SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANILLA ELECTRÓNICA
Monografía
COMPUTO I
MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
CONTABILIDAD
1 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
ÍNDICE
Introducción 2
CAPÍTULO I
1. Definición 3
CAPÍTULO II
2. Estructura
2.1 El T-Registro 4
2.2 El Plame 4
CAPÍTULO III
3. Terminología
3.1 Empleador 5
3.2 Trabajador 6
3.3 Pensionista 6
3.4 Prestador de servicio 6
3.5 Personal terceros 7
CAPÍTULO IV
4. Obligaciones y beneficios sociales incluidos en la planilla electrónica – plame
4.1 Descuentos y obligaciones al trabajador 8
4.2 Beneficios y Remuneraciones al trabajador 9
5. Conclusiones 10
6. Bibliografía 11
7. Anexos
7.1 Anexo 1 12
7.2 Anexo 2 13
2 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
INTRODUCCIÓN
En el Perú existe principios fundamentales que coadyuvan a cada ser humano permanente en el campo
empresarial donde los conocimientos son proporcionados por la ciencia contable, por lo tanto tiene como
finalidad informar los hechos económicos que realiza las empresas e determinado periodo de tiempo. Uno de los
documentos empleados en la contabilidad es la planilla electrónica, ya que implica definir el objetivo principal de
la investigación económica y financiera.
El objetivo principal consiste en orientar a los usuarios en el uso adecuado de cada uno de los elementos
que componen dicho documento, es por eso que cada usuario debe tener el conocimiento para poder definir los
términos que emplean y como se forman en la organización empresarial.
Es importante hacer las investigaciones en este campo de estudios profundos organizados por los
directores de empresas u organizaciones, porque la ventaja que tiene es veraz y completa, es decir los resultados
obtenidos es eficaz y precisa.
Esta monografía está organizada en cuatro capítulos: el primer capítulo definición, segundo capítulo
estructura, tercer capítulo Terminología y cuarto capítulo es obligaciones y beneficios sociales incluidos en la
planilla electrónica.
En definitiva se espera que este trabajo de investigación de aporte al análisis y reflexión sobre uno de los aspectos
más importantes obtenidos, en ello se les invita a ser parte a través de la lectura y el estudio de investigación que
integran las organizaciones y las empresas.
3 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
CAPÍTULO I
1. Definición
En la contabilidad se reflejan los estados financieros de una empresa o entidad, donde se detallan los
ingresos y egresos de dicha empresa, una de sus obligaciones es la remuneración del trabajador. En la actualidad
la mayoría de empresas ya hacen uso de la planilla electrónica.
Dichos formatos electrónicos que han reemplazado a las tradicionales planillas, las utiliza únicamente las
empresas que tengas más de tres trabajadores, una persona contratada por locación de servicios, un empleado
afiliado al sistema nacional de pensiones. (El peruano, 2008, p.15).
Según Zeballos (2014), los dispositivos referentes al uso de la planilla electrónica quien sustituye a la
planilla de pagos, el dispositivo legal ponemos a la planilla electrónica como un documento, que a través de
medios informativos se registra la información referente a los trabajadores pensionistas y prestadores de
servicio. (p.75).
La planilla electrónica es obligatoria que sirve para registrar en forma ordenada, la fecha de ingreso del
personal de la empresa, por consiguiente debe registrar mensualmente las remuneraciones que se pagan a los
trabajadores, haciendo deducciones de las leyes sociales, la planilla podrán ser llevadas de acuerdo a la
necesidad del empleador.(El comercio, 2014, p.8).
En resumen podremos decir que la planilla electrónica se podrá detallar el ingreso y egreso del
trabajador, la planilla se llevara a cabo recién cuando la empresa tenga más de tres trabajadores o una persona
contratada por ocasiones de servicios, esta planilla electrónica sustituye a la planilla de pagos.
4 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
CAPÍTULO II
2. Estructura
La planilla electrónica se encuentra conformada por la información del registro de información laboral
(T- Registro) y la planilla mensual de pagos (PLAME), que elabora obligatoriamente a partir de la información
consignada en dicho registro. (Zeballos, 2013, p.12).
2.1 El T- Registro
Según Atahuaman (2013), el registro de información laboral o T-Registro es el primer componente de la
planilla electrónica, también es el registro de información laboral de los empleados, trabajadores, pensionistas,
prestadores de servicios, personal en formación laboral (modalidades formativas laborales), personal de terceros
y derechohabientes.
Comprende información de carácter laboral, de seguridad social y otros datos relevantes sobre el tipo de
ingresos de los sujetos registrados. (p.21).
