SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica de estudio
Metodología del trabajo universitario
Chiroque Chiquinta Carmela
Chilcon Carhuajulca Elva
De La Cruz De La Cruz Nely
2
PRESENTACIÓN
Investigar es la gran meta de la vida universitaria, y la
ciencia y la cultura son las almas inspiradoras de este
quehacer. A diferencia de los institutos de formación
técnica, que tienen como tarea prioritaria formar personas
que sepan ejecutar con precisión ciertas acciones
vinculadas con trabajos específicos, la universidad busca
formar personas que reflexionen, analicen y den
soluciones a los problemas; busca plantear nuevos puntos
de vista y trazar caminos novedosos. La distinción es
clara.
Pero, en ambos casos, quienes salen de esas aulas tienen
mucho que aportara la sociedad desde sus particulares
conocimientos. Aún más, hoy en día existen universidades
que tienden a aumentar las prácticas porque es una
exigencia de los tiempos; asimismo, hay institutos que
están incrementando las horas de teoría en un intento por
acercarse a la imagen de la universidad.
El presente libro es producto de la sistematización de una
fructífera experiencia universitaria, y abarca en forma
lógica e integral los diferentes aspectos de la metodología
de investigación. De ahí su utilidad para introducir a los
estudiantes en el complejo camino de la investigación
3
INTRODUCCIÓN:
Para todos los profesionales de la educación supone un
problema contemplar los altísimos índices de fracaso
escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una
carencia de hábitos y técnicas de estudio. Estudiar es
ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar,
comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone
un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas.
Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios
y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos. A
simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del
programa de estudios una asignatura como ésta, que
puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de
estudio, Metodología del trabajo universitario, Técnicas de
aprendizaje universitario, etc). Pero no lo es, pues todos
debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada
vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje
se van incrementando y la ciencia nos proporciona
mejores herramientas para aprender más utilizando menor
tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho
tiempo. La aplicación de las herramientas estratégicas
para aprender incide directamente en la reducción del
número de alumnos desaprobados y finalmente en la
mejora de la calidad educativa Asimismo, estudiar es un
trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un
trabajo profesional porque requiere conocer los procesos
intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige
la asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un
arte entendido como el dominio de una serie de destrezas,
4
habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio
continuo y perseverante
Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer
efectivo lo que aprendemos. Se están convirtiendo en uno
de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil.
Después de ver todo el fracaso escolar que se está
cosechando en los centros educativos, a los estudiantes
les queda la opción de mejorar su rendimiento con
normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan
mejorar claramente los resultados. Resulta imprescindible
el factor motivacional de la persona implicada en el
estudio. Ver las utilidades del estudio, pensar en el
aprendizaje como en una fase necesaria y vital en el
desarrollo de uno mismo y entendér que un método facilita
la adquisición de estos conocimientos, es el primer paso
que debe interiorizar el alumno. El inicio de un curso de
métodos de estudio debe motivar al alumno porque le
ofrece la posibilidad de mejorar, de aprovechar mejor su
tiempo y optimizar su dedicación. Además, debe ser
consciente de que aprender y desarrollar un método es
importante para su posterior aplicación en otros cursos y
en los estudios superiores que realice. La finalidad es
adquirir unas pautas de trabajo aplicables en toda su vida
académica. El método de estudio que utilicemos a la hora
de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los
contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos
no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos
un buen método que nos facilite su comprensión,
asimilación y puesta en práctica. Es fundamental el
Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera
firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de
5
los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con
facilidad. Los factores ambientales son también un factor
importante a tener en cuenta: debes cuidar la iluminación,
la temperatura, evitar distractores (T.V.-totalmente
descartada-
ruidos, etc.) para que el sitio elegido sea propicio. Tu lugar
de estudio debe resultarte cómodo, agradable y muy
familiar.
OBJETIVOS:
El objetivo por el cual fue el presente trabajo de Estructura
de Datos, es el establecer un material de apoyo y consulta
para ti que eres alumno de Ingeniería Informática y de
Sistemas o de cualquier otra área afín en la cual se
imparta la materia de Estructura de Datos. Una vez que
hayas terminado de revisar detenidamente este material,
serás capaz de establecer estructuras lógicas de datos
que te permitan hacer un uso más eficiente del espacio de
memoria, de minimizar los tiempos de acceso, así como
de lograr formas más efectivas de inserción y eliminación
de datos en estructuras de almacenamiento. Ahora que ya
sabes en lo que te puede ayudar este tutorial, puedes
empezar a hacer uso de él, consultando todas tu tareas y
dudas que tengas acerca de la materia.
Acceder a cualquier elemento del arreglo sin tener que
consultar a elementos anteriores o posteriores, esto
mediante el uso de un índice para cada elemento del
arreglo que nos da su posición relativa.
6
7
CONTENIDO:
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta
denominación, se integran y agrupan técnicas
directamente implicadas en el propio proceso del estudio;
tales como la planificación de dicha actividad, el
subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.;
así como otras estrategias que tienen un carácter más
complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la
realización de trabajos escolares.
Es un resumen de las mejores recomendaciones para
estudiar y obtener buenos resultados, la teoría 4 Leyes del
estudiante Activo
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la
psicología del aprendizaje (particularmente la concepción
"constructivista" procedente de la psicología cognitiva),
como la práctica educativa, coinciden en considerar el
modelado y el moldeado docente como las estrategias
didácticas más idóneas a la hora de promover un
aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son
distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje.
Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la
1
escuela, se les considera esenciales para conseguir
1
ASTIVERA, Armando.
1990. Metodología de la Investigación. Editorial Kapelis – Buenos Aires.
8
buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo
2
largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden
enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva
información, retener información, o superar exámenes.
Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la
retención de listas de información, y toma de notas
efectiva.
Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red
personal de soporte, se está incrementando la enseñanza
de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria
y universidad. Existe disponible un gran número de libros y
sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas
específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca
de mapas mentales, hasta guías generales para un
estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de
una persona para estudiar y superar exámenes puede ser
denominada técnica de estudio, y esto puede incluir
técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
2
ASTIVERA, Armando.
1990. Metodología de la Investigación. Editorial Kapelis – Buenos Aires.
9
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden
ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser
aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En
consecuencia debe distinguírseles de las que son
específicas para un campo particular de estudio, por
ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades
inherentes al estudiante, tales como aspectos de
inteligencia y estilo de aprendizaje.
Vamos pues a examinar estos factores:
Lugar: es importante que sea un lugar familiar, que
favorezca tu concentración y esté libre de interrupciones.
Silla: no debe ser ni excesivamente cómoda, ni incómoda,
tienes que sentirte a gusto. La silla debe ser simple, recta,
que facilite una posición erguida. La altura debe estar en
relación con tu mesa y tu estatura.
Mesa: debe ser plana, rígida, amplia para tener a mano
todo el material que te sea necesario.
Iluminación: la luz debe entrar por tu izquierda si eres
diestro, y por la derecha, si eres zurdo. Preferiblemente
debe ser natural. Si no, lo más parecido que encuentres
de luz solar.
3
ARMSTRONE, Thomas. 1999.
Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL.
10
Ruido: estudiar en ambientes ruidosos dificulta
enormemente la concentración. Generalmente la música
también distrae. Es mucho mejor que te acostumbres a
concentrarte en un ambiente silencioso.
Temperatura: debes estudiar en una temperatura media.
Mucho calor puede adormecerte. Es imprescindible que te
acostumbres a ventilar la estancia cada cierto tiempo,
coincidiendo con los descansos.
Gabinete: es el lugar ideal para tener ordenados y a mano
los materiales de estudio. Cuando estudies, conviene que
tengas a la vista el horario, calendario y tu plan de trabajo.
Distancia de los ojos: la distancia ideal de la
computadora o papel es de unas 15 pulgadas.
Crear el ambiente.
El espacio físico contribuye a la concentración del alumno
y el control de dicho espacio es una de las precauciones
que debe tomar el estudiante. Aspectos como la
ventilación de la habitación, la combinación de la luz
natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la
música -como relajación,...contribuyen al cuidado de un
ARMSTRONE, Thomas. 1999.
Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL
11
ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje.
El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de
estudiar siempre en un mismo lugar de su propia
habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un
lugar que facilite su concentración y en el cual tenga a su
alcance todo el material necesario para el desarrollo de su
trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles,
bolígrafos, rotuladores fluorescentes. Sin embargo, el
contar con el recurso de proyecto salón hogar.com, le
brindará prácticamente de todas las herramientas
necesarias para sus estudios en un solo lugar, si usted
dispone de este recurso es muy poco lo que tendrá que
buscar fuera de este programa, solo basta conocerlo en su
totalidad. De no contar con él, serán los métodos
tradicionales los que tendrá que buscar para llevar a cabo
su trabajo. Conveniente para el estudiante pues:
1. seleccionar un lugar para estudiar.
2. Que el mismo sea cómodo.
3. Evitar distracciones.
4. Tener sus instrumentos o herramientas de trabajo a la
mano
5. Concentrarse en sus tares de forma individualizada y
4
sacar tiempo para cada una.
6. Auto examinarse y corroborar su trabajo antes de
5
presentarlo.
ARMSTRONE, Thomas. 1999.
Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL
12
7. Si no cuenta con el proyectosalónhogar.com, debe
buscar a alguien que lo oriente y ayude antes de presentar
cualquier trabajo.
Horario y planificación
Tu horario y planificación de estudio tiene que estar
adaptado a tus las necesidades .
Una buena planificación del estudio y un horario
disciplinado pueden darte resultados muy positivos. Es
uno de los aspectos más difíciles de cumplir pero es, sin
duda, una de las claves de excelentes resultados. Estas
son las características que debe tener la planificación del
tiempo de estudio:
Realista: que lo puedes realizar y llevarla a cabo, que te
resulte práctico.
Personal: adaptado a tus circunstancias personales. Los
horarios iguales no sirven para todo el mundo.
Flexible: si no es posible cumplir el plan, debes revisarlo y
hacer las modificaciones necesarias hasta que realmente
te sea útil. Es preferible empezar con objetivos pequeños y
13
realizables para evitar que, de buenas a primera, cuando
6
en ti el desánimo. A primera, cuando en ti el desánimo.
Constante: descubrirás que ésta es una característica
vital. Si no se cumplen los tres requisitos anteriores, será
difícil de cumplir. Debes evaluar tu plan de estudio con
honestidad y realismo, empezando por objetivos fáciles y a
corto plazo. Adquirir un buen método de estudio precisa
constancia y dedicación.
Ser previsor: tú no eres una máquina ni funcionas como
un reloj. Por eso, debes prever un tiempo muerto que te
ayude a adaptarse a circunstancias imprevistas: algo con
lo que no se contaba, algo nuevo, cualquier cosa que te
pueda suceder.
Descansos: por supuesto, la duración de los descansos
estará en relación con los tiempos de estudio. Nunca
debes hacer descansos largos. Cuando reanudes el
estudio habrás perdido la concentración y tendrás que
empezar de cero.
Una planificación que cumpla todos estos requisitos te
ahorrará tiempo, que podrás dedicar a otras actividades.
Ahorrarás también esfuerzo y lograrás más eficacia.
Adquiriendo un hábito diario de estudio, evitarás los
6
ADUNA MONDRAGÓN, Alma P. y Eneida MÁRQUEZ SERRANO 1993
Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México D.F.: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
14
atracones de última hora. Lo tendrás todo a punto,
7
rendirás mejor y mejoraras tu autoestima.
Camino del éxito
Es obvio que los métodos de estudio deben tener un
enfoque eminentemente preventivo en su aplicación
escolar. Y este enfoque debe ser global, en la medida que
se debe dirigir a todos los alumnos:
A los que tienen dificultades en la adquisición de sus
aprendizajes escolares como tener este programa que
tienes a la mano y a todos aquellos que deseen mejorar su
forma de estudiar. Agraciadamente en Puerto Rico
gozamos de acceso al Internet en nuestras escuelas y el
hallar formas de optimizar el trabajo lo hacen mucho más
cómodo. Un alumno puede motivarse para aprender a
estudiar mejor, mientras que otros pueden hacerlo para
estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y optimizar así
sus recursos personales. La importancia de la aplicación
de los métodos de estudio reside en la relación entre el
enseñar a estudiar en la escuela y el propio proceso de
aprendizaje de cada una de las materias que forman parte
del diseño curricular. Los centros educativos deberían
ADUNA MONDRAGÓN, Alma P. y Eneida MÁRQUEZ SERRANO 1993
Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México D.F.: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
HERNÁNDEZ SANTIAGO, Rene Gastón
1984 El éxito en tus estudios. Orientación del aprendizaje. 2a. edición, la.
reimpresión para la República del Perú. Lima: Editorial Trillas S.A. de C.V.,
Librería Studium S.A
15
incluir en los diseños curriculares la asignatura de
"aprender a estudiar" o bien, incorporar métodos que
faciliten el conocimiento de las distintas técnicas que el
alumno debe utilizar para aprender.
Es el profesor es quien, después, debe dar el primer paso
para hacer reflexionar y ayudar a entender a los alumnos
la importancia de adquirir una serie de estrategias como
las nuestras que les permitan una autonomía progresiva
en la adquisición de nuevos aprendizajes
.Recomendaciones para diseñar un buen método de
estudio:
1.Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su
sitio y un sitio para cada cosa”.
2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a
cambios y a circunstancias.
3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada
materia.
4. averiguar el ritmo personal de trabajo.
5. ser realista y valorar la capacidad de comprensión,
8
memorización
8
CHAVEZ MAURY, A,
16
6. comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más
fáciles para el final.
7. memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
8. no estudiar materias que puedan interferirse: ej.
Vocabulario de ingles con el de alemán.
9
1984. Aprender a estudiar. Guía para Estudiar y Aprender Mas. Editores
asociados Mexicanos, México.
CHAVEZ MAURY, A,
1984. Aprender a estudiar. Guía para Estudiar y Aprender Mas. Editores
asociados Mexicanos, México.
17

