y el acné conglobata.
El acné tropical se observa más en jóvenes que residen en costas y zonas con
mucho calor y humedad. En este tipo de acné se propicia la aparición de grandes
abscesos, quistes y cicatrices que deforman gravemente la piel, también suelen
aparecer comedones que abarcan dos o tres poros de la piel. En el afán de
conseguir quitar todas las lesiones de la cara, los pacientes pueden recurrir al uso
de medicamentos que no harían más que empeorar la gravedad de la enfermedad y
por ello modificar la apariencia física a un estado peor. Al empeorar la situación del
acné este pasa a ser un acné cortico estropeado, en el que se añaden plastrones
supurantes con múltiples costras melicéricas a las lesiones ya existentes.
Ahora entraremos a lo que es el acné conglobata. Por ser considerada la forma más
grave de la enfermedad, se enfatizara un poco en ella.
El acné conglobata, se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de
comedones, algunos de ellos abarcan más de dos poros de la piel al igual que en el
acné tropical. En él, las lesiones predominantes sol nódulos, quistes y abscesos, los
cuales producen un líquido purulento y maloliente (seborrea). Numerosos estudios
han revelado que la principal causa del acné conglobata es una 7 predisposición en
las glándulas sebáceas condicionadas por un factor genético. Por otra parte se han
encontrado estudios que dicen que el 50% de la descendencia de cada enfermo
puede padecer acné conglobata. El acné conglobata es una enfermedad muy difícil
de tratar, por ello se requiere une estrecha vinculación de la dermatología con otras
ramas del saber y otros niveles de atención, es decir, se requiere de un enfoque
interdisciplinario.
En el pasado se tomaba en cuenta la rosácea como un tipo de acné, pero hoy en
día esta sea ha clasificado como otro tipo de enfermedad dermatológica.
El acné es una condición que afecta a casi todas las personas en algún momento de
sus vidas. Según los Institutos Nacionales de Salud Pública (2ooo) declaró que el 85
% de los adolescentes y adultos; jóvenes entre 12 y 24 años de edad adquieren
este desorden. Aunque sea muy común entre los adolescentes, algunas personas
continúan siendo afectadas hasta la edad de los cuarenta y cincuenta años.Según
Amy Baker (2005) en su trabajo recordó que la mayoría de los productos no actúan
muy bien o tienen una serie de efectos secundarios.Por su parte, la Agencia
Regulatoria de Medicina y Cuidados de la Salud (2006)en sus estudios realizados
dice que el 80 % de los adolescentes acuden a dermatólogos. Esta patología de la
piel puede inducir personalidades introspectivas y solitarias o por el contrario,
agresivas y antisociales.En la investigación realizada en el año 2006 por la sociedad
dermatológica de Jalisco sobre ciertas drogas para el acné se convirtió en el primer
estudio en confirmar los efectos de dichos productos en la parte emocional de los
pacientes.Enfermedades similares que se relacionan con infecciones de acné como
larosácea también afecta a los jóvenes, esto se remonta a épocas
antiguas,personalidades como Rembrandt (pintor holandés), Bill Clinton (ex
presidente de los Estados Unidos), quienes también se vieron afectados por este
problema de salud estética.Enfatizando en el mito del chocolate, otros estudios de
investigación realizados en el 2006 demuestran que ningún alimento específico ha
demostrado causar acné, esto fue proclamado por un grupo de dermatólogos
argentinos.Otros estudios han determinado otros puntos sobre el acné, se realizó
una investigación en el año 2008, en el marco de la campaña informativa
EXFOLIAC,en donde se reveló que el 68 % de los individuos que padecen de acné
lo perciben como un problema, especialmente las mujeres.
En ese mismo año (2008), otros estudios tecnológicos han demostrado que existen
complicaciones por el avance y mal tratamiento del acné tales como: los quistes,
abscesos en la piel, cicatrices faciales, queloides, entre otros.
CAPÍTULO II Marco Metodológico
Las lesiones del acné que reciben el nombre de comedones, son folículos de pelo
que han aumentado de tamaño al estar taponados con grasa y bacterias. Se les
suele llamar también microcomedones, porque no se pueden ver a simple vista.
Si el comedón se queda bajo la piel, se le llama comedón cerrado, o punto blanco.
Los puntos blancos son pequeños bultos en la superficie de la piel.
Un comedón que llega a la superficie de la piel y se abre, se llama punto negro, o
espinilla, porque aparece de color negro. La coloración negra no se debe a la
suciedad. Las cabezas blancas y las espinillas o puntos negros, pueden permanecer
en la piel durante mucho tiempo.
Otros tipos de lesiones del acné incluyen:
• Pápulas - lesiones inflamadas, pequeñas, y rosadas, que pueden ser sensibles al
tacto.
• Pústulas - lesiones inflamadas, llenas de pus que pueden tener una base rojiza.
• Nódulos - lesiones grandes, sólidas, dolorosas, y profundas en la piel.
• Quistes - lesiones profundas, inflamadas, llenas de pus, que pueden causar dolor y
cicatrices.
Tratamiento
Un dermatólogo es un médico que se especializa en las enfermedades y los
problemas de la piel. Se suele acudir a un dermatólogo para el tratamiento del acné.
El objetivo principal del tratamiento del acné es prevenir las cicatrices. El tratamiento
del acné también tiene como objetivo reducir el número de lesiones y así minimizar
la vergüenza que puede provocar el acné.
Los dermatólogos suelen usar medicamentos para tratar el acné. Estos
medicamentos reducen:
• La acumulación de células en los folículos
• La producción de la grasa
• Las bacterias
• La inflamación
Dependiendo de lo grave que sea el acné, el médico puede recetar un medicamento
tópico o un medicamento oral. El medicamento tópico se aplica sobre la piel y el oral
se ingiere. A veces, el médico puede recetar más de un medicamento tópico, o
medicamentos orales y tópicos a la vez.
Algunos de los medicamentos tópicos que no requieren receta son:
• Peróxido de benzol
• Ácido salicílico
• Azufre
• Azufre y resorcinol
Algunos de los medicamentos tópicos para el acné que requieren receta son:
• Peróxido de benzol
• Clindamicina
• Eritromicina
• Tetraciclina
• Tretinoina
Los medicamentos que requieren receta se diferencian de los medicamentos que no
requieren receta porque los primeros contienen antibióticos y otros compuestos
químicos que disminuyen el crecimiento de las bacterias.
En algunos pacientes, los medicamentos para el acné causan ciertos efectos
secundarios como irritación, ardor y enrojecimiento. Los efectos secundarios suelen
aliviarse cuando se ha usado el medicamento durante un tiempo.
Usted deberá consultar con su médico si los efectos secundarios son graves.
Pueden pasar de 4 a 8 semanas desde que se inicia el medicamento, antes de que
se pueda notar una mejoría en la piel.
Si el acné severo no mejora con el uso de otros medicamentos, se puede recurrir al
uso de la isotretinoina . La isotretinoína es un medicamento oral que se suele tomar
1 o 2 veces al día durante 16 a 20 semanas.
La isotretinoína es muy cara y puede tener efectos secundarios graves. Algunos de
los efectos secundarios de la isotretinoina incluyen, pero no se limitan a:
• Picazón
• sangrado de la nariz
• Dolor muscular
• Fotosensibilidad
• Boca, nariz o piel reseca
• Disminución de la visión nocturna
• Defectos genéticos en los fetos de las mujeres que la utilizan durante el embarazo.
Los efectos secundarios de la isotretinoina suelen desaparecer una vez que se deja
de tomar el medicamento.
Para evitar los efectos secundarios, se observa al paciente antes y después del
tratamiento con isotretinoina. Este control suele requerir un análisis de sangre.
Las mujeres deberán usar anticonceptivos durante un mes antes de tomar la
isotretinoina, mientras se está tomando, y un mes después de tomarla.
Otros tratamientos del acné incluyen:
• Tratamiento hormonal
• Corticosteroides de dosis baja
• Drogas antiandrógenas
• Tratamiento en el que un dermatólogo elimina los comedones
• Inyecciones de esteroides en las lesiones
• Terapia en la que se elimina una capa superficial de la piel
• Cirugía cosmética para reducir la mala cicatrización.
Cuidado de la piel
Las personas que padecen acné deberán lavarse su piel SUAVEMENTE con una
crema limpiadora suave, una vez por la mañana y una vez por la noche. Si las áreas
con acné se frotan bruscamente, el acné podría empeorar.
Se deberá lavar la piel después de hacer ejercicio. Se debe lavar la cara desde la
mandíbula hasta el nacimiento del cabello. Si se usan almohadillas para lavar la
cara, no deben ser muy ásperas. Es importante secar la piel completamente
después de lavarla.
Las personas que padecen acné deberían lavar su cabello con regularidad. Si el
cabello es graso, se puede lavar todos los días.
No se debe tocar mucho la piel. Las personas que se tocan las lesiones tienen más
riesgo de que les queden cicatrices.
Los hombres que padecen acné deberían averiguar si les va mejor la máquina de
afeitar eléctrica o una afeitadora normal. Si se usa una afeitadora normal, la cuchilla
debe estar bien afilada y los pelos de la barba se deben suavizar con agua caliente
y jabón antes de que se aplique la crema de afeitar.
No se debe tomar sol. Aunque un bronceado puede "esconder" las lesiones, los
beneficios son temporales. El sol puede dañar la piel, acelerar los efectos del
envejecimiento, y producir cáncer de piel.
También es importante saber que muchos medicamentos para el tratamiento del
acné hacen que la piel se queme mucho más rápido de lo normal.
Elija los cosméticos cuidadosamente. Mientras esté tomando medicamentos para el
tratamiento del acné, es posible que necesite cambiar los que utilizaba antes. Todos
los productos cosméticos que utilice, tales como la base de maquillaje, el colorete, la
sombra de ojos y las cremas humectantes, deberán ser libres de grasa.
Puede ser difícil aplicar la base de maquillaje durante las primeras semanas
después del inicio del tratamiento, porque la piel puede estar enrojecida o tener
escamas, especialmente si se utiliza la tretinoina o el peróxido de benzol.
Los productos para los labios contienen humectantes que pueden provocar la
formación de pequeños comedones abiertos y cerrados.
Los productos para el cabello que entran en contacto con la piel de la cara pueden
causar ardor o dolor. Se deberán usar productos que especifiquen ser de tipo "no
comedogénico". Esto significa que el producto no provoca acné.
CAPÍTULO III Análisis de resultados
Si eres adolescente, es bastante probable que tengas algo de acné.
Aproximadamente ocho de cada 10 adolescentes tienen acné, junto con muchos
adultos.
El acné es tan frecuente que se considera una parte normal de la pubertad. Pero el
mero hecho de conocer esta información no ayuda demasiado cuando te miras al
espejo y descubres que tienes un enorme grano en la cara. Entonces, qué es el
acné y qué puedes hacer para combatirlo.
El acné es una afección de la piel que se manifiesta mediante distintos tipos de
protuberancias o bultitos. Puede tratarse de espinillas o puntos negros, puntos
blancos, granos y quistes. Los adolescentes desarrollan acné debido al cambio
hormonal propio de la pubertad. Si tus padres tuvieron acné durante la
adolescencia, tú tienes más probabilidades de desarrollarlo también. La buena
noticia es que, en la mayoría de la gente, el acné desaparece casi por completo
cuando abandona la etapa de la adolescencia.
El tipo de acné que tienen muchos adolescentes se llama acné vulgaris (el
significado “vulgaris” no es tan negativo como parece, significado el tipo más
frecuente”). Suele aparecer en la cara, el cuello, los hombros, la parte superior de la
espalda y el pecho.
Los folículos capilares de la piel (o poros) contienen glándulas sebáceas. Estas
glándulas producen sebo, que es la grasa que lubrica el pelo y la piel. La mayor
parte del tiempo, las glándulas sebáceas fabrican la cantidad adecuada de sebo.
Pero conforme el cuerpo empieza a madurar, las hormonas estimulan a las
glándulas sebáceas para que fabriquen más sebo y estas pueden volverse
hiperactivas. Si hay un exceso de sebo y demasiadas células dérmicas muertas, los
poros se obstruyen. Entonces, las bacterias (especialmente las de la especie
Propionibacterium acnes) pueden quedar atrapadas dentro de los poros y
reproducirse, haciendo que la piel se hinche y enrojezca: el comienzo del acné.
Si un poro se obstruye y se cierra pero sobresale en la superficie de la piel, se
denomina punto blanco. Si un poro se obstruye pero permanece abierto, la capa
superior puede oscurecerse, en cuyo caso se denomina espinilla o punto negro. A
veces la pared del poro se abre, permitiendo que el sebo, las bacterias y las células
de piel muertas se abran paso bajo la piel y se formen granos rojos (a veces los
granos tiene la punta llena de pus, debido a la reacción del cuerpo ante la infección
bacteriana).
