SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es la importancia de la motivación en el escenario laboral?

       Como en todos los aspectos de nuestras vidas la motivación es sumamente
importante ya que dirige e impulsa nuestras acciones. La misma es aún mas importante en
el escenario laboral ya que está considerada como el conjunto de procesos implicados en la
activación, dirección y persistencia de la conducta, por lo que la motivación influye de
modo principal en el tipo de acción elegida por el sujeto (dirección de la conducta), en el
tiempo que el sujeto pasa realizando tal acción (persistencia de la conducta) y el esfuerzo
dedicado a la misma. (Valle, Núñez, Rodríguez & Gonzales – Pumariega, 2002).
Obviamente es necesario estar motivado en el escenario laboral para que así eso se refleje
en el desempeño y la productividad. Los psicólogos industriales organizacionales
concluyeron útil la teoría de necesidades de Maslow para estudiar la motivación en el
trabajo.

       Según Maslow (1943) las personas tienen un grupo complejo de necesidades básicas
excepcionalmente intensas que se expresan durante toda la vida del individuo como
impulsos internos y los cuales pueden clasificarse en una jerarquía. El conjunto de
necesidades esta del nivel inferior o básico hasta el más avanzado y cada conjunto de
necesidades deberá ser totalmente satisfecho antes de que se active el siguiente nivel.
Conforme se satisface una necesidad gradualmente aparece otra que ocupa su lugar y es así
como el individuo está en constante lucha por satisfacer una necesidad. El modelo indica
que existen cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de estima y
de autorrealización.

       Tal cual expuesto en el clásico de Maslow (1954) las necesidades fisiológicas ocupan
el nivel más bajo en la jerarquía ya que son las necesidades básicas que se satisfacen con
comida, agua, sueño y vivienda. Le siguen las necesidades de seguridad las cuales se refiere
a la necesidad del individuo de producir un ambiente seguro y libre de amenazas. En el
tercer nivel encontramos las necesidades de amor asociadas con los factores interpersonales
ya que representa el deseo del ser humano de ser aceptado por los demás. Las necesidades
de autoestima están relacionadas con ser respetado por los logros y capacidades. Por último
las necesidades de autorrealización se encuentran en el nivel superior y estas se refieren a la
necesidad del individuo de desarrollar sus capacidades al máximo. En esta teoría muy pocas
personas logran satisfacer totalmente esta necesidad.

         Ahora bien, sería muy valido preguntarnos: “¿cuál es la relación entre la teoría y la
motivación en el escenario laboral?”. Es muy importante destacar que al aplicar la
aproximación de Maslow surgen distintas implicaciones. Un ejemplo interesante puede ser
el hecho de que si un empleador desea influir en la motivación de un trabajador necesita
conocer en qué nivel de necesidad se encuentra el individuo. Por otro lado, en un grupo de
trabajadores todos pueden estar funcionando en diferentes niveles de necesidad, por lo que
se requiere un esquema motivacional hecho a la medida de cada individuo (Landy y Conte,
2005).

         Aún cuando la teoría de Maslow pocas veces es invocada explícitamente en las
organizaciones actuales, la existencia de un menú de beneficios/recompensa en muchas
organizaciones indica que tal teoría ha tenido cierta influencia en las practicas
organizacionales modernas” (Landy y Conte, 2005, p.347). Como resumen y conclusión de
la teoría discutida se puede señalar lo siguiente: solo las necesidades no satisfechas influyen
en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar
sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los
individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista
individual. Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van
siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las
superiores. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo
más largo (Boeree, 2003).
¿Es importante la motivación en el desempeño?