Para acceder al T- Registro se debe ingresar a través del clave sol, a la opción RUC y otros registros,
donde se encontraran las opciones de alta modificación y baja. (Sunat, 2014).
2.2 La plame
La planilla mensual conocida como plame, es el segundo componente de la planilla electrónica, que
comprende información de los registros de los sujetos inscritos en el T-Registro y en la plame, los días laborados
y no laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabajador también los ingresos de los prestadores que
obtienen rentas de cuarta categoría. (Atahuaman, 2013, p.38).
Según la resolución de la superintendencia se denomina plame a la planilla electrónica, que comprenden
información mensual de los ingresos de los trabajadores inscritos en el registro de información laboral. (Sunat,
2014).
En resumen la plame comprende información mensual de ingresos de cada uno de los trabajadores que
se encuentra inscritos, donde refleja la información del trabajador.
5 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
CAPÍTULO III
3. Terminología
Según Egúsquiza (2013), las definiciones reguladas por las normas y obligaciones que regulas la planilla
regulan la planilla electrónica. (p.73).
3.1 Empleador
Se entiende por empleador a toda persona natural, empresa unipersonal, persona jurídica, etc.; inclusive
a las que se refiere el texto único actualizado de las normas que se rigen la obligación de determinadas
entidades del sector público; por lo tanto proporcional información sobre sus adquisiciones. (Atahuaman, 2013,
p. 48).
Según Zeballos (2013), se encuentra obligado por el decreto supremo N° 001-2010- ED u otras normas de
carácter especial, al abonar las remuneraciones, compensaciones por tiempo de servicio, bonificaciones y
además beneficios del personal de la administración pública que se le sea asignado. (p.53).
Al realizar las aportaciones de salud, por las personas incorporadas como asegurados regulares al
régimen contributivo de la seguridad social en salud, por mandato de una ley especial. (Zeballos, 2013, p 75).
Refiere Egúsquiza (2013), que a efectos de la planilla electrónica, se entiende por empleador pague
pensiones de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra pensión, cualquiera fuere el régimen legal al
cual se encuentre sujeto, esto son términos definidos por la norma que regula la planilla electrónica. (p.98).
Es decir el empleador deberá poner en planilla a su trabajador, siempre en cuando la empresa tenga
más de tres trabajadores, según la norma establecida.
6 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
3.2 Trabajador
El trabajador es la persona natural que presta servicios a un empleador bajo relación de subordinación,
sujeto a cualquier régimen laboral, cualquiera sea la modalidad del contrato de trabajo. En el caso de sector
público, abarca a todo trabajador, servidor o funcionario público, bajo cualquier régimen laboral. (Atahuaman,
2014, p.42).
Por lo tanto el trabajador que realiza una actividad permanente o de acuerdo a su contrato de trabajo,
percibirá su remuneración a la vez tendrá descuentos.
3.3 Pensionista
Al respecto Zeballos (2013), quien percibe pensión de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia, u
otras pensiones, cualquiera fuera el régimen legal al cual se encuentre sujeto, y sean asegurados regulares al
régimen contributivo de la seguridad social en salud. (p.29).
3.4 prestador de servicio
Es la persona natural que realiza prestaciones de servicio a un empleador por los cuales obtenga renta
de cuarta categoría a las que se refiere el artículo 33 de la ley del impuesto a la renta. El empleador obtenga
rentas de quinta categoría a las que se refiere el inciso artículo 34 de la ley del impuesto a la renta. (Zeballos,
2014, p. 32).
Se encuentra incorporado como asegurado regular al régimen contributivo de la seguridad social en
salud por mandato de una ley especial por las que existe obligación de realizar aportaciones de salud.
(Atahuaman, 2013, p. 55).
7 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
3.5 Personal de terceros
El trabajador que sea destacado o desplazado para prestar servicios en los lugares o centros de trabajos,
establecimientos, unidades productivas u organizaciones laborales de otro empleador. Cabe indicar que se
informara en el T-Registro siempre que el empleador del trabajador no haya asumido el pago del S.C.T.R. Siendo
el pago asumido por el empleador. (Sunat,2014)
Se le dice personal de terceros a los trabajadores de la empresa que sea desplazado o destacado del lugar
donde labora, si dicho trabajador no habría asumido el pago del S.C.T.R esto se tendrá que informar en el T-
Registro.
8 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
CAPÍTULO IV
4. Obligaciones y beneficios sociales incluidos en la planilla electrónica – plame
4.1 Descuentos y obligaciones al trabajador
