SlideShare una empresa de Scribd logo
INTODUCCION
Este trabajo habla sobre los niños con Hiperactividad, son niños tienen
un trastorno en la conducta, lo que los hace tener una gran actividad
motora. Son niños impulsivos, desobedientes y tienen un
comportamiento inadecuado para su edad. Veremos también como
este trastorno afecta la vida de los padres de estos niños, frustrándolos
en el plano de ¿Cómo estoy educando a mi hijo? También
conoceremos los tipos de tratamientos que hay para ayudar a que el
niño no siga con este déficit, como por ejemplo la Farmacología, que
es un tratamiento a base de medicamentos, pero que también tiene
sus partes adversas como la falta de sueño y la falta de apetito en el
niño. En general veremos las causas de este trastorno, el cómo los
padres reaccionan y los tipos de ayuda que se le brindan a los niños
con este trastorno.
Esta es la que podremos hacer prácticas a través lo que nos va colaborando
para potencializar es inteligencia que nos van mencionando acerca de la
inteligencias ya que esta son herramientas en la nos ayudan a tener un buen
informe .
JUSTIFICACION
La pedagogía es la forma de la tiene como ciencia en la que nos presentan el
objeto de reflexionar lo que es educación, la enseñanza en la que también es
una forma de orientar y optimizar todas las relaciones con lo es el tema.
El tema acerca la música ha sido introducida y también lo que la educación
para niños y niñas en las edades de 0 a 6 años que son edades tempranas.
También mencionamos que la música es la que ayuda a lo que es la
estimulación de la memoria , sensibilidad la imaginación , desarrolla las
capacidades expresivas , la comunicación verbal mejora la atención ,
estimula la conexión del cerebro , actividades motoras , expresión corporal ,
el desarrollo de la lógica y la favorece la pronunciación en la que esta
fortalecerán y ayudara a que el cerebro se relaje .
Podemos mencionar lo que es la músico terapia en la que nos menciona en
la que nos menciona la especialista ella asegura que la música ayuda alo
que es el aprendizaje , también ayuda a las emociones , la relajación , ayuda
a mejorar las habilidades y el auto control .esta es la forma de enriquecer la
formación integrar en el desarrollo del niño podremos obtener resultado
pedagógicos .
También nos menciona rosina Uriarte que a través de la música es la forma
de concentración ya sea para padres , pedagogos psicólogos y niños ( as ).
Esta nos ayuda a lo que es en lo social a demostrar nuestras inquietudes y
necesidades para interactuar con los demás de nuestro entorno social. Los
niños tendrán la facilidad de que se puedan expresar con la facilidad. en lo a
que también esta incluido lo a que es la psicología ya que esta es una ciencia
porque esta estudia al hombre en la forma de sus emociones como también
incluye los procesos internos en lo que juegan un papel importante en lo que
es la psicología y lo social ya que presentan un papel muy importante en lo
es la educación dentro la enseñanza : Refuerza la parte del aprendizaje ,
controla su carácter , estimula el cerebro en el sistema nerviosa posee la
capacidad DE INTERCTUAR .
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños de del CENTRO ESPECIAL APOYO EDUCATIVO ORURO estos
niños viven cada uno con su familia en la que algunos de ellos trabajan y más
se quedan con la madre en la que nos muestran en el centro que tiene un
buen desarrollo integral pero no con todos ya que eses alumnos les falta
más estimulación en algunas áreas .
FORMULACION DE PROBLEMA
De qué manera podemos influir la música en niños con hiperactividad de
los 0 a los 6 años del CENTRO DE APOYO EDUCTIVO ORURO de la
ciudad de Oruro con diferentes actividades .
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Potencializar y fortalecer la inteligencia musical en niños de los 3 a 6 años
de edad atreves de estrategias pedagógicas para el desarrollo integral tanto
como educativo para los niños.
OBJETOS ESPECIFICOS
 Realizar juegos en la que se incluyan diferentes tipos de instrumentos
 Desarrollar canciones o letras en la que los niños sea participes
 Proponer actividades en la que los niños puedan expresar sus
emociones
 Desarrollar y diferenciar el timbre de voz y la comparación con el
instrumento
MARCO TEORICO
DEFINICION
La música es el arte de las musas es, según la definición tradicional del
término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos
psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen
en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la
danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han
realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los
límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de
este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es
un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, diversión, etc.).
Definición de la música
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones
que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por
música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o
absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada
(según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición
parte de que en aquello a lo que consensualmente se puede denominar
"música" se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de
cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los
humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales que utilizan son las siguientes;
sonidos, que es un producto .
humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función.
estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la
definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función
"estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle"
publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de
vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética"
presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma
autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la
teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de
Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique
la definió como el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al
oído
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas
dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el
instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema
receptor».
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a
esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta
definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay
combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos
discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de
tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este
orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados
música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán
Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a
la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos
coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música
implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el
resultado deba ser placentero o agradable.
Parámetros del sonido
Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota
representa una frecuencia de sonido distinta.
Artículo principal: Solfeo
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
«silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de
presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se
transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la
atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro;
es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de
hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los
sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más
agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida
en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado
de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y
mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que
producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el
ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que
esta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de
la energía. La intensidad viene representada en una onda por la
amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos
o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura,
duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es
decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos,
sobre tonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno
(sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o
la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno
de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en
una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental
o cada sobre tono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que
un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro
es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de
frecuencia y que representan a cada una de las senoides
correspondientes a cada sobre tono, y su altura indica la cantidad que
aporta cada una al sonido resultante.
Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de
percepción), nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la
melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito
sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro
(concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.
También los silencios forman parte de la estructura de la melodía,
poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase
bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este
sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una
melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se
denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad
básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que
suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en
ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en
una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata
de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado
por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica
se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay
entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su
duración.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la
instrumentación.
Cultura y música.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales.
Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma
organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser
una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo
como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social
determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos
pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la
diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en
cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y
la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en
las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una
celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario,
ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones
que una música determinada desempeña en un contexto social determinado
podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de
la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no
son las de nuestra sociedad.
La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas
músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que
sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres
humanos de todas las culturas y de todos los tiempo , Muchos piensan que la
música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como
la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias
de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o
menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos
naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran
o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por
ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en
realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor
aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque
representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la
música.
Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico
La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve
un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos
hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y
disciplina de un estudiante se ven a duelo al ejercitarse, y este ejercicio suele
mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que
el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren
concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra,
violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la
Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado que la
práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales
formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un
mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje.
El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y
Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las
células cerebrales era tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea
cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y
velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función
al utilizarse los pedales.
A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el
aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como
el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las
variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un
acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y
ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas.
Importancia de la Música
La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que
logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas
de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos,
melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para
obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música
cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar
miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música
permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas
o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
Expresiones que exponen quiénes somos y la cultura y tradiciones que nos
rodean
Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es
una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través
suyo diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital
importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de
suma relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de
una civilización), si no también como soporte a partir del cual el ser humano se
puede comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede
ser disfrutada tanto social como individualmente).
Parte de lo que nos hace ser humanos es la música. Todas las culturas, desde
las primeras civilizaciones hasta las más actuales, crean música. De hecho los
instrumentos musicales están entre los objetos más antiguos diseñados por el
hombre; hay hallazgos por ejemplo, de flautas de 37 mil años de edad y
probablemente aún más antiguas. Si comparamos esto con el proceso de
lectura y escritura que no tiene más de 35 mil años e incluso hay comunidades
que lamentablemente aún no lo practican, podremos darnos una idea del
significado que tiene la música en la evolución de la sociedad.
Hay teorías que indican que la música es el precursor evolutivo del lenguaje, es
decir, el puente entre los gritos y gestos de los primates y nuestra propia
comunicación en un sentido más abstracto.
La música y nuestro cerebro.
El Doctor Daniel Levitin, neuro científico especializado en la música, plantea en
su libro “Este es tu cerebro en la música” que esta disciplina afecta muchas
partes del órgano vital, de manera muy profunda. Escuchar una canción alegre,
por ejemplo, puede ayudar a levantar nuestro ánimo, mientras que una triste
tendrá el efecto contrario.
Nuestro cerebro interpreta la música en tres áreas distintas:
1. El ritmo es interpretado por la corteza frontal izquierda, la corteza parietal
izquierda y el cerebelo derecho.
2. El tono se procesa en la corteza pre frontal, el cerebelo y lóbulo temporal.
3. Por último, letra es descifrada por el área de Wemicke, el área de Broca, la
corteza motora, la corteza visual y las zonas correspondientes a las respuestas
emocionales.
4. En pocas palabras, la música estimula casi todo nuestro cerebro e influye en
el desarrollo de la inteligencia.
Efectos positivos para la salud.
A largo plazo, la música juega un papel muy importante en nuestro bienestar,
de la siguiente manera:
1. Los niños que escuchan música desde muy pequeños, tienen mejores
habilidades verbales, se vuelven más creativos y viven más felices.
2. Oír nuestras canciones preferidas ayuda a disminuir la ansiedad y contra
restar el estrés con todos sus efectos negativos.
3. Es un excelente apoyo para el alivio del dolor.
4. Ayuda a acelerar el proceso de recuperación de los enfermos.
5. Nos convierte en personas más positivas.
6. Expertos afirman que quienes tienen algún tipo de educación musical, tienen
mejor desempeño escolar.
7. La música es un lenguaje universal
El psicoterapeuta Paul Ekman sugiere que todos los seres humanos
compartimos 6 emociones básicas que son la felicidad, la tristeza, la ira, la
sorpresa, el asco y el miedo. Podemos tener educación y lenguas distintas,
pero estas emociones nos hacen humanos y la música nos da la oportunidad
de expresarlas. La música nos ayuda a decir las cosas que no podemos
transmitir con palabras. Si sentimos alegría, necesitamos música, si sentimos
tristeza también.
Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un
fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la
componen sino también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo
entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de
expresión o sus preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven
plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música
puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares no sólo
individuales si no también sociales respecto de los grupos que siguen a tal o
cual música y que ven en ella representadas sus características más
relevantes.
¿Por qué es importante aprender música?
¡Para comunicarnos! Entre más aprendamos, mejor podremos expresarnos y
mayor será nuestro entendimiento sobre lo que significa ser humanos.
La música debe aprenderse desde la más tierna infancia, pues el cerebro de
los niños está en desarrollo y es el momento perfecto para fomentar hábitos
positivos. Entre más variedad de música escuchen y aprendan, más
versatilidad de géneros les gustarán, al llegar a la edad adulta.
Finalmente, hay un elemento social en la música. Disfrutamos de ella por la
misma razón que nos gusta comer, correr y saltar. Tratarla como una frivolidad
nos lleva a ser infelices. La música se mete bajo la piel, crea sentimientos
intensos y recuerdos fuertes. No hay nada más básico que ella y al mismo
tiempo no hay nada más complejo ni hermoso.
Música para mejorar la memoria, la atención y la concentración
Que la música nos alegra la existencia lo sabemos todos pero;
¿Sabías que entre otras cosas también ayuda a mejorar la memoria, la
atención y la concentración?
Cuando escuchamos música, ejercitamos nuestro cerebro de una forma única.
"Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical,
el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro…entrena
y mejora funciones cerebrales que nada tienen que ver con la música”, explica
el Dr. Charles Limb, profesor de la Universidad de Hopkins, quien ha
investigado el tema y escrito varias publicaciones al respecto.
Sin embargo, algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación,
mientras que otras, como la música más movida, que nos anima al baile, brinda
también una oportunidad para mejorar nuestro estado físico y también facilitar
ciertos procesos terapéuticos.
En el libro “La Música, la Mente y el Cerebro”, el psicólogo Manfred Clynes
resume de qué forma la música afecta a nuestro cerebro. “La estructura, los
intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones
espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio
no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado,
el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el
tempo y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de
nosotros el izquierdo). “
La buena fama de la música clásica
No es verdad que la música clásica nos hace más inteligentes, pero sin
embargo, es cierto que le proporciona al cerebro un mejor ambiente para
desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales que nos permitirán estar
más alertas, concentrarnos mejor y mejorar los procesos de aprendizaje.
La educadora española María Pilar Carrasco en su libro 'Cómo educar a tus
hijos con la música', señala que la música barroca genera estados que facilitan
el aprendizaje, gracias a su ritmo de 60 golpes, equivalente a los latidos del
corazón cuando estamos en reposo. Por otra parte, la autora asegura que los
tonos graves de este tipo de música provocan ondas cerebrales bajas y ayuda
a la relajación.
Un estudio de la Universidad de Irvine, realizado por la psiconeuróloga Frances
Rausher demostró que el escuchar las complejas piezas de Mozart, mejora las
habilidades de aprendizaje de los estudiantes, ya que el razonamiento
abstracto que se activa con el estudio, activa patrones similares a la
música. Durante este estudio, los investigadores descubrieron que aunque el
efecto de escuchar la música de Mozart durante unos diez minutos antes de
tomar una prueba demostraba una mejora en el razonamiento espacial y
abstracto de los estudiantes, sin embargo, el efecto sólo era temporal, y tenía
una duración de 5 a 15 minutos.
Según el neuro científico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la
Universidad de Texas en San Antonio, Mozart ayudó a un grupo de control a
mejorar su razonamiento, sin embargo otros tipos de música también ayudaron
a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que
pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el
aprendizaje.
A modo de conclusión, existen muchos estudios que han demostrado que la
música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva y al mismo
