SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
0 
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” 
ETS PNP PILCOMAYO 
TEMA: 
GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES: 
ALO PNP INGA MORALES BRAYAN 
CATEDRÁTICO: SOT3 PNP HUAMAN DURAN RAUL 
CURSO: 
SECCIÓN: 7ma 
HUANCAYO – 2014 
LA TUNANTADA 
i
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
1 
A mis padres por enseñarme que no existe lo imposible, que las ganas y el esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras metas, y seguir adelante.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
2 
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo realizado, en el cual se podrán ubicar y colocar en tela de juicio acerca de la danza LA TUNANTADA. Un pueblo vive creando o recreando su cultura, específicamente sus tradiciones, en este sentido de danza y baile. De esta manera transmite sus valores educativos para que lo asimilen las nuevas generaciones. En este sentido nuestro interés se centra _por radicar acá en Lima, hace tres años aproximadamente_ en una de las danzas y bailes más representativos de Yauyos-Jauja: LA TUNANTADA que se practica en el centro del país, pero que también se realiza en Lima, por las personas migrantes. Esto implica queman tienen sus tradiciones y por eso lo practican hasta los niños. Nuestro trabajo abarca el estudio desde el origen del término, su historia, la simbolización o representación, quiénes lo realizan o bailan, su vestimenta, su diversificación y actualidad. Es un interés y debe ser una exigencia personal por conocer la diversidad cultural de nuestro país como ciudadanos académicos, más que como exigencia del curso. Por tanto nuestro objetivo principal está orientado conocer: ¿cuál es el significado de la tunantada?, ¿qué proceso histórico tiene?, ¿cuándo se celebra?,¿en qué lugares se practica o realiza?, ¿qué simboliza?, ¿quiénes lo bailan?, ¿qué representa su vestimenta?, ¿cuál es su importancia y actualidad?, etc. 
El autor.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
3 
ÍNDICE 
Pág. 
CARATULA 
DEDICATORIA 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
LA TUNANTADA 
1. DEFINICIÓN O SIGNIFICADO 
04 
2. ORIGEN HISTÓRICO Y DEL TÉRMINO 
04 
3. FECHA DE CELEBRACIÓN 
04 
4. LOCALIZACIÓN O LUGARES DONDE SE PRACTICA 
05 
5. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN 
05 
6. QUIÉNES LO BAILAN 
05 
7. PERSONAJES PRINCIPALES 
06 
8. VESTIMENTA 
07 
9. DIVERSIFICACIÓN 
08 
10. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD 
08 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRÁFICA
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
4 
LA TUNANTADA 
1. DEFINICIÓN O SIGNIFICADO 
Baile típico de origen español adaptado a la cosmogonía andina que refleja hechos integrales de las vivencias que se dan en un lugar o varios lugares (Ninamango, 2010).También la definen como una danza grupal andina que se baila durante la fiesta del 20 de enero en el distrito de Yauyos, Jauja y otras regiones del centro del Perú para celebrar la festividad de los patronos: San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los nativos imitan a los españoles pero satirizándolos. 
2. ORIGEN HISTÓRICO Y DEL TÉRMINO 
Se inicia desde la Conquista, teniendo como núcleo Jauja, dado que fue la primera capital de Perú. Después, se ha venido dando de manera similar a su origen, pero con elementos modernizantes o adaptados, según el avance de la sociedad. Por ejemplo, ahora han incluido la presencia de osos, dragones, mineros; distintos personajes que hacen de bufones. 
Término, probablemente, quechua que significa: tunan “altura”, anti “andino”. Asimismo, podría provenir también del vocablo español tunante. 
3. FECHA DE CELEBRACIÓN 
En el valle del Mantaro se realiza con más frecuencia en los meses de enero a marzo, específicamente el 20 de enero, en homenaje a los dos patronos referidos anteriormente. Pero con más énfasis se desarrolla en el distrito de Yauyos - Jauja.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
5 
4. LOCALIZACIÓN O LUGARES DONDE SE PRACTICA 
Se realiza, básicamente en Jauja, con ciertas expansiones en algunos lugares del Perú. Mayormente en el distrito de Jauja-Yauyos que se realiza con mayor continuidad porque allí también se celebra la venida del niño Jesús y el aniversario político de Jauja desde el 16 al 20 de enero, la que se ha constituido en una vivencia tradicional que tiene excesiva concurrencia de turistas nacionales y extranjeros. 
5. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN 
La oposición entre los poderosos y no poderosos, desde el punto de vista de las clases sociales. Tiene una visión sociocultural donde se puede distinguir la visión del patrón, el criollo, el mestizo y los indios; como el caso de la wancaína o la chupaquina personajes de raíz eminentemente indígenas; y los chutos, elementos mestizos que se convierten en especie de guardianes de sus pallas o princesas bailarinas. 
6. QUIÉNES LO BAILAN 
Inicialmente era practicado por personas mayores; pero en la actualidad lo practican también niños. Con la educación artístico-cultural regulan su comportamiento y conducta, con la finalidad de conservar y difundir su tradición. Habitualmente bailan entre 6 a 8 parejas, pero pueden llegar a bailar hasta 25 personas.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
6 
7. PERSONAJES PRINCIPALES 
Los mayordomos que representan a la huadrilla de danzarines o reciben cargo para realizar la fiesta. También en la actualidad se ha creado círculos culturales para practicar este baile en concursos. La huadrilla de danzantes se halla conformado por los siguientes danzarines: 
a) Los Tunanteros.- Cuadrilla principal de danzantes son los que demuestran gala representando a los españoles. 
b) La Huancaína y la Chupaquina.- Simbolizan el mestizaje. 
c) Los Chutos.- En la actualidad han desvirtuado su rol inicial porque se han convertido en especie de bufones. A esto, con el trascurrir del tiempo se ha editado otros personajes: los mineros, los pozos, los negros que señalan una mixtura en lo que fue inicialmente la práctica de esta danza. Esto implica una metamorfosis sociocultural en su realización actual. Asimismo, nos refieren que existen los chutos mestizos y los indios. 
d) El Príncipe.- Representa a los españoles. 
e) La Sicaína.- Representa a la mujer de Huancayo. 
f) El Argentino.- Es el arriero, pero que tiene mejores condiciones económicas que el indio. 
g) El Boliviano.- Es el vendedor de hierbas. Esto nos permite inferir que esta danza representa el aspecto intercultural.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
7 
8. VESTIMENTA 
Resalta sus coloridos, bastones, el porte de la figura españolizante tanto envarones como en damas. Y la ejecución de la danza con una maestría y elegancia propia de las danzas españolas. En cuanto a la vestimenta, según nos comenta la Prof. María Cristina Pecho (2010), quien además baila tunantada, es costosa por su laboriosidad, bordado, estampado; incluso llegaría a costar un promedio de siete mil nuevos soles. La vestimenta más cara es del príncipe, la sicaína, la chupaquina, los tunanteros. La más barata es la de los chutos porque representan a la clase popular.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
8 
9. DIVERSIFICACIÓN 
Obedece a un aspecto sociológico de la migración. Esto demuestra que no han perdido su tradición o sus costumbres adaptados por sus antepasados. 
10. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD 
Tiene relevancia porque se sigue practicando con mucho fervor en el centro del país; se realiza concursos, hasta incluso en Jauja ya cuentan con centros donde se preparan específicamente para dominar este baile. También los migrantes siguen practicando su danza en el lugar donde estén radicando; esto se ve con frecuencia e la ciudad de Lima.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
9 
CONCLUSIONES 
 La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena. 
 Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan. 
 Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y también de otros. 
 Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el fervor religioso dedicados a San Fabián y a San Sebastián. 
 Su valor se acrecienta porque atrae turistas nacionales y extranjeros. Además los bailan también los niños.
LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 
10 
BIBLIOGRAFÍA 
 Ninamango Mallqui, Eduardo (2010). Entrevista acerca de la tunantada. Realizada el 17 de mayo en la U. Autónoma del Perú. 
 Pecho Rivera, María (2010). Entrevista realizada acerca de la tunantada. Realizada el 18 de mayo en la U. Autónoma del Perú. 
 Orellana Valeriano, Simeón. La tunantada de Yauyos-Xauxa: Huatrillas y Chutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
Omar Cuizano
 