El trabajador por su condición humana y su participación en el proceso, se ha determinado legalmente
ciertos beneficios a favor del mismo, a fin de que pueda cumplir con sus labores de una manera sana y efectiva.
Por ello que ambos empleados y trabajadores deben aportar ciertos beneficios sociales a favor del segundo.
(Zeballos, 2013, p. 39).
El descuento del trabajador viene a ser la deducción de las remuneraciones que le corresponde abonarlo
al trabajador, los descuentos son de varios tipos; voluntarios como la cuota sindical, por autorización judicial
como la cancelación por elementos, por orden legal USNP o AFP y otros. También por decisión judicial se debe
descontar hasta un 60% del total de sus ingresos, cuando por ejemplo tenga un embargo por una demanda de
alimentos, el empleador debe retener el porcentaje que determina el juez. (Atahuaman, 2013, p.60).
Entre las obligaciones del empleador que debe cumplir al contratar un trabajador esta el sistema de
salud (ESSALUD), este le permite al trabajador y su familia acceder a las prestaciones de prevención, promoción,
recuperación y subsidios; para ello el empleador debe inscribir obligatoriamente a los trabajadores en el seguro
social de salud (ESSALUD), mediante este seguro se trata de conservar la salud del trabajador, atendiendo los
riesgos y deficiencias de alguna posible enfermedad. (Sunat, 2014).
9 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
4.2 Beneficios y Remuneraciones al trabajador
La planilla electrónica debe contener toda la información correspondiente al mes calendario precedente
en su presentación. El ministerio de trabajo agrega que una vez procesada la información de planilla mensual de
pagos, esta debe declararse a la sunat. (Zeballos, 2013, p.65).
Las remuneraciones e ingresos devengados y/o pagados, al trabajador, pensionistas, prestadores de
servicios que obtengan renta de quinta categoría tal como lo detalla el articulo N°34 de la ley del impuesto a la
renta a trabajadores, que por una ley especial están obligados a realizar aportes a es salud. (Bouroncle, 2014, p.
51).
El trabajador recibirá beneficios de parte del empleador y estos deberán registrarse en la planilla de
pagos ya sea asignación familia, ESSALUD,etc.
En resumen cada trabajador se le otorga una serie de beneficios donde el valor de su remuneración
anual se incrementara, por otro lado el trabajador dispondrá de un seguro, que será pagado por el empleador.
Nivel de
Remuneraciones
y Beneficios
Tamaño de la
compañia
Filosofía de la
administración
Intensivo en
mano de obra
o capital
Localización
geográfica
Sindicalización
Tipo de trabajo
realizado
Antigûedad y
rendimiento
del empleado
10 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
CONCLUSIONES
En el Perú existen organizaciones o empresas que se dedican a ofrecer variedades de producto o servicio, pero dentro
de esas organizaciones están los trabajadores que prestan servicios.
La planilla electrónica se fundamenta, porque detalla la información de los trabajadores de manera veraz y completa
donde demuestren los procesos realizados por una entidad de acuerdo a cada trabajador, mostrando su fecha de
ingreso y los beneficios y descuentos que se aplicara.
Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, que sobrepasa mas de los tres trabajadores
están obligados a poner a cada personal en planilla porque la ley lo respalda, por lo que requiere controlar las
operaciones que efectúa mediante la planilla electrónica.
11 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
BIBLIOGRAFÍA
 Sunat. (2007). Resolución de superintendencia Nº234-2006, Lima, Perú.
 Sánchez. M. (21 de febrero 2014). Empresa que usan formatos
 de libros contables electrónicos en el Perú. Gestión.
 Recuperado de: http://gestion.pe/economia/hay-11000-medianas-y-grandes-empresas-
que-usan-formatos-libros-contables-electronicos-peru-2089666.
 Zevallos. E. (2013). Contabilidad general. (10a
ed.). Arequipa, Perú. Cultura S.A.
 Atahuaman. D. (2012) Contabilidad financiera. Lima ,Perú. JUVE E.R.L.
12 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA
ANEXOS
ANEXO 1
Aprueba información de la Planilla Electrónica(T-Registro y PLAME)
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/planillas/anexo_1_RM_121_2011_TR.pdf
ANEXO 2
Tablas paramétricas que se utilizaran en T-REGISTRO Y PLAME
http://orientacion.sunat.gob.pe/images/imagenes/contenido/planillaelectronica/ANEX
O_2_RM_121_2011_TRAJR
ANEXO 3
Contiene datos requeridos por los archivos de importación, para aquellos empleadores
que opten por la importación de datos a los aplicativos de T-REGISTRO Y PLAME
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/planillas/ANEXO_3_RM_121_2011_TR.xls
13 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO
PLANILLA ELECTRÓNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Erwin Morales Berroterán
 