Los poros obstruidos que se abren a un nivel muy profundo de la piel pueden dar
lugar a nódulos, que son bultos infectados o quistes de mayor tamaño que los
granos y que pueden ser dolorosos. A veces, los quistes de gran tamaño que
parecen acné pueden ser forúnculos provocados por infecciones de estafilococos.
Existen algunos mitos sobre los factores que provocan el acné. De todos modos,
algunas personas constatan que tienen más y peores episodios de acné cuando
comen un exceso de determinado tipo de alimentos. Si te encuentras entre estas
personas, merece la pena que intentes eliminar esos alimentos de tu dieta para
comprobar qué ocurre.
El estrés no suele ser la causa del acné (aunque puede empeorar un acné
preexistente porque el estrés incrementa la producción de sebo).
También existen mitos sobre los factores que permiten mejorar el acné. El acné no
mejora con la exposición solar. Aunque el bronceado puede disimular el acné de
forma temporal, no ayuda a que desaparezca de forma permanente. Además,
algunas personas constatan que la grasa que segrega la piel después de exponerse
al sol empeora sus granos.
Para evitar la acumulación de grasa que puede contribuir al acné, lávate la cara una
o dos veces al día con jabón suave y agua tibia. No te frotes fuertemente la cara con
una toallita o manopla: el acné no puede quitarse de ese modo, ya que el hecho de
frotarlo o restregar con fuerza lo empeoraría, al irritar la piel y los poros. Trata de
limpiarte la cara con tanta delicadeza como puedas.
Si utilizas maquillaje o crema de protección solar, asegúrate de que los productos
que utilizas están catalogados como “no grasos”, “no comedogénicos” o “no
acnegénicos”. Y, cuando te laves la cara, asegúrate de dedicar suficiente tiempo a
quitarte todo el maquillaje para que no te obstruya los poros.
Si utilizas fijadores de pelo en forma de aerosol o de gel, intenta que, al aplicártelos,
no entren en contacto con tu cara, ya que también pueden obstruir los poros. Si
llevas el cabello largo y te toca la cara, asegúrate de lavarte el pelo con bastante
frecuencia para que no se engrase. Y, si después de las clases trabajas en un lugar
que implica estar en contacto con aceites, como un restaurante de comida rápida o
una gasolinera, lávate siempre bien la cara al llegar a casa. También te puede
ayudar el hecho de lavarte la cara después de hacer ejercicio.
Existen muchas lociones y cremas de venta sin receta médica que contienen ácido
salicílico o peróxido de benzoilo, que ayudan a prevenir y a tratar el acné. Puedes
experimentar con estos productos para ver si te ayudan. Asegúrate de seguir
exactamente sus instrucciones de uso: no utilices más cantidad de la indicada en
cada aplicación (tu piel podría resecarse demasiado, lo que la estropearía y te haría
tener peor aspecto) y, antes de aplicarte el producto, sigue las indicaciones
correspondientes para ver si eres alérgico.
A veces la gente, aunque se lave correctamente la cara y utilice lociones y
maquillaje no grasos, desarrolla acné de todos modos; es algo completamente
normal. De hecho, algunas chicas que tienen problemas de acné, comprueban que
este les aparece pocos días antes de tener el período menstrual. Este acné se
denomina acné premenstrual y lo presentan aproximadamente siete de cada 10
mujeres debido a los cambios hormonales asociados a la menstruación.
Algunos adolescentes que tienen acné pueden acudir a un médico o dermatólogo
(un médico especializado en problemas de la piel), que les recetará medicamentos
para tratar el acné. En función del tipo de acné, esto podría suponer utilizar cremas
que se adquieren con receta médica para prevenir la formación de granos, tomar
antibióticos que matan las bacterias que contribuyen a la aparición de granos o, si
se trata de un caso grave de acné, tomar medicamentos más fuertes como la
isotretinoína o incluso someterse a una intervención quirúrgica menor. Algunas
chicas constatan que la toma de anticonceptivos orales les alivia el acné.
Si, al mirarte en el espejo, ves que tienes un grano en la cara, no te lo toques,
aprietes, revientes ni hurgues. Esto puede suponer un gran esfuerzo, ya que resulta
bastante tentador intentar quitarse el grano. Pero, si te manipulas los granos,
podrías aumentar la inflamación al hurgártelos y/o abrírtelos. ¡Además, la grasa de
tus manos no ayudará en absoluto! De todos modos, lo peor y más importante es
que, si te hurgas los granos, pueden quedar pequeñas cicatrices permanentes en la
cara.
5. Conclusiones
El acné es un problema común entre los adolescentes y adultos jóvenes, puede
observarse impacto considerable en la salud mental, por lo tanto, para que el
tratamiento tenga éxito, es necesario un enfoque favorable de los médicos y
personal de salud, para el tratamiento psicosomático básico y farmacológico. El
acné es un padecimiento que suele cronificarse por lo tanto puede provocar daño a
la epidermis en forma de cicatrices que posteriormente requerirá una inversión que
en ocasiones no puede solventar el adolescente o el adulto joven y que le puede
provocar gran impacto psicosocial. El saber orientar y manejar desde el inicio de los
signos y síntomas puede facilitar la prevención del daño irreversible de la dermis.
Estudios recientes nos orientan al manejo de los diferentes grados de afectación:
Leve, moderado y severo, para el uso de las diferentes terapéuticas locales o
sistémicas que la combinación de un retinoide tópico más un agente antimicrobiano
es la conducta inicial más recomendada para casi todos los pacientes con acné,
porque actúa sobre tres de los cuatro aspectos fisiopatológicos actualmente
aceptados para esta enfermedad. Los retinoides son anticomedogénicos y
comedolíticos, y han demostrado un efecto antiinflamatorio. El peróxido de benzoilo,
por su parte, es antimicrobiano con algunos efectos queratolíticos y minimiza el
riesgo de resistencia bacteriana. Por su parte, los antibióticos tópicos tienen efecto
antiinflamatorio y antimicrobiano. Las combinaciones fijas de antimicrobianos y
retinoides están indicadas en aquellos pacientes con acné leve a moderado. De
hecho, el adapaleno ha demostrado ser el retinoide mejor tolerado. Actualmente,
existen hallazgos que sustentan el uso de retinoides, como el adapaleno y la
tretinoína, asociados a un agente antimicrobiano tópico. Frente a esta
recomendación, debe limitarse la duración del antibiótico tópico, incluso al usarlo en
combinación con retinoides, a menos que se use peróxido de benzoilo. Por otro
lado, no se recomienda el uso del antibiótico tópico como monoterapia, se
recomienda el uso de tretinoína en gel al 0,025% más clindamicina en gel al 1%, al
haberse demostrado que es superior a la tretinoína sola y significativamente
superior al antibiótico como monoterapia. De la misma manera, se recomienda la
combinación de adapaleno en gel al 0,1% y de clindamicina en gel al 1% en
pacientes con acné leve a moderado. En los casos con mayor compromiso
inflamatorio, en pacientes con acné moderado a medianamente extenso, se
recomienda el uso de retinoides, como el adapaleno, la tretinoína o el tazaroteno,
asociados a un antibiótico oral. Actualmente, el adapaleno es el único retinoide
tópico formulado en combinación fija con peróxido de benzoilo. Se han visto
excelentes resultados para recomendar el uso de esta combinación para los
pacientes con acné leve a moderado. En diversos estudios la combinación demostró
una eficacia superior en cuanto a la mejoría de las lesiones inflamatorias y no
inflamatorias, al compararse con cualquiera de sus dos componentes en
monoterapia. El uso de adapaleno asociado a la combinación antibiótico-peróxido
de benzoilo se recomienda por su importante reducción en el número de lesiones.
Desde mi propio punto de vista, el acné no es una enfermedad que se tenga que
tomar a la ligera. Aunque esta enfermedad es la más común entre la sociedad en
general, no quiere decir que tenga menos importancia y mucho menos que sea
menos grave que alguna otra enfermedad.
Siempre hay que tener en cuenta que un caso de acné vulgar, puede cambiar hasta
convertirse en un acné quístico, en caso de no tener las precauciones debidas y el
no tratarlo de la manera adecuada. En un caso dado de mutación del acné, pienso
que sería más probable que este mutara en una zona de mucha humedad y calor a
un tipo de acné tropical.
Un punto de gran importancia son los falsos tratamientos que dicen eliminar el acné,
pero que en realidad no hacen más que empeorar la gravedad de la enfermedad.
Para finalizar, puedo agregar que conforme los avances en la medicina vayan
avanzando, tratar el acné es cada uno de sus diferentes formas será pan comido,
así también se espera desarrollar un tratamiento especial para prevenir que este se
presente. En la actualidad se puede evitar la inflamación de los comedones y
desaparecer la enfermedad a tiempo, más aún no se puede prevenir antes de la
formación de los comedones.
6. Recomendaciones
A diferencia de lo que puedes haber escuchado, el acné no es consecuencia de la
piel sucia. El acné es causado por la actividad excesiva de las glándulas sebáceas
en la piel y por la acumulación de grasitud, células muertas de la piel y bacterias, lo
que produce la inflamación de los poros.
Las glándulas sebáceas son estimuladas por las hormonas que se vuelven activas
durante la pubertad, motivo por el cual los adolescentes son propensos a tener
acné. Debido a que la tendencia al acné es en parte genética, si otras personas de
tu familia tuvieron (o tienen) acné, es probable que tu también lo tengas.
Si bien no hay una manera segura de prevenir el acné, estos consejos pueden
ayudarte a reducir la cantidad y la gravedad de las erupciones:
● Lavar la piel es esencial (ya que ayuda a quitar el exceso de grasitud de la
superficie y las células de la piel muertas que pueden bloquear los poros),
pero la limpieza excesiva puede causar daños como resecar la piel o irritar
el acné existente.
● Recuerda lavarte después de hacer ejercicio para evitar que el sudor
bloquee los poros y empeore el acné. Si trabajas en lugares donde hay
alimentos grasosos o aceite, o si has sudado debido al calor o porque has
estado trabajando duro, lávate la cara y otras áreas propensas al acné tan
pronto como sea posible.
● Si usas productos para la piel como lociones o maquillaje, busca aquellos
que sean no comedogénicos o no acnegénicos, es decir, aquellos que
no bloquean los poros.
● Si no puedes prescindir de la laca o del gel modelador para el cabello,
asegúrate de aplicarlos lo más lejos posible de la cara. Muchos productos
para el cabello contienen aceites que pueden empeorar el acné. Trata de
usar productos a base de agua.
● Si tienes acné en zonas como el pecho o la espalda, evita la ropa
ajustada, ya que puede rozar la piel y causar irritación.
para algunas personas, los productos de venta libre son suficientes para combatir el
acné. Puede que tome tiempo encontrar el mejor producto: es posible que algunos
no funcionen y otros podrían causar irritación. Los productos de venta libre tienen
distintas intensidades. El principio activo más popular y efectivo contra el acné es el
peróxido de benzoilo. El ácido salicílico es otro principio activo que puede ayudar a
secar los granos.
Si los productos de venta libre no funcionan, lo mejor es consultar a un médico. Este
puede prescribir geles o cremas especiales, píldoras o una combinación de ambos.
Puede resultar incómodo o vergonzoso hablar con otra persona acerca del acné,
pero el médico está capacitado para ayudarte a que tu piel luzca lo mejor posible.
¿Qué sucede con los granos que ya tienes? Por más que resulte tentador, reventar
o apretar los granos no es la solución del problema. De hecho, esto puede
diseminar el material infectado y el pus en el resto de la piel, causar más hinchazón
y enrojecimiento (y esto no es lo que buscas justo antes de una cita), e incluso dejar
cicatrices permanentes.
Si estás tomando un medicamento recetado contra el acné, debes terminar el
tratamiento aun si tu piel mejora, a menos que el dermatólogo indique que puedes
abandonarlo. Si abandonas el tratamiento prematuramente, existe la posibilidad de
que tu piel vuelva a llenarse de granos.
Una alimentación nutritiva puede ayudarte a estar saludable, y tu piel se beneficiará
de la incorporación de vitaminas y minerales. Pero lo más importante es que no
debes obsesionarte con lo que comes o con cuánta frecuencia te lavas la cara para
controlar el acné. Si no encuentras un producto de venta libre que funcionen,
consulta a un médico o a un dermatólogo para que te aconseje cómo sobrellevar los
años con acné.
8. Anexos
Gráficos
ANEXO 2. Encuestas realizadas
ENCUESTA DE LOS JÓVENES DE 14 A 18 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS CON REFERENCIA AL ACNÉ.
Marca con una x la respuesta seleccionada.
1. Alguna vez has sufrido acné.
Siempre __
Casi siempre __
Nunca __
2. Que clase de acne has sufrido.
Leve __