18

EL MÉTODO QUE AQUÍ PROPONGO ES EL
SIGUIENTE:
LA LECTURA.
Pre lectura o lectura exploratoria
Consiste en hacer una primera lectura rápida para
enterarnos de qué se trata.
 En este primer paso conseguiremos:
 Un conocimiento rápido del tema.
 Formar el esquema general del texto donde
insertaremos los datos más concretos obtenidos en la
segunda lectura.
 Comenzar el estudio de una manera suave de manera
que vayamos entrando en materia con más facilidad.
 Además puede servirte también para dar un vistazo a
tus apuntes antes de ir a clase y así:
 Conectar antes con la explicación del profesor,
costándote menos atender y enterándote del tema.
 Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararas en
clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
19
10
Definición
La lectura, es un proceso complejo dentro del aprendizaje,
ya que todas las instituciones educativas (la familia por
ejemplo) invierten gran número de horas y esfuerzo para
que los niños aprendan a leer, por otro lado la vida diaria de
un estudiante, del nivel medio y superior, exige la lectura de
una gran cantidad de textos de cursos básicos, de cultura
general y de especialidad, como parte de su formación
académica y profesional.
Cada uno de los volúmenes contiene información que los
estudiantes deben extraer a través de la lectura, que al fin
de cuentas es un ejercicio que nos permite dialogar con el
autor sobre algún tema en cuestión.
Esta comunicación para que sea tal, requiere del lector,
como una exigencia para tal fin, la comprensión cabal de lo
que expresa el autor y a su vez, de una actitud crítica que le
permita aceptar, rechazar o reafirmar, los conceptos, leyes
10
ADRIAZ0LA, Mary
1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En:
Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa
Académico de Estudios Generales, marzo.
20
O principios que se manifiestan, descubrir que es lo que el
autor realmente plantea y que a partir de ello el lector pueda
11
plantear sus conclusiones personales.
La lectura es uno de los factores más importantes en el
avance de la civilización y del conocimiento y está
íntimamente ligada al desarrollo intelectual, social y
espiritual del ser humano. Es un proceso de comprensión
de un texto a través del cual se desarrolla en el lector la
habilidad para pensar y comprender.
La lectura es funcional, es decir todo proceso de lectura
tiene por finalidad buscar información, procesarla y
reelaborarla. Cuenta con cuatro etapas básicas o
fundamentales:
1. Primera Etapa : Percibirlas palabras.
2. Segunda Etapa : Captar el significado que quiso
dar el autor
12
3. Tercera Etapa : Reflexionar sobre lo que se lee
11
ADRIAZ0LA, Mary
1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En:
Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa
Académico de Estudios Generales, marzo.
21
4. Cuarta Etapa : Relacionar las ideas adquiridas a
través de la lectura con los conocimientos que ya se
poseen
Cuando como lectores, somos capaces de interpretar y
analizar un texto, a la luz de las ideas ya conocidas y de
las que van surgiendo, los intereses intelectuales se ven
ampliados y la actitud ante la vida se torna más juiciosa,
racional, interesante y provocadora. En todo caso, los
beneficios que proporciona el saber leer influyen sobre la
conducta de todo lector y les permite actuar en forma más
sistémica, ordenada e inteligente.
1.2. Tipos de lectura
Los tipos de lectura obedecen básicamente a los
objetivos que se plantea el lector, de los propósitos que
anime a cada estudiante, podemos decir que los tipos de
lectura son:
1.2.1. Leer para recrearse.
12
ADRIAZ0LA, Mary
1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En:
Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa
Académico de Estudios Generales, marzo.
12
ADRIAZ0LA, Mary
22
1.2.2. Leer para buscar información o respuestas a
13
preguntas específicas
1.2.3. Leer con sentido crítico para evaluar la información
1.2.4. Leer para seleccionar la bibliografía de un proyecto
de investigación
1.2.5. Leer para compartir conocimientos entre un grupo.
Se tendrá presente que así como existen tipos de lectura,
hay también, diferentes tipos de libros o textos, los cuales
deben ser leídos respetando sus contenidos, pueden
tratarse de libros con contenidos de información general,
libros con contenidos teóricos o de contenidos científicos y
si deseamos sacarles el mayor provecho posible conviene
tener en cuenta lo siguiente:
14
13
ADRIAZ0LA, Mary
1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En:
Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa
Académico de Estudios Generales, marzo.
14
ADRIAZ0LA, Mary
1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En:
Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa
Académico de Estudios Generales, marzo.
23
Libros de
información
general, el lector
deberá tener
presente las
siguientes
interrogantes:
Libros de
contenidos
teóricos, que
implica sostener
un diálogo con el
autor, es
necesario
preguntar:
Libros de
contenidos
científicos, el lector
deberá responder a
las preguntas:
¿Comprendo las
teorías que
manifiesta el
autor? ¿Me son
conocidas? ¿Sé
el significado que
el autor da a sus
conceptos? ¿Qué
es lo más
¿Son claros todos
los términos
científicos?
¿Comprendo lo que
el autor quiere
decir? ¿Puedo
expresar la teoría
con mis propias
palabras? ¿Qué
24
importante de
la teoría
expuesta? ¿Cuál
es la idea central?
¿Cuál es la
posición del autor
con relación a
otros? ¿Puedo
decir con mis pala-
bras lo que
expresa el autor?
partes me resultan
difíciles de
entender?
1.3. Formas de Leer
Cuando nos referimos a las formas de lectura, estamos
hablando del cómo la realizamos, sean éstas en voz alta o en
forma silenciosa, que equivale en todo caso a la articulada y
a la mental, sin embargo, en las dos existe el riesgo de que
puedan volverse lecturas mecánicas, pasar páginas y más
páginas sin comprender nada, ni reflexionar sobre lo que
leemos, convirtiéndose en una lectura nociva para la
formación intelectual, en cuanto la lectura silenciosa es la
forma que todo buen lector deba realizar, ya que permite una
mayor concentración, comprensión y rapidez. Dentro de la
25
lectura silenciosa podemos distinguir dos tipos: la lectura
15
lenta y la lectura veloz.
Lenta.- Sugiere practicarla a los
estudiantes que se inician en el
oficio de leer. Con este tipo de
lectura se obtienen resultados
óptimos, ya que permite extraer
de cada párrafo las ideas ahí
contenidas y seguir al autor en
toda su explicación.
Veloz.- Se
recomienda efectuar este
tipo de lectura, según las
necesidades de información
que debe satisfacer
diariamente al estudiante de
estos tiempos; el
requerimiento surge cuando
hay que leer mucho, en
varios libros para reunir el
material que exige el trabajo
y se dispone de poco
tiempo.
Por otro lado cualquier lector es libre de optar por la
modalidad que mejor responda a sus intereses y
15
CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS
1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento
escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
26
necesidades, siempre y cuando se obtengan los
16
resultados que exige toda buena lectura.
LECTURA COMPRENSIVA:
Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio,
párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De
esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo
que te será mucho más fácil asimilar y aprender.
Para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con
sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las
palabras que no conozcas.
Lectura común
Es el medio ordinario para la adquisición de
conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad,
aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de
expresión.
Saber leer:
Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que
por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del
trabajo intelectual.
16
CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS
1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento
escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
27
Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las
ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir
17
un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.
Actitudes frente a la lectura. ¿Qué debo hacer cuando
leo?
Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir
la lectura con preocupación ajenas al libro.
Ten Constancia.
El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El
lector inconstante nunca llegara a ser un buen estudiante.
Debes mantenerte activo ante le lectura, es preciso leer,
releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar,
contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa
y despierta.
No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que
vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los
contenidos de forma absolutamente imparcial.
CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS
1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento
escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.17
28
18
En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que
no conocemos su significado y nos quedamos con la duda,
19
esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no
seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras
que 20
no conozcas su significado.
1.3.1. Recomendaciones para leer:
 Se ha de tener una actitud interesada y objetiva hacia lo
que se lee, no debe leerse por alguna urgencia u
obligación.
 Cuando nos iniciamos en la lectura, entender una pequeña
parte de cada libro leído, es algo natural, ya que la
comprensión del contenido de un ejemplar está en relación
directa con la amplitud de la cultura del lector; pero esto irá
disminuyendo a medida que penetremos en el campo del
18
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
19
20
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
29
conocimiento, cada vez que se incremente el hábito de
leer.
 Al iniciarnos como lectores en determinado terreno
científico (disciplinas científicas, carreras profesionales,
etc.), conviene recibir la asesoría de personas que
conozcan dicho terreno.
 Es necesario compartir nuestras experiencias con otros
lectores, pues de los comentarios sobre textos leídos
aumenta el interés en ellos y nos permite conocer otros
puntos de vista sobre el tema.
1.4. Pasos necesarios para una buena lectura
Dentro de la bibliografía sobre la lectura o formas de
lectura, diferentes autores coinciden, en que es necesario,
seguir una ruta determinada cuando se lee con fines de
aprendizaje, algunos, plantean el requisito de efectuar una
primera lectura, otros la denominan lectura estructural,
otros sostienen que lo primero es realizar una lectura
analítica del documento materia de consulta; pero siempre
es conveniente dirigir como primera acción intelectual,
nuestra mirada a determinados elementos del texto o libro,
cuyo análisis nos ofrecerá una idea general del texto que
debe facilitarnos la comprensión del mismo, como
segundo paso obligatorio de la lectura, se requiere hacer
30
una lectura previa de carácter estructural o analítica, a
21
base de varios pasos que te damos a continuación:
1. Primer Paso:
Se debe consultar el título, los subtítulos, el prólogo, las
recomendaciones, las solapas y la bibliografía
especializada que sostienen los contenidos del libro, ya
que el análisis de estos elementos, nos permitirá conocer
el tema tratado con una sola frase. Implica también, saber
la editorial, la edición, el tiraje del libro, que nos indica la
calidad y el grado de difusión de la obra.
Otra forma de conocer el contenido de los libros, es su
ubicación en las bibliotecas o librerías (que son pocas en
nuestro medio), donde los separan según su materia y
contenido.
El análisis de estos elementos determinará a su vez, si el
libro es teórico o práctico, teniendo en cuenta que:
 Los libros teóricos responden el qué, es decir, dan
22
conocimientos y datos teóricos.
21
31
 Los libros prácticos responden el qué y el cómo, es decir,
dan conocimientos y reglas, proporcionan guías para la
acción.
Este paso nos permite conocer la calidad del libro que
vamos a leer.
2. Segundo Paso
Se ha de analizar las principales partes del libro, para
obtener una visión global de la obra, es decir, analizar su
forma. Se entiende por ello a la organización de los
contenidos, esto debido a que las partes de un libro se
coordinan entre sí, a fin de integrar un tema básico, ya que
todo texto sigue un proceso de ramificación y de
unificación.
Algunos consideran que este análisis precisa tanto la
unidad del libro como su complejidad, asimismo que la
estructura o forma de un libro es el camino intelectual que
22 22
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
32
todo autor recorre, para expresar ideas, leyes, principios,
23
etc.
Una ventaja esencial de este paso es que, podemos
hacer, a partir de este análisis un mapa, que muestre la
estructura del libro con todo detalle, o el camino que el
escritor ha seguido, durante la redacción del texto. Dicho
mapa puede contener además partes del libro, divisiones
de las partes, secciones de las divisiones de las partes, en
fin todas las ramificaciones utilizadas en la ruta del
escritor, que nos permite continuar secuencialmente, sin
perdernos en las sutilezas del texto; así como determinar
la organización del texto, y apreciar los aciertos o los
desaciertos del escritor.
23 23
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
23
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
33
3. Tercer Paso:
Todo libro que tenga un carácter científico o académico
está escrito con la finalidad expresa de plantear
paradigmas, para explicar o formular problemas y
resolverlos, de ahí que, cada autor posea un objetivo
definido al escribir su obra. Por lo general en los libros de
este tipo y muchos otros de consulta obligada, el objetivo
se encuentra plasmado en la introducción.
Ello obliga a analizar la introducción y el prólogo, así
como tener presente que cuando los objetivos o
problemas planteados son complejos, surgen otros
subordinados a los primeros que afectan sus
ramificaciones, pero no la unidad y coherencia.
Este paso nos permite determinar los objetivos o
problemas planteados por el autor, saber qué trata de
decir, cómo y por qué lo va a decir.
4. Cuarto Paso:
Localizar vocablos y precisar los significados, resulta
conveniente, pues existen dos tipos de palabras: las
empleadas en lenguaje común y las de uso científico o
técnico, llamada también terminología de un campo
científico, que todo estudiante de una carrera profesional
34
tiene la obligación de conocer. Aquí debemos detectar
24
palabras importantes o palabras claves,
Para resaltarlas con recursos tipográficos, tales como:
Letras negritas, letras cursivas, comillas, subrayado, etc.
Luego hay que conocer el significado que les da el autor,
esto es necesario por cuanto, la palabra cambia de
connotación, por el tiempo, por el lugar o por la traducción.
El significado de las palabras está en el texto, esto se
puede visualizar:
 Cuando el autor define a través de una frase, o precisa el
objeto de la palabra que nombra, y mediante este
procedimiento muchas veces, refuta la opinión de otros
autores.
 Cuando el autor cita diversas acepciones de una palabra e
indica el sentido o la forma como la usará.
Son palabras importantes (claves), los términos científicos
o técnicos que precisan definiciones; aquellas que
24 24
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
35
presentan problemas por su desconocimiento, duda o
25
ambigüedad.
5. Quinto Paso
Todo autor de un libro científico, para expresar sus juicios,
leyes o principios, se vale de proposiciones, a través de
ellas afirma, niega o cuestiona algo. Generalmente estas
proposiciones son oraciones importantes, que responden
a las interrogantes que todo autor se hace al plantear una
tarea y a través de ellas expresan su conocimiento sobre
la materia. Estas oraciones se pueden detectar cuando
son:
 Las que contienen las palabras más significativas
 Las que resultan dogmáticas, o sea, las que presentan
más significación
 Las que requieren esfuerzo para entenderse
 Las que destacan tipográficamente.
Todo lector mínimamente debe ser capaz de detectar, las
oraciones importantes, que le permita seguir el
25 25
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
36
razonamiento del autor. Los ejemplos con frecuencia
ocupan varias páginas de un libro, sin embargo, son
26
fácilmente resumibles en una o dos oraciones.
Así el contenido real de un texto se va reduciendo de
manera considerable.
Un párrafo se construye a base de una oración principal,
que generalmente se encuentra al inicio o al final del
párrafo.
6. Sexto Paso
El razonamiento empleado para probar o demostrar a otro
de aquello que se afirma o niega, recibe el nombre de
argumento, y este se expresa en uno o varios párrafos. El
lector debe localizar y precisar el argumento, esto nos
permitirá destacar, enumerar o relacionar las oraciones
importantes de uno o más párrafos.
Debemos tener presente que todo argumento se da por:
26 26
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
37
 La conclusión luego las razones
 27
Las razones después las conclusiones.
Entonces de lo que se trata es de conocer tanto la
conclusión como las razones que la produjeron; en
algunos casos, esto no sucede porque las conclusiones no
son claras y las razones se apartan de la lógica, por lo
tanto, la argumentación no es válida.
Seguir el argumento de un autor puede parecer
demasiado cansado y meticuloso, pero con la práctica
adecuada, no lo es tanto.
7. Séptimo Paso
Cuando leemos un libro, captando sus proposiciones y
argumentos, podemos probar nuestro grado de
entendimiento, formulándonos las siguientes interrogantes:
¿Ha resuelto el autor los problemas que se ha planteado?
¿Cómo lo ha hecho?
27 27
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima
38
Nosotros como lectores debemos saber si el autor es
consciente de ello, y si es posible debemos conocer las
28
causas del fracaso del autor si lo hubiere.
Los interrogantes pueden ser excelentes indicadores para
el grado de entendimiento alcanzado por la lectura, y esto
constituye una base importante, en la parte final de
nuestra experiencia con el libro, la crítica.
1.5.Estrategias de organización sobre una
información
El estudiante en el proceso de aprendizaje requiere de
estrategias a fin de comprender y asimilarla información de
textos. Para aprenderá organizar y estructurar la
información que le permitan establecer relaciones entre:
conceptos generales y específicos.
Existe una serie de estrategias de organización que han
demostrado ser útiles en la tarea de incorporar los nuevos
conceptos en la estructura cognitiva del alumno que lee o
28
GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl
1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En
Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de
Desarrollo Editorial. Universidad de Lima28
39
estudia. Éstas son el mapa conceptual, la red semántica,
el mapa mental, el árbol de representación, etc.
29
1.6.Métodos / Técnicas generales para una buena
lectura
Hay varias técnicas generales que contribuyen a mejorar
la lectura en su velocidad y en su comprensión. Casi todas
se basan en los lineamientos que. hasta aquí, hemos
mencionado. Algunos de estos métodos o técnicas son: el
SKIMMING, el VILER o ROBINSON.
1.6.1. Método: Skimming
"Skimming" en inglés significa "quitar la nata de la leche".
Como técnica de lectura, significa separar solamente "la
crema y nata" de un texto, es decir, los mensajes
principales. Para ello, el lector, en el fondo, se convierte en
un "selector" de mensajes en párrafos o partes claves del
texto. El lector, con mucha velocidad, debe realizar este
29
KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN
1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
40
proceso de selección, haciendo una "lectura de salteo" y
puede alcanzar la velocidad de 2000 palabras por minuto
30
Hay dos tipos de "Skimming" o "Salteo": para encontrar un
dato dentro de un texto y para tener la idea general de un
texto.
 Salteo para encontrar un dato concreto.- Seguir la
siguiente secuencia:
(1) Precisar el dato que queremos buscar.
(2) Al contactar inicialmente con el texto: Ver primero el
índice; luego, los títulos y subtítulos. Esto nos lleva a
identificar el lugar genérico donde podemos encontrar el
dato.
(3) Identificado el capítulo, subcapítulo o página donde
probablemente está el dato que buscamos, debemos usar
técnicas diferentes:
30
KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN
1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
41
o Si el texto está en columnas delgadas, se hace "lectura
vertical". Esta lectura rápida nos permite mirar algunas
palabras solamente. Si estamos atentos, algunos vocablos
nos darán el indicio de la presencia del dato que
31
indagamos.
o Si el texto tiene una extensión de líneas normales, la
lectura la haremos también verticalmente, pero en zigzag,
con rapidez. La imagen que tenemos de algunas palabras-
claves, serán indicadores de la presencia del dato que
averiguamos.
 Salteo para obtener una visión general de un texto.- Se
aconseja continuar la siguiente secuencia:
- Examinar el título y el índice, rastreando una "visión
panorámica" de lo que el autor quiere decirnos.
- Pasaremos a ver cada capítulo. Haremos lectura en
zigzag, buscando identificar los párrafos donde están los
mensajes principales. Estos párrafos los leeremos
31
KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN
1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
42
horizontalmente, pero con rapidez, sin engolosinarnos, ya
que el objetivo es tener una idea general del texto.
- Aprovechar los esquemas y gráficos que hay en el texto,
32
donde se resumen ideas centrales.
1.6.2. Método: Viler o Robinson
"VILER" es un término "mnemotécnico" (ayuda para la
memoria), cuyo fin es hacer más fácil el recuerdo de cinco
pasos para leer adecuadamente un texto:
V = Vistazo I = Interrogar
L = Leer E = Expresar
R = Repasar
Este método también es conocido como Robinson o
EPL2R (Explorar/ Preguntar/ •Leer / Recitar / Repasar).
a). Primer paso: Vistazo
KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN
1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
43
El primer paso es dar un VISTAZO al texto, ya que esto
ayuda a motivar nuestra atención / tener un panorama
general de lo que dice el autor / despierta lo que ya
sabemos sobre la materia / permite calcular el tiempo
requerido para la lectura/ desarrolla una cierta
33
direccionalidad en la lectura.
Para dar un "vistazo al libro", siga la siguiente secuencia:
 Leer el índice, el prólogo y la introducción.
 Leer los títulos de capítulos y subcapítulos.
 Hojear todo el libro. Detenerse donde hay auxiliares
visuales: gráficos, cuadros sinópticos, etc.
 Comprobar si tiene bibliografía y glosario, donde pueda
recurrirse durante la lectura analítica.
 Si hay resúmenes de los capítulos, leerlos. De no ser así,
leer el inicio y el final del capítulo.
Para dar un "vistazo a un capítulo", prosiga la secuencia
que se da a continuación:
33
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
44
 Efectuar un breve análisis del título del capítulo: ¿qué
quiere decir?
 Hacer similar análisis con los subtítulos.
 Leer resúmenes, si los hay.
 Detenerse en los diagramas, ayudas visuales y
34
similares.
 Ver si hay exigencias bibliográficas para comprender el
texto.

