SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
PROFESORA: Janet VELA Tuesta
ESPECIALIDAD educación inicial
RIOJA – SAN MARTÍN
2011
2
DEDICATORIA
A mis familiares y amigos más cercanos, aquellos en quienes
confío y valoro su amistad y cariño.
A dios, en su infinita sabiduría, quien me acompaña y me
alienta a seguir en los caminos difíciles de la vida
A los niños de las comunidades rurales, fuentes de ternura e
inocencia que miran al mundo con alegría y paz.
La Autora
3
AGRADECIMIENTO
A todas las personas, instituciones y amigos que hicieron
posible el acopio de información necesaria para elaborar con
éxito y valor científico el presente estudio monográfico.
La Autora
4
ÍNDICE
PAGINA DEL TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL REGIONAL
1.1. DATOS GENERALES .....................................................................................06
1.2. SUPERFICIE, RELIEVE, ALTITUD Y LÍMITES:..........................................06
1.3. CLIMA E HIDROGRAFÍA.................................................................................07
1.4. POBLACIÓN......................................................................................................07
1.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS...........................................................08
1.5.1. Principales Actividades Productivas..................................................08
1.6. POBREZA EN LA REGION SAN MARTIN...................................................11
1.7. TURISMO EN LA REGION SAN MARTIN....................................................11
CAPÍTULO II
REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE RIOJA
2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS ........................................................................12
2.1.1. Limites....................................................................................................12
2.1.2. Clima – hidrografía ...............................................................................12
2.2. ASPECTOS CULTURALES ...........................................................................14
2.2.1. Población de Rioja ...............................................................................14
2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja .................................14
2.2.3. Festividades de Interés Turístico........................................................15
CONCLUSIONES.........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
5
INTRODUCCIÓN
La deforestación que afecta la región San Martín ha sido protagonizada por
agricultores en su afán de ganar tierras de cultivo, esta erradicación de árboles se
ha hecho sin mayor control o planificación. En un primer momento puede parecer
poco nocivo que uno o dos agricultores quemen unas cuantas hectáreas de
bosque para poder cultivar, pero la informalidad y falta de planificación hace que
sean varios cientos de miles de hectáreas las que se deforestan mensualmente.
El caso de la extracción maderera informal, es el segundo aspecto que
agrava la situación de la deforestación. La madera extraída de los bosques es un
recurso natural renovable, pero la deforestación no controlada (informal) perjudica
al ecosistema de la zona y a la comercialización del producto, ya que al carecer de
certificados de una extracción legal tiene que ser vendido en el mercado interno a
menor precio y con miras a ser utilizado para su combustión
Por su parte, el estado ha declarado a los bosques de San Martín en
emergencia desde 2003 y los ha denominado como áreas de protección, pero a
pesar de esto y los planes de desarrollo económico ecológicamente sostenible por
parte del Gobierno Regional los estragos en la deforestación y depredación son
muy graves: aproximadamente un 15% ya ha sido depredado y la deforestación
avanza en un 2.3% anual del total de nuestros bosques.
Es necesario que la escuela forme parte de la solución del problema
regional y local frente al medio ambiente, es necesario fortalecer las capacidades
de nuestros alumnos en función de la valoración y toma de conciencia ambiental,
en un futuro de desarrollo sostenible que nos ayude a crecer y vencer la pobreza
sin necesidad de depredar.
LA AUTORA
6
CAPÍTULO I
REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL REGIONAL
1.1. Datos Generales
Se localiza en el sector septentrional y central del territorio peruano,
en el flanco oriental del relieve andino. Ocupa principalmente zonas de
selva alta. Sin embargo, por el oeste, algunos sectores de su límite
jurisdiccional llegan al borde oriental de la alta meseta andina.
El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado
por el río Huallaga.
1.2. Superficie, Relieve, Altitud y Límites:
El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2,
la cual representa el 3,9% del total nacional y está situado en la parte
septentrional-oriental del territorio peruano. Se encuentra ubicado en la
selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas:
 La occidental, que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los
andes y presenta topografía accidentada.
 La zona de valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas que
han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una
zona agropecuaria por excelencia.
 La zona sur-este, con un relieve que es continuación de la llamada
"Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan
los 3 000 msnm.
 La zona nor-este, poco accidentada, que es selva baja.
Posee una altitud mínima de 90 msnm (Pelejo) y máxima 3080 msnm
(Agua Blanca) y sus limites son:
7
 Por el norte con el departamento de Loreto
 Por el este con el departamento de Loreto
 Por el sur con Huánuco
 Por el oeste con Amazonas, La Libertad y Ancash
1.3. Clima e hidrografía
El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación sin
lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son
relativamente frescas.
En áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima
varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado
- cálido en las Yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la
alta montaña y el borde oriental de la meseta andina.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que
desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la
región son el Marañón y el Huallaga.
El sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las
cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su
forma semicircular
1.4. Población
El Censo Nacional del año 2007 reportó para San Martín una
población de 728 808 habitantes, que representa el 2,6 % del total país, y
frente al censo del año 1993 registró una tasa de crecimiento promedio
anual de 2,0 %. Las provincias más pobladas son San Martín, Moyobamba
y Rioja.
8
1.5. Características Económicas
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) publicada para el año 2008, el Valor Agregado Bruto del
departamento de San Martín representó apenas el 1,3% del total país y se
sustenta principalmente en los sectores agropecuario, con una participación
de 28,4%; otros servicios, con 14,2%; manufactura, con 14,1% y comercio,
con 12,5%.
Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber
soportado un ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo,
actualmente San Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y
desarrollo, debiendo aún superar problemas de escasa tecnificación e
insuficiente infraestructura de transportes y comunicaciones.
1.5.1. Principales Actividades Productivas
 Sector agricultura: El sector agrícola, con una participación de
28,4 % en la economía departamental, es la primera actividad