Más contenido relacionado

Similar a monografia 1

Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. Essay
Sosa D Gabriel
 
Acné
AcnéAcné
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
P522UJVJ
 
Acné y lupus
Acné y lupusAcné y lupus
Acné y lupus
pame verdugo
 
Salud pública, proyecto
Salud pública, proyectoSalud pública, proyecto
Salud pública, proyecto
Carlos Valverde
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
Carlos Daniel
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
Carlos Daniel
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
Carlos Daniel
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
Ivan Lira
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Andrés mendoza
Andrés mendozaAndrés mendoza
Andrés mendoza
andresmenta
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
Lorena030790
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
valecarrera2
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Benito1023
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Carlos Valverde
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Carlos Valverde
 
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
Jesus_ACCU
 
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundialSalud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
Carlos Valverde
 
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
Erwin Garzona
 

Similar a monografia 1 (20)

Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. Essay
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
Acné y lupus
Acné y lupusAcné y lupus
Acné y lupus
 
Salud pública, proyecto
Salud pública, proyectoSalud pública, proyecto
Salud pública, proyecto
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
 
Monografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro bMonografia carlos rocano 3ro b
Monografia carlos rocano 3ro b
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(doc)
 
Andrés mendoza
Andrés mendozaAndrés mendoza
Andrés mendoza
 
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceasEl acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
 
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de saludSalud pública, calendario a nivel mundial de salud
Salud pública, calendario a nivel mundial de salud
 
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
 
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundialSalud pública, calendario de salud a nivel mundial
Salud pública, calendario de salud a nivel mundial
 
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
(2019 03-12) PROTOCOLO EN DERMATOLOGIA EN AP (.DOC)
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 