Historia de la danza
Historia de la danzaHistoria de la danza
Historia de la danza
marhielymarce
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
Helen Marina Ramírez Arévalo
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
aojeda1
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
mariaisabel389
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perújosecalleb
 
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
Pedro Zavala Montañez
 
Ecorregion puna ultimo
Ecorregion puna ultimoEcorregion puna ultimo
Ecorregion puna ultimo
Melissa Depaz Juarez
 
Festejo
FestejoFestejo
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptxPROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
juniormatzura
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
Shirley G. Poma A.
 
AYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERUAYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERU
Paul Romero
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
karinasq
 
Himno a huancayo
Himno a huancayoHimno a huancayo
Himno a huancayo
Melissa Inga Castellanos
 
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptxTrabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
NOEISAACGUTIERREZORT
 
Bases para concurso de danzas
Bases para concurso de danzasBases para concurso de danzas
Bases para concurso de danzas
Elvin Aljndr
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
Rómulo DoNo
 

La actualidad más candente (20)

Región Ayacucho
Región AyacuchoRegión Ayacucho
Región Ayacucho
 
Historia de la danza
Historia de la danzaHistoria de la danza
Historia de la danza
 
Triptico de arequipa
Triptico de arequipaTriptico de arequipa
Triptico de arequipa
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 
Danzas de las tres regiones
Danzas de las tres regionesDanzas de las tres regiones
Danzas de las tres regiones
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 
Patrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del PerúPatrimonio Cultural del Perú
Patrimonio Cultural del Perú
 
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO Folklore peruano  EL HUAYLAS MODERNO
Folklore peruano EL HUAYLAS MODERNO
 
Ecorregion puna ultimo
Ecorregion puna ultimoEcorregion puna ultimo
Ecorregion puna ultimo
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptxPROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
PROVINCIA DE PUERTO INCA.pptx
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
AYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERUAYACUCHO - PERU
AYACUCHO - PERU
 
El Tondero
El TonderoEl Tondero
El Tondero
 
Himno a huancayo
Himno a huancayoHimno a huancayo
Himno a huancayo
 
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptxTrabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
 
Bases para concurso de danzas
Bases para concurso de danzasBases para concurso de danzas
Bases para concurso de danzas
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 

Similar a Monografia tunantada mono brayan

Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
Rocio Pardo
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
ValentinaGamboa9
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 okLibreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Sandra Muñoz
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Grupo 1 arte costa
Grupo 1 arte  costaGrupo 1 arte  costa
Grupo 1 arte costa
JhunerChNeyra
 
Danzas andina
Danzas andinaDanzas andina
Danzas andina
daniela cusis
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteuzc
 
Danzas Típicas
Danzas TípicasDanzas Típicas
Danzas Típicas
lina_hg1
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientescarvajal empaques
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientescarvajal empaques
 
JPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdfJPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdf
ssuser1dbfdf
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Elias Cazasola
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-solFrancy Criollo
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
HefsibhKinomura1
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
Sol Alarcón Muñoz
 

Similar a Monografia tunantada mono brayan (20)

Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011Folklore coreográfico 2011
Folklore coreográfico 2011
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
 
Baile en españa
Baile en españaBaile en españa
Baile en españa
 
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 okLibreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 ok
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Grupo 1 arte costa
Grupo 1 arte  costaGrupo 1 arte  costa
Grupo 1 arte costa
 
Informe de Investigación
Informe de Investigación Informe de Investigación
Informe de Investigación
 