productiva regional, generadora de empleo rural, productora de
alimentos para las ciudades y de materia prima para la
agroindustria.
En los últimos años, la actividad agrícola del departamento
ha incorporado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al
utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo
que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes
abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de
rozo y tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía.
Dicho proceso virtuoso obedece a la afluencia de colonos
provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y a la
mayor integración lograda tras la mejora de las vías de
9
comunicación. Según su aporte al valor bruto de la producción
agrícola regional, destacan los cultivos de arroz, café, plátano y
maíz amarillo duro.
 Sector pesca: La actividad pesquera tiene poca
representatividad tanto en la generación de valor agregado como
de empleo, comparada con la generada en otros departamentos
de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características
geográficas; limitándose a la extracción de especies para el
autoconsumo, como paiche y dorado, los cuales se consumen en
estado fresco en los mercado locales.
 Sector minería: La actividad minera en la región es incipiente,
con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras.
Se conoce que la actividad principal es la explotación de
materiales de construcción, especialmente arcillas especiales
para ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de
construcción, además de la actividad aurífera explotada de
manera artesanal.
Dentro de los minerales no-metálicos se incluye una gran
cantidad de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación
y otros de uso industrial, pero que carecen de estudios técnicos,
desconociéndose la magnitud de sus reservas. Estos depósitos
están constituidos por sal, arena, cuarcífera, arcillas, yeso y
carbón fluorita.
 Sector manufactura: La manufacturera es el tercer sector en
orden de importancia, después de los sectores agropecuario y
otros servicios, con un aporte de 14,1% a la economía
departamental. Destacan las industrias de aceites y manteca de
palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito,
chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación,
10
cemento, madera aserrada, parquet y molinería tanto de arroz
como de maíz amarillo.
 Sector comercio: Este sector ocupa el cuarto lugar en orden de
importancia, con un aporte de 12,5% a la economía
departamental. El comercio al por menor es una de las principales
actividades generadoras del movimiento económico de la región,
cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes de la costa, al
no contarse con productos manufacturados en la región.
Desde la región San Martín se sigue produciendo y
enviando hacia la costa arroz, maíz amarillo, algodón, café
orgánico, soya, tabaco y maderas.
 Sector transportes y comunicaciones: El sector transportes y
comunicaciones aporta el 6,2 % a la economía departamental.
Las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también
se utiliza la vía fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 507
km., correspondiendo 623 km. a la carretera marginal, 86 km de
red departamental y 798 km. de red vecinal.
Las carreteras más importantes son las transversales o de
penetración, destacando entre ellas la carretera Chiclayo-Olmos-
Orellana-Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza) y la carretera que
une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta
por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.
 Sector financiero: El grado de profundización financiera, medido
por el ratio colocaciones sobre PBI creció de 10,3 % en el año
2005 a 20,7 % en el 2008. Paralelamente, el número de oficinas
del sistema financiero pasó de 21 a 41.
11
1.6. Pobreza en la Region San Martin
En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor
al promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 -
2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%.
Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor número de
habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atención
es que la capital es la ciudad con el mayor número de población en
situación de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, más del 45% de su
población.
En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En
términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor
porcentaje de pobreza (71.6%).
1.7. Turismo en la Región San Martin
San Martín, por encontrarse ubicada en la región de ceja de selva y
selva alta, cuenta con innumerables atractivos turísticos, los que tienen que
ver con la majestuosidad del paisaje, arqueología prehispánica; así como
lugares paradisíacos para desarrollar el turismo de aventura, etnoturismo y
ecoturismo.
La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques
húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación
municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena),
Ahuashiyacu en Tarapoto, los malos pasos del Río Huallaga y los de
Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje.
Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las
cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son
extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de
amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo).
12
CAPÍTULO II
REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL A NIVEL
PROVINCIAL
2.1. Aspectos Geográficos
La ciudad de Rioja, capital de la provincia del mismo nombre, está
ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la Región San
Martín, entre los paralelos geodésicos 77°08´30" de Longitud Oeste y
06°03´00" de Latitud Sur. Tiene una altitud de 848 m.s.n.m., sus partes
montañosas se elevan sobre los mil metros.
2.1.1. Limites:
 Por el norte con la naciente del Río Negro, en los contrafuertes de
la Cordillera Oriental, en el departamento de Amazonas,
comprensión de la Provincia de Bongará hasta la desembocadura
del Río Tónchima en el Río Mayo.
 Por el Sur con la naciente del Río Tónchima en el Flanco oriental
de los Andes del Norte, centro poblado San Marcos, comprensión
del distrito de Soritor - Moyobamba.
 Por el Este con el río Tónchima en todo su cauce, hasta su
desembocadura en el Río Mayo.
 Por el Oeste con la Cordillera Oriental, los contrafuertes formados
por los cerros de Pucatambo, comprensión de la Provincia de
Rodríguez de Mendoza, Departamento de Amazonas.
2.1.2. Clima - Hidrografía:
Posee un clima subtropical, semihúmedo. La temperatura
anual promedio es de 25.5°C., registrando variantes comprendidas
entre 16.5°C. y 28.4°C. La humedad relativa es de 85%, la
13
precipitación anual oscila alrededor de 1,670 mm³ Las lluvias se
registran con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y
marzo.
La principal cuenca hidrográfica en la provincia de Rioja es la
cuenca del río Mayo y a la cual discurren derivaciones de ríos y
quebradas, las mismas que actualmente son fuentes proveedoras de
agua, para satisfacer diversas necesidades. Entre los principales ríos
que fluyen sus aguas al río Mayo podemos mencionar:
 Serranuyacu.
 Aguas Claras.
 Naranjos.
 Aguas Verdes.
 Túmbaro.
 Amancay.
 Soritor.
 Yuracyacu.
 Romero.
 Tioyacu.
 Negro.
 Uquihua.
 Tónchima.
Es importante remarcar que los ríos Mayo y Tónchima son
delimitadores naturales entre las provincias de Moyobamba y Rioja.
14
2.2. Aspectos Culturales
2.2.1. Población de Rioja
Rioja tiene una población de 22.290 habitantes según datos
del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los