         Un adagio popular que dice “uno puede traer el caballo al agua, pero no puede
obligarlo a beber”, podría expresar muy bien la situación que enfrentan algunos jefes o
empleadores a la hora de evaluar la motivación y cómo ésta afecta el desempeño en el
escenario laboral. El darse cuenta de que los trabajadores no están rindiendo los frutos
esperados puede ayudarlos a tomar acción inmediata y así prevenir un decremento en la
productividad. Viteles (1953) equiparó la motivación con la productividad y planteó que la
misma es un método mediante el cual el empleador promovió la cooperación de los
trabajadores (Landy y Conte, 2005). Dividió su clásico Motivation and Morale in Industry
(1953) en varias secciones identificando la indiferencia general en los trabajadores como la
razón en el decremento de la productividad en los tiempos de posguerra (Landy y Conte,
2005).
         “En el medio siglo posterior a la aparición de Viteles, los psicólogos industriales
organizacionales no cambiaron la aceptación general de las conexiones entre los
constructos de la motivación, el desempeño y la productividad” (Landy y Conte, 2005,
p.342). Incluso se comenzaron a hacer trabajos para medir el desempeño y la productividad
como el realizado por Pritchard (1990, 1992,1995) descubriendo así que si se le dedica más
tiempo y esfuerzo a una tarea aumenta el desempeño personal y la productividad de la
organización. Según (Landy y Conte, 2005) un sistema muy básico para considerar el papel
de la motivación en el desempeño es el siguiente: Desempeño = (Motivacion x Capacidad)
- Restricciones situacionales. Señalan como importante el signo de multiplicación ya que si
la motivación es cero la capacidad no cuenta. Por otro lado un incremento en la motivación
podría magnificarse por la capacidad.
         Al hablar de restricciones situacionales nos referimos al estrés o a las condiciones
difíciles de trabajo. Por ejemplo, un individuo que labore en la construcción necesitaría
eliminar el calor, el estrés y el exceso de ruido para de ese modo aumentar la capacidad y la
motivación y así lograr un buen desempeño. En ese caso sería bastante difícil lograr esos
ajustes por lo que el empleado debe adaptarse al escenario laboral. Otro factor que se puede
utilizar como predictor del desempeño laboral es la personalidad.
Landy y Conte (2005) señalan que:
“Los resultados de un meta análisis mostraron que existen relaciones fuertes y consistentes
entre las características de la personalidad y la motivación al desempeño. La neurosis se
relacionó consistentemente de manera negativa con la motivación al desempeño mientras la
conciencia se relacionó con todos los indicadores de la motivación del desempeño.”


       Como conclusión, la motivación es importante en el desempeño ya que un empleado
motivado es mucho más productivo para una organización y esto a su vez es importante ya
que la organización puede lograr sus metas. En ocasiones, el mejoramiento del desempeño
de la organización implica que se lleven a cabo procesos de entrenamiento y desarrollo para
contribuir con los colaboradores a través del aprendizaje a lograr sus objetivos con éxito.
También el evaluar la motivación es productivo tanto para la organización como para el
empleado ya que se puede involucrar a las personas con los resultados y como estos afectan
la organización. Además informa al trabajador si está haciendo bien su función, mejora la
comunicación entre patrono empleado, se identifican los puntos fuertes y débiles y los
empleados pueden recibir reconocimiento por sus esfuerzos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo tranformador y satisfacción laboral
Liderazgo tranformador y satisfacción laboralLiderazgo tranformador y satisfacción laboral
Liderazgo tranformador y satisfacción laboral
Innocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Candy
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Candy
 
Cuadro comparativo miguel jesus
Cuadro comparativo miguel jesusCuadro comparativo miguel jesus
Cuadro comparativo miguel jesusmiguel030493
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidad
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidadCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidad
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidadivan josue iturbide hernandez
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesdamari
 
Teorias de motivacion laboral
Teorias de motivacion laboralTeorias de motivacion laboral
Teorias de motivacion laboral
jonathanchaconb
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Jessica García Díaz
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalestareas
 
Motivacion Trabajadores
Motivacion TrabajadoresMotivacion Trabajadores
Motivacion Trabajadoresayuso
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
Victor Soto
 
Actividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativoActividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativoGriselda
 
PresentacióN 2
PresentacióN 2PresentacióN 2
PresentacióN 2karmensojo
 
Comunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresaComunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresa
Stephanie Pinzón
 
Factores motivacionales
Factores motivacionalesFactores motivacionales
Factores motivacionales
Rosa Clavel
 
tarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativo
mariaog96
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Mario_b
 

La actualidad más candente (19)

Liderazgo tranformador y satisfacción laboral
Liderazgo tranformador y satisfacción laboralLiderazgo tranformador y satisfacción laboral
Liderazgo tranformador y satisfacción laboral
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion 2 uni.
 