Danzas andina
Danzas andinaDanzas andina
Danzas andina
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del carite
 
Danzas Típicas
Danzas TípicasDanzas Típicas
Danzas Típicas
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
 
JPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdfJPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdf
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
 

Más de Juan Carlos Becerra Perez

REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdfREVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
Juan Carlos Becerra Perez
 
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdfBATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
Juan Carlos Becerra Perez
 
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdfPLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
Juan Carlos Becerra Perez
 
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
Juan Carlos Becerra Perez
 
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docxBREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
Juan Carlos Becerra Perez
 
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptxSEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
Juan Carlos Becerra Perez
 
investigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptxinvestigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptx
Juan Carlos Becerra Perez
 
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
Juan Carlos Becerra Perez
 
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptxSESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
Juan Carlos Becerra Perez
 
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxREGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
Juan Carlos Becerra Perez
 
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptxDIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
Juan Carlos Becerra Perez
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docxRESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
Juan Carlos Becerra Perez
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docxLOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
Juan Carlos Becerra Perez
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdfLOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
Juan Carlos Becerra Perez
 
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdfBATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
Juan Carlos Becerra Perez
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Campesino 2
Campesino 2Campesino 2
Batalla de chupaca
Batalla de chupacaBatalla de chupaca
Batalla de chupaca
Juan Carlos Becerra Perez
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Juan Carlos Becerra Perez
 

Más de Juan Carlos Becerra Perez (20)

REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdfREVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
REVISTA HISTORIA BATALLA DE CHUPACA 19 DE ABRIL.pdf
 
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdfBATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
BATALLA DE CHUPACA colorear 19 de abril.pdf
 
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdfPLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP.  2024 pdf
PLAZAS ugel CHUPACA_ SECUNDARIA_EXP. 2024 pdf
 
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.PLAZAS  UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
PLAZAS UGEL CHUPACA PRIMARIA 2024 PRIM EXP.
 
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docxBREVE RESEÑA HISTORICA  HISTORIA 31425.docx
BREVE RESEÑA HISTORICA HISTORIA 31425.docx
 
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptxSEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
SEMANA 01 - SOCIALIZACIÒN SILABO.pptx
 
investigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptxinvestigacion-accion (1).pptx
investigacion-accion (1).pptx
 
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
2°_GRADO_-_PPT_-_DIA_01_DE_ABRIL.pptx
 
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptxSESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
SESION 1- Huk yaćhapakuy wanka.pptx
 
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docxREGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN  CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO ORLANDO VILCHEZ TAPIA.docx
 
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptxDIAPOSITIVAS CAJA MAGICA   sustentar tesis.pptx
DIAPOSITIVAS CAJA MAGICA sustentar tesis.pptx
 
RECIBO.docx
RECIBO.docxRECIBO.docx
RECIBO.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docxRESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IE 31425.docx
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docxLOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
LOGO 31425 LA LIBERTAD.docx
 
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdfLOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
LOGO 31425 LA LIBERTAD.pdf
 
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdfBATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
BATALLA DE CHUPACA COLOREAR.pdf
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Campesino 2
Campesino 2Campesino 2
Campesino 2
 
Batalla de chupaca
Batalla de chupacaBatalla de chupaca
Batalla de chupaca
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Monografia tunantada mono brayan