22.290 habitantes de Rioja, 10.961 son mujeres y 11.329 son
hombres. Por lo tanto, el 50,83 por ciento de la población son
hombres y el 49,17 mujeres.
Si comparamos los datos de Rioja con los del departamento
de San Martin concluimos que ocupa el puesto 10 de los 77 distritos
que hay en el departamento y representa un 3,0584 % de la
población total de ésta.
A nivel nacional, Rioja ocupa el puesto 230 de los 1.833
distritos que hay en Perú y representa un 0,0813 % de la población
total del país.
2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja:
La primera agrupación como pueblo se produce con la llegada
del Arzobispo Toribio de Mogrovejo, en el año de 1543.
Posteriormente en 1771 llegaron a Rioja el Obispo Baltazar Jaime
Martínez de Compagnon y Bujanda, el Intendente de Trujillo don
Juan José Martínez de Pinillos y Larios y don Félix de la Rosa
Reátegui y Gaviria. Este último se encarga de reunir a las
comunidades nativas de Nijake, Irinari, Toe, Yantalo, Soritor,
Yorongos y Uquihua, fundando el 22 de Setiembre de 1772 la
ciudad de Rioja con el nombre de "Santo Toribio de la Nueva Rioja".
Rioja, por diversos errores históricos, fue anexada hasta en
tres oportunidades a la ciudad de Chachapoyas, y en otras tantas a
la de Moyobamba La rivalidad entre estas ciudades, fomentada por
15
un afán de hegemonía regional, se remonta a las épocas de la
Independencia, en que los habitantes de uno y otro pueblo se
enfrentaron formando dos bandos: los cachapoyanos insurgentes y
moyobambinos fieles a sus añejas tradiciones. Esta situación
repercutió sobre Rioja, ciudad que integró Moyobamba, desde su
fundación hasta 1802, fue anexada ese año a San Juan de la
Frontera de Chachapoyas. En 1836, fue incorporada a Moyobamba.
En 1840, volvió a ser anexada a Chachapoyas, hasta el 26 de Junio
de 1843, fecha en la cual se volvió a reincorporar a Moyobamba.
El 03 de Octubre de 1846, Rioja es elevada a la categoría de
Villa por acuerdo del Congreso de la República. Por ley del 21 de
Setiembre de 1868, que ratificó el Decreto Supremo del 7 de Febrero
de 1866, elevando la provincia litoral de Loreto a la categoría de
Departamento; las villas de Rioja y Tarapoto, adquirieron el título de
ciudades, la primera como Capital del distrito de su nombre, formaba
entonces parte del cercado de Moyobamba, capital de Loreto.
Por ley Nro. 8142 del 9 de Diciembre de 1935, se creó la
Provincia de Rioja, con su capital Rioja; contando en ese entonces
sólo con cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu.
Posteriormente tras la apertura de la carretera marginal, se forman
nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo
Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y
Awajúm; determinando así su actual distribución política.
2.2.3. Festividades de Interés Turístico:
 La Virgen de la Candelaria (2 De Febrero): La Virgen de la
Candelaria es la patrona de Rioja, esta fecha es celebrada con
gran fervor religioso, la procesión es acompañada por danzas y
músicas típicas de la zona.
16
 El Carnaval Riojano (Febrero – Marzo): Es la fiesta mágica de
la Selva; mezcla de antiquísimas manifestaciones de culto y
adoración de nuestros antepasados en los albores de la
humanidad, y de aportes permanentes debido a la creatividad,
fantasía y jolgorio del pueblo. Es una de las celebraciones más
pintorescas, arraigadas y esenciales de la amazonía peruana.
El carnaval riojano es una de las festividades más
destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible,
entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente
de la programación anual de la cuaresma del calendario católico,
ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda
expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo
antes del miércoles de ceniza. La fiesta culmina con el velorio y
lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que
es compartida con el pueblo en general.
 Semana Santa (Abril): Rioja al ser una ciudad muy religiosa, se
celebran estas ceremonias religiosas con mucho fervor.
Comienza con la velación de la imagen de Cristo en la casa de un
devoto. El Domingo muy temprano es llevada la imagen al
cementerio, donde por la tarde se realiza la misa, luego la
población con palmas en las manos acompañan a la imagen que
va montado en un burro, en el recorrido procesional por las
diversas calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia Matriz. La
festividad termina el domingo de pascua.
 Santo Toribio de Mogrovejo (27 De Abril): Advocación rendida
por la ciudad, a su patrón Santo Toribio de Mogrovejo, quien fue
el primer misionero que pisó tierra riojanas y catequizó a los
nativos; festividad que se celebra cada año el 27 de Abril.
17
 Velación de la Cruz de Coca (3 De Mayo): Durante esta
festividad la población en pleno concurre al lugar conocido como
"Punta de Coca", ubicada en el barrio de Cascayunga, pintoresco
ambiente en las afueras de la ciudad, donde se levanta un
santuario dedicado a la cruz. Hay una mezcla de misas, rezos,
danzas de velación, vendimias, pandillas y cortes de umishas.
 Fiesta de San Juan (Junio): Celebrada en toda la amazonía
peruana, se celebra el 24 de Junio de todos los años; para
recordar al apóstol Juan Bautista. Durante esta fecha se prepara
el tradicional juane avispa; que la población saborea en sus
paseos a chacras o a las riberas de los ríos. Hay la creencia que
en ese día las aguas de los ríos están bendecidas, así que en la
madrugada de ese día la gente acude a los ríos para darse un
chapuzón en el río Uquihua.
 Aniversario de Rioja (22 de Setiembre): Se celebra la fundación
española de la ciudad. Se realizan muchas actividades que son
muy del agrado de la población y de los turistas que durante esa
época la visitan. Las actividades son muy variadas: religiosas,
elección de reinas, concursos musicales, paseos, muestras
folklóricas, ferias, desfiles, fiestas, etc.
18
CONCLUSIONES
1. San Martín es considerada como una región altamente pobre y presenta
carencias y necesidades en un porcentaje considerable de su población. En
este sentido, sus altos niveles de pobreza se ven reflejados en la falta de
acceso a la educación y salud, situación que condiciona aun más si
hablamos de las zonas rurales
2. A nivel regional, San Martín posee excelentes suelos para la actividad
agrícola, aunque en una proporción minúscula si la comparamos con los
suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho menor con
relación a los suelos destinados a las áreas de protección.
3. Rioja afronta un problema grave de de aprovechamiento desmesurado de
sus recursos, su crecimiento poblacional vertiginoso ha hecho que las
zonas boscosas que la circundan se conviertan en zonas de producción y
avance de la frontera urbana y urbana marginal, con negativos resultados
en la calidad ambiental de la zona.
19
BIBLIOGRAFÍA
CARDENAS SILVA, Ludwig (2010) “Rioja: Naturaleza y Tradición”. Guía Cultural y
Turística. Ed. Horiznte Azul. Rioja – Perú.
VIVAS T., Bernardo (2010) “Tradiciones y Personajes de mi Pueblo”. Moyobamba
– Perú.
http://www.latinotravel.com.pe/smartin.htm
http://yacumama.com.pe/blog/?p=43
http://riojaperuonline.pe.tripod.com/riojaperuonline/index.html
http://www.puertopalmeras.com.pe/tarapoto222.htm
http://www.regions
http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&
PFL=0&JER=707anmartin.gob.pe/
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/lib0358/c2102.htm
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/notasdemog/ND_San_Martin_2
005.pdf
http://www.terra.com.pe/turismo/marfesti.shtml
20
ANEXO FOTOGRÁFICO
21
22
23
24
25
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental Karla Castillo
 