Cuadro comparativo miguel jesus
Cuadro comparativo miguel jesusCuadro comparativo miguel jesus
Cuadro comparativo miguel jesus
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidad
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidadCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidad
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales ii unidad
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
 
Teorias de motivacion laboral
Teorias de motivacion laboralTeorias de motivacion laboral
Teorias de motivacion laboral
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
 
Motivacion Trabajadores
Motivacion TrabajadoresMotivacion Trabajadores
Motivacion Trabajadores
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
 
Teorias motivacionales1
Teorias motivacionales1Teorias motivacionales1
Teorias motivacionales1
 
Actividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativoActividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativo
 
PresentacióN 2
PresentacióN 2PresentacióN 2
PresentacióN 2
 
Comunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresaComunicación y motivación en la empresa
Comunicación y motivación en la empresa
 
Factores motivacionales
Factores motivacionalesFactores motivacionales
Factores motivacionales
 
tarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativo
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 

Similar a Monografia psic

Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
MarthaMoreno159942
 
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboralAct 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Julio César Arjona López
 
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nuevaClase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Javier Juliac
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaJavier Juliac
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaJavier Juliac
 
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
ADRIANACEDILLODIAZ
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
up
 
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
hermenegilda quispe mamani
 
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
hermenegilda quispe mamani
 
Negocios
Negocios Negocios
MOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
MOTIVACION PERSONAL Y LABORALMOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
MOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
atellezh1500
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
Edward Morffe
 
Proyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivProyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivEduardo
 
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZASegundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Maria Panza
 
Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1
marisol piña
 
Tema de motivacion
Tema de motivacionTema de motivacion
Tema de motivacion
SistemadeEstudiosMed
 
Tema de motivación
Tema de motivaciónTema de motivación
Tema de motivación
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Monografia psic (20)

Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
 
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboralAct 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
 
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nuevaClase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
 
Test jehova
Test jehovaTest jehova
Test jehova
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
 
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
Act 3.2 cedillo_díaz_gutierrez_díaz_acosta_fuentes“investigación bibliográfic...
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Monica y marta t 10
Monica y marta t 10Monica y marta t 10
Monica y marta t 10
 
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
 
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
Motivacion de recursos humanos en la empresa(hermenegilda quispe mamani)
 
Negocios
Negocios Negocios
Negocios
 
MOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
MOTIVACION PERSONAL Y LABORALMOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
MOTIVACION PERSONAL Y LABORAL
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Proyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivProyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_iv
 
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZASegundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
Segundo momento MARIA DELIA FERRER PANZA
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1
 
