SlideShare una empresa de Scribd logo
Punkuri Ubicado en el Valle de Nepeña, a unos 405 km al norte de Lima. Fue encontrada por el Dr. Julio C. Tello en 1933, con la colaboración del administrador de la sociedad agrícola Nepeña Ltda., Mr. John Harrison.
  Los trabajos clandestinos de Mr. Harrison pusieron al descubierto una gran escalinata con un gran ídolo escultórico  representando una cabeza de felino.
Mr. Harrison se comunicó con Tello para que fuera a constatar el descubrimiento. Mientras tanto Harrison hijo hizo abrir un pozo profundo en la parte central del edificio llegando a una profundidad de 8m. Además hizo abrir otro pozo al pie de la grada en que se halla el ídolo llegando a 1m. de profundidad. En ambos casos no encontró nada.
 
 
 
Vistas actuales del ídolo.
El Dr. Tello al llegar se instaló en San José para iniciar los trabajos en la Huaca de Punkuri, comenzó con 15 obreros desmontando la parte baja del lado norte. Se descubrió un muro longitudinal de Este a Oeste con una escalera de cinco gradas. Dio origen para orientar mejor el resto del trabajo. Enseguida se fue desmontando o limpiando al nivel o plano de la gran plataforma para descubrir otro muro longitudinal de Este a Oeste a cada lado de la puerta o entrada de la escalinata descubierta por Harrison.
 
 
 
 
Una vez limpia la parte norte del templo, comenzó a excavarse en el mismo sitio donde había excavado Harrison. A 1.60m de profundidad aparecieron indicios de  una tumba: capas de cenizas mezcladas con conchas.
 
Se descubrieron objetos de piedra labrados, consistentes en un mortero y una especie de porra o cetro. El 24 de setiembre se procedió a extraer los restos de la tumba Nº 1 : - Huesos de cadáver humano sumamente frágiles.  - Vaso o mortero de piedra negra. - Porra o cetro de piedra negra. - Un ejemplar de Strombus galeatus muy delicado y con incisiones . - Tres trozos de porra o cetro de piedra plomiza bien pulida y con figuras incididas de estilo Chavín fueron encontradas juntas y rotas. Se encuentra sobre el pasadizo de los muros que dan acceso a la escalinata del III o IV edificio del lado Este del Templo. Los tres trozos miden 38cm. de longitud.
 
Strombus galeatus.
 
 
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Entre los tipos de adobes podemos señalar los siguientes: - Cónico, de varios tamaños con huellas visibles de los dedos de sus fabricantes. Se encuentra en el relleno del primer edificio. Las más grandes aparecen formando muros de contención.  - Cuadrangular, que se han encontrado en el relleno del tercer edificio. La base inferior es plana y mas grande que la superior, servía de cara para la pared o pilka. Aparece formando parte del edifico III. - Semiesférico, Aparece formando parte del edificio IV.
 
 
 
 
 
- Julio C. Tello definió a Punkurí como un templo de evidente influencia Chavín, construido en sus bases con piedras, y luego con adobes cónicos, tronco-cónicos, a imitación de las cuñas de piedra. El hallazgo de pintura mural, relieves polícromos y el ídolo del jaguar, le permitió afirmar que representaban la fuerza vigorosa del arte Chavín en la Costa. - Contrariamente, Rafael Larco Hoyle, afirmó que Punkurí representaba los orígenes de Chavín. - Posteriormente, Gordon Willey y Edward Lanning, sostuvieron su filiación pre-Chavín.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUZCO
CUZCOCUZCO
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
Edith Elejalde
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ricardo Méndez
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
Angie Gárate Zavaleta
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
Laura Quispe Diaz
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
revolución verde
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Punkuri
PunkuriPunkuri
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
Roger Capcha Piuca
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
Carlos Salazar
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incasfacundo91
 

La actualidad más candente (20)

CUZCO
CUZCOCUZCO
CUZCO
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
Punkuri
PunkuriPunkuri
Punkuri
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incas
 

Similar a Punkuri

Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Javier Merino
 
Teorias del origen del hombre ecuatoriano ruben
Teorias del origen del hombre ecuatoriano rubenTeorias del origen del hombre ecuatoriano ruben
Teorias del origen del hombre ecuatoriano rubenRuben Romero
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptosguest4781f1
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades  turísticasUniversidad de especialidades  turísticas
Universidad de especialidades turísticas
borrocho
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
wyrs311
 
Arquitectura y simbolos2
Arquitectura y simbolos2Arquitectura y simbolos2
Arquitectura y simbolos2
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Origen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuadorOrigen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuador
ZuleykaDayana
 
Obras de arte religioso
Obras de arte religiosoObras de arte religioso
Obras de arte religioso
perotinus
 
Final
FinalFinal
us.pdf
us.pdfus.pdf
La prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilLa prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilquintocgaudem
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
josemamme17
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
pilarmhernandez
 