Pcge empresas de transporte
Pcge empresas de transportePcge empresas de transporte
Pcge empresas de transporte
Cesar Waldemar Chacon Jaita
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidad
mbdigital
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
Gaby Choco
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
Celia Marisol Honores Ocaña
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
Paula Napan Lopez
 
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
MaribelYHV
 
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSESNic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
Jhonattan Polo Luque
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
mirian chavez zapana
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
La_Nenixz
 
Gastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
Gastos Deducibles para el Impuesto a la RentaGastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
Gastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
Miguel Torres
 
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamentalPapeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Yubicsa Isabel Medina
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicos
Luis Carbal Vasquez
 
Informe técnico de carolay
Informe técnico de carolayInforme técnico de carolay
Informe técnico de carolay
Levi Sulcaray Herrera
 
Diapositivas de registro de compras y ventas
Diapositivas de registro de compras y ventas  Diapositivas de registro de compras y ventas
Diapositivas de registro de compras y ventas
Yaritza Yaritza
 
Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1
rosyyyy
 
Informe largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financieraInforme largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financiera
Henry Maguiña Perfecto
 

La actualidad más candente (20)

Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
Pcge empresas de transporte
Pcge empresas de transportePcge empresas de transporte
Pcge empresas de transporte
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidad
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
 
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)Sistemas administrativos del igv (presentacion)
Sistemas administrativos del igv (presentacion)
 
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSESNic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
Nic 19 REPARTO DE UTILIDADSES
 
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Gastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
Gastos Deducibles para el Impuesto a la RentaGastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
Gastos Deducibles para el Impuesto a la Renta
 
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamentalPapeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
 
Guia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicosGuia niif para pymes casos practicos
Guia niif para pymes casos practicos
 
Informe técnico de carolay
Informe técnico de carolayInforme técnico de carolay
Informe técnico de carolay
 
Diapositivas de registro de compras y ventas
Diapositivas de registro de compras y ventas  Diapositivas de registro de compras y ventas
Diapositivas de registro de compras y ventas
 
Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1
 
Informe largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financieraInforme largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financiera
 

Similar a Monografiaa

CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdfCARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
TanyAlexBarrientosCa
 
Las planillas
Las planillasLas planillas
Las planillas
Angela Legui
 
Diapositiva contabilidad General II "A"
Diapositiva contabilidad General  II "A"Diapositiva contabilidad General  II "A"
Diapositiva contabilidad General II "A"
Sofia Mendez Ventura
 
Tributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
Tributación Empresarial 01 - Planilla ElectrónicaTributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
Tributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
Lima Innova
 
Nuevo planilla de pagos
Nuevo planilla de pagosNuevo planilla de pagos
Nuevo planilla de pagos
Riky B̶r̶a̶d̶
 
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdfDIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
shusharitoChungu
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Ficha 02
Ficha 02Ficha 02
Planilla electrónica seminario abril 2014
Planilla electrónica  seminario abril 2014Planilla electrónica  seminario abril 2014
Planilla electrónica seminario abril 2014
GRUPO PYMESCONT
 