Tema de motivacion
Tema de motivacionTema de motivacion
Tema de motivacion
 
Tema de motivación
Tema de motivaciónTema de motivación
Tema de motivación
 

Monografia psic

  • 1. ¿Cuál es la importancia de la motivación en el escenario laboral? Como en todos los aspectos de nuestras vidas la motivación es sumamente importante ya que dirige e impulsa nuestras acciones. La misma es aún mas importante en el escenario laboral ya que está considerada como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta, por lo que la motivación influye de modo principal en el tipo de acción elegida por el sujeto (dirección de la conducta), en el tiempo que el sujeto pasa realizando tal acción (persistencia de la conducta) y el esfuerzo dedicado a la misma. (Valle, Núñez, Rodríguez & Gonzales – Pumariega, 2002). Obviamente es necesario estar motivado en el escenario laboral para que así eso se refleje en el desempeño y la productividad. Los psicólogos industriales organizacionales concluyeron útil la teoría de necesidades de Maslow para estudiar la motivación en el trabajo. Según Maslow (1943) las personas tienen un grupo complejo de necesidades básicas excepcionalmente intensas que se expresan durante toda la vida del individuo como impulsos internos y los cuales pueden clasificarse en una jerarquía. El conjunto de necesidades esta del nivel inferior o básico hasta el más avanzado y cada conjunto de necesidades deberá ser totalmente satisfecho antes de que se active el siguiente nivel. Conforme se satisface una necesidad gradualmente aparece otra que ocupa su lugar y es así como el individuo está en constante lucha por satisfacer una necesidad. El modelo indica que existen cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de estima y de autorrealización. Tal cual expuesto en el clásico de Maslow (1954) las necesidades fisiológicas ocupan el nivel más bajo en la jerarquía ya que son las necesidades básicas que se satisfacen con comida, agua, sueño y vivienda. Le siguen las necesidades de seguridad las cuales se refiere a la necesidad del individuo de producir un ambiente seguro y libre de amenazas. En el tercer nivel encontramos las necesidades de amor asociadas con los factores interpersonales ya que representa el deseo del ser humano de ser aceptado por los demás. Las necesidades de autoestima están relacionadas con ser respetado por los logros y capacidades. Por último las necesidades de autorrealización se encuentran en el nivel superior y estas se refieren a la
  • 2. necesidad del individuo de desarrollar sus capacidades al máximo. En esta teoría muy pocas personas logran satisfacer totalmente esta necesidad. Ahora bien, sería muy valido preguntarnos: “¿cuál es la relación entre la teoría y la motivación en el escenario laboral?”. Es muy importante destacar que al aplicar la aproximación de Maslow surgen distintas implicaciones. Un ejemplo interesante puede ser el hecho de que si un empleador desea influir en la motivación de un trabajador necesita conocer en qué nivel de necesidad se encuentra el individuo. Por otro lado, en un grupo de trabajadores todos pueden estar funcionando en diferentes niveles de necesidad, por lo que se requiere un esquema motivacional hecho a la medida de cada individuo (Landy y Conte, 2005). Aún cuando la teoría de Maslow pocas veces es invocada explícitamente en las organizaciones actuales, la existencia de un menú de beneficios/recompensa en muchas organizaciones indica que tal teoría ha tenido cierta influencia en las practicas organizacionales modernas” (Landy y Conte, 2005, p.347). Como resumen y conclusión de la teoría discutida se puede señalar lo siguiente: solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual. Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo (Boeree, 2003).
  • 3. ¿Es importante la motivación en el desempeño? Un adagio popular que dice “uno puede traer el caballo al agua, pero no puede obligarlo a beber”, podría expresar muy bien la situación que enfrentan algunos jefes o empleadores a la hora de evaluar la motivación y cómo ésta afecta el desempeño en el escenario laboral. El darse cuenta de que los trabajadores no están rindiendo los frutos esperados puede ayudarlos a tomar acción inmediata y así prevenir un decremento en la productividad. Viteles (1953) equiparó la motivación con la productividad y planteó que la misma es un método mediante el cual el empleador promovió la cooperación de los trabajadores (Landy y Conte, 2005). Dividió su clásico Motivation and Morale in Industry (1953) en varias secciones identificando la indiferencia general en los trabajadores como la razón en el decremento de la productividad en los tiempos de posguerra (Landy y Conte, 2005). “En el medio siglo posterior a la aparición de Viteles, los psicólogos industriales organizacionales no cambiaron la aceptación general de las conexiones entre los constructos de la motivación, el desempeño y la productividad” (Landy y Conte, 2005, p.342). Incluso se comenzaron a hacer trabajos para medir el desempeño y la productividad como el realizado por Pritchard (1990, 1992,1995) descubriendo así que si se le dedica más tiempo y esfuerzo a una tarea aumenta el desempeño personal y la productividad de la organización. Según (Landy y Conte, 2005) un sistema muy básico para considerar el papel de la motivación en el desempeño es el siguiente: Desempeño = (Motivacion x Capacidad) - Restricciones situacionales. Señalan como importante el signo de multiplicación ya que si la motivación es cero la capacidad no cuenta. Por otro lado un incremento en la motivación podría magnificarse por la capacidad. Al hablar de restricciones situacionales nos referimos al estrés o a las condiciones difíciles de trabajo. Por ejemplo, un individuo que labore en la construcción necesitaría eliminar el calor, el estrés y el exceso de ruido para de ese modo aumentar la capacidad y la motivación y así lograr un buen desempeño. En ese caso sería bastante difícil lograr esos ajustes por lo que el empleado debe adaptarse al escenario laboral. Otro factor que se puede utilizar como predictor del desempeño laboral es la personalidad.
  • 4. Landy y Conte (2005) señalan que: “Los resultados de un meta análisis mostraron que existen relaciones fuertes y consistentes entre las características de la personalidad y la motivación al desempeño. La neurosis se relacionó consistentemente de manera negativa con la motivación al desempeño mientras la conciencia se relacionó con todos los indicadores de la motivación del desempeño.” Como conclusión, la motivación es importante en el desempeño ya que un empleado motivado es mucho más productivo para una organización y esto a su vez es importante ya que la organización puede lograr sus metas. En ocasiones, el mejoramiento del desempeño de la organización implica que se lleven a cabo procesos de entrenamiento y desarrollo para contribuir con los colaboradores a través del aprendizaje a lograr sus objetivos con éxito. También el evaluar la motivación es productivo tanto para la organización como para el empleado ya que se puede involucrar a las personas con los resultados y como estos afectan la organización. Además informa al trabajador si está haciendo bien su función, mejora la comunicación entre patrono empleado, se identifican los puntos fuertes y débiles y los empleados pueden recibir reconocimiento por sus esfuerzos.