Por favor, lea de nuevo las dos formas señaladas para dar
un VISTAZO de un texto y de un capítulo. Hágalo en estos
instantes. Después resuma, en el siguiente recuadro, las
ideas centrales.
b. Segundo paso: Interrogar
El segundo paso de la técnica VILER es INTERROGAR
consiste en ir haciéndose preguntas sobre la intención del
34
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
45
texto, con los mensajes centrales, acerca de su utilidad y
sobre aspectos comparativos:
 ¿Qué se quiere con el título?
 ¿Qué sé sobre los temas del texto?
 ¿Qué significa o qué ideas centrales hay en cada subtítulo
35
o acápite?
 ¿Hay cuestionarios antes o después de cada capítulo y
36
por qué no leerlos?
 ¿Para qué pueden servir? ¿Dónde debo aplicar estas
ideas que hay en el texto?
c. Tercer paso: Leer
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
46
El tercer paso es propiamente leer. No haga esto, si no
cumplió los dos anteriores. Si ya lo hizo, comience a leer,
utilizando las recomendaciones siguientes:
 Lea con el objetivo de responder a las preguntas
planteadas en los dos pasos referidos; o lea para
contestar los cuestionarios del principio o final del capítulo,
si los hay. No olvide que leer a fin de replicar a esas
interrogantes le da un propósito y cierta dirección.
 Lea todas las ilustraciones que trae el capítulo. La mayoría
de textos contienen dibujos, mapas, gráficos, tablas,
recuadros y otros auxiliares que complementan o
esclarecen lo que dice el autor.
 Tenga en cuenta, de manera particular, las palabras o
frases subrayadas, en cursiva o en negrita. Cuando
visualice expresiones impresas en tipos diversos quiere
decir que el autor les da importancia especial. Estudie
esos términos con cuidado. Son vocablos que aparecerán
en las pruebas y/o que resumen ideas centrales.
 Utilice una tarjeta que acompañe la lectura que va
realizando.
 Evite los malos hábitos de lectura ya mencionados; pero
siga los consejos de la lectura veloz
d. Cuarto paso: Expresar
47
El cuarto paso de la fórmula VILER es EXPRESAR. Se
trata de "recitar". Es decir, expresar oralmente o por
escrito el contenido central de una lectura. De alguna
manera, aquí ingresa la técnica de comprensión de
lectura. Según los promotores de este método, hay que
seguir las siguientes reglas:
37
 No se detenga a expresar cada párrafo o cada dos, pues
rompería la continuidad de la lección que está leyendo
 Cuando un capítulo es muy largo, no espere terminarlo
para hacer el ejercicio correspondiente de "expresar".
 No subraye párrafos largos. Es mejor escoger frases
cortas que guardan ideas o expresiones claves.
 Para hacer subrayados o resaltar algo, es preferible no
hacerlo conforme se va leyendo; sino al término de un
párrafo o párrafos. Es decir, cuando hay algo de certeza
sobre cuál es la idea central.
37
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
48
Vuelva a leer lo correspondiente al cuarto paso del método
VILER. En el recuadro de abajo, coloque una frase corta
que le recuerde lo aprendido.
Ahora, tome un resaltador o un lápiz. Como quien relee el
38
"cuarto paso", destaque o subraye las ideas-claves.
e. Quinto paso: Repasar
El quinto y último paso de VILER es REPASAR. La
mayoría de los alumnos solamente repasa antes de acudir
a un examen. No debería ser así. En realidad, el repaso
debería ser visto como un nuevo VISTAZO, pero ya
considerando todos los cuatro pasos anteriores, pues ya
se sabe de qué trata el libro, además uno ya tiene notas y
otras marcas.
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
49
En realidad se trata de refrescar la memoria sobre las
ideas claves encontradas en un capítulo o en el texto. Hay
tres reglas de oro, para repasar:
 Repasar inmediatamente cada capítulo. Apenas
culminada la lectura de un capítulo, de nuevo déle un
vistazo rápido, centrándose mejor en responder las
39
interrogantes.
 Repasar periódicamente. Después de unos días o
conforme vaya avanzando la lectura de otros capítulos de
un texto, regrese a los capítulos anteriores. Seguramente
entenderá mejor lo que había leído antes, lo que está
leyendo y los capítulos que faltan. Lo repetimos: después
de cada capítulo, regrese a dar un vistazo a los capítulos
ya leídos, de manera muy rápida.
 Revisión final. Terminada la lectura de un texto, haga un
repaso general del mismo. Busque la unidad y la
secuencia real que hay entre los capítulos. Saque las
conclusiones centrales.
En resumen, los pasos del método VILER SON :
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
50
V = Dar un Vistazo al texto;
I = Hacer Interrogantes al texto;
L = Desarrollar una Lectura sistemática;
E = Identificar y Expresar las ideas claves; y
R = Hacer Repaso inmediato, periódico y final.
40
40
KERLINGER, Fred
1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
2a. edición. México: Editorial Interamericana.
51
 Reglas para tomar apuntes en clase
1. Asistir a todas las clases.
2. Cada curso debe tener apuntes separados.
3. Usar solamente un lado de la hoja. Esto permite extender
varias hojas al mismo tiempo y ver la totalidad.
4. Es preferible emplear hojas móviles, antes que un cuaderno.
5. Anotar el nombre del curso, del profesor y fecha.
6. Utilizar hojas grandes, para poder insertar posteriormente
posibles comentarios y añadidos.
7. No dibujar garabatos u otros distractores.
8. Colocar ideas completas y claras, para la comprensión
posterior.
52
9. Escribir de manera legible. "Pasar a limpio" los apuntes es
una pérdida de tiempo. Cualquier aclaración debe ponerse al
margen.
10. Dejar en blanco si no se entendió alguna idea central. Luego
complementarla con ayuda de un compañero o profesor.
11. 41
Alistar un sistema propio de enumeraciones y sangrías.
12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que
se repiten. Vaya haciendo sus propios códigos.
13. Aprovechar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para
destacar las ideas en las que el profesor pone énfasis.
14. Apuntar las referencias bibliográficas que hace el docente.
15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que
uno mismo hace. Pero las anotaciones se escriben sin
confundirse con lo dicho por el facilitador.
16. A veces, hay que hacer "notas textuales" de las
afirmaciones del ponente.
17. Anotar los ejemplos que se dan.
41
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
53
18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o
en las conclusiones. De igual manera, en los esquemas o
diagramas que permiten globalizar los mensajes.
19. Inmediatamente después de la clase, mejorar las
anotaciones hechas con las ideas complementarias que uno
recuerde.
42
20. Luego hacer una lectura de los apuntes hechos.
21. Si uno ya tiene conocimiento de un tema, debe
dividirlo de antemano en algunos tópicos fundamentales.
Conforme va hablando el docente, uno va colocando los
apuntes donde correspondan.
22. Utiliza tus propias palabras, salvo en vocablos
técnicos.
23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos
permiten profundizar un tema. No debemos contentarnos con
ellos.
42
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
54
 Importancia de los apuntes de clase
Tomar apuntes es una de las técnicas más importantes que
debe conocer y manejar un buen estudiante.
Desafortunadamente, la mayoría de los alumnos de
43
secundaria carecen de una preparación adecuada para
tomar
Apuntes personales, es decir, notas diferentes a la simple
toma del dictado. De hecho, tomar dictados no es malo o poco
importante, pero si sólo se enseña a los jóvenes a transcribir
palabra por palabra las ideas del maestro, se fomenta su
pasividad, ya que al recibir un dictado, lo único que harán es
escuchar y escribir sin necesariamente comprender, e incluso
distraerse.
En cambio al copiar con tus propias palabras las ideas que el
profesor exprese, deberás seguir un proceso de escuchar,
43
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
55
pensar, escribir, en el cual no debes distraerte, pues de lo
contrario dejas de pensar lo que vas a redactar y pierdes la
continuidad de las ideas, por lo tanto, tus apuntes quedan
incompletos o con "lagunas" intermedias. Esto último puede
sucederte con frecuencia al principio; sin embargo, conforme
adquieras esta habilidad, tus notas serán más completas y
confiables. De nuevo, en este caso la autodisciplina se
44
impone.
Tomar apuntes te ayuda a no distraerte y a estar activo en
clase, a revisar y complementar tu material de estudio, así
como a refrescar tu memoria.
La importancia de tomar apuntes la expresa Velásquez de la
siguiente manera:
Es prácticamente imposible llegar a ser buen estudiante sin
ejercitar metódicamente la habilidad de tomar apuntes en
clase porque la clase de un maestro siempre es algo inédito,
algo que no se va a encontraren los libros (...) porque una
44
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
56
buena clase es algo más que una brillante conferencia: en ella
hay comentarios de los alumnos, vivencias irrepetibles, etc.
En efecto, en una sesión de aprendizaje se hacen
comentarios, reflexiones y explicaciones que difícilmente se
encuentran en los libros o en las enciclopedias. Entonces, por
desgracia, el joven que no sabe tomar apuntes se pierde toda
esta riqueza.
45
Michel considera que es muy importante saber tomar notas,
puesto que independientemente de los apuntes de clase, esto
es algo que deberás realizar durante toda tu vida profesional:
en una junta, en un curso, en una conferencia, en un
congreso, en una asamblea.
Sin embargo, para desarrollar esta habilidad es necesario
ejercitar previamente otra que debido al ritmo de vida impuesto
en las ciudades grandes y medianas, es difícil conservar: la
capacidad de escuchar. Esta capacidad no se limita a oír
dejando que lo que entra por un oído salga por el otro, como
45
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
57
decimos comúnmente, sino que se refiere a que entren en
nosotros las ideas y nos cuestionen, así como que las
evaluemos, critiquemos, aceptemos o rechacemos.
A continuación exponemos una serie de sugerencias que
pueden ayudarte a desarrollar tu habilidad en la toma de
apuntes: analízalas, practícalas y después sigue las que más
te convengan.
46
1. Antes que nada trata de no faltar a tus clases, pues por
una inasistencia dejarás incompletos tus apuntes de
clase. Si faltas por alguna enfermedad u otra causa de
fuerza mayor, pide a tus compañeros que te presten sus
apuntes para copiarlos en tu agenda y no atrasarte.
2. Clasifica los apuntes anotando en la parte superior la
fecha, la materia y el nombre del conferenciante (en el
caso de conferencias). Si tus compañeros también
ordenan de este modo sus manuscritos, será fácil
consultarlos cuando recíprocamente se los presten.
46
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
58
3. Escribe de la manera más clara que te sea posible, para
evitar pérdidas de tiempo posteriores al tratar de
"descifrar jeroglíficos". Resulta recomendable que
escribas sólo de un lado de la hoja, pues si lo haces en
ambos lados, es posible que lo escrito en una hoja se
marque la otra y que dificulte o impida la lectura.
47
4. No trates de copiar todo cuanto dice tu maestro o el
conferenciante, ya que esto es casi imposible, pues la
mente y el habla son mucho más rápidos que la mano al
escribir. No pretendas convertirte en grabadora, más bien
analiza lo que se expone para seleccionar lo más
importante. Recuerda el proceso: escuchar, pensar,
escribir
5. Establece tu propio sistema de símbolos, abreviaturas,
enumeración y clasificación de los puntos principales y
secundarios, a fin de ahorrar tiempo.
47
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
59
6. Deja suficiente espacio libre en tus notas para hacer
aclaraciones, anotar dudas y corregir ideas en caso
necesario, así como cuando no te haya sido factible
escribir alguna frase o palabra que posteriormente
añadirás.
7. Anota los ejemplos expuestos por el maestro o
conferenciante para aclarar alguna idea. Asimismo, copia
cualquier esquema, cuadro sinóptico, definición, fórmula,
diagrama o aclaración que él escriba en el pizarrón.
48
8. Observa atentamente si tu maestro, o el
conferenciante, le da una importancia especial a una idea, y
subráyala en tus apuntes. Cuando él anuncie una definición,
trata de escribirla textualmente.
9. Al terminarla clase o conferencia, revisa tus notas para
que aclares cualquier duda y completes algún espacio que
hayas dejado en blanco. ¿Recuerda que el olvido se da en
mayor proporción durante las primeras 12 horas después de
haber escuchado, leído o visto algo? Por ello, es necesario
que realices esta actividad inmediatamente después de
48
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
60
terminar de escuchar la clase o conferencia, o lo más pronto
posible.
10. Por último, recuerda que para tomar
apuntes se requiere de un esfuerzo de
concentración que te permita evitar las
distracciones.
49
Hay que ser críticos con respecto al contenido de la
clase o conferencia, pero no "criticones" con las
personas que la imparten. Una manera común de
distraerse es contar cuántas veces repite una
persona palabras que utiliza de manera
inconsciente, como "este", "entonces", etc.
Asimismo] no des importancia a su aspecto físico, ni
a las condiciones físicas del salón o auditorio donde
49
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
61
Se realiza la clase o conferencia. Esfuérzate por
permanecer atento y agradécete a ti mismo cada
vez que te des cuenta de que te estabas
distrayendo, pues reconocer un error o defecto es el
primer paso para superarlo.
Recuerda que tus apuntes de clase constituyen uno de los
más importantes recursos con que cuentas para ser un
estudiante activo, reflexivo y sobresaliente, no un simple
receptor y repetidor de palabras.
50
50
URIARTE MORA, Felipe F.
1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
62
El subrayado
Subrayar un texto es identificar las ideas principales o
esenciales que aquel presenta para comprenderla
cabalmente. A veces no resulta fácil descubrir a la primera
las ideas fundamentales que nos quiere transmitir el texto,
por eso debe subrayarse después de una lectura detenida
en que estemos seguros de haberlas encontrado.
63
Se puede subrayar utilizando dos colores diferentes, uno
para las ideas principales y otro color para las ideas
secundarias que complementan las anteriores. Suele ser
más útil emplear lápices que nos permiten borrar en caso
de tener que rectificar.
Recuerda que considerar las reglas del lenguaje escrito te
facilitará el trabajo: Cada párrafo contiene una idea
51
principal.
Las explicaciones y complementos de dicha idea se sitúan
después del punto seguido.
Las palabras o frases subrayadas deben tener sentido por
si mismas aunque no resulte gramaticalmente correcto de
manera habitual se usan tres tipos de subrayado
El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la
lectura de estudio, después de la lectura general inicial
51
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
64
prelectura del tema que se va a estudiar. Es una técnica
de análisis que servirá de base a otras técnicas
posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen,
esquemas, fichas, etc.
El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar
mediante un código propio de rayas, signos de realce o
llamadas de atención, aquellas ideas o datos
fundamentales de un tema que merecen la pena ser
tenidos en cuenta para ser asimilados.
52
La conveniencia del subrayado viene dada porque:
1. Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma
más intencional, analítica y selectiva.
2. Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
3. Favorece el estudio activo, el interés por captarlas ideas
fundamentales.
52
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
65
4. Incrementa el sentido crítico en la lectura mediante la
capacidad de análisis al destacar lo principal sobre lo
accesorio o explicativo.
5. Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas,
resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos.
6. Constituye una ayuda determinante para comprender el
contenido de un tema y retenerlo, al ser la base de estudio
de asimilación y memorización.
7. Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario
específico de la materia.
53
A la hora de realizar el subrayado debe tener en
cuenta los siguientes criterios:
 No subraye durante la lectura general inicial –pre
lectura-. En esta primera lectura puede usted detectar