Mandala registro y control
Mandala registro y controlMandala registro y control
Mandala registro y control
Francelis Rodriguez
 
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAMEPLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
JAVIER ALFREDO CASTILLO VILLAFUERTE
 
Teletrabajo – ley n° 30036
Teletrabajo – ley n° 30036Teletrabajo – ley n° 30036
Teletrabajo – ley n° 30036
aropablo
 
Trabajo de contabilidad - Informe
Trabajo de contabilidad - InformeTrabajo de contabilidad - Informe
Trabajo de contabilidad - Informe
Deyvis VL
 
C16003 contribucion essalud_onp
C16003 contribucion essalud_onpC16003 contribucion essalud_onp
C16003 contribucion essalud_onp
Rosana Bañez
 
Tele trabajo
Tele trabajoTele trabajo
Tele trabajo
nilros
 
Cartilla pdt+plame 12_feb2013
Cartilla pdt+plame 12_feb2013Cartilla pdt+plame 12_feb2013
Cartilla pdt+plame 12_feb2013
Stefhanie Becerra Guevara
 
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajoAnteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
20minutos
 
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
Eduardo Sanchez
 
Tele trabajo
Tele trabajoTele trabajo
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLASTRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
angelC4id0
 

Similar a Monografiaa (20)

CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdfCARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
CARTILLA_PDT+PLAME_12FEB2013.pdf
 
Las planillas
Las planillasLas planillas
Las planillas
 
Diapositiva contabilidad General II "A"
Diapositiva contabilidad General  II "A"Diapositiva contabilidad General  II "A"
Diapositiva contabilidad General II "A"
 
Tributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
Tributación Empresarial 01 - Planilla ElectrónicaTributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
Tributación Empresarial 01 - Planilla Electrónica
 
Nuevo planilla de pagos
Nuevo planilla de pagosNuevo planilla de pagos
Nuevo planilla de pagos
 
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdfDIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
DIAPORAMA EQUIPO 3 SEGUNDO PARCIAL.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ficha 02
Ficha 02Ficha 02
Ficha 02
 
Planilla electrónica seminario abril 2014
Planilla electrónica  seminario abril 2014Planilla electrónica  seminario abril 2014
Planilla electrónica seminario abril 2014
 
Mandala registro y control
Mandala registro y controlMandala registro y control
Mandala registro y control
 
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAMEPLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
PLANILLA ELECTRÓNICA: T-REGISTRO Y PLAME
 
Teletrabajo – ley n° 30036
Teletrabajo – ley n° 30036Teletrabajo – ley n° 30036
Teletrabajo – ley n° 30036
 
Trabajo de contabilidad - Informe
Trabajo de contabilidad - InformeTrabajo de contabilidad - Informe
Trabajo de contabilidad - Informe
 
C16003 contribucion essalud_onp
C16003 contribucion essalud_onpC16003 contribucion essalud_onp
C16003 contribucion essalud_onp
 
Tele trabajo
Tele trabajoTele trabajo
Tele trabajo
 
Cartilla pdt+plame 12_feb2013
Cartilla pdt+plame 12_feb2013Cartilla pdt+plame 12_feb2013
Cartilla pdt+plame 12_feb2013
 
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajoAnteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
 
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
Cartilla pdt planilla_electronica_plame_301111
 
Tele trabajo
Tele trabajoTele trabajo
Tele trabajo
 
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLASTRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
TRIBUTOS RELACIONADOS CON PLANILLAS
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Monografiaa