tiempo es una forma muy agradable de enriquecer nuestras vidas. Una de sus
ventajas es que podemos utilizar la música para la estimulación del cerebro en
las diferentes etapas de la vida, desde bebés y recién nacidos hasta personas
de la tercera edad.
LA MÚSICA EN LA INFANCIA
Hace tiempo leí que la música comienza donde acaba el lenguaje. A veces
con palabras no sabemos explicar lo que sucede, cuál es nuestro estado de
ánimo... pero oímos una música y nos identificamos con ella totalmente, dice
todo lo que no sabemos comunicar, llena nuestra alma... Al escucharla, nuestra
incomprensión y soledad se pueblan de repente.
Pero también se puede decir que la música comienza antes que el
lenguaje. El niño, en el útero materno, escucha el sonido del exterior. La
primera "canción de cuna" que percibe es la voz de la madre. Ésta le llega a
través del interior del cuerpo, acompañada de los latidos del corazón, la
respiración, los movimientos del estómago, el flujo sanguíneo...
El infante percibe los sonidos desde antes de su nacimiento; su educación
ya ha empezado. Posponer la educación musical para Educación Primaria o
Secundaria, es como si le quisiéramos enseñar a caminar o a hablar cuando
lleva tiempo haciéndolo.
Al niño le hablamos continuamente desde pequeño; por esta impregnación,
este baño de lenguaje, es como aprende a hablar. La impregnación sonora es
la que contribuirá a la adquisición de un bagaje musical.
Cuando comienza a caminar, los padres le dedican mucho tiempo, lo llevan
de la mano para que no se caiga, encuentran naturales sus pasos en falso, sus
tropiezos, vacilaciones... También cuando éste pronuncia sus primeras
palabras los adultos festejan sus errores, sus expresiones graciosas, su
fantasía creadora... Pero, ¿por qué no se hace lo mismo con sus primeras
vivencias musicales?
Si el niño no repite correctamente una melodía que ha oído, o desentona...
ya decimos que no tiene condiciones musicales, que no sirve para la música.
Sin darnos cuenta, con estos comentarios le estamos cerrando el paso hacia
este universo sonoro que le engrandecerá como persona.
Por eso quiero destacar la importancia de la música en la infancia. Desde
una primera etapa los bebés ya expresan sus preferencias musicales. Son
capaces de localizar sonidos (musicales, del habla, ambientales), manifestar
con la relajación o la agitación su agrado o desagrado... Organizan el mundo
sonoro que perciben, esto les permite comunicarse con la voz, dando golpes
con cualquier objeto...
A los pocos meses de vida emiten sonidos a diferentes alturas para llamar
la atención de su entorno. Al tiempo, dependiendo de sus capacidades y de los
estímulos recibidos, ya empiezan a balbucear los sonidos que han ido
ordenando y clasificando; se produce la primera comunicación verbal entre
padres e hijos. Esta comunicación a través del habla se va concretando
paulatinamente en la habilidad para emitir vocales y consonantes.
No tenemos que conformarnos sólo con hablar a los niños, también es muy
importante que juguemos con sus producciones vocales, que se adentren en
este mundo sonoro que los acompañará durante toda su vida y le va a traer
muchísimas satisfacciones.
Hay veces que no se les deja jugar porque causan mucho ruido, parece
como si éste fuera algo prohibido en nuestra sociedad. Si en vez de reprimir a
los niños por el ruido que están haciendo, le proponemos diálogos, distintos
modos de jugar, experimentar produciendo una gran variedad de sonidos con
su cuerpo o con objetos que se encuentren a su alrededor... habrá un
enriquecimiento mutuo. La fuente de irritación se convertirá entonces en fuente
de comunicación y juego. Ya sé que esta actitud requiere mucha disponibilidad,
paciencia... pero al experimentar con su cuerpo o los objetos es como el niño
se desarrolla.
Ha venido a mi mente la imagen de mi prima pequeña cuando descubrió mi
guitarra. Tendría pocos años, y le dio una gran satisfacción ver como ese
enorme instrumento (para su edad) producía aquel sonido tan bonito. La dejé
experimentar tocando sus cuerdas, le interpreté algunas canciones... y desde
entonces, siempre que viene a casa, mi guitarra se ha convertido en una buena
amiga.
Todas las experiencias sensorias motrices desarrollarán el bagaje musical.
Piaget enseña que la manipulación es el medio privilegiado para la adquisición
de las estructuras del pensamiento, y que un niño no puede aprender lo que no
se apoya en una experiencia concreta.
Siguiendo con la evolución de las capacidades musicales del niño es
imprescindible decir que en los dos primeros años se vida el ritmo de
crecimiento del niño (en todos los aspectos) comparado con las etapas
posteriores, ha sido vertiginoso y se ha basado en la experiencia sensorio -
motriz, las capacidades que tienen ahora son potencialmente las mismas que
en los adultos.
Con los juegos establece relación entre todos sus sentidos y el mundo
sonoro, visual, táctil, olfativo... Tienen mucha curiosidad por todo lo que
percibe. Nosotros podemos estimularlos empleando un lenguaje afectivo, rico
en expresiones y entonaciones... Esta base sensoria motriz será el punto de
partida y el lugar de común encuentro entre nosotros y ellos.
Cuando crecen un poquito más prefieren jugar con la voz y cantar en los
extremos de su tesitura vocal que mantenerse en su propio registro medio. Ya
van coordinando con más precisión los golpes efectuados con las palmas de
las manos que los efectuados con los pies, esto se debe a que desarrollan
antes las extremidades superiores y miembros cercanos al eje de simetría
corporal que las extremidades inferiores y miembros alejados de dicho eje. Es
el momento de acompañar las canciones con movimientos corporales, todo
para ellos se traduce en actividades motrices: correr, saltar, bailar, andar...
El niño al jugar, desarrolla su creatividad, inventa canciones, danzas,
instrumentos... Al tiempo que controlan sus movimientos globales se aumenta
la relación que tienen con el espacio; es entonces cuando la motricidad fina
empieza a desarrollarse. Y podría seguir detallando como aumenta la
capacidad de entonación del niño, éste empieza a clasificar los sonidos y las
formas según diferentes cualidades, progresivamente mostrará cierta
capacidad para compartir y comprender que su cuerpo se encuentra en un
contexto global, podrá coordinar movimientos de grupo, coreografías...
Si tanto padres como maestros favorecemos esta educación musical a
partir de la infancia, nuestros pequeños tendrán sensibilidad para captar las
manifestaciones del mundo sonoro, desarrollarán la facultad de expresarse por
medio de ella, modelarán su alma sensible mediante mensajes musicales,
despertarán en el sentido sonoro como se despierta en el terreno visual, del
tacto, del olfato...
Como hemos podido observar, la música desde la infancia es parte de la
misma vida, constituyendo así la base de toda la educación. Hagamos que ésta
acompañe al niño a lo largo de todo su proceso evolutivo desde la Educación
Infantil hasta los niveles superiores de enseñanza, adaptándose en todo
momento a sus capacidades e intereses específicos; así contribuiremos a su
desarrollo integral como persona.
El rincón de música en el aula de Infantil
Consciente de la importancia de la educación musical en la escuela infantil os
quiero explicar cómo implementar el rincón de música en el aula. Os hago dos
propuestas diferenciadas, teniendo en cuenta la edad de los niños, y por lo
tanto su nivel evolutivo e intereses:
 grupo de 0 a 1
 grupo de 1 a 3
Para el grupo de 0 a 1: En el rincón de música podemos disponer de
elementos colgantes que reproducen sonidos, una variedad de sonajeros
comprados y otros hechos con materiales naturales, que los niños pueden
tocar y hacer sonar. También podemos incorporar una panera de los sonidos
con instrumentos comprados y elaborados con materiales de reciclaje.
Podemos presentar cada uno de los instrumentos, indicar su nombre, hacerlos
sonar, cantar canciones con ellos y después dejar que los niños para que los
manipulen con libertad. En estas edades es positivo realizar actividades
musicales como por ejemplo: juegos de falda, juegos de manos y dedos y
canciones de cuna entre otros. Para el grupo de 1 a 3 años: En el rincón
de la música podemos incorporar diferentes materiales sonoros:
 Instrumentos: maracas, triángulos, cajas chinas, pianos pequeños,
castañuelas, etc.
 Instrumentos y materiales de elaboración propia como botellas
sonoras (se trata de poner diferentes elementos naturales como
legumbres, arroz, harina, etc. en botes o botellas. Es importante dejar
una vacía y nombrarla “la botella del silencio”.
 Materiales naturales: pechinas, maderas, frutos secos, etc.
Es importante recordar que el rincón de sebe decorar de forma coherente y
añadir imágenes de instrumentos, disponer de cancioneros, partituras y un
reproductor de música para hacer audiciones. También podemos incorporar la
caja de las canciones. Esta actividad consiste en disponer dentro de una caja
de cartón una variedad de cajas más pequeñas de diferentes tamaños y
colores. Dentro de cada caja hay un objeto que representa una canción que se
ha trabajado previamente (es importante dejar una caja vacía para trabajar el
silencio). El niño o el educador/ra escogen una de las cajas y después se canta
la canción asociada al objeto escogido.
Diseño metodológico
Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los
comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha
estado complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido
una serie de funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y
comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación
se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento
del grupo y del individuo.
En muchos casos ha sido demostrado que la música en los niños ayuda a
mejorar su aprendizaje además la música los aleja de las calles pueden expresar
sus sentimientos.
La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones
humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte,
la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo
(pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los
procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposiciónal cambio.
Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo,
que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Todo ello
depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.
La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en
algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos
desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina,
una neuro hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y
depresión.
Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:
 la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se
caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible,
consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con
efectos tranquilizantes
 la músicaestimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción
y estimula las emociones.
La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la
movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto
moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa
prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de
carácter global que circula libremente en el interior de la persona para
proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.
La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio
abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o
involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de
desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro
o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto
los aspectos vio fisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la
persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción
entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente
escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el
estudio.
Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con
fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido
y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las
múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al
estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen
psicosomático.
La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir,
la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la
música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un
fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro
interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la
personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo
música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un
momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva,
temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus
necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa.
Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos
aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente
proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación
Los efectos de la música en la conducta
La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los
individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este
mismo artículo, es imposible predecir los efectos que la música puede producir
en un sujeto. Según los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even
Ruud,4 la vivencia musical o la respuesta significativa a la música se encuentra
teñida en su totalidad por la biografía musical del oyente, es decir por su situación
histórica o cultural específica. Desde esta perspectiva la vivencia que se
experimenta cuando se escucha música no constituye una respuesta natural o
universal de la música, sino una forma de relacionarse con la cultura, de una
forma de construir una identidad personal.
Las investigaciones en psicología y antropología musicales demuestran que la
música se percibe y es respondida de manera individual, o en correspondencia
con ciertas normas culturales. El significado extraído de la música por cada
persona, los valores atribuidos, y las acciones que surgen de su influencia, no
son previsibles en el sentido teocéntrico implícito en la mayoría de las
investigaciones sobre los efectos de la música.5
 Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita
impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad,
ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto,
suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
 Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos
suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar
sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.
 Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le
llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el
reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el
deseo, la preocupación y la agitación.
 Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos,
provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores
presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia.
Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la
introversión del individuo.
 La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema
nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos.
También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio.
El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy
intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol
del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos
sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.
 La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el
comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el
volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.
 La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el
sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los
instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las
composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los
instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador
y que incita a la acción y el movimiento.
La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al
ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la
mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y
armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la
música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le
ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones
musicales.
La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige
actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad
en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y
desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como
Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las
actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o
altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su
desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos
con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su
propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como
lenguaje y medio expresivo.
Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante
el cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y
pueden usar esta música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo
mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos
musicales fortalece sus vínculos. Ese vínculo será el modelo para las relaciones
cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de
manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando
los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más
líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde
se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes
comparten.
La música es también una manera única y poderosa para que los niños creen
vínculos con sus raíces. Una canción espiritual afro-americana, una canción de
cuna yiddish o irlandesa, una canción folklórica mexicana.... todas introducen a
su bebé a la herencia familiar en una manera que va más allá de las palabras o
las fotografías. Y conectarse con sus raíces es otra forma de lograr que un niño
se sienta a salvo y más seguro.
Posibilidades psicofisiológicas:
La música contribuye a:
 Desarrollar la coordinación motriz con movimiento de asociación y
disociación, equilibrio, marcha, etc.
 Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos,
recordándolos, reproduciéndolos.
Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos,
melódicos.
 Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación,
vocalización, control de la voz, el canto.
 Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la
fonación y el canto.
 Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista
psicológico y físico.
Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas:
La música contribuye a:
 Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.
 Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.
 Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del
ritmo.
 Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos
de la música.
 Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la
atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad
mental.
Donde fracasan las palabras, la música habla
Hans Christian Andersen
Música y discapacidad
 Deficiencia: Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda
pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica
o anatómica.
 Discapacidad: Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es
toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano.
Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad
Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser
creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa como funciona
como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje.
Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la
persona.
La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de
puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las
capacidades físicas y psicológicas. Centrándonos en las personas con
discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal
y como veremos más adelante.
Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) la aplicación de la musicoterapia constata
que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas
a su discapacidad. En términos generales los beneficios pueden considerarse:
 Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo
emocional.
 Mejora de la percepción y la motricidad.
 Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos,
bloqueos, actuando como alivio y diminutivo de la ansiedad.
 Equilibrio psicofísico y emocional.
 Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes
parámetros: encefalograma, reflejo psico galvánico, ritmo cardíaco,
amplitud respiratoria.
 Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo
cerebral.
 Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo:
autismo, psicosis, etc.
Objetivos de la musicoterapia para el trabajo con personas con
discapacidad
Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación
terapéutica de la música en las personas con discapacidad en niños menores de
0 a 6 años:
 Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la
personalidad y la comunicación.
 Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y
cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la
música.
CONCLUSION
De acuerdo a la investigación que se llevó acabo se llega a la conclusión:
 La música logra o ayuda la autonomía en sus actividades ya sea
cuando ya escucha o cuando manipulan objetos sonoros.
 Sabemos que atravez de la música también podemos estimular el
lenguaje oral y corporal la atención o la concentración y la
coordinación de las motricidades gruesas y finas .
 También debemos tomar en cuenta en los elementos fundamentales en
los niños y niñas podrán tener el ámbito de la comunicación y la
forma de presentación , sentimientos, pensamientos y la forma en la
que va a interactuar con los demás de su entorno.
 La música es la que optimiza el desarrollo de los sentidos en la nos
vamos basando en lo que su forma de aprendizaje.
Tanto qué esta le trae una paz y tranquilidad ´para el cómo se le puede
ir mencionando también o considerando es una forma expresiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion musical
Percepcion musicalPercepcion musical
Percepcion musical
martinromerofatima
 