Último

Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

monografia 1

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Acné en la adolescencia a la edad de 14 a 18 años, en el colegio ‘’Santo domingo de los colorados’’ Presentada por Erick Steven Carbo Coello Santo Domingo, Noviembre del 2015
  • 2. 2. Resumen Es una de las patologías más comunes en la pubertad y deja importantes secuelas físicas y psicológicas en quien la sufre. Un tratamiento óptimo y precoz es el mecanismo adecuado para evitar la multiplicación de granos, puntos negros y espinillas, evitando así quien lo padece el rechazo de sus semejantes. No importa el sexo, la edad, el color de la piel o la condición social. El acné es una de las enfermedades más habituales de la adolescencia y, en los últimos años, se ha transformado en una de las principales causas de visita a los especialistas. Las cifras sorprenden: cerca del 90 por ciento de los jóvenes entre los 14 y los 18 años la padecen esta enfermedad. Esto llegaría al cien por ciento si se consideran sus tipos más leves. ¿Prevención? Detectarla a tiempo es clave para revertir sus efectos, así como seguir los tratamientos clínicos apropiados. El acné es un trastorno inflamatorio de las glándulas sebáceas de la piel, producido por una serie de factores hormonales e infecciosos. Afecta al aparato pilosebáceo o glándulas productoras de sebo, que están distribuidas en muchas zonas del cuerpo, en especial en la cara, el pecho y la espalda por lo general. Se manifiesta a través de dos tipos de lesiones: las obstructivas, conocidas como puntos blancos y negros (comedones); y las inflamatorias, espinillas y nódulos, masas profundas de color rojo que solo se aprecian en los casos más extremos. Los grados de severidad de esta patología se diferencian según la cantidad y profundidad de las lesiones, que dejan las cicatrices más visibles. Si bien el acné aparece por lo general en la pubertad -entre los 10 y 12 años-, puede brotar antes -sobre todo en las mujeres- o aparecer de forma tardía después de los 20 años. La terapia para combatirlo dependerá del tipo de lesión. Si el paciente solo presenta puntos negros o blancos, basta con cremas que despejen los poros tapados. Si, en cambio, tiene espinillas se recomiendan antibióticos orales o tópicos.
  • 3. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................ i 2. Resumen........................................................................................... ii 3. Índice................................................................................................. iii 4. Introducción....................................................................................... 1 4.1. Antecedentes.................................................................................. 2 4.2. Justificación..................................................................................... 2 4.3. Objetivos......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14 CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
  • 4. 4. Introducción El término "acné" se deriva de la lengua griega que significa erupciones en la piel. Desde tiempos muy antiguos, el acné ha sido considerado un trastorno grave de la piel que puede afectar irreversiblemente a zonas específicas de la piel como el rostro. Este padecimiento se conocía desde los tiempos antiguos y se ha avanzado enormemente gracias a los avances de la ciencia y la investigación. Los registros arqueológicos han descubierto que incluso los faraones de Egipto trataron de curar el problema y realizaron un gran esfuerzo para la misma. Sin embargo, debido a la falta de la tecnología científica y de investigación, muchos mitos y creencias supersticiosas estaban vinculados a las causas, los signos y síntomas y el tratamiento del acné. Los antiguos egipcios, por ejemplo, utilizaron magia, hechizos y encantos para tratarla. Del mismo modo, la gente de Egipto que vivió en el siglo III después de Cristo cree que el trastorno del acné se debió de decir mentiras. Ciertos alimentos y bebidas también se consideraron como una de las principales causas del acné en el siglo. Por la misma razón, los médicos y "hakeems" orientaban a los pacientes para evitar los alimentos picantes y las bebidas fuertes. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo 20 que se lograron avances significativos en el tratamiento de este trastorno de la piel. Los datos históricos indican que en la antigua Grecia, Aristóteles e Hipócrates menciona dicha condición. Los médicos griegos antiguos sin duda reconocieron el acné que se conocía como tovoot, una condición que Aristóteles describe con suficiente detalle para que no haya duda de la identificación. Hipócrates también usa el término, pero no indica lo que quiere decir, aunque su texto sugiere que se trataba de una enfermedad bien conocida. Se han documentado historias sobre los romanos con "baños de asiento y de azufre para reducir los síntomas del acné. De hecho, los historiadores describen una manera interesante de tratar el acné en los antiguos tiempos de los romanos. Se puede decir que la antigua Roma abrió el camino a la primera civilización para tratar el acné. En el Imperio Romano (27 aC a través de 393 dC), se pensó que los poros podrían obstruirse y limpiados por el azufre mezclado en los baños minerales. Debido a que este tipo de limpieza reduce la cantidad de bacterias que causan el acné, era bastante eficaz. Además, debido a la capacidad de deshidratación del azufre, la obstrucción de los aceites de la piel se seca. Aunque esto no era una cura perfecta, el agua mineral y el tratamiento de azufre ha causado la mejora de los signos y síntomas del acné. Basado en el esquema histórico anterior, se puede concluir que el acné es una enfermedad de la antigüedad con incluso una historia más antigua. De vez en cuando, diferentes culturas y sociedades han utilizado diferentes métodos para abordar el problema. Con el avance de la ciencia y con el desarrollo nuevos fármacos para el manejo de este padecimiento ha mejorado en gran medida los resultados se muestran abordándose problemas bacterianos, hormonales, metabolismo celular e impacto psicosocial, observándose mejores resultados, el pronóstico así también se ha mejorado con el desarrollo de equipo y nuevos fármacos especializados para la corrección para corregir las secuelas del acné como las cicatrices que mayormente afectan la región facial y por tanto el factor psicosocial. Con la terapéutica actual se observa un mejor pronóstico, a pesar de la cronicidad que se puede observar.
  • 5. 4.1. Antecedentes El acné sede en la mayoría de los casos a los 14-20 años, aunque en los pacientes con acné moderado o intenso las lesiones pueden perdurar hasta más allá de los 30 años y habitualmente dejan cicatrices. La existencia de antecedentes familiares de acné o hereditarios, de un número elevado de comedones cerrados, de lesiones en pecho, espalda y rostro y un inicio precoz de la enfermedad suele ser signo de mal pronóstico. Existen múltiples clasificaciones. Desde un punto de vista práctico, nosotros clasificamos el acné en leve, moderado e intenso, lo que es muy útil para decidir el tratamiento. Consideramos un acné leve cuando hay comedones y hasta un máximo de 15 lesiones superficiales o 10 en caso de tratarse de lesiones profundas; moderado, cuando existen entre 15 y 30 lesiones inflamatorias superficiales y profundas; e intenso cuando el número es mayor o bien hay lesiones nódulo quísticas. Para esta clasificación no se tienen en cuenta los comedones, ya que no dejan secuelas. Si vemos que el acné origina cicatrices, debemos darle una mayor importancia.
  • 6. 4.2. Justificación El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. El objetivo de este trabajo es dar conocer el manejo del acné, proporcionar herramientas para sustentar el enfoque terapéutico de pacientes adolescentes y adultos con acné, así como el manejo de sus consecuencias, incluyendo las cicatrices. El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos Que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro factores fisiopatológicos conocidos como responsables de la formación de las lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea, proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ. La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente. En México, el problema del acné es un problema relativamente frecuente que afecta hasta el 50% de los jóvenes que se encuentran en edades de los 11 hasta los 22 años de edad, también es conocido que en las mujeres que presentan acné el problema se llega a desarrollar a edad más temprana, pero en los hombres el problema suele ser más severo y más frecuente debido a la presencia de la hormona testosterona. Otra estadística importante es que el 35% de las personas que padecen acné en México tienen la creencia de que este problema estético de la piel puede acarrear en un futuro problemas laborales o profesionales, 47% de las personas que presentan acné han tenido problemas a la hora de buscar pareja, pues el acné representa una barrera y muchas veces les evita poder conseguir alguna cita y cancelan la cita con la otra persona por temor a ser rechazados. Un dato muy importante al respecto es que el 30% de las consultas de los dermatólogos son por casos de acné. En México se tienen alrededor de 700,000 casos de acné al año, 80% de la población del mundo ha padecido acné, pero solamente 44% acude con un médico especialista a realizarse una evaluación. Es conocido que si los padres sufrieron acné juvenil el hijo tiene 50% de probabilidades de presentar y desarrollar acné durante la juventud también.