  • 2. 1 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA ÍNDICE Introducción 2 CAPÍTULO I 1. Definición 3 CAPÍTULO II 2. Estructura 2.1 El T-Registro 4 2.2 El Plame 4 CAPÍTULO III 3. Terminología 3.1 Empleador 5 3.2 Trabajador 6 3.3 Pensionista 6 3.4 Prestador de servicio 6 3.5 Personal terceros 7 CAPÍTULO IV 4. Obligaciones y beneficios sociales incluidos en la planilla electrónica – plame 4.1 Descuentos y obligaciones al trabajador 8 4.2 Beneficios y Remuneraciones al trabajador 9 5. Conclusiones 10 6. Bibliografía 11 7. Anexos 7.1 Anexo 1 12 7.2 Anexo 2 13
  • 3. 2 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA INTRODUCCIÓN En el Perú existe principios fundamentales que coadyuvan a cada ser humano permanente en el campo empresarial donde los conocimientos son proporcionados por la ciencia contable, por lo tanto tiene como finalidad informar los hechos económicos que realiza las empresas e determinado periodo de tiempo. Uno de los documentos empleados en la contabilidad es la planilla electrónica, ya que implica definir el objetivo principal de la investigación económica y financiera. El objetivo principal consiste en orientar a los usuarios en el uso adecuado de cada uno de los elementos que componen dicho documento, es por eso que cada usuario debe tener el conocimiento para poder definir los términos que emplean y como se forman en la organización empresarial. Es importante hacer las investigaciones en este campo de estudios profundos organizados por los directores de empresas u organizaciones, porque la ventaja que tiene es veraz y completa, es decir los resultados obtenidos es eficaz y precisa. Esta monografía está organizada en cuatro capítulos: el primer capítulo definición, segundo capítulo estructura, tercer capítulo Terminología y cuarto capítulo es obligaciones y beneficios sociales incluidos en la planilla electrónica. En definitiva se espera que este trabajo de investigación de aporte al análisis y reflexión sobre uno de los aspectos más importantes obtenidos, en ello se les invita a ser parte a través de la lectura y el estudio de investigación que integran las organizaciones y las empresas.
  • 4. 3 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA CAPÍTULO I 1. Definición En la contabilidad se reflejan los estados financieros de una empresa o entidad, donde se detallan los ingresos y egresos de dicha empresa, una de sus obligaciones es la remuneración del trabajador. En la actualidad la mayoría de empresas ya hacen uso de la planilla electrónica. Dichos formatos electrónicos que han reemplazado a las tradicionales planillas, las utiliza únicamente las empresas que tengas más de tres trabajadores, una persona contratada por locación de servicios, un empleado afiliado al sistema nacional de pensiones. (El peruano, 2008, p.15). Según Zeballos (2014), los dispositivos referentes al uso de la planilla electrónica quien sustituye a la planilla de pagos, el dispositivo legal ponemos a la planilla electrónica como un documento, que a través de medios informativos se registra la información referente a los trabajadores pensionistas y prestadores de servicio. (p.75). La planilla electrónica es obligatoria que sirve para registrar en forma ordenada, la fecha de ingreso del personal de la empresa, por consiguiente debe registrar mensualmente las remuneraciones que se pagan a los trabajadores, haciendo deducciones de las leyes sociales, la planilla podrán ser llevadas de acuerdo a la necesidad del empleador.(El comercio, 2014, p.8). En resumen podremos decir que la planilla electrónica se podrá detallar el ingreso y egreso del trabajador, la planilla se llevara a cabo recién cuando la empresa tenga más de tres trabajadores o una persona contratada por ocasiones de servicios, esta planilla electrónica sustituye a la planilla de pagos.
  • 5. 4 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA CAPÍTULO II 2. Estructura La planilla electrónica se encuentra conformada por la información del registro de información laboral (T- Registro) y la planilla mensual de pagos (PLAME), que elabora obligatoriamente a partir de la información consignada en dicho registro. (Zeballos, 2013, p.12). 2.1 El T- Registro Según Atahuaman (2013), el registro de información laboral o T-Registro es el primer componente de la planilla electrónica, también es el registro de información laboral de los empleados, trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación laboral (modalidades formativas laborales), personal de terceros y derechohabientes. Comprende información de carácter laboral, de seguridad social y otros datos relevantes sobre el tipo de ingresos de los sujetos registrados. (p.21). Para acceder al T- Registro se debe ingresar a través del clave sol, a la opción RUC y otros registros, donde se encontraran las opciones de alta modificación y baja. (Sunat, 2014). 