Paola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contrerasPaola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contreras
paolaandreacubilloscontreras
 
La importancia de la musica
La importancia de la musicaLa importancia de la musica
La importancia de la musica
love67blue
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
sandrapatty26
 
Psicologia de la musica
Psicologia de la musicaPsicologia de la musica
Psicologia de la musica
Eugenio Enriquez
 
Inteligencia musical[1]
Inteligencia musical[1]Inteligencia musical[1]
Inteligencia musical[1]
briyis
 
Preguntas de investigación e hipótesis
Preguntas de investigación e hipótesisPreguntas de investigación e hipótesis
Preguntas de investigación e hipótesis
Martha Salas Camacho
 
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana SeguraCurso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
Fingerstyle.mx, ConArte A.C., Fábrica de creación e innovación La Nana
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
Marco Osler Angel
 
Música-cbtis18
Música-cbtis18Música-cbtis18
Música-cbtis18
NataliaMorales18
 
Practica computacion
Practica computacionPractica computacion
Practica computacion
elvis villano
 
Desarrollo de la inteligencia musical
Desarrollo de la inteligencia musicalDesarrollo de la inteligencia musical
Desarrollo de la inteligencia musical
RaquelBarrios
 
Shirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo TovarShirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo Tovar
ShirleyDelgadillotov
 
El oido
El oidoEl oido
Didactica de la musica
Didactica de la musicaDidactica de la musica
Didactica de la musica
DaKaPeRi
 
Proyecto de tecno
Proyecto de tecnoProyecto de tecno
Proyecto de tecno
Jesus Isai
 
Fundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosFundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicos
martinromerofatima
 

La actualidad más candente (17)

Percepcion musical
Percepcion musicalPercepcion musical
Percepcion musical
 
Paola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contrerasPaola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contreras
 
La importancia de la musica
La importancia de la musicaLa importancia de la musica
La importancia de la musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Psicologia de la musica
Psicologia de la musicaPsicologia de la musica
Psicologia de la musica
 
Inteligencia musical[1]
Inteligencia musical[1]Inteligencia musical[1]
Inteligencia musical[1]
 
Preguntas de investigación e hipótesis
Preguntas de investigación e hipótesisPreguntas de investigación e hipótesis
Preguntas de investigación e hipótesis
 
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana SeguraCurso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
Curso cuerpo música y cotidiáfonos - Eduardo Arana Segura
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 
Música-cbtis18
Música-cbtis18Música-cbtis18
Música-cbtis18
 
Practica computacion
Practica computacionPractica computacion
Practica computacion
 
Desarrollo de la inteligencia musical
Desarrollo de la inteligencia musicalDesarrollo de la inteligencia musical
Desarrollo de la inteligencia musical
 
Shirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo TovarShirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo Tovar
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Didactica de la musica
Didactica de la musicaDidactica de la musica
Didactica de la musica
 
Proyecto de tecno
Proyecto de tecnoProyecto de tecno
Proyecto de tecno
 
Fundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicosFundamentos psicopedagogicos
Fundamentos psicopedagogicos
 

Similar a Monografia ing.

Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
mary patei
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
mary patei
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
mary patei
 
Importancia de la música
Importancia de la músicaImportancia de la música
Importancia de la música
Equipo12KB
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
lia torales
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
Saneba
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
Saneba
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
Saneba
 
Musica y emociones
Musica y emocionesMusica y emociones
Musica y emociones
Yasmany Cely
 
Psicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musicalPsicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musical
16060811
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
Teresa Alejandra Morales Escóbar
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
ruthinfantil
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
IngridWhite94
 
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 añosRecensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
AnaInfantil
 
El corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por CamilaEl corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por Camila
Camila Alberto
 
Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013
Jose Blas Garcia Pérez
 
INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL
JethsabelLlavesMiran
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
ahfuenla
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
Robert Estanga
 
isabella.docx
isabella.docxisabella.docx
isabella.docx
camilacoronel30
 

Similar a Monografia ing. (20)

Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 
Importancia de la música
Importancia de la músicaImportancia de la música
Importancia de la música
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Musica y emociones
Musica y emocionesMusica y emociones
Musica y emociones
 
Psicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musicalPsicología de la música y emoción musical
Psicología de la música y emoción musical
 
Psicología de la música
Psicología de la músicaPsicología de la música
Psicología de la música
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 añosRecensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
Recensión recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 á 6 años
 
El corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por CamilaEl corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por Camila
 
Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013Proyecto emocionARTE 2013
Proyecto emocionARTE 2013
 
INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL
 
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
Proyecto EmociónArte 2013 presentado por el Doctor Miguel Zafra Anta, pediatr...
 
La Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra InteligenciaLa Musica. La Otra Inteligencia
La Musica. La Otra Inteligencia
 
isabella.docx
isabella.docxisabella.docx
isabella.docx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Monografia ing.