  • 7. 4.3. Objetivos 4.3.1. Objetivos Generales El objetivo de la realización de esta monografía es investigar acerca de las causas y efectos del acné en la adolescencia y así personalmente empaparme de información para el beneficio mío y de muchos jóvenes más los cuales padecen esta desastrosa enfermedad cutánea. En edades de 14 a 18 años jóvenes del colegio ‘’Santo Domingo de los Colorados’’ padecen esta enfermedad la cual mediante un tratamiento rápido y efectivo puede evitar el rechazo social de la persona que sufre este mal. 4.3.2 Objetivos Específicos · Investigar a fondo acerca de acné en la adolescencia. · Saber la causa principal por la cual aparece esta enfermedad. · Dar a conocer cuál es el tratamiento adecuado, dando a conocer a los jóvenes adolescentes del colegio ‘’Santo Domingo de los Colorados’’
  • 8. 4.4. Preguntas de investigación ¿Qué es el acné? En acné es una enfermedad crónica de la glándula pilo sebáceo que se relaciona con un aumento en la secreción de grasa. Esta enfermedad es caracterizada por la formación de comedones (puntos blancos y puntos negros), pápulas (pequeños bultos de color rosado que duelen al tocarlos), pústulas (granos rojos por debajo y tienen pus por encima), nódulos (granos grandes, dolorosos y sólidos que están dentro de la piel y por último los quistes (granos profundos, dolorosos y llenos de pus que pueden dejar cicatrices, usualmente son abscesos). La lesión fundamental para identificar esta enfermedad es el comedón, sin embargo debido a la gran cantidad de factores que influyen en la aparición de esta enfermedad, cada vez es más común ver casos de acné más severos, por ejemplo casos de acné quístico. ¿Qué causa la formación del acné? En si no existe una causa exclusiva para el acné debido a que algunas personas lo padecen y otras no, sin embargo, se sabe que este 8 padecimiento es parcialmente hereditario. Entre algunos de los factores clave que influyen en la producción de acné encontramos los siguientes: - Aumento de producción de sebo e hiperplasia de la glándula sebácea. - Descamación anormal de los queratinocitos. Presencia de Propionibacterium acnes. - Actividad hormonal (ciclos menstruales, embarazo). Estrés. - Uso de algunos fármacos. - La exposición a altos niveles de cloro. - Se ha prestado especial atención a factores como la sobreproducción de seborrea por influjo hormonal, como principal factor contribuyente a la causa del acné. - A través de algunos estudios médicos, se ha llegado asociar varias hormonas a la sobreproducción de sebo: - La hormona masculina testosterona. El deshidrates testosterona (DHT). - El sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS). El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) - Un dato relevante que cabe mencionar es que la piel propensa al acné es resistente a la insulina. Desde muchos puntos de vista el estrés no es tomado como factor para la producción del acné, sin embargo, puedo argumentar que debido al estrés se produce una serie de alteraciones hormonales, lo que conlleva a la formación de acné.
  • 9. Otro punto muy importante, es la idea que se tiene en la sociedad, acerca de que el acné es causado por la falta de higiene, lo cual es totalmente falso. El acné no es causado por falta de higiene, pero una persona que padece acné debe extremar sus medidas higiénicas para evitar que la situación empeore. Factores como el polvo, sudor y exposición al sol propician a empeorar la situación del acné. Por último también se dice que la alimentación influye mucho en la aparición y el empeoramiento de la enfermedad. En esta ocasión, por experiencia personal, he decidido apoyar esta postura y tener en cuenta como factor clave de la aparición y el desarrollo de la enfermedad a la alimentación. ¿Cuál es la causa del acné? No se conoce la causa exacta del acné. Los médicos creen que ciertos factores pueden causar, entre ellos: ● El aumento hormonal durante la adolescencia (esto causa que las glándulas se tapen más a menudo) ● Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo ● Comenzar o dejar de tomar píldoras anticonceptivas ● Los factores hereditarios (si sus padres tuvieron acné, usted también lo puede tener) ● Ciertos medicamentos ● El maquillaje grasoso. ¿Cuál es el tratamiento para el acné? El acné es tratado por los dermatólogos, médicos especializados en atender los problemas de la piel. Con el tratamiento se intenta: ● Sanar los granos o las espinillas ● Evitar que se formen nuevas espinillas ● Prevenir cicatrices ● Ayudar a reducir la vergüenza que causa el acné. La mejor manera de prevenir las cicatrices es comenzar un tratamiento a tiempo. Su médico le puede recomendar medicamentos con o sin receta médica. Algunos medicamentos contra el acné se aplican directamente a la piel. También existen pastillas que usted puede tomar. Su médico le podría recomendar más de un medicamento. ¿Cómo deben cuidar la piel las personas con acné?
  • 10. He aquí algunas maneras de cuidar la piel si tiene acné: ● Lávese la piel con delicadeza. Use un limpiador suave en la mañana, en la tarde y después de hacer ejercicios. Restregarse la piel no evita el acné y puede empeorar el problema. ● Trate de no tocarse la piel. Apretar, pellizcar o escarbar las espinillas puede dejar cicatrices o manchas oscuras en la piel. ● Aféitese con cuidado. Si usted se afeita, puede usar una rasuradora eléctrica o una cuchilla o navaja para ver cuál le funciona mejor. Si usa una cuchilla, asegúrese de que la hoja esté afilada. Lávese la cara con agua y jabón antes de ponerse la crema de afeitar; esto le ayudará a ablandar la barba. Aféitese con cuidado, y sólo cuando sea necesario. ● Evite estar bajo el sol. Muchos medicamentos para el acné pueden causarle quemaduras de sol a algunas personas. Quedarse bajo el sol por mucho rato puede causar arrugas en la piel y aumentar el riesgo de cáncer de la piel. ● Escoja su maquillaje con cuidado. Use sólo maquillaje sin grasa. Busque la palabra "no comedogénico" (noncomodogenic) en la etiqueta. Esto significa que el maquillaje no le tapará los poros. Sin embargo, algunas personas tienen acné aun cuando usan estos productos. ● Lávese el cabello con regularidad. Si tiene el cabello grasoso, tal vez tenga que lavárselo todos los días. CAPÍTULO I Marco Teórico
  • 11. Aunque el acné no es una amenaza grave para la salud, el acné más severo puede causar desfiguramiento y cicatrices permanentes, que pueden afectar a quienes las padecen. Anatomía Con la excepción de algunas áreas, la mayor parte de nuestros cuerpos está cubierta de pelo. Algunos pelos son muy finos y apenas se notan. El pelo está formado por un compuesto químico llamado queratina, que se fabrica dentro de la piel por medio del folículo de pelo. Las pequeñas glándulas ubicadas alrededor de los folículos de pelo producen una sustancia aceitosa llamada sebo. Estas glándulas se llaman glándulas sebáceas. El sebo entra en contacto con la superficie de la piel a través de la apertura del folículo. Juntos, el folículo del pelo y las glándulas sebáceas que lo rodean reciben el nombre de unidad pilosebácea. Las unidades pilosebáceas son más grandes y más abundantes en la cara, la espalda superior, y el pecho. Estas son las áreas donde el acné tiende a aparecer. Como bien se mencionó anteriormente el acné es una enfermedad que afecta a las glándulas pilo sebáceas de la piel, pero es fundamental saber cómo es que se desarrolla esta enfermedad. a) Las teorías más aceptadas sobre la patogenia del acné nos dicen que primeramente se produce la obstrucción de una unidad pilo sebácea por una mezcla de sebo, obstruyendo el ostium folicular ("entrada del folículo"). A medida que la producción de sebo aumenta, el folículo se va ensanchando hasta hacerse totalmente visible a simple vista, conformando de esta manera la lesión básica del acné: el comedón. En caso de que el ostium folicular crezca menos que el interior del folículo, la lesión se visualiza como un punto blanco por debajo de la piel evitando su visualización a simple vista. b) La obstaculización del ostium folicular contribuye a la superpoblación de la bacteria Propionibacterium acnes, lo que produce la disrupción de la pared folicular, provocando que el contenido del folículo difunda la P. acnes. c) La composición del sebo que se encuentra en el folículo, contiene una gran cantidad de ácidos grasos libres, que en conjunto con la queratina del folículo, contribuyen al proceso inflamatorio, es decir, una vez que el sebo y la queratina se juntan, provocan la inflamación de los comedones. d) Este asunto de la inflamación, normalmente es lo que provoca la Aparición de pápulas, en dado caso de que la inflamación sea mayor, conduce a la formación de pústulas y si esta inflamación se extiende, puede venir la formación de nódulos y quistes.