El astronauta de palenque
El astronauta de palenque El astronauta de palenque
El astronauta de palenque
Marcus Polvoranca
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
Esperanza
 
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miñoTrabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
CaRoLiNa
 

Similar a Punkuri (20)

Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
 
Teorias del origen del hombre ecuatoriano ruben
Teorias del origen del hombre ecuatoriano rubenTeorias del origen del hombre ecuatoriano ruben
Teorias del origen del hombre ecuatoriano ruben
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptos
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades  turísticasUniversidad de especialidades  turísticas
Universidad de especialidades turísticas
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
 
Arquitectura y simbolos2
Arquitectura y simbolos2Arquitectura y simbolos2
Arquitectura y simbolos2
 
Exposición I - Día del logro
Exposición I - Día del logroExposición I - Día del logro
Exposición I - Día del logro
 
Origen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuadorOrigen del hombre en ecuador
Origen del hombre en ecuador
 
Obras de arte religioso
Obras de arte religiosoObras de arte religioso
Obras de arte religioso
 
Ensayo de la venta
Ensayo de la ventaEnsayo de la venta
Ensayo de la venta
 
Final
FinalFinal
Final
 
us.pdf
us.pdfus.pdf
us.pdf
 
La prehistoria. información útil
La prehistoria. información útilLa prehistoria. información útil
La prehistoria. información útil
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El astronauta de palenque
El astronauta de palenque El astronauta de palenque
El astronauta de palenque
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miñoTrabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
Trabajo de patrimonio cultural historico carolina miño
 

Punkuri

  • 1. Punkuri Ubicado en el Valle de Nepeña, a unos 405 km al norte de Lima. Fue encontrada por el Dr. Julio C. Tello en 1933, con la colaboración del administrador de la sociedad agrícola Nepeña Ltda., Mr. John Harrison.
  • 2.   Los trabajos clandestinos de Mr. Harrison pusieron al descubierto una gran escalinata con un gran ídolo escultórico representando una cabeza de felino.
  • 3. Mr. Harrison se comunicó con Tello para que fuera a constatar el descubrimiento. Mientras tanto Harrison hijo hizo abrir un pozo profundo en la parte central del edificio llegando a una profundidad de 8m. Además hizo abrir otro pozo al pie de la grada en que se halla el ídolo llegando a 1m. de profundidad. En ambos casos no encontró nada.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 8. El Dr. Tello al llegar se instaló en San José para iniciar los trabajos en la Huaca de Punkuri, comenzó con 15 obreros desmontando la parte baja del lado norte. Se descubrió un muro longitudinal de Este a Oeste con una escalera de cinco gradas. Dio origen para orientar mejor el resto del trabajo. Enseguida se fue desmontando o limpiando al nivel o plano de la gran plataforma para descubrir otro muro longitudinal de Este a Oeste a cada lado de la puerta o entrada de la escalinata descubierta por Harrison.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Una vez limpia la parte norte del templo, comenzó a excavarse en el mismo sitio donde había excavado Harrison. A 1.60m de profundidad aparecieron indicios de una tumba: capas de cenizas mezcladas con conchas.
  • 14.  
  • 15. Se descubrieron objetos de piedra labrados, consistentes en un mortero y una especie de porra o cetro. El 24 de setiembre se procedió a extraer los restos de la tumba Nº 1 : - Huesos de cadáver humano sumamente frágiles. - Vaso o mortero de piedra negra. - Porra o cetro de piedra negra. - Un ejemplar de Strombus galeatus muy delicado y con incisiones . - Tres trozos de porra o cetro de piedra plomiza bien pulida y con figuras incididas de estilo Chavín fueron encontradas juntas y rotas. Se encuentra sobre el pasadizo de los muros que dan acceso a la escalinata del III o IV edificio del lado Este del Templo. Los tres trozos miden 38cm. de longitud.
  • 16.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24. Entre los tipos de adobes podemos señalar los siguientes: - Cónico, de varios tamaños con huellas visibles de los dedos de sus fabricantes. Se encuentra en el relleno del primer edificio. Las más grandes aparecen formando muros de contención. - Cuadrangular, que se han encontrado en el relleno del tercer edificio. La base inferior es plana y mas grande que la superior, servía de cara para la pared o pilka. Aparece formando parte del edifico III. - Semiesférico, Aparece formando parte del edificio IV.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. - Julio C. Tello definió a Punkurí como un templo de evidente influencia Chavín, construido en sus bases con piedras, y luego con adobes cónicos, tronco-cónicos, a imitación de las cuñas de piedra. El hallazgo de pintura mural, relieves polícromos y el ídolo del jaguar, le permitió afirmar que representaban la fuerza vigorosa del arte Chavín en la Costa. - Contrariamente, Rafael Larco Hoyle, afirmó que Punkurí representaba los orígenes de Chavín. - Posteriormente, Gordon Willey y Edward Lanning, sostuvieron su filiación pre-Chavín.
  • 31.