  • 1. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 0 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” ETS PNP PILCOMAYO TEMA: GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES: ALO PNP INGA MORALES BRAYAN CATEDRÁTICO: SOT3 PNP HUAMAN DURAN RAUL CURSO: SECCIÓN: 7ma HUANCAYO – 2014 LA TUNANTADA i
  • 2. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 1 A mis padres por enseñarme que no existe lo imposible, que las ganas y el esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras metas, y seguir adelante.
  • 3. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 2 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo realizado, en el cual se podrán ubicar y colocar en tela de juicio acerca de la danza LA TUNANTADA. Un pueblo vive creando o recreando su cultura, específicamente sus tradiciones, en este sentido de danza y baile. De esta manera transmite sus valores educativos para que lo asimilen las nuevas generaciones. En este sentido nuestro interés se centra _por radicar acá en Lima, hace tres años aproximadamente_ en una de las danzas y bailes más representativos de Yauyos-Jauja: LA TUNANTADA que se practica en el centro del país, pero que también se realiza en Lima, por las personas migrantes. Esto implica queman tienen sus tradiciones y por eso lo practican hasta los niños. Nuestro trabajo abarca el estudio desde el origen del término, su historia, la simbolización o representación, quiénes lo realizan o bailan, su vestimenta, su diversificación y actualidad. Es un interés y debe ser una exigencia personal por conocer la diversidad cultural de nuestro país como ciudadanos académicos, más que como exigencia del curso. Por tanto nuestro objetivo principal está orientado conocer: ¿cuál es el significado de la tunantada?, ¿qué proceso histórico tiene?, ¿cuándo se celebra?,¿en qué lugares se practica o realiza?, ¿qué simboliza?, ¿quiénes lo bailan?, ¿qué representa su vestimenta?, ¿cuál es su importancia y actualidad?, etc. El autor.
  • 4. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 3 ÍNDICE Pág. CARATULA DEDICATORIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA TUNANTADA 1. DEFINICIÓN O SIGNIFICADO 04 2. ORIGEN HISTÓRICO Y DEL TÉRMINO 04 3. FECHA DE CELEBRACIÓN 04 4. LOCALIZACIÓN O LUGARES DONDE SE PRACTICA 05 5. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN 05 6. QUIÉNES LO BAILAN 05 7. PERSONAJES PRINCIPALES 06 8. VESTIMENTA 07 9. DIVERSIFICACIÓN 08 10. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD 08 CONCLUSIONES BIBLIOGRÁFICA
  • 5. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 4 LA TUNANTADA 1. DEFINICIÓN O SIGNIFICADO Baile típico de origen español adaptado a la cosmogonía andina que refleja hechos integrales de las vivencias que se dan en un lugar o varios lugares (Ninamango, 2010).También la definen como una danza grupal andina que se baila durante la fiesta del 20 de enero en el distrito de Yauyos, Jauja y otras regiones del centro del Perú para celebrar la festividad de los patronos: San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los nativos imitan a los españoles pero satirizándolos. 2. ORIGEN HISTÓRICO Y DEL TÉRMINO Se inicia desde la Conquista, teniendo como núcleo Jauja, dado que fue la primera capital de Perú. Después, se ha venido dando de manera similar a su origen, pero con elementos modernizantes o adaptados, según el avance de la sociedad. Por ejemplo, ahora han incluido la presencia de osos, dragones, mineros; distintos personajes que hacen de bufones. Término, probablemente, quechua que significa: tunan “altura”, anti “andino”. Asimismo, podría provenir también del vocablo español tunante. 3. FECHA DE CELEBRACIÓN En el valle del Mantaro se realiza con más frecuencia en los meses de enero a marzo, específicamente el 20 de enero, en homenaje a los dos patronos referidos anteriormente. Pero con más énfasis se desarrolla en el distrito de Yauyos - Jauja.