  • 12. e) La formación de nódulos y quistes se conforma totalmente, cuando la inflamación es más profunda e involucra a más de un folículo piloso. Mediante estudios realizados se ha logrado llegar a la conclusión de que no siempre el proceso descrito anteriormente sucede tal y como se describió, debido a que esto depende en gran parte del tipo de acné del que se trate. Con base en lo que se habló anteriormente, puedo decir que la inflamación del acné es la causa principal para que la enfermedad se desarrolle. Mientras los comedones no se inflamen, la enfermedad no tendrá posibilidad de desarrollarse. En ocasiones se suele pensar que solo existe una forma o tipo de acné, esa idea es totalmente errónea ya que existen muchos tipos de acné, de entre ellos podemos destacar el acné vulgar, que es el más común; el Cloracné; el acné neonatorum; el acné infantil; dermatitis perioral; Nevo comedónico; acné excoriado y el acné quístico. Aunque claro existen muchos tipos más de acné. El acné vulgar es el más común de todos los tipos o formas del acné, es muy común verlo durante la etapa de la adolescencia. En ocasiones pequeñas manifestaciones de este se ven entre los 10 y 12 años de edad, este es el llamado acné prematuro, aunque no deja de ser acné vulgar. Aunque generalmente se presenta en adolescentes, también puede presentarse en adultos, debido a cambios hormonales, estrés y algunos fármacos. Posteriormente tenemos el Cloracné, que es una forma grave de esta enfermedad, sin embargo, no es la peor. Característico por la aparición de comedones, abscesos y pequeños quistes en la frente, mejillas, cuello, nuca, espalda, glúteos, escroto y el pene. Debido a la ubicación de las lesiones causadas por este tipo de acné, estas resultan ser extremadamente dolorosas, sin embargo el gran dolor no es lo que lo hace una de las formas graves de la enfermedad, sino que en un caso extremo de Cloracné hay conjuntivitis, hígado graso, hipertriglicreridemia, anormalidades pulmonares, neurológicas y carcinógenas. El Cloracné se da en obreros de fábricas en las que se manejan clordifenil, óxidos, clornafatalenos, bifenidas y las dibenzofenonas polihalogenadas, es poco común observar un caso de este tipo. El acné neonatorum se presenta desde el nacimiento hasta las cuatro semanas de edad aproximadamente. No es un acné de gravedad, suele presentar una leve inflamación con pápulas y pústulas en pequeñas cantidades y tamaños. Desde el punto de vista de algunos dermatólogos, quienes padecen este tipo de acné, son propensos a padecer de acné vulgar a edad temprana. Un tipo de acné muy parecido al acné neonatorum, es el acné infantil. Este presenta las mismas características que el acné neonatorum, a excepción de una, este se da a partir de las cuatro o seis semanas de edad y perdura hasta la edad de un año. Su
  • 13. característica principal es que este causa mucha comezón y suele confundirse con sarpullido. La dermatitis perioral, es un tipo de acné muy simple, producido por los esteroides tópicos, este afecta a las regiones peribucal, entrecejo, periorbitaria y centrofacial. Se caracteriza por la formación de pápulas, micro pústulas, escamas finas y eritema. El acné Nevo comedónico es un nevo del folículo piloso con comedones y elementos inflamatorios, afecta la cara, piel cabelluda, cuello, tronco, brazos y pene. Este se presenta desde el nacimiento aunque su expresión es más tardía. Algo muy común es el acné excoriado, que es cuando los jóvenes que padecen de acné, exprimen con sus propias manos las lesiones, lo que conlleva a la formación de manchas rojas o negras, y los llamados cacarizos de la piel. En si este se da por una sensación culpabilidad, y en ocasiones por un trastorno psiquiátrico. Por último tenemos el acné quístico, que sin duda alguna es la forma más grave de la enfermedad y a su vez tiene varias ramificaciones entre las que destacan el acné tropical y el acné conglobata. El acné tropical se observa más en jóvenes que residen en costas y zonas con mucho calor y humedad. En este tipo de acné se propicia la aparición de grandes abscesos, quistes y cicatrices que deforman gravemente la piel, también suelen aparecer comedones que abarcan dos o tres poros de la piel. En el afán de conseguir quitar todas las lesiones de la cara, los pacientes pueden recurrir al uso de medicamentos que no harían más que empeorar la gravedad de la enfermedad y por ello modificar la apariencia física a un estado peor. Al empeorar la situación del acné este pasa a ser un acné cortico estropeado, en el que se añaden plastrones supurantes con múltiples costras melicéricas a las lesiones ya existentes. Ahora entraremos a lo que es el acné conglobata. Por ser considerada la forma más grave de la enfermedad, se enfatizara un poco en ella. El acné conglobata, se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de comedones, algunos de ellos abarcan más de dos poros de la piel al igual que en el acné tropical. En él, las lesiones predominantes sol nódulos, quistes y abscesos, los cuales producen un líquido purulento y maloliente (seborrea). Numerosos estudios han revelado que la principal causa del acné conglobata es una 7 predisposición en las glándulas sebáceas condicionadas por un factor genético. Por otra parte se han encontrado estudios que dicen que el 50% de la descendencia de cada enfermo puede padecer acné conglobata. El acné conglobata es una enfermedad muy difícil de tratar, por ello se requiere une estrecha vinculación de la dermatología con otras ramas del saber y otros niveles de atención, es decir, se requiere de un enfoque interdisciplinario.
  • 14. En el pasado se tomaba en cuenta la rosácea como un tipo de acné, pero hoy en día esta sea ha clasificado como otro tipo de enfermedad dermatológica. El acné es una condición que afecta a casi todas las personas en algún momento de sus vidas. Según los Institutos Nacionales de Salud Pública (2ooo) declaró que el 85 % de los adolescentes y adultos; jóvenes entre 12 y 24 años de edad adquieren este desorden. Aunque sea muy común entre los adolescentes, algunas personas continúan siendo afectadas hasta la edad de los cuarenta y cincuenta años.Según Amy Baker (2005) en su trabajo recordó que la mayoría de los productos no actúan muy bien o tienen una serie de efectos secundarios.Por su parte, la Agencia Regulatoria de Medicina y Cuidados de la Salud (2006)en sus estudios realizados dice que el 80 % de los adolescentes acuden a dermatólogos. Esta patología de la piel puede inducir personalidades introspectivas y solitarias o por el contrario, agresivas y antisociales.En la investigación realizada en el año 2006 por la sociedad dermatológica de Jalisco sobre ciertas drogas para el acné se convirtió en el primer estudio en confirmar los efectos de dichos productos en la parte emocional de los pacientes.Enfermedades similares que se relacionan con infecciones de acné como larosácea también afecta a los jóvenes, esto se remonta a épocas antiguas,personalidades como Rembrandt (pintor holandés), Bill Clinton (ex presidente de los Estados Unidos), quienes también se vieron afectados por este problema de salud estética.Enfatizando en el mito del chocolate, otros estudios de investigación realizados en el 2006 demuestran que ningún alimento específico ha demostrado causar acné, esto fue proclamado por un grupo de dermatólogos argentinos.Otros estudios han determinado otros puntos sobre el acné, se realizó una investigación en el año 2008, en el marco de la campaña informativa EXFOLIAC,en donde se reveló que el 68 % de los individuos que padecen de acné lo perciben como un problema, especialmente las mujeres. En ese mismo año (2008), otros estudios tecnológicos han demostrado que existen complicaciones por el avance y mal tratamiento del acné tales como: los quistes, abscesos en la piel, cicatrices faciales, queloides, entre otros. CAPÍTULO II Marco Metodológico
  • 15. Las lesiones del acné que reciben el nombre de comedones, son folículos de pelo que han aumentado de tamaño al estar taponados con grasa y bacterias. Se les suele llamar también microcomedones, porque no se pueden ver a simple vista. Si el comedón se queda bajo la piel, se le llama comedón cerrado, o punto blanco. Los puntos blancos son pequeños bultos en la superficie de la piel. Un comedón que llega a la superficie de la piel y se abre, se llama punto negro, o espinilla, porque aparece de color negro. La coloración negra no se debe a la suciedad. Las cabezas blancas y las espinillas o puntos negros, pueden permanecer en la piel durante mucho tiempo. Otros tipos de lesiones del acné incluyen: • Pápulas - lesiones inflamadas, pequeñas, y rosadas, que pueden ser sensibles al tacto. • Pústulas - lesiones inflamadas, llenas de pus que pueden tener una base rojiza. • Nódulos - lesiones grandes, sólidas, dolorosas, y profundas en la piel. • Quistes - lesiones profundas, inflamadas, llenas de pus, que pueden causar dolor y cicatrices. Tratamiento Un dermatólogo es un médico que se especializa en las enfermedades y los problemas de la piel. Se suele acudir a un dermatólogo para el tratamiento del acné. El objetivo principal del tratamiento del acné es prevenir las cicatrices. El tratamiento del acné también tiene como objetivo reducir el número de lesiones y así minimizar la vergüenza que puede provocar el acné. Los dermatólogos suelen usar medicamentos para tratar el acné. Estos medicamentos reducen: • La acumulación de células en los folículos • La producción de la grasa • Las bacterias • La inflamación Dependiendo de lo grave que sea el acné, el médico puede recetar un medicamento tópico o un medicamento oral. El medicamento tópico se aplica sobre la piel y el oral se ingiere. A veces, el médico puede recetar más de un medicamento tópico, o medicamentos orales y tópicos a la vez. Algunos de los medicamentos tópicos que no requieren receta son: • Peróxido de benzol • Ácido salicílico • Azufre • Azufre y resorcinol