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo TacoraEstudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
JosCarlosGUerreroSUr2
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
jesus meza betancur
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
ErikGJRomero
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitanaceecixd
 
La Rioja Población Censo 2023.pdf
La Rioja Población Censo 2023.pdfLa Rioja Población Censo 2023.pdf
La Rioja Población Censo 2023.pdf
Eduardo Nelson German
 
Cantabria
CantabriaCantabria
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
Martin Alberto Belaustegui
 
Talampaya ischigualasto
Talampaya   ischigualastoTalampaya   ischigualasto
Talampaya ischigualastoSergio Mercado
 
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico  inspeccionReservorio y tanque hidromneumatico  inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
alejandro moscoso melo
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
PandiaCanazaJaime
 
Distritos de chepen
Distritos de chepen Distritos de chepen
Distritos de chepen
Esmeralda Alayo Espinoza
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
JoseTuanama1
 
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-PiuraNuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
Asociación Educación y Vida Eduvida
 
Acta de padron de beneficiarios
Acta de padron de beneficiarios Acta de padron de beneficiarios
Acta de padron de beneficiarios
Josep Venancio A
 

La actualidad más candente (20)

Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
 
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo TacoraEstudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
Estudio topografico y batimetrico Rio Madre de Dios Ing Reyner Castillo Tacora
 
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
 
La Rioja Población Censo 2023.pdf
La Rioja Población Censo 2023.pdfLa Rioja Población Censo 2023.pdf
La Rioja Población Censo 2023.pdf
 