ideas, datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye
todavía; espere a tener una visión global de todo el tema.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
66
 Subraye al realizar la lectura de análisis y de síntesis,
siguiendo párrafo a párrafo el estudio del tema.
 Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales
los datos, las fechas o los nombres importantes.
 No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice
el diccionario o consulte con el Profesor-Tutor.
 Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí
mismo en relación con el tema, sin tener en cuenta las
exigencias gramaticales.
54
El subrayado es una técnica muy personal, y sólo debe
utilizarse en material propio, ya sean libros, apuntes o
anotaciones. No es conveniente estudiar en libros o temas
subrayados por otras personas, ya que le privan del
desarrollo de su capacidad de análisis y se limitará a
memorizar lo seleccionado.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
67
 El subrayado debe hacerse con lápiz, mejor que con
bolígrafo o rotulador, para tener la posibilidad de borrarlo
cuando sea conveniente. Pueden utilizarse también
lápices de colores para destacar las diferencias en el
texto. O si prefiere puede seguir un sistema más detallista,
según su código personal de señalización.
Cuando realizamos el subrayado podemos ir
entremezclando diversas formas de realizar el mismo, así
como los distintos códigos personales de señalización:
55
Tipos de subrayado
1. Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas
modalidades de líneas: recta, doble, discontinua, ondulada,
por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas,
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
68
corchetes, etc., que destaquen las ideas principales, las
secundarias, los detalles de interés, etc., conforme a su
jerarquización e importancia.
2. Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado
lineal que consiste en demarcar con una raya vertical a
ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas
consecutivas del mismo, porque le interesa resaltar
todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas
por debajo de cada línea: una definición, el enunciado
56
de un principio, una norma legal, etc.
3. Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es
simultáneo al lineal y consiste en destacar la estructura o la
organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el
margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar
letras, números, flechas, palabras clave, etc. Exige una gran
capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada
56
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
69
párrafo como expresión, en las mínimas palabras posibles,
del contenido principal del mismo. El subrayado estructural
servirá de base para el esquema; es el “armazón” o la
estructura interna del tema.
3. Subrayado de realce. El subrayado de realce se
realiza a la vez que los otros y sirve para destacar
dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de
atención, etc., mediante las distintas señalizaciones,
según el código personal de: palabras, interrogaciones,
paréntesis, asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al
margen derecho del texto.
57
TÉCNICA DEL SUBRAYADO
1. Subrayar un tema la facilita el estudio, le mejora la
atención y le hace más eficaz el repaso.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
70
2. El trazar una línea por debajo de las ideas
fundamentales le ayuda a destacar y realzar lo que de
importante contiene un tema.
3. Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema.
4. Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido por sí
mismo, y tiene que haber comprendido su significado.
5. Subraye preferiblemente con lápiz. Lo ideal es realizarlo
con un lápiz bicolor; el rojo para las ideas principales, y el
azul para los datos y cuestiones que expliquen lo
fundamental.
6. Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la
segunda lectura –lectura de análisis y de síntesis-,
comience a subrayar, párrafo por párrafo.
7. En cada párrafo encontrará una idea fundamental
(subráyela en rojo), y otras complementarias de ella
58
(subráyelas en azul).
8. La idea a subrayar está fundamentalmente al principio
del párrafo. Si no lo encuentra aquí, búsquela en el centro
o al final.
9. No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente
–estudio de asimilación y memorización-. Tampoco
estudie con el subrayado de otra persona.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
58
71
¿Quieres aprender a subrayar?
Lee atentamente y practica. El subrayado es fundamental
para estudiar bien
El subrayado consiste en destacar las ideas
esenciales en un texto mediante el rayado, para
“quedarse” únicamente con lo principal del texto (las frases
esenciales y palabras claves de un texto).
DEBE SUBRAYARSE:
- El título y los subtítulos.
- Las ideas fundamentales.
59
- Las palabras nuevas.
- Los nombres propios, fechas y detalles importantes.
¿Por qué es conveniente subrayar?
· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la
estructura y organización de un texto.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
72
· Ayuda a fijar la atención
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo
esencial de cada párrafo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque
destacamos lo esencial de lo secundario.
· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en
poco tiempo.
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas
y resúmenes.
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de
análisis y síntesis
60
Una posible solución es:
Los elementos químicos se encuentran en el Universo en
cantidades muy distintas. El hidrógeno y el helio
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
73
constituyen el 99% de toda la materia del Universo. (Un
90% de H y un 9% de He), mientras que el resto de los
elementos constituye el 1% restante.
¡Sorprendente! Si te fijas, en este ejemplo curioso, basta
con subrayar estas cuatro palabras. Lee bien y verás que
¡TODO LO DEMÁS SE DEDUCE!
El texto a subrayar es:
La zona templada se extiende, aproximadamente, entre
los 30º y 70º de latitud. Representa el 20% de las tierras
emergidas de nuestro planeta.
61
Una posible solución es:
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
74
La zona templada se extiende, aproximadamente, entre
los 30º y 70º de latitud. Representa el 20% de las tierras
emergidas de nuestro planeta
Hemos procurado subrayar lo menos posible (más fácil de
recordar), pero sin dejarnos ningún dato importante.
¿Qué debemos subrayar?
• La idea principal, que puede estar al principio, en medio
o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
• Palabras técnicas o específicas del tema que estamos
estudiando y algún dato relevante que permita una mejor
comprensión.
• Para comprobar que hemos subrayado correctamente
podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las
respuestas están contenidas en las palabras subrayadas
62
entonces, el subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para
subrayar?
• Son las que dan coherencia y continuidad a la idea
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
75
central del texto.
• En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
• Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
• Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las
ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias
.
• Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos
diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
• Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar
63
frases o palabras que no expresen el contenido del
tema.
• Las personas que están muy entrenadas en lectura
63
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
76
comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
• Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
• Cuando conocemos el significado de todas las palabras
en sí mismas y en el contexto en que se encuentran
expresadas.
 Subrayado lineal, debajo de las frases o palabras que
quieres destacar.
 Subrayado vertical, cuando son varias las líneas que
se quieren resaltar.
 Subrayado estructural cada vez que anotas al margen
respondiendo a las preguntas claves: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Por qué?
64
HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio
1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a.
edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
77
78
EL RESUMEN:
El objeto de un resumen es exponer de forma breve los
contenidos principales de un documento con el fin de
facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como
dar a conocer de antemano el contenido del documento o
recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia
de consultar o no el texto
Completo.
He aquí algunas de las definiciones ya clásicas sobre
resúmenes: Paul Otlet es su tratado de documentación,
define la operación de resumir de la forma siguiente
"consiste en el análisis bajo sucinta de lo que se contiene
en los documentos" Para Van Dijk "un resumen es la
manifestación textual de la macro estructura de un texto".
65
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
79
Para este mismo autor, resumir es la operación por la que
se abrevia el contenido de un documento y se lo
representa por un cierto número de oraciones que
expresan la sustancia. Para Moreiro González “resumir
es una actuación sobre el contenido de los documentos
para aminorar la abundancia de información contenida en
ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más
convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original
queda transformado, pasando a formar un nuevo
documento que conocemos como resumen: texto
autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge
el contenido substantivo de otro, primero u original" José
López Yepes define resumir como una técnica
documental que nace de la ciencia moderna y cuyo
66
resultado, el resumen, es un documento secundario que
66
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
80
Se desarrolla sobre un vehículo informativo, como es la
publicación de carácter científico. Sin embargo, existen
varios estándares internacionales referidos a los
resúmenes, entre los que destacan las siguientes normas:
ISO 214-1976, UNE 50-103-90, entre otras, un estándar
que ayuda a los autores y editores a elaborar resúmenes o
abstract ya que describe los componentes de un resumen,
además de los estilos más apropiados.
Concepto:
Es una condensación de un texto escrito original más
amplio, es reducir o resumir un texto respetando su
sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las
ideas esenciales de un texto que hemos leído.
67
67
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
81
La elaboración de un resumen constituye un proceso
complejo en el cual intervienen: un sujeto comunicante
(yo), autor de un texto (Ti), un sujeto interpretante (Tu),
quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce ia
información del texto leído (Ti), pero la presenta con total
fidelidad, esto es , sin alterarlo.
1. Tipología:
Los resúmenes pueden ser caracterizados de
innumerables formas, pero una de las más frecuentes es
caracterizarlos por su extensión. Sin embargo, según
Frederick Lancaster, no hay ninguna razón para que
todos los resúmenes tengan aproximadamente el mismo
tamaño, ya que los factores que determinan la extensión
de un resumen varían en función de:
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
82
1. La extensión del ítem que se está resumiendo
2. La complejidad del contenido temático
3. La diversidad del contenido temático (cantidad de
tópicos que cubre)
4. La importancia del ítem para la institución que elabora
el resumen
5. La accesibilidad del contenido temático (limitaciones
de tipo físico o Intelectual.
6. El costo (tiempo de preparación del resumen,
68
composición tipográfica, papel.etc.
7. La finalidad (selección, acceso)
8. Características de los posibles usuarios
9. Condiciones de trabajo de los analistas
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
83
1.1.Según su amplitud, su densidad y profundidad
informativa
 Resumen indicativo: es el título del documento
enriquecido o aclarado. Este tipo de resumen debe
contener información breve, señala de manera general la
naturaleza y alcance del documento y describe los
principales asuntos, sin entrar en explicaciones detalladas.
 Resumen informativo: Incluye todos los aspectos
relevantes del documento primario. Esta característica lo
convierte en un sustituto razonable del documento.
Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras. El
resumen informativo es el más adecuado para representar
los textos que describen un trabajo experimental y para los
69
69
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
84
Documentos dedicados a un solo tema. Se elabora a partir
de una frase inicial que será casi el resumen del resumen.
 Este resumen contendrá información sobre los
resultados y conclusiones del documento.
Señala los temas que trata el documento, el propósito,
métodos, resultados y las conclusiones. Incluye
información cualitativa y cuantitativa relevante.
 Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300
palabras. En é! se explicara el asunto del documento de
una forma minuciosa, detallando antecedentes,
metodología, consecuencias y resultados. Mientras lo
redacta el analista opina sobre la calidad del trabajo y
70
puede compararlo con otros.
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
85
Debido a su objetividad y a que requiere de analistas muy
especializados este tipo de resumen es poco habitual.
Del autor del documento original: con frecuencia los
resúmenes de los artículos que aparecen en revistas
científicas los elabora el propio autor o autores de artículo
original, es muy importante ya que así desaparece
cualquier distanciamiento cronológico entre ambos
documentos.
1.2. Según autoría de los resúmenes
 De especialista o experto: en ocasiones los
responsables de publicaciones periódicas, u otro tipo de
documentos, encargan a especialistas en la materia sobre
la que trata esa publicación los resúmenes de los artículos
71
que en ella aparecen.
71
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
86
 Del documentalista o profesional de la
documentación: quien elabora los resúmenes para los
servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero
Profesional de la documentación ha de tener una
preparación como analista de la información y también una
formación en el tema de las obras que vaya a resumir.
1.2.Según su uso
 Documento primario: Libros, artículos, normas,
actas, etc. pueden llevar un resumen, generalmente al
comienzo del documento. Debe indicar las razones porque
fue escrito, las técnicas y métodos utilizados y los
resultados y conclusiones.
 Documento secundario: Son los que aparecen en las
revistas de resúmenes.
72
72
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
87
Son éstos documentos secundarios cuya función es
mantener al investigador en contacto continuo con lo
publicado y actuar como un servicio de búsqueda
retrospectiva de la información
1.3.Según la técnica
 Manual: realizado por mediación humana. El autor del
resumen puede ser el propio autor del documento original
que es quien mejor conoce el tema, o un especialista en la
materia. Un problema que puede derivarse de este tipo de
autoría es que tanto el autor como los especialistas en una
materia concreta pueden conocer muy bien el tema, pero
desconocer la metodología del resumen y el análisis.
 Automatizado: resumen realizado por métodos
73
mecánicos, sin intervención humana. Pueden ser:
73
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
88
 Extracción: operan sobre uno o varios documentos
entresacando la información más relevante por medio de
la extracción de las oraciones que responden a unos
criterios determinados y presentando únicamente las
oraciones del texto original que más se ajustan a los
criterios dados.
 Abstracción: generan un nuevo documento con una
nueva redacción, a partir de la información contenida en el
primero. Este tipo de resumen presenta una excesiva
dificultad técnica y la investigación en este ámbito ha
comenzado con el procesamiento del lenguaje natural.
 Gráfico-relaciónales: basado en técnicas vectoriales
y algoritmos gráficos de mapeo de la información que
comparan conjuntos de documentos para extraer sus