  • 16. Algunos de los medicamentos tópicos para el acné que requieren receta son: • Peróxido de benzol • Clindamicina • Eritromicina • Tetraciclina • Tretinoina Los medicamentos que requieren receta se diferencian de los medicamentos que no requieren receta porque los primeros contienen antibióticos y otros compuestos químicos que disminuyen el crecimiento de las bacterias. En algunos pacientes, los medicamentos para el acné causan ciertos efectos secundarios como irritación, ardor y enrojecimiento. Los efectos secundarios suelen aliviarse cuando se ha usado el medicamento durante un tiempo. Usted deberá consultar con su médico si los efectos secundarios son graves. Pueden pasar de 4 a 8 semanas desde que se inicia el medicamento, antes de que se pueda notar una mejoría en la piel. Si el acné severo no mejora con el uso de otros medicamentos, se puede recurrir al uso de la isotretinoina . La isotretinoína es un medicamento oral que se suele tomar 1 o 2 veces al día durante 16 a 20 semanas. La isotretinoína es muy cara y puede tener efectos secundarios graves. Algunos de los efectos secundarios de la isotretinoina incluyen, pero no se limitan a: • Picazón • sangrado de la nariz • Dolor muscular • Fotosensibilidad • Boca, nariz o piel reseca • Disminución de la visión nocturna • Defectos genéticos en los fetos de las mujeres que la utilizan durante el embarazo. Los efectos secundarios de la isotretinoina suelen desaparecer una vez que se deja de tomar el medicamento. Para evitar los efectos secundarios, se observa al paciente antes y después del tratamiento con isotretinoina. Este control suele requerir un análisis de sangre. Las mujeres deberán usar anticonceptivos durante un mes antes de tomar la isotretinoina, mientras se está tomando, y un mes después de tomarla. Otros tratamientos del acné incluyen: • Tratamiento hormonal • Corticosteroides de dosis baja • Drogas antiandrógenas • Tratamiento en el que un dermatólogo elimina los comedones
  • 17. • Inyecciones de esteroides en las lesiones • Terapia en la que se elimina una capa superficial de la piel • Cirugía cosmética para reducir la mala cicatrización. Cuidado de la piel Las personas que padecen acné deberán lavarse su piel SUAVEMENTE con una crema limpiadora suave, una vez por la mañana y una vez por la noche. Si las áreas con acné se frotan bruscamente, el acné podría empeorar. Se deberá lavar la piel después de hacer ejercicio. Se debe lavar la cara desde la mandíbula hasta el nacimiento del cabello. Si se usan almohadillas para lavar la cara, no deben ser muy ásperas. Es importante secar la piel completamente después de lavarla. Las personas que padecen acné deberían lavar su cabello con regularidad. Si el cabello es graso, se puede lavar todos los días. No se debe tocar mucho la piel. Las personas que se tocan las lesiones tienen más riesgo de que les queden cicatrices. Los hombres que padecen acné deberían averiguar si les va mejor la máquina de afeitar eléctrica o una afeitadora normal. Si se usa una afeitadora normal, la cuchilla debe estar bien afilada y los pelos de la barba se deben suavizar con agua caliente y jabón antes de que se aplique la crema de afeitar. No se debe tomar sol. Aunque un bronceado puede "esconder" las lesiones, los beneficios son temporales. El sol puede dañar la piel, acelerar los efectos del envejecimiento, y producir cáncer de piel. También es importante saber que muchos medicamentos para el tratamiento del acné hacen que la piel se queme mucho más rápido de lo normal. Elija los cosméticos cuidadosamente. Mientras esté tomando medicamentos para el tratamiento del acné, es posible que necesite cambiar los que utilizaba antes. Todos los productos cosméticos que utilice, tales como la base de maquillaje, el colorete, la sombra de ojos y las cremas humectantes, deberán ser libres de grasa. Puede ser difícil aplicar la base de maquillaje durante las primeras semanas después del inicio del tratamiento, porque la piel puede estar enrojecida o tener escamas, especialmente si se utiliza la tretinoina o el peróxido de benzol. Los productos para los labios contienen humectantes que pueden provocar la formación de pequeños comedones abiertos y cerrados. Los productos para el cabello que entran en contacto con la piel de la cara pueden causar ardor o dolor. Se deberán usar productos que especifiquen ser de tipo "no comedogénico". Esto significa que el producto no provoca acné. CAPÍTULO III Análisis de resultados
  • 18. Si eres adolescente, es bastante probable que tengas algo de acné. Aproximadamente ocho de cada 10 adolescentes tienen acné, junto con muchos adultos. El acné es tan frecuente que se considera una parte normal de la pubertad. Pero el mero hecho de conocer esta información no ayuda demasiado cuando te miras al espejo y descubres que tienes un enorme grano en la cara. Entonces, qué es el acné y qué puedes hacer para combatirlo. El acné es una afección de la piel que se manifiesta mediante distintos tipos de protuberancias o bultitos. Puede tratarse de espinillas o puntos negros, puntos blancos, granos y quistes. Los adolescentes desarrollan acné debido al cambio hormonal propio de la pubertad. Si tus padres tuvieron acné durante la adolescencia, tú tienes más probabilidades de desarrollarlo también. La buena noticia es que, en la mayoría de la gente, el acné desaparece casi por completo cuando abandona la etapa de la adolescencia. El tipo de acné que tienen muchos adolescentes se llama acné vulgaris (el significado “vulgaris” no es tan negativo como parece, significado el tipo más frecuente”). Suele aparecer en la cara, el cuello, los hombros, la parte superior de la espalda y el pecho. Los folículos capilares de la piel (o poros) contienen glándulas sebáceas. Estas glándulas producen sebo, que es la grasa que lubrica el pelo y la piel. La mayor parte del tiempo, las glándulas sebáceas fabrican la cantidad adecuada de sebo. Pero conforme el cuerpo empieza a madurar, las hormonas estimulan a las glándulas sebáceas para que fabriquen más sebo y estas pueden volverse hiperactivas. Si hay un exceso de sebo y demasiadas células dérmicas muertas, los poros se obstruyen. Entonces, las bacterias (especialmente las de la especie Propionibacterium acnes) pueden quedar atrapadas dentro de los poros y reproducirse, haciendo que la piel se hinche y enrojezca: el comienzo del acné. Si un poro se obstruye y se cierra pero sobresale en la superficie de la piel, se denomina punto blanco. Si un poro se obstruye pero permanece abierto, la capa superior puede oscurecerse, en cuyo caso se denomina espinilla o punto negro. A veces la pared del poro se abre, permitiendo que el sebo, las bacterias y las células de piel muertas se abran paso bajo la piel y se formen granos rojos (a veces los
  • 19. granos tiene la punta llena de pus, debido a la reacción del cuerpo ante la infección bacteriana). Los poros obstruidos que se abren a un nivel muy profundo de la piel pueden dar lugar a nódulos, que son bultos infectados o quistes de mayor tamaño que los granos y que pueden ser dolorosos. A veces, los quistes de gran tamaño que parecen acné pueden ser forúnculos provocados por infecciones de estafilococos. Existen algunos mitos sobre los factores que provocan el acné. De todos modos, algunas personas constatan que tienen más y peores episodios de acné cuando comen un exceso de determinado tipo de alimentos. Si te encuentras entre estas personas, merece la pena que intentes eliminar esos alimentos de tu dieta para comprobar qué ocurre. El estrés no suele ser la causa del acné (aunque puede empeorar un acné preexistente porque el estrés incrementa la producción de sebo). También existen mitos sobre los factores que permiten mejorar el acné. El acné no mejora con la exposición solar. Aunque el bronceado puede disimular el acné de forma temporal, no ayuda a que desaparezca de forma permanente. Además, algunas personas constatan que la grasa que segrega la piel después de exponerse al sol empeora sus granos. Para evitar la acumulación de grasa que puede contribuir al acné, lávate la cara una o dos veces al día con jabón suave y agua tibia. No te frotes fuertemente la cara con una toallita o manopla: el acné no puede quitarse de ese modo, ya que el hecho de frotarlo o restregar con fuerza lo empeoraría, al irritar la piel y los poros. Trata de limpiarte la cara con tanta delicadeza como puedas. Si utilizas maquillaje o crema de protección solar, asegúrate de que los productos que utilizas están catalogados como “no grasos”, “no comedogénicos” o “no acnegénicos”. Y, cuando te laves la cara, asegúrate de dedicar suficiente tiempo a quitarte todo el maquillaje para que no te obstruya los poros. Si utilizas fijadores de pelo en forma de aerosol o de gel, intenta que, al aplicártelos, no entren en contacto con tu cara, ya que también pueden obstruir los poros. Si
  • 20. llevas el cabello largo y te toca la cara, asegúrate de lavarte el pelo con bastante frecuencia para que no se engrase. Y, si después de las clases trabajas en un lugar que implica estar en contacto con aceites, como un restaurante de comida rápida o una gasolinera, lávate siempre bien la cara al llegar a casa. También te puede ayudar el hecho de lavarte la cara después de hacer ejercicio. Existen muchas lociones y cremas de venta sin receta médica que contienen ácido salicílico o peróxido de benzoilo, que ayudan a prevenir y a tratar el acné. Puedes experimentar con estos productos para ver si te ayudan. Asegúrate de seguir exactamente sus instrucciones de uso: no utilices más cantidad de la indicada en cada aplicación (tu piel podría resecarse demasiado, lo que la estropearía y te haría tener peor aspecto) y, antes de aplicarte el producto, sigue las indicaciones correspondientes para ver si eres alérgico. A veces la gente, aunque se lave correctamente la cara y utilice lociones y maquillaje no grasos, desarrolla acné de todos modos; es algo completamente normal. De hecho, algunas chicas que tienen problemas de acné, comprueban que este les aparece pocos días antes de tener el período menstrual. Este acné se denomina acné premenstrual y lo presentan aproximadamente siete de cada 10 mujeres debido a los cambios hormonales asociados a la menstruación. Algunos adolescentes que tienen acné pueden acudir a un médico o dermatólogo (un médico especializado en problemas de la piel), que les recetará medicamentos para tratar el acné. En función del tipo de acné, esto podría suponer utilizar cremas que se adquieren con receta médica para prevenir la formación de granos, tomar antibióticos que matan las bacterias que contribuyen a la aparición de granos o, si se trata de un caso grave de acné, tomar medicamentos más fuertes como la isotretinoína o incluso someterse a una intervención quirúrgica menor. Algunas chicas constatan que la toma de anticonceptivos orales les alivia el acné. Si, al mirarte en el espejo, ves que tienes un grano en la cara, no te lo toques, aprietes, revientes ni hurgues. Esto puede suponer un gran esfuerzo, ya que resulta bastante tentador intentar quitarse el grano. Pero, si te manipulas los granos, podrías aumentar la inflamación al hurgártelos y/o abrírtelos. ¡Además, la grasa de tus manos no ayudará en absoluto! De todos modos, lo peor y más importante es que, si te hurgas los granos, pueden quedar pequeñas cicatrices permanentes en la cara.