2.2 La plame La planilla mensual conocida como plame, es el segundo componente de la planilla electrónica, que comprende información de los registros de los sujetos inscritos en el T-Registro y en la plame, los días laborados y no laborados, horas ordinarias y en sobretiempo del trabajador también los ingresos de los prestadores que obtienen rentas de cuarta categoría. (Atahuaman, 2013, p.38). Según la resolución de la superintendencia se denomina plame a la planilla electrónica, que comprenden información mensual de los ingresos de los trabajadores inscritos en el registro de información laboral. (Sunat, 2014). En resumen la plame comprende información mensual de ingresos de cada uno de los trabajadores que se encuentra inscritos, donde refleja la información del trabajador.
  • 6. 5 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA CAPÍTULO III 3. Terminología Según Egúsquiza (2013), las definiciones reguladas por las normas y obligaciones que regulas la planilla regulan la planilla electrónica. (p.73). 3.1 Empleador Se entiende por empleador a toda persona natural, empresa unipersonal, persona jurídica, etc.; inclusive a las que se refiere el texto único actualizado de las normas que se rigen la obligación de determinadas entidades del sector público; por lo tanto proporcional información sobre sus adquisiciones. (Atahuaman, 2013, p. 48). Según Zeballos (2013), se encuentra obligado por el decreto supremo N° 001-2010- ED u otras normas de carácter especial, al abonar las remuneraciones, compensaciones por tiempo de servicio, bonificaciones y además beneficios del personal de la administración pública que se le sea asignado. (p.53). Al realizar las aportaciones de salud, por las personas incorporadas como asegurados regulares al régimen contributivo de la seguridad social en salud, por mandato de una ley especial. (Zeballos, 2013, p 75). Refiere Egúsquiza (2013), que a efectos de la planilla electrónica, se entiende por empleador pague pensiones de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra pensión, cualquiera fuere el régimen legal al cual se encuentre sujeto, esto son términos definidos por la norma que regula la planilla electrónica. (p.98). Es decir el empleador deberá poner en planilla a su trabajador, siempre en cuando la empresa tenga más de tres trabajadores, según la norma establecida.
  • 7. 6 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA 3.2 Trabajador El trabajador es la persona natural que presta servicios a un empleador bajo relación de subordinación, sujeto a cualquier régimen laboral, cualquiera sea la modalidad del contrato de trabajo. En el caso de sector público, abarca a todo trabajador, servidor o funcionario público, bajo cualquier régimen laboral. (Atahuaman, 2014, p.42). Por lo tanto el trabajador que realiza una actividad permanente o de acuerdo a su contrato de trabajo, percibirá su remuneración a la vez tendrá descuentos. 3.3 Pensionista Al respecto Zeballos (2013), quien percibe pensión de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia, u otras pensiones, cualquiera fuera el régimen legal al cual se encuentre sujeto, y sean asegurados regulares al régimen contributivo de la seguridad social en salud. (p.29). 3.4 prestador de servicio Es la persona natural que realiza prestaciones de servicio a un empleador por los cuales obtenga renta de cuarta categoría a las que se refiere el artículo 33 de la ley del impuesto a la renta. El empleador obtenga rentas de quinta categoría a las que se refiere el inciso artículo 34 de la ley del impuesto a la renta. (Zeballos, 2014, p. 32). Se encuentra incorporado como asegurado regular al régimen contributivo de la seguridad social en salud por mandato de una ley especial por las que existe obligación de realizar aportaciones de salud. (Atahuaman, 2013, p. 55).
  • 8. 7 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA 3.5 Personal de terceros El trabajador que sea destacado o desplazado para prestar servicios en los lugares o centros de trabajos, establecimientos, unidades productivas u organizaciones laborales de otro empleador. Cabe indicar que se informara en el T-Registro siempre que el empleador del trabajador no haya asumido el pago del S.C.T.R. Siendo el pago asumido por el empleador. (Sunat,2014) Se le dice personal de terceros a los trabajadores de la empresa que sea desplazado o destacado del lugar donde labora, si dicho trabajador no habría asumido el pago del S.C.T.R esto se tendrá que informar en el T- Registro.