74
similitudes y diferencias.
74
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
89
Otras formas documentales según Pinto Molina:
Epítome: compendio de una obra extensa, que contiene
de manera abreviada las ideas fundamentales.
Anotación: comentario, explicación o descripción breve
del contenido, situada a menudo en forma de nota a
continuación de la referencia bibliográfica del documento.
Extracto: implica una selección organizada de párrafos y
frases claves del documento original.
Compendio: reducción del original, es una exposición
abreviada de lo más significativo y relevante de un
documento.
75
75
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
90
Sumario: es la repetición dentro de un documento de los
aspectos o epígrafes más significativos.
Reseña: recoge las principales ideas del original analizado
e incluye comentarios y opiniones personales sobre la
valoración, actualización.
Sinopsis: resumen preparado por el autor, a fin de
distinguir con claridad las ideas y las partes más
significativas del documento.
2. Características:
2.1.Características del resumen:
 Da a conocer el propósito, alcance, métodos,
enfoques, resultados, discusiones y conclusiones
76
expresadas en el documento.
76
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
91
 Está redactado con un estilo claro, conciso y exacto.
 Usa vocabulario del autor.
 Sigue el orden del documento original.
 Aparece en el documento original o en publicaciones
secundarias.
 Autosuficiencia: para que el lector mediante su lectura
decida si le interesa acceder al documento original o no.
Contendrá la información básica y la intención del
documento, será tan conciso como sea posible, sin
resultar por ello complicado.
En general se puede decir que un resumen de unas 250
palabras será suficiente para la mayoría de los artículos y
capítulos de monografías.
77
77 77
BUNGE, Mario
1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona:
Editorial Ariel.
1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo
Veinte.
92
En notas y comunicaciones breves, 100 palabras serán
suficientes, y en los documentos más largos, como por
ejemplo las tesis, el resumen no debe exceder de las 500
palabras. Las ideas del autor deben expresarse en un
lenguaje sencillo y preciso. Debe transferir exactamente
las ideas del autor, sin omisiones, agregados o
distorsiones, con el empleo de términos justos eludiendo la
redundancia y la repetición.
 Brevedad el analista tratara de no extenderse
inútilmente.
2.2.Características de la persona que elaborara el
resumen:
 Tener espíritu analítico y capacidad de síntesis.
Poseer habilidades para reconocer cuáles son los
elementos importantes del texto y así poder eliminar
material trivial o importante.
 Saber cuándo un grupo de unidades de información,
términos o acciones se pueden agrupar bajo un término
78
genérico que los incluya.
78
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
93
 Poder identificar las ideas principales de los
segmentos del texto inventar una oración principal en el
caso de que ésta no exista en un párrafo nuevo.
 Ser objetivo, la redundancia hará que el producto final
sea de mala calidad.
 Debe ser una versión coherente del texto original.
3. Estructura del resumen
Un resumen se estructura en las siguientes partes:
 Sección de referencia (encabeza el resumen).
 Conforme a una normativa internacional (ISO
214:1976); ayuda a contextualizar y recuperar la
información, y debe tener los siguientes elementos: Autor,
Titulo, Fuente , Fecha y Paginas.
 Cuerpo, se trataría del resumen propiamente dicho.
 Clasificación, si el sistema lleva un sistema de
79
clasificación.
79
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
94
 Sección de firma, autor del resumen.
Además, existe una serie de pautas que nos ayudan a
estructurara la información, y que deben estar presentes
en todo resumen:
• Objetivos, finalidad y alcance.- Se deben recoger los
objetivos principales o el tema del estudio, salvo que
aparezca en el titulo.
• Metodología.- Los métodos de investigación no deben
describirse salvo que ayuden a explicar el texto o se trate
de técnicas nuevas.
• Resultados y conclusiones.- Se requiere una
representación clara de los mismos. El resumen es una
reducción de un texto, al que llamaremos texto de partida,
en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero
que, en general, suele ser un 25% del texto de partida,
escrito con las propias palabras del redactor, en el que se
expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de
80
desarrollo.
80
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
95
Vamos a comentar esta definición, que nos ha resultado
muy resumida, pero que incluye las ideas principales.
1) Trabajamos sobre un texto, que hemos llamado de
partida, para reducir sus dimensiones.
2) Las proporciones de reducción pueden ser propuestas
("Los profesores te podemos decir: Elabórese un resumen
de 150 palabras de este texto") o no. En este segundo
caso se considera que un resumen debe tener 25% del
tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá
un tamaño determinado, por lo que deberás trabajar sobre
el 25%.
3) El resumen debe ser escrito usando las palabras del
que resume; no se trata, de repetir las palabras del texto
de partida. Es posible que en algunos casos debemos
usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de
81
que uses tu propio lenguaje.
81
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
96
4) Al ser el resumen una reducción del texto de partida,
se supone que ha de incluir las ideas principales del autor.
5) En el resumen debe respetarse el procesos de
desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor , es
decir debemos respetar la estructura que presenta e! texto
de partida.
4. Normas para su elaboración:
Las pautas que deben seguirse en la elaboración de los
resúmenes vienen establecidas por algunas normas muy
conocidas, pero las ideas principales se deben acomodar
de acuerdo a como mejor se entienda.
Las siguientes normas son generales Jas cuales nos
ayudaran a elaborar un buen resumen, las cuales están
divididas en dos grupos:
82
Contenido
82
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
97
a) Empezar con una frase representativa del contenido
del documento pero no se debe parafrasear el titulo.
b) Utilizar la secuencia objetivos, metodología, resultados
y conclusiones.
c) Lo que debe incluir depende de la naturaleza del
documento (científico, histórico...)
d) Recoger todos los conceptos importantes del
documento.
e) Será fiel y original, no introduciremos
variaciones, ni representaciones. Evitar la redundancia.
f) Evitar aclaraciones innecesarias o información
obvia y conocida.
g) No recoger los ejemplos, h) Evitar juicios personales.
Estilo:
a) El resumen es todo un coherente, tiene una integridad.
b) Estilo claro, fluido y conciso.
83
83
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
98
c) No empezar con "este articulo, este documento, el
autor...
d) No extraer frases textuales.
e) Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo
telegráfico.
f) Utilizar frases completas y bien articuladas.
g) La forma verbal estar cerca del sujeto.
h) No se mezclaran distintas formas verbales.
i) Se utilizara la tercera persona, la voz activa y el
tiempo presente. Ejemplo: "El incremento de moléculas
reduce el oxigeno." y no "El oxigeno es reducido por el
aumento de moléculas."
 Resumen indicativo - voz pasiva y presente.
 Resumen informativo - voz activa y pretérita,
j) Utilizar el vocabulario del autor.
k) No utilizar siglas ni abreviaturas.
84
84
CALERO PEREZ, Mavilo.
1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima –
Perú.
99
Condicionantes en la elaboración del resumen:
Hay una serie de factores que van influir en la
elaboración del resumen:
1) El documento original (si es un informe, un articulo...)
que condicionara la descripción del contenido.
2) Tipo de resumen que vamos a realizar.
3) Destínanos a los que va dirigido.
4) Condiciones del trabajo y disponibilidad temporal.
5) Finalidad del resumen.
Para acabar de interiorizar estas técnicas ofreceremos un
ejemplo de resumen en base al siguiente texto:
La geografía en la antigüedad
La geografía (del griego, "descripción de la tierra ") está
íntimamente enraizada en el ansia de conocer el espacio.
85
85
BLANCO LÓPEZ, Desiderio
1999 "Sentido y alcance de los Estudios Generales". En: Metodología déla
ciencia. Separata 10. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de
Estudios Generales.
100
Desde sus lejanos comienzos resulta ser una ciencia que
aglutina conocimiento de lugares.
Así la entendieron los griegos, quienes le dieron cuerpo,
estudiando la forma y dimensiones de la tierra (geometría,
geodésica), el interior del planeta (geología) y su relación
con otros astros (astronomía), la distribución del calor
sobre el globo (climatología 9, los animales y las plantas.
A la geografía le interesa conocer el nombre y las
actividades de los pueblos (etnografía, economía) y como
se organizan las sociedades (sociología).
Los romanos que tomaron de los griegos su cultura a
través del helenismo, fueron guiados por el utilitarismo e
hicieron de la geografía una ciencia para establecer
relaciones comerciales, pues se interesaban por los
caminos que conducían a los pueblos distantes
(itinerarios, tablas peutingerianas) y utilizaban estos
conocimientos como instrumento de dominación.
86
86
BLANCO LÓPEZ, Desiderio
1999 "Sentido y alcance de los Estudios Generales". En: Metodología déla
ciencia. Separata 10. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de
Estudios Generales.
101
La edad media continua estos mismos pasos,
especialmente con grandes viajeros como Marco Polo. La
ciencia árabe, sin embargo, que aprovecha los
conocimientos helenísticos atreves del legado persa, será
más especulativa, planteándose el problema de las
mareas y otros estudios más académicos.
Resumen:
La geografía está íntimamente enraizada en el ansia de
conocer el espacio. Los griegos le dieron cuerpo,
estudiando la forma y dimensiones de la tierra, el interior
del planeta, su reacción con otros astros, la distribución
del calor sobre el globo, y también conociendo el nombre y
las actividades de los pueblos y como se organizan las
sociedades. Por su parte los romanos fueron guiados más
por el utilitarismo e hicieron de la geografía una ciencia
87
para establecer relaciones comerciales.
COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ
1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
87
102
En la edad media se continúa con estos mismos pasos,
con grandes viajeros como Marco Polo. En cambio, la
ciencia árabe será más especulativa, se planteo el
problema de las mareas y otros estudios más académicos.
5. Utilidad del resumen:
En los últimos años gracias al desarrollo de la ciencia, de
la técnica y del arte, los textos escritos que se producen
diariamente son tantos que difícilmente podemos tener
acceso a toda la información que se presenta en ellos.
(Revistas, periódicos, artículos, libros, etc.). Por tal razón,
el resumen soluciona estos problemas presentados en la
actualidad.
Las abstracciones (extractos) o resúmenes tienen una
gran utilidad por que cumplen las siguientes funciones:
 Orientan al lector interesado en el tema del texto
resumido y lo ayudan a decidir si es importante su lectura
completa.
88
88
COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ
1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
103
 Presentan la información básica del texto original para
que los lectores que no tengan mucho interés en él, no
necesite leerlo, pero se puedan enterar de su contenido
esencial.
 Sirven de medio de difusión de la información
fundamental presentada en artículos, informes, revistas u
otros textos que registren datos importantes sobre el
desarrollo científico y literario.
Ventajas del resumen:
• Desarrolla la capacidad de síntesis.
• Mejora tu expresión escrita.
• Facilita la concentración mientras estudias.
• Simplifica las tareas de repaso y memorización.
• Ayuda a ser más ordenado en la exposición.
• Perfecciona la lectura comprensiva.
89
COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ
1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
89
104
La finalidad del resumen es:
• Elaboración de una representación concisa de la
información contenida en el documento primario.
• Servir a los potenciales lectores para la consulta o
recusación del original
• Generar un nuevo texto coherente, claro, preciso y fiel
al original
6. Conclusiones y recomendaciones:
6.1.Conclusiones:
Después de esta investigación nuestra conclusión seria
que el resumen es importante método de estudio que
puede ayudarnos mucho en un mejor aprendiza, por
supuesto que tiene que ser utilizado de una manera
correcta, para la cual tendremos que aplicar ciertas
normas, condiciones o recomendaciones, para poder
90
lograr lo que se quiere.
COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ
1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
90
105
También se pudimos sacar ciertas conclusiones respecto
a lo que no es un resumen:
 un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas.
 . una colección de fragmentos tomados de un texto.
 … una reducción mecánica proporcional (como puede
hacerlo cualquier procesador de textos).
 ... un comentario, una expresión de opiniones.
 ...un análisis ni una explicación del pensamiento del
autor.
6.2. Recomendaciones:
 Seguir el orden establecido por el autor.
 No quitar, cambiar o saltearse el orden.
 Tomar lo esencial.
 Evitar información innecesaria tratando de no realizar
repeticiones innecesarias.
 Es un documento nuevo, no la repetición del original.
91
91
COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ
1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas
S.A. de C.V.
106
107
ESQUEMA:
Con origen en el término latino schema, un esquema es la
representación gráfica o simbólica de cosas materiales
o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado
un esquema de la construcción” o “Este es el esquema de
nuestra organización”.
Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que
alguien tiene de algo y que condiciona su
comportamiento (“Mi esquema me impide aceptar este
tipo de trabajo”).
El concepto de esquema también se utiliza para referirse
al resumen de un escrito, discurso o teoría, que atiende
solo a sus líneas o caracteres más significativos (“He
realizado un esquema de su presentación”).
Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un
conjunto organizado de conceptos universales que
permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata
de un paquete teórico abierto que puede ser puesto a
prueba en la vida cotidiana
92
92
BUENDÍA EISMAN, Leonor, Pilar COLAS BRAVO y Fuensanta
HERNÁNDEZ PINA
1998 Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial
McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U.
108
La intuición y los conceptos constituyen los elementos de
nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien puros
o bien empíricos.
Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no
hay en la representación mezcla alguna de sensación.
Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento
sensible”. Tal definición aparece implícita en la respuesta
a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí
Kant.
Un esquema conceptual es un mapa categorial previo a
toda experiencia posible y basada en conexiones
conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa
son también innatos, son las categorías, bajo las cuales
moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de ser
totalmente coherente con el entramado de la obra y del
93
sistema kantianos, cae por su propio peso.
93
BUENDÍA EISMAN, Leonor, Pilar COLAS BRAVO y Fuensanta
HERNÁNDEZ PINA
1998 Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial
McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U.
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 
Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta
Lmichelle_1129
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
maleflora
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Foda informatica
Foda informaticaFoda informatica
Foda informatica
henrina mora
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
Marina H Herrera
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Pedro Roberto Casanova
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
elvincapellan620
 