  • 1. INTODUCCION Este trabajo habla sobre los niños con Hiperactividad, son niños tienen un trastorno en la conducta, lo que los hace tener una gran actividad motora. Son niños impulsivos, desobedientes y tienen un comportamiento inadecuado para su edad. Veremos también como este trastorno afecta la vida de los padres de estos niños, frustrándolos en el plano de ¿Cómo estoy educando a mi hijo? También conoceremos los tipos de tratamientos que hay para ayudar a que el niño no siga con este déficit, como por ejemplo la Farmacología, que es un tratamiento a base de medicamentos, pero que también tiene sus partes adversas como la falta de sueño y la falta de apetito en el niño. En general veremos las causas de este trastorno, el cómo los padres reaccionan y los tipos de ayuda que se le brindan a los niños con este trastorno. Esta es la que podremos hacer prácticas a través lo que nos va colaborando para potencializar es inteligencia que nos van mencionando acerca de la inteligencias ya que esta son herramientas en la nos ayudan a tener un buen informe .
  • 2.
  • 3. JUSTIFICACION La pedagogía es la forma de la tiene como ciencia en la que nos presentan el objeto de reflexionar lo que es educación, la enseñanza en la que también es una forma de orientar y optimizar todas las relaciones con lo es el tema. El tema acerca la música ha sido introducida y también lo que la educación para niños y niñas en las edades de 0 a 6 años que son edades tempranas.
  • 4. También mencionamos que la música es la que ayuda a lo que es la estimulación de la memoria , sensibilidad la imaginación , desarrolla las capacidades expresivas , la comunicación verbal mejora la atención , estimula la conexión del cerebro , actividades motoras , expresión corporal , el desarrollo de la lógica y la favorece la pronunciación en la que esta fortalecerán y ayudara a que el cerebro se relaje . Podemos mencionar lo que es la músico terapia en la que nos menciona en la que nos menciona la especialista ella asegura que la música ayuda alo que es el aprendizaje , también ayuda a las emociones , la relajación , ayuda a mejorar las habilidades y el auto control .esta es la forma de enriquecer la formación integrar en el desarrollo del niño podremos obtener resultado pedagógicos . También nos menciona rosina Uriarte que a través de la música es la forma de concentración ya sea para padres , pedagogos psicólogos y niños ( as ). Esta nos ayuda a lo que es en lo social a demostrar nuestras inquietudes y necesidades para interactuar con los demás de nuestro entorno social. Los niños tendrán la facilidad de que se puedan expresar con la facilidad. en lo a que también esta incluido lo a que es la psicología ya que esta es una ciencia porque esta estudia al hombre en la forma de sus emociones como también incluye los procesos internos en lo que juegan un papel importante en lo que es la psicología y lo social ya que presentan un papel muy importante en lo es la educación dentro la enseñanza : Refuerza la parte del aprendizaje , controla su carácter , estimula el cerebro en el sistema nerviosa posee la capacidad DE INTERCTUAR . PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Los niños de del CENTRO ESPECIAL APOYO EDUCATIVO ORURO estos niños viven cada uno con su familia en la que algunos de ellos trabajan y más se quedan con la madre en la que nos muestran en el centro que tiene un
  • 5. buen desarrollo integral pero no con todos ya que eses alumnos les falta más estimulación en algunas áreas . FORMULACION DE PROBLEMA De qué manera podemos influir la música en niños con hiperactividad de los 0 a los 6 años del CENTRO DE APOYO EDUCTIVO ORURO de la ciudad de Oruro con diferentes actividades . OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Potencializar y fortalecer la inteligencia musical en niños de los 3 a 6 años de edad atreves de estrategias pedagógicas para el desarrollo integral tanto como educativo para los niños.
  • 6. OBJETOS ESPECIFICOS  Realizar juegos en la que se incluyan diferentes tipos de instrumentos  Desarrollar canciones o letras en la que los niños sea participes  Proponer actividades en la que los niños puedan expresar sus emociones  Desarrollar y diferenciar el timbre de voz y la comparación con el instrumento MARCO TEORICO DEFINICION La música es el arte de las musas es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos
  • 7. psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.). Definición de la música Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música" se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales que utilizan son las siguientes; sonidos, que es un producto .
  • 8. humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función. estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique la definió como el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor». La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música
  • 9. implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. Parámetros del sonido Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta. Artículo principal: Solfeo La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios». El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:  La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.  La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que esta contenga.  La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
  • 10.  El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobre tono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobre tono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. Elementos de la música La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción), nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).  La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • 11.  La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.  La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.  El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. Cultura y música. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado
  • 12. podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempo , Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Beneficios de la música a nivel psicológico y neurológico La práctica de la ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral. Las lecciones musicales activan a ambos hemisferios cerebrales. Por esta actividad, la concentración, memoria y disciplina de un estudiante se ven a duelo al ejercitarse, y este ejercicio suele mejorar la capacidad de las aptitudes mencionadas. En el momento en el que el cerebro se ve retado a dividirse en varias funciones que requieren concentración y precisión, como al tocar instrumentos ya sea piano, guitarra, violín, contrabajo, entre otros, mejora sus funciones. Estudios realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California han comprobado que la práctica de instrumentos musicales hace que los dos hemisferios cerebrales formen nuevas conexiones, cuya realización produce que el cerebro tenga un mejor rendimiento en los campos de la concentración, memoria y aprendizaje. El legendario científico español de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y
  • 13. Cajal, descubrió que la única actividad que hacía más conexiones en las células cerebrales era tocar el piano, ya que en este instrumento se emplea cada dedo en una tecla distinta, enfocándose cada mano en distintos ritmos y velocidades, y en adición, los pies, que también tienen una importante función al utilizarse los pedales. A nivel mental, también se denomina muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje en otros idiomas. Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla de los distintos idiomas. Cada uno de estos tiene un acento distinto, y en la música descubrimos los diversos tonos, timbres, y ritmos que se podrían acoplar a los diferentes idiomas. Importancia de la Música La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso. Expresiones que exponen quiénes somos y la cultura y tradiciones que nos rodean Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través suyo diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), si no también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto social como individualmente).
  • 14. Parte de lo que nos hace ser humanos es la música. Todas las culturas, desde las primeras civilizaciones hasta las más actuales, crean música. De hecho los instrumentos musicales están entre los objetos más antiguos diseñados por el hombre; hay hallazgos por ejemplo, de flautas de 37 mil años de edad y probablemente aún más antiguas. Si comparamos esto con el proceso de lectura y escritura que no tiene más de 35 mil años e incluso hay comunidades que lamentablemente aún no lo practican, podremos darnos una idea del significado que tiene la música en la evolución de la sociedad. Hay teorías que indican que la música es el precursor evolutivo del lenguaje, es decir, el puente entre los gritos y gestos de los primates y nuestra propia comunicación en un sentido más abstracto. La música y nuestro cerebro. El Doctor Daniel Levitin, neuro científico especializado en la música, plantea en su libro “Este es tu cerebro en la música” que esta disciplina afecta muchas partes del órgano vital, de manera muy profunda. Escuchar una canción alegre, por ejemplo, puede ayudar a levantar nuestro ánimo, mientras que una triste tendrá el efecto contrario. Nuestro cerebro interpreta la música en tres áreas distintas: 1. El ritmo es interpretado por la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda y el cerebelo derecho. 2. El tono se procesa en la corteza pre frontal, el cerebelo y lóbulo temporal. 3. Por último, letra es descifrada por el área de Wemicke, el área de Broca, la corteza motora, la corteza visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales. 4. En pocas palabras, la música estimula casi todo nuestro cerebro e influye en