  • 9. 8 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA CAPÍTULO IV 4. Obligaciones y beneficios sociales incluidos en la planilla electrónica – plame 4.1 Descuentos y obligaciones al trabajador El trabajador por su condición humana y su participación en el proceso, se ha determinado legalmente ciertos beneficios a favor del mismo, a fin de que pueda cumplir con sus labores de una manera sana y efectiva. Por ello que ambos empleados y trabajadores deben aportar ciertos beneficios sociales a favor del segundo. (Zeballos, 2013, p. 39). El descuento del trabajador viene a ser la deducción de las remuneraciones que le corresponde abonarlo al trabajador, los descuentos son de varios tipos; voluntarios como la cuota sindical, por autorización judicial como la cancelación por elementos, por orden legal USNP o AFP y otros. También por decisión judicial se debe descontar hasta un 60% del total de sus ingresos, cuando por ejemplo tenga un embargo por una demanda de alimentos, el empleador debe retener el porcentaje que determina el juez. (Atahuaman, 2013, p.60). Entre las obligaciones del empleador que debe cumplir al contratar un trabajador esta el sistema de salud (ESSALUD), este le permite al trabajador y su familia acceder a las prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios; para ello el empleador debe inscribir obligatoriamente a los trabajadores en el seguro social de salud (ESSALUD), mediante este seguro se trata de conservar la salud del trabajador, atendiendo los riesgos y deficiencias de alguna posible enfermedad. (Sunat, 2014).
  • 10. 9 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA 4.2 Beneficios y Remuneraciones al trabajador La planilla electrónica debe contener toda la información correspondiente al mes calendario precedente en su presentación. El ministerio de trabajo agrega que una vez procesada la información de planilla mensual de pagos, esta debe declararse a la sunat. (Zeballos, 2013, p.65). Las remuneraciones e ingresos devengados y/o pagados, al trabajador, pensionistas, prestadores de servicios que obtengan renta de quinta categoría tal como lo detalla el articulo N°34 de la ley del impuesto a la renta a trabajadores, que por una ley especial están obligados a realizar aportes a es salud. (Bouroncle, 2014, p. 51). El trabajador recibirá beneficios de parte del empleador y estos deberán registrarse en la planilla de pagos ya sea asignación familia, ESSALUD,etc. En resumen cada trabajador se le otorga una serie de beneficios donde el valor de su remuneración anual se incrementara, por otro lado el trabajador dispondrá de un seguro, que será pagado por el empleador. Nivel de Remuneraciones y Beneficios Tamaño de la compañia Filosofía de la administración Intensivo en mano de obra o capital Localización geográfica Sindicalización Tipo de trabajo realizado Antigûedad y rendimiento del empleado
  • 11. 10 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA CONCLUSIONES En el Perú existen organizaciones o empresas que se dedican a ofrecer variedades de producto o servicio, pero dentro de esas organizaciones están los trabajadores que prestan servicios. La planilla electrónica se fundamenta, porque detalla la información de los trabajadores de manera veraz y completa donde demuestren los procesos realizados por una entidad de acuerdo a cada trabajador, mostrando su fecha de ingreso y los beneficios y descuentos que se aplicara. Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, que sobrepasa mas de los tres trabajadores están obligados a poner a cada personal en planilla porque la ley lo respalda, por lo que requiere controlar las operaciones que efectúa mediante la planilla electrónica.
  • 12. 11 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA BIBLIOGRAFÍA  Sunat. (2007). Resolución de superintendencia Nº234-2006, Lima, Perú.  Sánchez. M. (21 de febrero 2014). Empresa que usan formatos  de libros contables electrónicos en el Perú. Gestión.  Recuperado de: http://gestion.pe/economia/hay-11000-medianas-y-grandes-empresas- que-usan-formatos-libros-contables-electronicos-peru-2089666.  Zevallos. E. (2013). Contabilidad general. (10a ed.). Arequipa, Perú. Cultura S.A.  Atahuaman. D. (2012) Contabilidad financiera. Lima ,Perú. JUVE E.R.L.
  • 13. 12 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA ANEXOS ANEXO 1 Aprueba información de la Planilla Electrónica(T-Registro y PLAME) http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/planillas/anexo_1_RM_121_2011_TR.pdf ANEXO 2 Tablas paramétricas que se utilizaran en T-REGISTRO Y PLAME http://orientacion.sunat.gob.pe/images/imagenes/contenido/planillaelectronica/ANEX O_2_RM_121_2011_TRAJR ANEXO 3 Contiene datos requeridos por los archivos de importación, para aquellos empleadores que opten por la importación de datos a los aplicativos de T-REGISTRO Y PLAME http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/planillas/ANEXO_3_RM_121_2011_TR.xls
  • 14. 13 MENDOZA ALVA MAR Y CIELO PLANILLA ELECTRÓNICA