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha lilianaMapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
martha liliana perez gelvez
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
Juan Villanueva
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesisjoceda
 
Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
AnaVelez39
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROYECTO DE INNOVACIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Alvaro Yangua Sandoval
 
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
Mariacaro2015
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudioMaii Losmy
 

La actualidad más candente (20)

Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
ANÁLISIS FODA.docx
ANÁLISIS FODA.docxANÁLISIS FODA.docx
ANÁLISIS FODA.docx
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 
Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Foda informatica
Foda informaticaFoda informatica
Foda informatica
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
 
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha lilianaMapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
Mapa conceptual de tecnicas de investigacion martha liliana
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Investigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicadaInvestigación básica y aplicada
Investigación básica y aplicada
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN PROYECTO DE INNOVACIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN
 
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
¿porque es importante conocer tu estilo de aprendizaje?
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 

Similar a monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf

C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
caspicaras
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)David Calderon
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Libro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para EstudiarLibro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para Estudiar
fabri72
 
Iesfrosur
IesfrosurIesfrosur
Iesfrosur
Marisa Santeliz
 
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
Entorno virtual del aprendizaje.pptxEntorno virtual del aprendizaje.pptx
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
BarbaraSegovia7
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizaje
judith vazquez
 
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Gualberto Alarcon
 
Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17
pescc8
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)gemamopi
 
Universidad estatal del sur de manabí
Universidad estatal del sur de manabí Universidad estatal del sur de manabí
Universidad estatal del sur de manabí dianaste
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)o992187157
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)gemamopi
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aulao992187157
 

Similar a monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf (20)

Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Proyecto De Aula +++
 
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Libro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para EstudiarLibro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para Estudiar
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
Iesfrosur
IesfrosurIesfrosur
Iesfrosur
 
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
Entorno virtual del aprendizaje.pptxEntorno virtual del aprendizaje.pptx
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
 
Antologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizajeAntologia estrategiasdeaprendizaje
Antologia estrategiasdeaprendizaje
 
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
 
Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)
 
Universidad estatal del sur de manabí
Universidad estatal del sur de manabí Universidad estatal del sur de manabí
Universidad estatal del sur de manabí
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)
 
Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)Universidad estatal del sur de manabí (1)
Universidad estatal del sur de manabí (1)
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 

Más de Manuel Huertas Chávez

Tesis posgrado 2013 tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
Tesis posgrado  2013  tm ce ed 3127 c1 - cueto corderoTesis posgrado  2013  tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
Tesis posgrado 2013 tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
Manuel Huertas Chávez
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
Manuel Huertas Chávez
 
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida ...
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida  ...Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida  ...
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida ...
Manuel Huertas Chávez
 
Pei domingo savio 2015 documento de trabajo
Pei  domingo savio 2015 documento de trabajoPei  domingo savio 2015 documento de trabajo
Pei domingo savio 2015 documento de trabajo
Manuel Huertas Chávez
 
Otp cta 2010
Otp cta 2010Otp cta 2010
Rutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje ctaRutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje cta
Manuel Huertas Chávez
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viiDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Manuel Huertas Chávez
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
Manuel Huertas Chávez
 
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUUUn fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
Manuel Huertas Chávez
 
Malla curricular del programa de inclusión digital
Malla curricular del programa de inclusión digitalMalla curricular del programa de inclusión digital
Malla curricular del programa de inclusión digital
Manuel Huertas Chávez
 

Más de Manuel Huertas Chávez (10)

Tesis posgrado 2013 tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
Tesis posgrado  2013  tm ce ed 3127 c1 - cueto corderoTesis posgrado  2013  tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
Tesis posgrado 2013 tm ce ed 3127 c1 - cueto cordero
 
Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)Estadistica ecologia(3)
Estadistica ecologia(3)
 
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida ...
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida  ...Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida  ...
Diseño de una clase invertida, seis pasos para realizar una clase invertida ...
 