  • 15. el desarrollo de la inteligencia. Efectos positivos para la salud. A largo plazo, la música juega un papel muy importante en nuestro bienestar, de la siguiente manera: 1. Los niños que escuchan música desde muy pequeños, tienen mejores habilidades verbales, se vuelven más creativos y viven más felices. 2. Oír nuestras canciones preferidas ayuda a disminuir la ansiedad y contra restar el estrés con todos sus efectos negativos. 3. Es un excelente apoyo para el alivio del dolor. 4. Ayuda a acelerar el proceso de recuperación de los enfermos. 5. Nos convierte en personas más positivas. 6. Expertos afirman que quienes tienen algún tipo de educación musical, tienen mejor desempeño escolar. 7. La música es un lenguaje universal El psicoterapeuta Paul Ekman sugiere que todos los seres humanos compartimos 6 emociones básicas que son la felicidad, la tristeza, la ira, la sorpresa, el asco y el miedo. Podemos tener educación y lenguas distintas, pero estas emociones nos hacen humanos y la música nos da la oportunidad de expresarlas. La música nos ayuda a decir las cosas que no podemos transmitir con palabras. Si sentimos alegría, necesitamos música, si sentimos tristeza también. Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen sino también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo
  • 16. entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también sociales respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas sus características más relevantes. ¿Por qué es importante aprender música? ¡Para comunicarnos! Entre más aprendamos, mejor podremos expresarnos y mayor será nuestro entendimiento sobre lo que significa ser humanos. La música debe aprenderse desde la más tierna infancia, pues el cerebro de los niños está en desarrollo y es el momento perfecto para fomentar hábitos positivos. Entre más variedad de música escuchen y aprendan, más versatilidad de géneros les gustarán, al llegar a la edad adulta. Finalmente, hay un elemento social en la música. Disfrutamos de ella por la misma razón que nos gusta comer, correr y saltar. Tratarla como una frivolidad nos lleva a ser infelices. La música se mete bajo la piel, crea sentimientos intensos y recuerdos fuertes. No hay nada más básico que ella y al mismo tiempo no hay nada más complejo ni hermoso. Música para mejorar la memoria, la atención y la concentración Que la música nos alegra la existencia lo sabemos todos pero; ¿Sabías que entre otras cosas también ayuda a mejorar la memoria, la atención y la concentración? Cuando escuchamos música, ejercitamos nuestro cerebro de una forma única. "Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical, el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro…entrena y mejora funciones cerebrales que nada tienen que ver con la música”, explica
  • 17. el Dr. Charles Limb, profesor de la Universidad de Hopkins, quien ha investigado el tema y escrito varias publicaciones al respecto. Sin embargo, algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación, mientras que otras, como la música más movida, que nos anima al baile, brinda también una oportunidad para mejorar nuestro estado físico y también facilitar ciertos procesos terapéuticos. En el libro “La Música, la Mente y el Cerebro”, el psicólogo Manfred Clynes resume de qué forma la música afecta a nuestro cerebro. “La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo). “ La buena fama de la música clásica No es verdad que la música clásica nos hace más inteligentes, pero sin embargo, es cierto que le proporciona al cerebro un mejor ambiente para desarrollar ideas y restablecer conexiones neuronales que nos permitirán estar más alertas, concentrarnos mejor y mejorar los procesos de aprendizaje. La educadora española María Pilar Carrasco en su libro 'Cómo educar a tus hijos con la música', señala que la música barroca genera estados que facilitan el aprendizaje, gracias a su ritmo de 60 golpes, equivalente a los latidos del corazón cuando estamos en reposo. Por otra parte, la autora asegura que los tonos graves de este tipo de música provocan ondas cerebrales bajas y ayuda a la relajación. Un estudio de la Universidad de Irvine, realizado por la psiconeuróloga Frances Rausher demostró que el escuchar las complejas piezas de Mozart, mejora las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, ya que el razonamiento abstracto que se activa con el estudio, activa patrones similares a la música. Durante este estudio, los investigadores descubrieron que aunque el
  • 18. efecto de escuchar la música de Mozart durante unos diez minutos antes de tomar una prueba demostraba una mejora en el razonamiento espacial y abstracto de los estudiantes, sin embargo, el efecto sólo era temporal, y tenía una duración de 5 a 15 minutos. Según el neuro científico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, Mozart ayudó a un grupo de control a mejorar su razonamiento, sin embargo otros tipos de música también ayudaron a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje. A modo de conclusión, existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva y al mismo tiempo es una forma muy agradable de enriquecer nuestras vidas. Una de sus ventajas es que podemos utilizar la música para la estimulación del cerebro en las diferentes etapas de la vida, desde bebés y recién nacidos hasta personas de la tercera edad. LA MÚSICA EN LA INFANCIA Hace tiempo leí que la música comienza donde acaba el lenguaje. A veces con palabras no sabemos explicar lo que sucede, cuál es nuestro estado de ánimo... pero oímos una música y nos identificamos con ella totalmente, dice todo lo que no sabemos comunicar, llena nuestra alma... Al escucharla, nuestra incomprensión y soledad se pueblan de repente. Pero también se puede decir que la música comienza antes que el lenguaje. El niño, en el útero materno, escucha el sonido del exterior. La primera "canción de cuna" que percibe es la voz de la madre. Ésta le llega a través del interior del cuerpo, acompañada de los latidos del corazón, la respiración, los movimientos del estómago, el flujo sanguíneo... El infante percibe los sonidos desde antes de su nacimiento; su educación ya ha empezado. Posponer la educación musical para Educación Primaria o
  • 19. Secundaria, es como si le quisiéramos enseñar a caminar o a hablar cuando lleva tiempo haciéndolo. Al niño le hablamos continuamente desde pequeño; por esta impregnación, este baño de lenguaje, es como aprende a hablar. La impregnación sonora es la que contribuirá a la adquisición de un bagaje musical. Cuando comienza a caminar, los padres le dedican mucho tiempo, lo llevan de la mano para que no se caiga, encuentran naturales sus pasos en falso, sus tropiezos, vacilaciones... También cuando éste pronuncia sus primeras palabras los adultos festejan sus errores, sus expresiones graciosas, su fantasía creadora... Pero, ¿por qué no se hace lo mismo con sus primeras vivencias musicales? Si el niño no repite correctamente una melodía que ha oído, o desentona... ya decimos que no tiene condiciones musicales, que no sirve para la música. Sin darnos cuenta, con estos comentarios le estamos cerrando el paso hacia este universo sonoro que le engrandecerá como persona. Por eso quiero destacar la importancia de la música en la infancia. Desde una primera etapa los bebés ya expresan sus preferencias musicales. Son capaces de localizar sonidos (musicales, del habla, ambientales), manifestar con la relajación o la agitación su agrado o desagrado... Organizan el mundo sonoro que perciben, esto les permite comunicarse con la voz, dando golpes con cualquier objeto... A los pocos meses de vida emiten sonidos a diferentes alturas para llamar la atención de su entorno. Al tiempo, dependiendo de sus capacidades y de los estímulos recibidos, ya empiezan a balbucear los sonidos que han ido ordenando y clasificando; se produce la primera comunicación verbal entre padres e hijos. Esta comunicación a través del habla se va concretando paulatinamente en la habilidad para emitir vocales y consonantes. No tenemos que conformarnos sólo con hablar a los niños, también es muy importante que juguemos con sus producciones vocales, que se adentren en
  • 20. este mundo sonoro que los acompañará durante toda su vida y le va a traer muchísimas satisfacciones. Hay veces que no se les deja jugar porque causan mucho ruido, parece como si éste fuera algo prohibido en nuestra sociedad. Si en vez de reprimir a los niños por el ruido que están haciendo, le proponemos diálogos, distintos modos de jugar, experimentar produciendo una gran variedad de sonidos con su cuerpo o con objetos que se encuentren a su alrededor... habrá un enriquecimiento mutuo. La fuente de irritación se convertirá entonces en fuente de comunicación y juego. Ya sé que esta actitud requiere mucha disponibilidad, paciencia... pero al experimentar con su cuerpo o los objetos es como el niño se desarrolla. Ha venido a mi mente la imagen de mi prima pequeña cuando descubrió mi guitarra. Tendría pocos años, y le dio una gran satisfacción ver como ese enorme instrumento (para su edad) producía aquel sonido tan bonito. La dejé experimentar tocando sus cuerdas, le interpreté algunas canciones... y desde entonces, siempre que viene a casa, mi guitarra se ha convertido en una buena amiga. Todas las experiencias sensorias motrices desarrollarán el bagaje musical. Piaget enseña que la manipulación es el medio privilegiado para la adquisición de las estructuras del pensamiento, y que un niño no puede aprender lo que no se apoya en una experiencia concreta. Siguiendo con la evolución de las capacidades musicales del niño es imprescindible decir que en los dos primeros años se vida el ritmo de crecimiento del niño (en todos los aspectos) comparado con las etapas posteriores, ha sido vertiginoso y se ha basado en la experiencia sensorio - motriz, las capacidades que tienen ahora son potencialmente las mismas que en los adultos. Con los juegos establece relación entre todos sus sentidos y el mundo sonoro, visual, táctil, olfativo... Tienen mucha curiosidad por todo lo que percibe. Nosotros podemos estimularlos empleando un lenguaje afectivo, rico