  • 22. El acné es un problema común entre los adolescentes y adultos jóvenes, puede observarse impacto considerable en la salud mental, por lo tanto, para que el tratamiento tenga éxito, es necesario un enfoque favorable de los médicos y personal de salud, para el tratamiento psicosomático básico y farmacológico. El acné es un padecimiento que suele cronificarse por lo tanto puede provocar daño a la epidermis en forma de cicatrices que posteriormente requerirá una inversión que en ocasiones no puede solventar el adolescente o el adulto joven y que le puede provocar gran impacto psicosocial. El saber orientar y manejar desde el inicio de los signos y síntomas puede facilitar la prevención del daño irreversible de la dermis. Estudios recientes nos orientan al manejo de los diferentes grados de afectación: Leve, moderado y severo, para el uso de las diferentes terapéuticas locales o sistémicas que la combinación de un retinoide tópico más un agente antimicrobiano es la conducta inicial más recomendada para casi todos los pacientes con acné, porque actúa sobre tres de los cuatro aspectos fisiopatológicos actualmente aceptados para esta enfermedad. Los retinoides son anticomedogénicos y comedolíticos, y han demostrado un efecto antiinflamatorio. El peróxido de benzoilo, por su parte, es antimicrobiano con algunos efectos queratolíticos y minimiza el riesgo de resistencia bacteriana. Por su parte, los antibióticos tópicos tienen efecto antiinflamatorio y antimicrobiano. Las combinaciones fijas de antimicrobianos y retinoides están indicadas en aquellos pacientes con acné leve a moderado. De hecho, el adapaleno ha demostrado ser el retinoide mejor tolerado. Actualmente, existen hallazgos que sustentan el uso de retinoides, como el adapaleno y la tretinoína, asociados a un agente antimicrobiano tópico. Frente a esta recomendación, debe limitarse la duración del antibiótico tópico, incluso al usarlo en combinación con retinoides, a menos que se use peróxido de benzoilo. Por otro lado, no se recomienda el uso del antibiótico tópico como monoterapia, se recomienda el uso de tretinoína en gel al 0,025% más clindamicina en gel al 1%, al haberse demostrado que es superior a la tretinoína sola y significativamente superior al antibiótico como monoterapia. De la misma manera, se recomienda la combinación de adapaleno en gel al 0,1% y de clindamicina en gel al 1% en pacientes con acné leve a moderado. En los casos con mayor compromiso inflamatorio, en pacientes con acné moderado a medianamente extenso, se recomienda el uso de retinoides, como el adapaleno, la tretinoína o el tazaroteno, asociados a un antibiótico oral. Actualmente, el adapaleno es el único retinoide tópico formulado en combinación fija con peróxido de benzoilo. Se han visto excelentes resultados para recomendar el uso de esta combinación para los pacientes con acné leve a moderado. En diversos estudios la combinación demostró una eficacia superior en cuanto a la mejoría de las lesiones inflamatorias y no
  • 23. inflamatorias, al compararse con cualquiera de sus dos componentes en monoterapia. El uso de adapaleno asociado a la combinación antibiótico-peróxido de benzoilo se recomienda por su importante reducción en el número de lesiones. Desde mi propio punto de vista, el acné no es una enfermedad que se tenga que tomar a la ligera. Aunque esta enfermedad es la más común entre la sociedad en general, no quiere decir que tenga menos importancia y mucho menos que sea menos grave que alguna otra enfermedad. Siempre hay que tener en cuenta que un caso de acné vulgar, puede cambiar hasta convertirse en un acné quístico, en caso de no tener las precauciones debidas y el no tratarlo de la manera adecuada. En un caso dado de mutación del acné, pienso que sería más probable que este mutara en una zona de mucha humedad y calor a un tipo de acné tropical. Un punto de gran importancia son los falsos tratamientos que dicen eliminar el acné, pero que en realidad no hacen más que empeorar la gravedad de la enfermedad. Para finalizar, puedo agregar que conforme los avances en la medicina vayan avanzando, tratar el acné es cada uno de sus diferentes formas será pan comido, así también se espera desarrollar un tratamiento especial para prevenir que este se presente. En la actualidad se puede evitar la inflamación de los comedones y desaparecer la enfermedad a tiempo, más aún no se puede prevenir antes de la formación de los comedones. 6. Recomendaciones
  • 24. A diferencia de lo que puedes haber escuchado, el acné no es consecuencia de la piel sucia. El acné es causado por la actividad excesiva de las glándulas sebáceas en la piel y por la acumulación de grasitud, células muertas de la piel y bacterias, lo que produce la inflamación de los poros. Las glándulas sebáceas son estimuladas por las hormonas que se vuelven activas durante la pubertad, motivo por el cual los adolescentes son propensos a tener acné. Debido a que la tendencia al acné es en parte genética, si otras personas de tu familia tuvieron (o tienen) acné, es probable que tu también lo tengas. Si bien no hay una manera segura de prevenir el acné, estos consejos pueden ayudarte a reducir la cantidad y la gravedad de las erupciones: ● Lavar la piel es esencial (ya que ayuda a quitar el exceso de grasitud de la superficie y las células de la piel muertas que pueden bloquear los poros), pero la limpieza excesiva puede causar daños como resecar la piel o irritar el acné existente. ● Recuerda lavarte después de hacer ejercicio para evitar que el sudor bloquee los poros y empeore el acné. Si trabajas en lugares donde hay alimentos grasosos o aceite, o si has sudado debido al calor o porque has estado trabajando duro, lávate la cara y otras áreas propensas al acné tan pronto como sea posible. ● Si usas productos para la piel como lociones o maquillaje, busca aquellos que sean no comedogénicos o no acnegénicos, es decir, aquellos que no bloquean los poros. ● Si no puedes prescindir de la laca o del gel modelador para el cabello, asegúrate de aplicarlos lo más lejos posible de la cara. Muchos productos para el cabello contienen aceites que pueden empeorar el acné. Trata de usar productos a base de agua. ● Si tienes acné en zonas como el pecho o la espalda, evita la ropa ajustada, ya que puede rozar la piel y causar irritación. para algunas personas, los productos de venta libre son suficientes para combatir el acné. Puede que tome tiempo encontrar el mejor producto: es posible que algunos no funcionen y otros podrían causar irritación. Los productos de venta libre tienen distintas intensidades. El principio activo más popular y efectivo contra el acné es el peróxido de benzoilo. El ácido salicílico es otro principio activo que puede ayudar a secar los granos.
  • 25. Si los productos de venta libre no funcionan, lo mejor es consultar a un médico. Este puede prescribir geles o cremas especiales, píldoras o una combinación de ambos. Puede resultar incómodo o vergonzoso hablar con otra persona acerca del acné, pero el médico está capacitado para ayudarte a que tu piel luzca lo mejor posible. ¿Qué sucede con los granos que ya tienes? Por más que resulte tentador, reventar o apretar los granos no es la solución del problema. De hecho, esto puede diseminar el material infectado y el pus en el resto de la piel, causar más hinchazón y enrojecimiento (y esto no es lo que buscas justo antes de una cita), e incluso dejar cicatrices permanentes. Si estás tomando un medicamento recetado contra el acné, debes terminar el tratamiento aun si tu piel mejora, a menos que el dermatólogo indique que puedes abandonarlo. Si abandonas el tratamiento prematuramente, existe la posibilidad de que tu piel vuelva a llenarse de granos. Una alimentación nutritiva puede ayudarte a estar saludable, y tu piel se beneficiará de la incorporación de vitaminas y minerales. Pero lo más importante es que no debes obsesionarte con lo que comes o con cuánta frecuencia te lavas la cara para controlar el acné. Si no encuentras un producto de venta libre que funcionen, consulta a un médico o a un dermatólogo para que te aconseje cómo sobrellevar los años con acné. 8. Anexos
  • 27.
  • 28.
  • 29. ANEXO 2. Encuestas realizadas ENCUESTA DE LOS JÓVENES DE 14 A 18 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS CON REFERENCIA AL ACNÉ. Marca con una x la respuesta seleccionada. 1. Alguna vez has sufrido acné. Siempre __ Casi siempre __ Nunca __ 2. Que clase de acne has sufrido. Leve __