Pei domingo savio 2015 documento de trabajo
Pei  domingo savio 2015 documento de trabajoPei  domingo savio 2015 documento de trabajo
Pei domingo savio 2015 documento de trabajo
 
Otp cta 2010
Otp cta 2010Otp cta 2010
Otp cta 2010
 
Rutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje ctaRutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje cta
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viiDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vi
 
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUUUn fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
Un fotógrafo retrata la vida de los vagabundos EEUU
 
Malla curricular del programa de inclusión digital
Malla curricular del programa de inclusión digitalMalla curricular del programa de inclusión digital
Malla curricular del programa de inclusión digital
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 

Último (18)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 

monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf

  • 1. Técnica de estudio Metodología del trabajo universitario Chiroque Chiquinta Carmela Chilcon Carhuajulca Elva De La Cruz De La Cruz Nely
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Investigar es la gran meta de la vida universitaria, y la ciencia y la cultura son las almas inspiradoras de este quehacer. A diferencia de los institutos de formación técnica, que tienen como tarea prioritaria formar personas que sepan ejecutar con precisión ciertas acciones vinculadas con trabajos específicos, la universidad busca formar personas que reflexionen, analicen y den soluciones a los problemas; busca plantear nuevos puntos de vista y trazar caminos novedosos. La distinción es clara. Pero, en ambos casos, quienes salen de esas aulas tienen mucho que aportara la sociedad desde sus particulares conocimientos. Aún más, hoy en día existen universidades que tienden a aumentar las prácticas porque es una exigencia de los tiempos; asimismo, hay institutos que están incrementando las horas de teoría en un intento por acercarse a la imagen de la universidad. El presente libro es producto de la sistematización de una fructífera experiencia universitaria, y abarca en forma lógica e integral los diferentes aspectos de la metodología de investigación. De ahí su utilidad para introducir a los estudiantes en el complejo camino de la investigación
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN: Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio. Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas. Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos. A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, etc). Pero no lo es, pues todos debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo. La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de la calidad educativa Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un trabajo profesional porque requiere conocer los procesos intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige la asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas,
  • 4. 4 habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio continuo y perseverante Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer efectivo lo que aprendemos. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Resulta imprescindible el factor motivacional de la persona implicada en el estudio. Ver las utilidades del estudio, pensar en el aprendizaje como en una fase necesaria y vital en el desarrollo de uno mismo y entendér que un método facilita la adquisición de estos conocimientos, es el primer paso que debe interiorizar el alumno. El inicio de un curso de métodos de estudio debe motivar al alumno porque le ofrece la posibilidad de mejorar, de aprovechar mejor su tiempo y optimizar su dedicación. Además, debe ser consciente de que aprender y desarrollar un método es importante para su posterior aplicación en otros cursos y en los estudios superiores que realice. La finalidad es adquirir unas pautas de trabajo aplicables en toda su vida académica. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de
  • 5. 5 los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. Los factores ambientales son también un factor importante a tener en cuenta: debes cuidar la iluminación, la temperatura, evitar distractores (T.V.-totalmente descartada- ruidos, etc.) para que el sitio elegido sea propicio. Tu lugar de estudio debe resultarte cómodo, agradable y muy familiar. OBJETIVOS: El objetivo por el cual fue el presente trabajo de Estructura de Datos, es el establecer un material de apoyo y consulta para ti que eres alumno de Ingeniería Informática y de Sistemas o de cualquier otra área afín en la cual se imparta la materia de Estructura de Datos. Una vez que hayas terminado de revisar detenidamente este material, serás capaz de establecer estructuras lógicas de datos que te permitan hacer un uso más eficiente del espacio de memoria, de minimizar los tiempos de acceso, así como de lograr formas más efectivas de inserción y eliminación de datos en estructuras de almacenamiento. Ahora que ya sabes en lo que te puede ayudar este tutorial, puedes empezar a hacer uso de él, consultando todas tu tareas y dudas que tengas acerca de la materia. Acceder a cualquier elemento del arreglo sin tener que consultar a elementos anteriores o posteriores, esto mediante el uso de un índice para cada elemento del arreglo que nos da su posición relativa.
  • 6. 6
  • 7. 7 CONTENIDO: Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Es un resumen de las mejores recomendaciones para estudiar y obtener buenos resultados, la teoría 4 Leyes del estudiante Activo En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la 1 escuela, se les considera esenciales para conseguir 1 ASTIVERA, Armando. 1990. Metodología de la Investigación. Editorial Kapelis – Buenos Aires.
  • 8. 8 buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo 2 largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva. Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. 2 ASTIVERA, Armando. 1990. Metodología de la Investigación. Editorial Kapelis – Buenos Aires.
  • 9. 9 Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. Vamos pues a examinar estos factores: Lugar: es importante que sea un lugar familiar, que favorezca tu concentración y esté libre de interrupciones. Silla: no debe ser ni excesivamente cómoda, ni incómoda, tienes que sentirte a gusto. La silla debe ser simple, recta, que facilite una posición erguida. La altura debe estar en relación con tu mesa y tu estatura. Mesa: debe ser plana, rígida, amplia para tener a mano todo el material que te sea necesario. Iluminación: la luz debe entrar por tu izquierda si eres diestro, y por la derecha, si eres zurdo. Preferiblemente debe ser natural. Si no, lo más parecido que encuentres de luz solar. 3 ARMSTRONE, Thomas. 1999. Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL.
  • 10. 10 Ruido: estudiar en ambientes ruidosos dificulta enormemente la concentración. Generalmente la música también distrae. Es mucho mejor que te acostumbres a concentrarte en un ambiente silencioso. Temperatura: debes estudiar en una temperatura media. Mucho calor puede adormecerte. Es imprescindible que te acostumbres a ventilar la estancia cada cierto tiempo, coincidiendo con los descansos. Gabinete: es el lugar ideal para tener ordenados y a mano los materiales de estudio. Cuando estudies, conviene que tengas a la vista el horario, calendario y tu plan de trabajo. Distancia de los ojos: la distancia ideal de la computadora o papel es de unas 15 pulgadas. Crear el ambiente. El espacio físico contribuye a la concentración del alumno y el control de dicho espacio es una de las precauciones que debe tomar el estudiante. Aspectos como la ventilación de la habitación, la combinación de la luz natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la música -como relajación,...contribuyen al cuidado de un ARMSTRONE, Thomas. 1999. Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL
  • 11. 11 ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje. El estudiante debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en un mismo lugar de su propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un lugar que facilite su concentración y en el cual tenga a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos, rotuladores fluorescentes. Sin embargo, el contar con el recurso de proyecto salón hogar.com, le brindará prácticamente de todas las herramientas necesarias para sus estudios en un solo lugar, si usted dispone de este recurso es muy poco lo que tendrá que buscar fuera de este programa, solo basta conocerlo en su totalidad. De no contar con él, serán los métodos tradicionales los que tendrá que buscar para llevar a cabo su trabajo. Conveniente para el estudiante pues: 1. seleccionar un lugar para estudiar. 2. Que el mismo sea cómodo. 3. Evitar distracciones. 4. Tener sus instrumentos o herramientas de trabajo a la mano 5. Concentrarse en sus tares de forma individualizada y 4 sacar tiempo para cada una. 6. Auto examinarse y corroborar su trabajo antes de 5 presentarlo. ARMSTRONE, Thomas. 1999. Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Ediciones Manantial SRL
  • 12. 12 7. Si no cuenta con el proyectosalónhogar.com, debe buscar a alguien que lo oriente y ayude antes de presentar cualquier trabajo. Horario y planificación Tu horario y planificación de estudio tiene que estar adaptado a tus las necesidades . Una buena planificación del estudio y un horario disciplinado pueden darte resultados muy positivos. Es uno de los aspectos más difíciles de cumplir pero es, sin duda, una de las claves de excelentes resultados. Estas son las características que debe tener la planificación del tiempo de estudio: Realista: que lo puedes realizar y llevarla a cabo, que te resulte práctico. Personal: adaptado a tus circunstancias personales. Los horarios iguales no sirven para todo el mundo. Flexible: si no es posible cumplir el plan, debes revisarlo y hacer las modificaciones necesarias hasta que realmente te sea útil. Es preferible empezar con objetivos pequeños y
  • 13. 13 realizables para evitar que, de buenas a primera, cuando 6 en ti el desánimo. A primera, cuando en ti el desánimo. Constante: descubrirás que ésta es una característica vital. Si no se cumplen los tres requisitos anteriores, será difícil de cumplir. Debes evaluar tu plan de estudio con honestidad y realismo, empezando por objetivos fáciles y a corto plazo. Adquirir un buen método de estudio precisa constancia y dedicación. Ser previsor: tú no eres una máquina ni funcionas como un reloj. Por eso, debes prever un tiempo muerto que te ayude a adaptarse a circunstancias imprevistas: algo con lo que no se contaba, algo nuevo, cualquier cosa que te pueda suceder. Descansos: por supuesto, la duración de los descansos estará en relación con los tiempos de estudio. Nunca debes hacer descansos largos. Cuando reanudes el estudio habrás perdido la concentración y tendrás que empezar de cero. Una planificación que cumpla todos estos requisitos te ahorrará tiempo, que podrás dedicar a otras actividades. Ahorrarás también esfuerzo y lograrás más eficacia. Adquiriendo un hábito diario de estudio, evitarás los 6 ADUNA MONDRAGÓN, Alma P. y Eneida MÁRQUEZ SERRANO 1993 Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.
  • 14. 14 atracones de última hora. Lo tendrás todo a punto, 7 rendirás mejor y mejoraras tu autoestima. Camino del éxito Es obvio que los métodos de estudio deben tener un enfoque eminentemente preventivo en su aplicación escolar. Y este enfoque debe ser global, en la medida que se debe dirigir a todos los alumnos: A los que tienen dificultades en la adquisición de sus aprendizajes escolares como tener este programa que tienes a la mano y a todos aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar. Agraciadamente en Puerto Rico gozamos de acceso al Internet en nuestras escuelas y el hallar formas de optimizar el trabajo lo hacen mucho más cómodo. Un alumno puede motivarse para aprender a estudiar mejor, mientras que otros pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación de los métodos de estudio reside en la relación entre el enseñar a estudiar en la escuela y el propio proceso de aprendizaje de cada una de las materias que forman parte del diseño curricular. Los centros educativos deberían ADUNA MONDRAGÓN, Alma P. y Eneida MÁRQUEZ SERRANO 1993 Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V. HERNÁNDEZ SANTIAGO, Rene Gastón 1984 El éxito en tus estudios. Orientación del aprendizaje. 2a. edición, la. reimpresión para la República del Perú. Lima: Editorial Trillas S.A. de C.V., Librería Studium S.A
  • 15. 15 incluir en los diseños curriculares la asignatura de "aprender a estudiar" o bien, incorporar métodos que faciliten el conocimiento de las distintas técnicas que el alumno debe utilizar para aprender. Es el profesor es quien, después, debe dar el primer paso para hacer reflexionar y ayudar a entender a los alumnos la importancia de adquirir una serie de estrategias como las nuestras que les permitan una autonomía progresiva en la adquisición de nuevos aprendizajes .Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio: 1.Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. 2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. 3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. 4. averiguar el ritmo personal de trabajo. 5. ser realista y valorar la capacidad de comprensión, 8 memorización 8 CHAVEZ MAURY, A,
  • 16. 16 6. comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. 7. memorizar datos, entenderlos y fijarlos. 8. no estudiar materias que puedan interferirse: ej. Vocabulario de ingles con el de alemán. 9 1984. Aprender a estudiar. Guía para Estudiar y Aprender Mas. Editores asociados Mexicanos, México. CHAVEZ MAURY, A, 1984. Aprender a estudiar. Guía para Estudiar y Aprender Mas. Editores asociados Mexicanos, México.
  • 18. 18  EL MÉTODO QUE AQUÍ PROPONGO ES EL SIGUIENTE: LA LECTURA. Pre lectura o lectura exploratoria Consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.  En este primer paso conseguiremos:  Un conocimiento rápido del tema.  Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.  Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.  Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:  Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.  Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararas en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
  • 19. 19 10 Definición La lectura, es un proceso complejo dentro del aprendizaje, ya que todas las instituciones educativas (la familia por ejemplo) invierten gran número de horas y esfuerzo para que los niños aprendan a leer, por otro lado la vida diaria de un estudiante, del nivel medio y superior, exige la lectura de una gran cantidad de textos de cursos básicos, de cultura general y de especialidad, como parte de su formación académica y profesional. Cada uno de los volúmenes contiene información que los estudiantes deben extraer a través de la lectura, que al fin de cuentas es un ejercicio que nos permite dialogar con el autor sobre algún tema en cuestión. Esta comunicación para que sea tal, requiere del lector, como una exigencia para tal fin, la comprensión cabal de lo que expresa el autor y a su vez, de una actitud crítica que le permita aceptar, rechazar o reafirmar, los conceptos, leyes 10 ADRIAZ0LA, Mary 1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En: Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales, marzo.
  • 20. 20 O principios que se manifiestan, descubrir que es lo que el autor realmente plantea y que a partir de ello el lector pueda 11 plantear sus conclusiones personales. La lectura es uno de los factores más importantes en el avance de la civilización y del conocimiento y está íntimamente ligada al desarrollo intelectual, social y espiritual del ser humano. Es un proceso de comprensión de un texto a través del cual se desarrolla en el lector la habilidad para pensar y comprender. La lectura es funcional, es decir todo proceso de lectura tiene por finalidad buscar información, procesarla y reelaborarla. Cuenta con cuatro etapas básicas o fundamentales: 1. Primera Etapa : Percibirlas palabras. 2. Segunda Etapa : Captar el significado que quiso dar el autor 12 3. Tercera Etapa : Reflexionar sobre lo que se lee 11 ADRIAZ0LA, Mary 1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En: Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales, marzo.