  • 21. en expresiones y entonaciones... Esta base sensoria motriz será el punto de partida y el lugar de común encuentro entre nosotros y ellos. Cuando crecen un poquito más prefieren jugar con la voz y cantar en los extremos de su tesitura vocal que mantenerse en su propio registro medio. Ya van coordinando con más precisión los golpes efectuados con las palmas de las manos que los efectuados con los pies, esto se debe a que desarrollan antes las extremidades superiores y miembros cercanos al eje de simetría corporal que las extremidades inferiores y miembros alejados de dicho eje. Es el momento de acompañar las canciones con movimientos corporales, todo para ellos se traduce en actividades motrices: correr, saltar, bailar, andar... El niño al jugar, desarrolla su creatividad, inventa canciones, danzas, instrumentos... Al tiempo que controlan sus movimientos globales se aumenta la relación que tienen con el espacio; es entonces cuando la motricidad fina empieza a desarrollarse. Y podría seguir detallando como aumenta la capacidad de entonación del niño, éste empieza a clasificar los sonidos y las formas según diferentes cualidades, progresivamente mostrará cierta capacidad para compartir y comprender que su cuerpo se encuentra en un contexto global, podrá coordinar movimientos de grupo, coreografías... Si tanto padres como maestros favorecemos esta educación musical a partir de la infancia, nuestros pequeños tendrán sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro, desarrollarán la facultad de expresarse por medio de ella, modelarán su alma sensible mediante mensajes musicales, despertarán en el sentido sonoro como se despierta en el terreno visual, del tacto, del olfato... Como hemos podido observar, la música desde la infancia es parte de la misma vida, constituyendo así la base de toda la educación. Hagamos que ésta acompañe al niño a lo largo de todo su proceso evolutivo desde la Educación Infantil hasta los niveles superiores de enseñanza, adaptándose en todo momento a sus capacidades e intereses específicos; así contribuiremos a su desarrollo integral como persona.
  • 22. El rincón de música en el aula de Infantil Consciente de la importancia de la educación musical en la escuela infantil os quiero explicar cómo implementar el rincón de música en el aula. Os hago dos propuestas diferenciadas, teniendo en cuenta la edad de los niños, y por lo tanto su nivel evolutivo e intereses:  grupo de 0 a 1  grupo de 1 a 3 Para el grupo de 0 a 1: En el rincón de música podemos disponer de elementos colgantes que reproducen sonidos, una variedad de sonajeros comprados y otros hechos con materiales naturales, que los niños pueden tocar y hacer sonar. También podemos incorporar una panera de los sonidos con instrumentos comprados y elaborados con materiales de reciclaje. Podemos presentar cada uno de los instrumentos, indicar su nombre, hacerlos sonar, cantar canciones con ellos y después dejar que los niños para que los manipulen con libertad. En estas edades es positivo realizar actividades musicales como por ejemplo: juegos de falda, juegos de manos y dedos y canciones de cuna entre otros. Para el grupo de 1 a 3 años: En el rincón de la música podemos incorporar diferentes materiales sonoros:  Instrumentos: maracas, triángulos, cajas chinas, pianos pequeños, castañuelas, etc.  Instrumentos y materiales de elaboración propia como botellas sonoras (se trata de poner diferentes elementos naturales como legumbres, arroz, harina, etc. en botes o botellas. Es importante dejar una vacía y nombrarla “la botella del silencio”.  Materiales naturales: pechinas, maderas, frutos secos, etc. Es importante recordar que el rincón de sebe decorar de forma coherente y añadir imágenes de instrumentos, disponer de cancioneros, partituras y un reproductor de música para hacer audiciones. También podemos incorporar la caja de las canciones. Esta actividad consiste en disponer dentro de una caja
  • 23. de cartón una variedad de cajas más pequeñas de diferentes tamaños y colores. Dentro de cada caja hay un objeto que representa una canción que se ha trabajado previamente (es importante dejar una caja vacía para trabajar el silencio). El niño o el educador/ra escogen una de las cajas y después se canta la canción asociada al objeto escogido. Diseño metodológico Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo. En muchos casos ha sido demostrado que la música en los niños ayuda a mejorar su aprendizaje además la música los aleja de las calles pueden expresar sus sentimientos. La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte,
  • 24. la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposiciónal cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central. La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neuro hormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión. Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:  la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes  la músicaestimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones. La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles. La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos vio fisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la
  • 25. persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático. La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación Los efectos de la música en la conducta La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este mismo artículo, es imposible predecir los efectos que la música puede producir en un sujeto. Según los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud,4 la vivencia musical o la respuesta significativa a la música se encuentra
  • 26. teñida en su totalidad por la biografía musical del oyente, es decir por su situación histórica o cultural específica. Desde esta perspectiva la vivencia que se experimenta cuando se escucha música no constituye una respuesta natural o universal de la música, sino una forma de relacionarse con la cultura, de una forma de construir una identidad personal. Las investigaciones en psicología y antropología musicales demuestran que la música se percibe y es respondida de manera individual, o en correspondencia con ciertas normas culturales. El significado extraído de la música por cada persona, los valores atribuidos, y las acciones que surgen de su influencia, no son previsibles en el sentido teocéntrico implícito en la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de la música.5  Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.  Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.  Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.  Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.  La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol
  • 27. del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.  La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.  La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento. La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales. La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.
  • 28. Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante el cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y pueden usar esta música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten. La música es también una manera única y poderosa para que los niños creen vínculos con sus raíces. Una canción espiritual afro-americana, una canción de cuna yiddish o irlandesa, una canción folklórica mexicana.... todas introducen a su bebé a la herencia familiar en una manera que va más allá de las palabras o las fotografías. Y conectarse con sus raíces es otra forma de lograr que un niño se sienta a salvo y más seguro. Posibilidades psicofisiológicas: La música contribuye a:  Desarrollar la coordinación motriz con movimiento de asociación y disociación, equilibrio, marcha, etc.  Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos. Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos.  Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto.
  • 29.  Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.  Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista psicológico y físico. Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas: La música contribuye a:  Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.  Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.  Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo.  Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música.  Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental. Donde fracasan las palabras, la música habla Hans Christian Andersen Música y discapacidad  Deficiencia: Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.  Discapacidad: Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad
  • 30. Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa como funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona. La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas. Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal y como veremos más adelante. Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad. En términos generales los beneficios pueden considerarse:  Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.  Mejora de la percepción y la motricidad.  Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y diminutivo de la ansiedad.  Equilibrio psicofísico y emocional.  Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psico galvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.  Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.  Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis, etc. Objetivos de la musicoterapia para el trabajo con personas con discapacidad
  • 31. Según Lacarcel, J. (1995): Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad en niños menores de 0 a 6 años:  Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.  Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música. CONCLUSION De acuerdo a la investigación que se llevó acabo se llega a la conclusión:
  • 32.  La música logra o ayuda la autonomía en sus actividades ya sea cuando ya escucha o cuando manipulan objetos sonoros.  Sabemos que atravez de la música también podemos estimular el lenguaje oral y corporal la atención o la concentración y la coordinación de las motricidades gruesas y finas .  También debemos tomar en cuenta en los elementos fundamentales en los niños y niñas podrán tener el ámbito de la comunicación y la forma de presentación , sentimientos, pensamientos y la forma en la que va a interactuar con los demás de su entorno.  La música es la que optimiza el desarrollo de los sentidos en la nos vamos basando en lo que su forma de aprendizaje. Tanto qué esta le trae una paz y tranquilidad ´para el cómo se le puede ir mencionando también o considerando es una forma expresiva.