Cantabria
CantabriaCantabria
Cantabria
 
Escurrimiento superficial
Escurrimiento superficialEscurrimiento superficial
Escurrimiento superficial
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Talampaya ischigualasto
Talampaya   ischigualastoTalampaya   ischigualasto
Talampaya ischigualasto
 
Selva misionera
Selva misioneraSelva misionera
Selva misionera
 
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cofPlan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
 
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico  inspeccionReservorio y tanque hidromneumatico  inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
 
Distritos de chepen
Distritos de chepen Distritos de chepen
Distritos de chepen
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
 
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-PiuraNuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
Nuevo Manglar en La Nueva Bocana de Vichayal-Paita-Piura
 
Acta de padron de beneficiarios
Acta de padron de beneficiarios Acta de padron de beneficiarios
Acta de padron de beneficiarios
 

Destacado

Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasGeovanny GAlicia
 
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Organizacion Universitaria Interamericana
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
mochoa00
 
Tundra
TundraTundra
Guatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su BiodiversidadGuatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su Biodiversidad
Samara Castellanos
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 

Destacado (8)

Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidas
 
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
 
04 7450
04 745004 7450
04 7450
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Guatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su BiodiversidadGuatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su Biodiversidad
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 

Similar a Monografia de rioja

Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
shir2995
 
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
INTU
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgfabby_pablo
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
fabby_pablo
 
L os productos de mi estado
L os productos de mi estadoL os productos de mi estado
L os productos de mi estadofabby_pablo
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
Alicia Molina
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loretoDrakebill
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
Alicia Molina
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Robert Villanueva
 
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitioTrabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitioRose Blanco
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
Aura Ruby Gutierrez Arias
 
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copiaTrabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Romel Castañeda Parra
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
ValeriVasquezCucho
 
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
MARC DOUROJEANNI
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
Maria Fermin
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
victorbombon7
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIgeo39 geo39
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 

Similar a Monografia de rioja (20)

Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
 
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
 
L os productos de mi estado
L os productos de mi estadoL os productos de mi estado
L os productos de mi estado
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitioTrabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
 
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copiaTrabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
 
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 

Más de Walter Rodríguez

Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º   20 de abril - importancia del aguaCc.ss. 2º   20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
Walter Rodríguez
 
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosaCurriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Walter Rodríguez
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
El presupuesto de la republica
El presupuesto de la republicaEl presupuesto de la republica
El presupuesto de la republica
Walter Rodríguez
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Walter Rodríguez
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
Walter Rodríguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Walter Rodríguez
 
Tutoría individual
Tutoría individualTutoría individual
Tutoría individual
Walter Rodríguez
 
Cartilla tutoría individual
Cartilla  tutoría individualCartilla  tutoría individual
Cartilla tutoría individual
Walter Rodríguez
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
Walter Rodríguez
 
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Walter Rodríguez
 
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
Walter Rodríguez
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
Walter Rodríguez
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Walter Rodríguez
 
Monografia de tocache
Monografia de tocacheMonografia de tocache
Monografia de tocache
Walter Rodríguez
 

Más de Walter Rodríguez (16)

Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º   20 de abril - importancia del aguaCc.ss. 2º   20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
 
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosaCurriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
Pen 2021
 
El presupuesto de la republica
El presupuesto de la republicaEl presupuesto de la republica
El presupuesto de la republica
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tutoría individual
Tutoría individualTutoría individual
Tutoría individual
 
Cartilla tutoría individual
Cartilla  tutoría individualCartilla  tutoría individual
Cartilla tutoría individual
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
 
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Monografia de tocache
Monografia de tocacheMonografia de tocache
Monografia de tocache
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Monografia de rioja