  • 6. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 5 4. LOCALIZACIÓN O LUGARES DONDE SE PRACTICA Se realiza, básicamente en Jauja, con ciertas expansiones en algunos lugares del Perú. Mayormente en el distrito de Jauja-Yauyos que se realiza con mayor continuidad porque allí también se celebra la venida del niño Jesús y el aniversario político de Jauja desde el 16 al 20 de enero, la que se ha constituido en una vivencia tradicional que tiene excesiva concurrencia de turistas nacionales y extranjeros. 5. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN La oposición entre los poderosos y no poderosos, desde el punto de vista de las clases sociales. Tiene una visión sociocultural donde se puede distinguir la visión del patrón, el criollo, el mestizo y los indios; como el caso de la wancaína o la chupaquina personajes de raíz eminentemente indígenas; y los chutos, elementos mestizos que se convierten en especie de guardianes de sus pallas o princesas bailarinas. 6. QUIÉNES LO BAILAN Inicialmente era practicado por personas mayores; pero en la actualidad lo practican también niños. Con la educación artístico-cultural regulan su comportamiento y conducta, con la finalidad de conservar y difundir su tradición. Habitualmente bailan entre 6 a 8 parejas, pero pueden llegar a bailar hasta 25 personas.
  • 7. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 6 7. PERSONAJES PRINCIPALES Los mayordomos que representan a la huadrilla de danzarines o reciben cargo para realizar la fiesta. También en la actualidad se ha creado círculos culturales para practicar este baile en concursos. La huadrilla de danzantes se halla conformado por los siguientes danzarines: a) Los Tunanteros.- Cuadrilla principal de danzantes son los que demuestran gala representando a los españoles. b) La Huancaína y la Chupaquina.- Simbolizan el mestizaje. c) Los Chutos.- En la actualidad han desvirtuado su rol inicial porque se han convertido en especie de bufones. A esto, con el trascurrir del tiempo se ha editado otros personajes: los mineros, los pozos, los negros que señalan una mixtura en lo que fue inicialmente la práctica de esta danza. Esto implica una metamorfosis sociocultural en su realización actual. Asimismo, nos refieren que existen los chutos mestizos y los indios. d) El Príncipe.- Representa a los españoles. e) La Sicaína.- Representa a la mujer de Huancayo. f) El Argentino.- Es el arriero, pero que tiene mejores condiciones económicas que el indio. g) El Boliviano.- Es el vendedor de hierbas. Esto nos permite inferir que esta danza representa el aspecto intercultural.
  • 8. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 7 8. VESTIMENTA Resalta sus coloridos, bastones, el porte de la figura españolizante tanto envarones como en damas. Y la ejecución de la danza con una maestría y elegancia propia de las danzas españolas. En cuanto a la vestimenta, según nos comenta la Prof. María Cristina Pecho (2010), quien además baila tunantada, es costosa por su laboriosidad, bordado, estampado; incluso llegaría a costar un promedio de siete mil nuevos soles. La vestimenta más cara es del príncipe, la sicaína, la chupaquina, los tunanteros. La más barata es la de los chutos porque representan a la clase popular.
  • 9. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 8 9. DIVERSIFICACIÓN Obedece a un aspecto sociológico de la migración. Esto demuestra que no han perdido su tradición o sus costumbres adaptados por sus antepasados. 10. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD Tiene relevancia porque se sigue practicando con mucho fervor en el centro del país; se realiza concursos, hasta incluso en Jauja ya cuentan con centros donde se preparan específicamente para dominar este baile. También los migrantes siguen practicando su danza en el lugar donde estén radicando; esto se ve con frecuencia e la ciudad de Lima.
  • 10. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 9 CONCLUSIONES  La tunantada representa la interrelación cultural española e indígena.  Representa los niveles socioeconómicos por la vestimenta que utilizan.  Representa a la interculturalidad porque presentan personajes del país y también de otros.  Se practican con el fin de preservar sus costumbres, pero también por el fervor religioso dedicados a San Fabián y a San Sebastián.  Su valor se acrecienta porque atrae turistas nacionales y extranjeros. Además los bailan también los niños.
  • 11. LA TUNANTADA E.T.S. PNP PILCOMAYO 10 BIBLIOGRAFÍA  Ninamango Mallqui, Eduardo (2010). Entrevista acerca de la tunantada. Realizada el 17 de mayo en la U. Autónoma del Perú.  Pecho Rivera, María (2010). Entrevista realizada acerca de la tunantada. Realizada el 18 de mayo en la U. Autónoma del Perú.  Orellana Valeriano, Simeón. La tunantada de Yauyos-Xauxa: Huatrillas y Chutos.