  • 1. “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” PROFESORA: Janet VELA Tuesta ESPECIALIDAD educación inicial RIOJA – SAN MARTÍN 2011
  • 2. 2 DEDICATORIA A mis familiares y amigos más cercanos, aquellos en quienes confío y valoro su amistad y cariño. A dios, en su infinita sabiduría, quien me acompaña y me alienta a seguir en los caminos difíciles de la vida A los niños de las comunidades rurales, fuentes de ternura e inocencia que miran al mundo con alegría y paz. La Autora
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO A todas las personas, instituciones y amigos que hicieron posible el acopio de información necesaria para elaborar con éxito y valor científico el presente estudio monográfico. La Autora
  • 4. 4 ÍNDICE PAGINA DEL TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL REGIONAL 1.1. DATOS GENERALES .....................................................................................06 1.2. SUPERFICIE, RELIEVE, ALTITUD Y LÍMITES:..........................................06 1.3. CLIMA E HIDROGRAFÍA.................................................................................07 1.4. POBLACIÓN......................................................................................................07 1.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS...........................................................08 1.5.1. Principales Actividades Productivas..................................................08 1.6. POBREZA EN LA REGION SAN MARTIN...................................................11 1.7. TURISMO EN LA REGION SAN MARTIN....................................................11 CAPÍTULO II REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE RIOJA 2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS ........................................................................12 2.1.1. Limites....................................................................................................12 2.1.2. Clima – hidrografía ...............................................................................12 2.2. ASPECTOS CULTURALES ...........................................................................14 2.2.1. Población de Rioja ...............................................................................14 2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja .................................14 2.2.3. Festividades de Interés Turístico........................................................15 CONCLUSIONES.........................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN La deforestación que afecta la región San Martín ha sido protagonizada por agricultores en su afán de ganar tierras de cultivo, esta erradicación de árboles se ha hecho sin mayor control o planificación. En un primer momento puede parecer poco nocivo que uno o dos agricultores quemen unas cuantas hectáreas de bosque para poder cultivar, pero la informalidad y falta de planificación hace que sean varios cientos de miles de hectáreas las que se deforestan mensualmente. El caso de la extracción maderera informal, es el segundo aspecto que agrava la situación de la deforestación. La madera extraída de los bosques es un recurso natural renovable, pero la deforestación no controlada (informal) perjudica al ecosistema de la zona y a la comercialización del producto, ya que al carecer de certificados de una extracción legal tiene que ser vendido en el mercado interno a menor precio y con miras a ser utilizado para su combustión Por su parte, el estado ha declarado a los bosques de San Martín en emergencia desde 2003 y los ha denominado como áreas de protección, pero a pesar de esto y los planes de desarrollo económico ecológicamente sostenible por parte del Gobierno Regional los estragos en la deforestación y depredación son muy graves: aproximadamente un 15% ya ha sido depredado y la deforestación avanza en un 2.3% anual del total de nuestros bosques. Es necesario que la escuela forme parte de la solución del problema regional y local frente al medio ambiente, es necesario fortalecer las capacidades de nuestros alumnos en función de la valoración y toma de conciencia ambiental, en un futuro de desarrollo sostenible que nos ayude a crecer y vencer la pobreza sin necesidad de depredar. LA AUTORA
  • 6. 6 CAPÍTULO I REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL REGIONAL 1.1. Datos Generales Se localiza en el sector septentrional y central del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino. Ocupa principalmente zonas de selva alta. Sin embargo, por el oeste, algunos sectores de su límite jurisdiccional llegan al borde oriental de la alta meseta andina. El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado por el río Huallaga. 1.2. Superficie, Relieve, Altitud y Límites: El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2, la cual representa el 3,9% del total nacional y está situado en la parte septentrional-oriental del territorio peruano. Se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas:  La occidental, que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los andes y presenta topografía accidentada.  La zona de valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por excelencia.  La zona sur-este, con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm.  La zona nor-este, poco accidentada, que es selva baja. Posee una altitud mínima de 90 msnm (Pelejo) y máxima 3080 msnm (Agua Blanca) y sus limites son:
  • 7. 7  Por el norte con el departamento de Loreto  Por el este con el departamento de Loreto  Por el sur con Huánuco  Por el oeste con Amazonas, La Libertad y Ancash 1.3. Clima e hidrografía El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son relativamente frescas. En áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado - cálido en las Yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la alta montaña y el borde oriental de la meseta andina. El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la región son el Marañón y el Huallaga. El sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular 1.4. Población El Censo Nacional del año 2007 reportó para San Martín una población de 728 808 habitantes, que representa el 2,6 % del total país, y frente al censo del año 1993 registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0 %. Las provincias más pobladas son San Martín, Moyobamba y Rioja.
  • 8. 8 1.5. Características Económicas De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2008, el Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín representó apenas el 1,3% del total país y se sustenta principalmente en los sectores agropecuario, con una participación de 28,4%; otros servicios, con 14,2%; manufactura, con 14,1% y comercio, con 12,5%. Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente San Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo, debiendo aún superar problemas de escasa tecnificación e insuficiente infraestructura de transportes y comunicaciones. 1.5.1. Principales Actividades Productivas  Sector agricultura: El sector agrícola, con una participación de 28,4 % en la economía departamental, es la primera actividad productiva regional, generadora de empleo rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria. En los últimos años, la actividad agrícola del departamento ha incorporado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo y tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía. Dicho proceso virtuoso obedece a la afluencia de colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y a la mayor integración lograda tras la mejora de las vías de
  • 9. 9 comunicación. Según su aporte al valor bruto de la producción agrícola regional, destacan los cultivos de arroz, café, plátano y maíz amarillo duro.  Sector pesca: La actividad pesquera tiene poca representatividad tanto en la generación de valor agregado como de empleo, comparada con la generada en otros departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características geográficas; limitándose a la extracción de especies para el autoconsumo, como paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco en los mercado locales.  Sector minería: La actividad minera en la región es incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se conoce que la actividad principal es la explotación de materiales de construcción, especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de construcción, además de la actividad aurífera explotada de manera artesanal. Dentro de los minerales no-metálicos se incluye una gran cantidad de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose la magnitud de sus reservas. Estos depósitos están constituidos por sal, arena, cuarcífera, arcillas, yeso y carbón fluorita.  Sector manufactura: La manufacturera es el tercer sector en orden de importancia, después de los sectores agropecuario y otros servicios, con un aporte de 14,1% a la economía departamental. Destacan las industrias de aceites y manteca de palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación,
  • 10. 10 cemento, madera aserrada, parquet y molinería tanto de arroz como de maíz amarillo.  Sector comercio: Este sector ocupa el cuarto lugar en orden de importancia, con un aporte de 12,5% a la economía departamental. El comercio al por menor es una de las principales actividades generadoras del movimiento económico de la región, cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes de la costa, al no contarse con productos manufacturados en la región. Desde la región San Martín se sigue produciendo y enviando hacia la costa arroz, maíz amarillo, algodón, café orgánico, soya, tabaco y maderas.  Sector transportes y comunicaciones: El sector transportes y comunicaciones aporta el 6,2 % a la economía departamental. Las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 507 km., correspondiendo 623 km. a la carretera marginal, 86 km de red departamental y 798 km. de red vecinal. Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando entre ellas la carretera Chiclayo-Olmos- Orellana-Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza) y la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.  Sector financiero: El grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones sobre PBI creció de 10,3 % en el año 2005 a 20,7 % en el 2008. Paralelamente, el número de oficinas del sistema financiero pasó de 21 a 41.
  • 11. 11 1.6. Pobreza en la Region San Martin En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor al promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 - 2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%. Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor número de habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atención es que la capital es la ciudad con el mayor número de población en situación de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, más del 45% de su población. En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor porcentaje de pobreza (71.6%). 1.7. Turismo en la Región San Martin San Martín, por encontrarse ubicada en la región de ceja de selva y selva alta, cuenta con innumerables atractivos turísticos, los que tienen que ver con la majestuosidad del paisaje, arqueología prehispánica; así como lugares paradisíacos para desarrollar el turismo de aventura, etnoturismo y ecoturismo. La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en Tarapoto, los malos pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje. Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo).
  • 12. 12 CAPÍTULO II REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL A NIVEL PROVINCIAL 2.1. Aspectos Geográficos La ciudad de Rioja, capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la Región San Martín, entre los paralelos geodésicos 77°08´30" de Longitud Oeste y 06°03´00" de Latitud Sur. Tiene una altitud de 848 m.s.n.m., sus partes montañosas se elevan sobre los mil metros. 2.1.1. Limites:  Por el norte con la naciente del Río Negro, en los contrafuertes de la Cordillera Oriental, en el departamento de Amazonas, comprensión de la Provincia de Bongará hasta la desembocadura del Río Tónchima en el Río Mayo.  Por el Sur con la naciente del Río Tónchima en el Flanco oriental de los Andes del Norte, centro poblado San Marcos, comprensión del distrito de Soritor - Moyobamba.  Por el Este con el río Tónchima en todo su cauce, hasta su desembocadura en el Río Mayo.  Por el Oeste con la Cordillera Oriental, los contrafuertes formados por los cerros de Pucatambo, comprensión de la Provincia de Rodríguez de Mendoza, Departamento de Amazonas. 2.1.2. Clima - Hidrografía: Posee un clima subtropical, semihúmedo. La temperatura anual promedio es de 25.5°C., registrando variantes comprendidas entre 16.5°C. y 28.4°C. La humedad relativa es de 85%, la
  • 13. 13 precipitación anual oscila alrededor de 1,670 mm³ Las lluvias se registran con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo. La principal cuenca hidrográfica en la provincia de Rioja es la cuenca del río Mayo y a la cual discurren derivaciones de ríos y quebradas, las mismas que actualmente son fuentes proveedoras de agua, para satisfacer diversas necesidades. Entre los principales ríos que fluyen sus aguas al río Mayo podemos mencionar:  Serranuyacu.  Aguas Claras.  Naranjos.  Aguas Verdes.  Túmbaro.  Amancay.  Soritor.  Yuracyacu.  Romero.  Tioyacu.  Negro.  Uquihua.  Tónchima. Es importante remarcar que los ríos Mayo y Tónchima son delimitadores naturales entre las provincias de Moyobamba y Rioja.
  • 14. 14 2.2. Aspectos Culturales 2.2.1. Población de Rioja Rioja tiene una población de 22.290 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 22.290 habitantes de Rioja, 10.961 son mujeres y 11.329 son hombres. Por lo tanto, el 50,83 por ciento de la población son hombres y el 49,17 mujeres. Si comparamos los datos de Rioja con los del departamento de San Martin concluimos que ocupa el puesto 10 de los 77 distritos que hay en el departamento y representa un 3,0584 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Rioja ocupa el puesto 230 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0813 % de la población total del país. 2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja: La primera agrupación como pueblo se produce con la llegada del Arzobispo Toribio de Mogrovejo, en el año de 1543. Posteriormente en 1771 llegaron a Rioja el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compagnon y Bujanda, el Intendente de Trujillo don Juan José Martínez de Pinillos y Larios y don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria. Este último se encarga de reunir a las comunidades nativas de Nijake, Irinari, Toe, Yantalo, Soritor, Yorongos y Uquihua, fundando el 22 de Setiembre de 1772 la ciudad de Rioja con el nombre de "Santo Toribio de la Nueva Rioja". Rioja, por diversos errores históricos, fue anexada hasta en tres oportunidades a la ciudad de Chachapoyas, y en otras tantas a la de Moyobamba La rivalidad entre estas ciudades, fomentada por
  • 15. 15 un afán de hegemonía regional, se remonta a las épocas de la Independencia, en que los habitantes de uno y otro pueblo se enfrentaron formando dos bandos: los cachapoyanos insurgentes y moyobambinos fieles a sus añejas tradiciones. Esta situación repercutió sobre Rioja, ciudad que integró Moyobamba, desde su fundación hasta 1802, fue anexada ese año a San Juan de la Frontera de Chachapoyas. En 1836, fue incorporada a Moyobamba. En 1840, volvió a ser anexada a Chachapoyas, hasta el 26 de Junio de 1843, fecha en la cual se volvió a reincorporar a Moyobamba. El 03 de Octubre de 1846, Rioja es elevada a la categoría de Villa por acuerdo del Congreso de la República. Por ley del 21 de Setiembre de 1868, que ratificó el Decreto Supremo del 7 de Febrero de 1866, elevando la provincia litoral de Loreto a la categoría de Departamento; las villas de Rioja y Tarapoto, adquirieron el título de ciudades, la primera como Capital del distrito de su nombre, formaba entonces parte del cercado de Moyobamba, capital de Loreto. Por ley Nro. 8142 del 9 de Diciembre de 1935, se creó la Provincia de Rioja, con su capital Rioja; contando en ese entonces sólo con cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Posteriormente tras la apertura de la carretera marginal, se forman nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajúm; determinando así su actual distribución política. 2.2.3. Festividades de Interés Turístico:  La Virgen de la Candelaria (2 De Febrero): La Virgen de la Candelaria es la patrona de Rioja, esta fecha es celebrada con gran fervor religioso, la procesión es acompañada por danzas y músicas típicas de la zona.
  • 16. 16  El Carnaval Riojano (Febrero – Marzo): Es la fiesta mágica de la Selva; mezcla de antiquísimas manifestaciones de culto y adoración de nuestros antepasados en los albores de la humanidad, y de aportes permanentes debido a la creatividad, fantasía y jolgorio del pueblo. Es una de las celebraciones más pintorescas, arraigadas y esenciales de la amazonía peruana. El carnaval riojano es una de las festividades más destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible, entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente de la programación anual de la cuaresma del calendario católico, ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo antes del miércoles de ceniza. La fiesta culmina con el velorio y lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que es compartida con el pueblo en general.  Semana Santa (Abril): Rioja al ser una ciudad muy religiosa, se celebran estas ceremonias religiosas con mucho fervor. Comienza con la velación de la imagen de Cristo en la casa de un devoto. El Domingo muy temprano es llevada la imagen al cementerio, donde por la tarde se realiza la misa, luego la población con palmas en las manos acompañan a la imagen que va montado en un burro, en el recorrido procesional por las diversas calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia Matriz. La festividad termina el domingo de pascua.  Santo Toribio de Mogrovejo (27 De Abril): Advocación rendida por la ciudad, a su patrón Santo Toribio de Mogrovejo, quien fue el primer misionero que pisó tierra riojanas y catequizó a los nativos; festividad que se celebra cada año el 27 de Abril.
  • 17. 17  Velación de la Cruz de Coca (3 De Mayo): Durante esta festividad la población en pleno concurre al lugar conocido como "Punta de Coca", ubicada en el barrio de Cascayunga, pintoresco ambiente en las afueras de la ciudad, donde se levanta un santuario dedicado a la cruz. Hay una mezcla de misas, rezos, danzas de velación, vendimias, pandillas y cortes de umishas.  Fiesta de San Juan (Junio): Celebrada en toda la amazonía peruana, se celebra el 24 de Junio de todos los años; para recordar al apóstol Juan Bautista. Durante esta fecha se prepara el tradicional juane avispa; que la población saborea en sus paseos a chacras o a las riberas de los ríos. Hay la creencia que en ese día las aguas de los ríos están bendecidas, así que en la madrugada de ese día la gente acude a los ríos para darse un chapuzón en el río Uquihua.  Aniversario de Rioja (22 de Setiembre): Se celebra la fundación española de la ciudad. Se realizan muchas actividades que son muy del agrado de la población y de los turistas que durante esa época la visitan. Las actividades son muy variadas: religiosas, elección de reinas, concursos musicales, paseos, muestras folklóricas, ferias, desfiles, fiestas, etc.
  • 18. 18 CONCLUSIONES 1. San Martín es considerada como una región altamente pobre y presenta carencias y necesidades en un porcentaje considerable de su población. En este sentido, sus altos niveles de pobreza se ven reflejados en la falta de acceso a la educación y salud, situación que condiciona aun más si hablamos de las zonas rurales 2. A nivel regional, San Martín posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción minúscula si la comparamos con los suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho menor con relación a los suelos destinados a las áreas de protección. 3. Rioja afronta un problema grave de de aprovechamiento desmesurado de sus recursos, su crecimiento poblacional vertiginoso ha hecho que las zonas boscosas que la circundan se conviertan en zonas de producción y avance de la frontera urbana y urbana marginal, con negativos resultados en la calidad ambiental de la zona.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFÍA CARDENAS SILVA, Ludwig (2010) “Rioja: Naturaleza y Tradición”. Guía Cultural y Turística. Ed. Horiznte Azul. Rioja – Perú. VIVAS T., Bernardo (2010) “Tradiciones y Personajes de mi Pueblo”. Moyobamba – Perú. http://www.latinotravel.com.pe/smartin.htm http://yacumama.com.pe/blog/?p=43 http://riojaperuonline.pe.tripod.com/riojaperuonline/index.html http://www.puertopalmeras.com.pe/tarapoto222.htm http://www.regions http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0& PFL=0&JER=707anmartin.gob.pe/ http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/lib0358/c2102.htm http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/notasdemog/ND_San_Martin_2 005.pdf http://www.terra.com.pe/turismo/marfesti.shtml
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26