  • 21. 21 4. Cuarta Etapa : Relacionar las ideas adquiridas a través de la lectura con los conocimientos que ya se poseen Cuando como lectores, somos capaces de interpretar y analizar un texto, a la luz de las ideas ya conocidas y de las que van surgiendo, los intereses intelectuales se ven ampliados y la actitud ante la vida se torna más juiciosa, racional, interesante y provocadora. En todo caso, los beneficios que proporciona el saber leer influyen sobre la conducta de todo lector y les permite actuar en forma más sistémica, ordenada e inteligente. 1.2. Tipos de lectura Los tipos de lectura obedecen básicamente a los objetivos que se plantea el lector, de los propósitos que anime a cada estudiante, podemos decir que los tipos de lectura son: 1.2.1. Leer para recrearse. 12 ADRIAZ0LA, Mary 1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En: Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales, marzo. 12 ADRIAZ0LA, Mary
  • 22. 22 1.2.2. Leer para buscar información o respuestas a 13 preguntas específicas 1.2.3. Leer con sentido crítico para evaluar la información 1.2.4. Leer para seleccionar la bibliografía de un proyecto de investigación 1.2.5. Leer para compartir conocimientos entre un grupo. Se tendrá presente que así como existen tipos de lectura, hay también, diferentes tipos de libros o textos, los cuales deben ser leídos respetando sus contenidos, pueden tratarse de libros con contenidos de información general, libros con contenidos teóricos o de contenidos científicos y si deseamos sacarles el mayor provecho posible conviene tener en cuenta lo siguiente: 14 13 ADRIAZ0LA, Mary 1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En: Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales, marzo. 14 ADRIAZ0LA, Mary 1999 "Aprendizaje y métodos de estudio en la universidad". En: Metodología de la ciencia. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales, marzo.
  • 23. 23 Libros de información general, el lector deberá tener presente las siguientes interrogantes: Libros de contenidos teóricos, que implica sostener un diálogo con el autor, es necesario preguntar: Libros de contenidos científicos, el lector deberá responder a las preguntas: ¿Comprendo las teorías que manifiesta el autor? ¿Me son conocidas? ¿Sé el significado que el autor da a sus conceptos? ¿Qué es lo más ¿Son claros todos los términos científicos? ¿Comprendo lo que el autor quiere decir? ¿Puedo expresar la teoría con mis propias palabras? ¿Qué
  • 24. 24 importante de la teoría expuesta? ¿Cuál es la idea central? ¿Cuál es la posición del autor con relación a otros? ¿Puedo decir con mis pala- bras lo que expresa el autor? partes me resultan difíciles de entender? 1.3. Formas de Leer Cuando nos referimos a las formas de lectura, estamos hablando del cómo la realizamos, sean éstas en voz alta o en forma silenciosa, que equivale en todo caso a la articulada y a la mental, sin embargo, en las dos existe el riesgo de que puedan volverse lecturas mecánicas, pasar páginas y más páginas sin comprender nada, ni reflexionar sobre lo que leemos, convirtiéndose en una lectura nociva para la formación intelectual, en cuanto la lectura silenciosa es la forma que todo buen lector deba realizar, ya que permite una mayor concentración, comprensión y rapidez. Dentro de la
  • 25. 25 lectura silenciosa podemos distinguir dos tipos: la lectura 15 lenta y la lectura veloz. Lenta.- Sugiere practicarla a los estudiantes que se inician en el oficio de leer. Con este tipo de lectura se obtienen resultados óptimos, ya que permite extraer de cada párrafo las ideas ahí contenidas y seguir al autor en toda su explicación. Veloz.- Se recomienda efectuar este tipo de lectura, según las necesidades de información que debe satisfacer diariamente al estudiante de estos tiempos; el requerimiento surge cuando hay que leer mucho, en varios libros para reunir el material que exige el trabajo y se dispone de poco tiempo. Por otro lado cualquier lector es libre de optar por la modalidad que mejor responda a sus intereses y 15 CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS 1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
  • 26. 26 necesidades, siempre y cuando se obtengan los 16 resultados que exige toda buena lectura. LECTURA COMPRENSIVA: Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender. Para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas. Lectura común Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. Saber leer: Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual. 16 CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS 1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.
  • 27. 27 Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir 17 un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo. Actitudes frente a la lectura. ¿Qué debo hacer cuando leo? Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupación ajenas al libro. Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegara a ser un buen estudiante. Debes mantenerte activo ante le lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta. No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial. CARMAN, Robert y W. Royce ADAMS 1997 Habilidad para estudiar. Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.17
  • 28. 28 18 En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, 19 esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que 20 no conozcas su significado. 1.3.1. Recomendaciones para leer:  Se ha de tener una actitud interesada y objetiva hacia lo que se lee, no debe leerse por alguna urgencia u obligación.  Cuando nos iniciamos en la lectura, entender una pequeña parte de cada libro leído, es algo natural, ya que la comprensión del contenido de un ejemplar está en relación directa con la amplitud de la cultura del lector; pero esto irá disminuyendo a medida que penetremos en el campo del 18 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima. 19 20 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 29. 29 conocimiento, cada vez que se incremente el hábito de leer.  Al iniciarnos como lectores en determinado terreno científico (disciplinas científicas, carreras profesionales, etc.), conviene recibir la asesoría de personas que conozcan dicho terreno.  Es necesario compartir nuestras experiencias con otros lectores, pues de los comentarios sobre textos leídos aumenta el interés en ellos y nos permite conocer otros puntos de vista sobre el tema. 1.4. Pasos necesarios para una buena lectura Dentro de la bibliografía sobre la lectura o formas de lectura, diferentes autores coinciden, en que es necesario, seguir una ruta determinada cuando se lee con fines de aprendizaje, algunos, plantean el requisito de efectuar una primera lectura, otros la denominan lectura estructural, otros sostienen que lo primero es realizar una lectura analítica del documento materia de consulta; pero siempre es conveniente dirigir como primera acción intelectual, nuestra mirada a determinados elementos del texto o libro, cuyo análisis nos ofrecerá una idea general del texto que debe facilitarnos la comprensión del mismo, como segundo paso obligatorio de la lectura, se requiere hacer
  • 30. 30 una lectura previa de carácter estructural o analítica, a 21 base de varios pasos que te damos a continuación: 1. Primer Paso: Se debe consultar el título, los subtítulos, el prólogo, las recomendaciones, las solapas y la bibliografía especializada que sostienen los contenidos del libro, ya que el análisis de estos elementos, nos permitirá conocer el tema tratado con una sola frase. Implica también, saber la editorial, la edición, el tiraje del libro, que nos indica la calidad y el grado de difusión de la obra. Otra forma de conocer el contenido de los libros, es su ubicación en las bibliotecas o librerías (que son pocas en nuestro medio), donde los separan según su materia y contenido. El análisis de estos elementos determinará a su vez, si el libro es teórico o práctico, teniendo en cuenta que:  Los libros teóricos responden el qué, es decir, dan 22 conocimientos y datos teóricos. 21
  • 31. 31  Los libros prácticos responden el qué y el cómo, es decir, dan conocimientos y reglas, proporcionan guías para la acción. Este paso nos permite conocer la calidad del libro que vamos a leer. 2. Segundo Paso Se ha de analizar las principales partes del libro, para obtener una visión global de la obra, es decir, analizar su forma. Se entiende por ello a la organización de los contenidos, esto debido a que las partes de un libro se coordinan entre sí, a fin de integrar un tema básico, ya que todo texto sigue un proceso de ramificación y de unificación. Algunos consideran que este análisis precisa tanto la unidad del libro como su complejidad, asimismo que la estructura o forma de un libro es el camino intelectual que 22 22 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 32. 32 todo autor recorre, para expresar ideas, leyes, principios, 23 etc. Una ventaja esencial de este paso es que, podemos hacer, a partir de este análisis un mapa, que muestre la estructura del libro con todo detalle, o el camino que el escritor ha seguido, durante la redacción del texto. Dicho mapa puede contener además partes del libro, divisiones de las partes, secciones de las divisiones de las partes, en fin todas las ramificaciones utilizadas en la ruta del escritor, que nos permite continuar secuencialmente, sin perdernos en las sutilezas del texto; así como determinar la organización del texto, y apreciar los aciertos o los desaciertos del escritor. 23 23 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima. 23 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 33. 33 3. Tercer Paso: Todo libro que tenga un carácter científico o académico está escrito con la finalidad expresa de plantear paradigmas, para explicar o formular problemas y resolverlos, de ahí que, cada autor posea un objetivo definido al escribir su obra. Por lo general en los libros de este tipo y muchos otros de consulta obligada, el objetivo se encuentra plasmado en la introducción. Ello obliga a analizar la introducción y el prólogo, así como tener presente que cuando los objetivos o problemas planteados son complejos, surgen otros subordinados a los primeros que afectan sus ramificaciones, pero no la unidad y coherencia. Este paso nos permite determinar los objetivos o problemas planteados por el autor, saber qué trata de decir, cómo y por qué lo va a decir. 4. Cuarto Paso: Localizar vocablos y precisar los significados, resulta conveniente, pues existen dos tipos de palabras: las empleadas en lenguaje común y las de uso científico o técnico, llamada también terminología de un campo científico, que todo estudiante de una carrera profesional
  • 34. 34 tiene la obligación de conocer. Aquí debemos detectar 24 palabras importantes o palabras claves, Para resaltarlas con recursos tipográficos, tales como: Letras negritas, letras cursivas, comillas, subrayado, etc. Luego hay que conocer el significado que les da el autor, esto es necesario por cuanto, la palabra cambia de connotación, por el tiempo, por el lugar o por la traducción. El significado de las palabras está en el texto, esto se puede visualizar:  Cuando el autor define a través de una frase, o precisa el objeto de la palabra que nombra, y mediante este procedimiento muchas veces, refuta la opinión de otros autores.  Cuando el autor cita diversas acepciones de una palabra e indica el sentido o la forma como la usará. Son palabras importantes (claves), los términos científicos o técnicos que precisan definiciones; aquellas que 24 24 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 35. 35 presentan problemas por su desconocimiento, duda o 25 ambigüedad. 5. Quinto Paso Todo autor de un libro científico, para expresar sus juicios, leyes o principios, se vale de proposiciones, a través de ellas afirma, niega o cuestiona algo. Generalmente estas proposiciones son oraciones importantes, que responden a las interrogantes que todo autor se hace al plantear una tarea y a través de ellas expresan su conocimiento sobre la materia. Estas oraciones se pueden detectar cuando son:  Las que contienen las palabras más significativas  Las que resultan dogmáticas, o sea, las que presentan más significación  Las que requieren esfuerzo para entenderse  Las que destacan tipográficamente. Todo lector mínimamente debe ser capaz de detectar, las oraciones importantes, que le permita seguir el 25 25 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 36. 36 razonamiento del autor. Los ejemplos con frecuencia ocupan varias páginas de un libro, sin embargo, son 26 fácilmente resumibles en una o dos oraciones. Así el contenido real de un texto se va reduciendo de manera considerable. Un párrafo se construye a base de una oración principal, que generalmente se encuentra al inicio o al final del párrafo. 6. Sexto Paso El razonamiento empleado para probar o demostrar a otro de aquello que se afirma o niega, recibe el nombre de argumento, y este se expresa en uno o varios párrafos. El lector debe localizar y precisar el argumento, esto nos permitirá destacar, enumerar o relacionar las oraciones importantes de uno o más párrafos. Debemos tener presente que todo argumento se da por: 26 26 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
  • 37. 37  La conclusión luego las razones  27 Las razones después las conclusiones. Entonces de lo que se trata es de conocer tanto la conclusión como las razones que la produjeron; en algunos casos, esto no sucede porque las conclusiones no son claras y las razones se apartan de la lógica, por lo tanto, la argumentación no es válida. Seguir el argumento de un autor puede parecer demasiado cansado y meticuloso, pero con la práctica adecuada, no lo es tanto. 7. Séptimo Paso Cuando leemos un libro, captando sus proposiciones y argumentos, podemos probar nuestro grado de entendimiento, formulándonos las siguientes interrogantes: ¿Ha resuelto el autor los problemas que se ha planteado? ¿Cómo lo ha hecho? 27 27 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima
  • 38. 38 Nosotros como lectores debemos saber si el autor es consciente de ello, y si es posible debemos conocer las 28 causas del fracaso del autor si lo hubiere. Los interrogantes pueden ser excelentes indicadores para el grado de entendimiento alcanzado por la lectura, y esto constituye una base importante, en la parte final de nuestra experiencia con el libro, la crítica. 1.5.Estrategias de organización sobre una información El estudiante en el proceso de aprendizaje requiere de estrategias a fin de comprender y asimilarla información de textos. Para aprenderá organizar y estructurar la información que le permitan establecer relaciones entre: conceptos generales y específicos. Existe una serie de estrategias de organización que han demostrado ser útiles en la tarea de incorporar los nuevos conceptos en la estructura cognitiva del alumno que lee o 28 GONZÁLEZ MOREYRA. Raúl 1998 "Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales". En Persona 1. Revista de la Facultad de Psicología. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima28
  • 39. 39 estudia. Éstas son el mapa conceptual, la red semántica, el mapa mental, el árbol de representación, etc. 29 1.6.Métodos / Técnicas generales para una buena lectura Hay varias técnicas generales que contribuyen a mejorar la lectura en su velocidad y en su comprensión. Casi todas se basan en los lineamientos que. hasta aquí, hemos mencionado. Algunos de estos métodos o técnicas son: el SKIMMING, el VILER o ROBINSON. 1.6.1. Método: Skimming "Skimming" en inglés significa "quitar la nata de la leche". Como técnica de lectura, significa separar solamente "la crema y nata" de un texto, es decir, los mensajes principales. Para ello, el lector, en el fondo, se convierte en un "selector" de mensajes en párrafos o partes claves del texto. El lector, con mucha velocidad, debe realizar este 29 KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN 1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
  • 40. 40 proceso de selección, haciendo una "lectura de salteo" y puede alcanzar la velocidad de 2000 palabras por minuto 30 Hay dos tipos de "Skimming" o "Salteo": para encontrar un dato dentro de un texto y para tener la idea general de un texto.  Salteo para encontrar un dato concreto.- Seguir la siguiente secuencia: (1) Precisar el dato que queremos buscar. (2) Al contactar inicialmente con el texto: Ver primero el índice; luego, los títulos y subtítulos. Esto nos lleva a identificar el lugar genérico donde podemos encontrar el dato. (3) Identificado el capítulo, subcapítulo o página donde probablemente está el dato que buscamos, debemos usar técnicas diferentes: 30 KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN 1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
  • 41. 41 o Si el texto está en columnas delgadas, se hace "lectura vertical". Esta lectura rápida nos permite mirar algunas palabras solamente. Si estamos atentos, algunos vocablos nos darán el indicio de la presencia del dato que 31 indagamos. o Si el texto tiene una extensión de líneas normales, la lectura la haremos también verticalmente, pero en zigzag, con rapidez. La imagen que tenemos de algunas palabras- claves, serán indicadores de la presencia del dato que averiguamos.  Salteo para obtener una visión general de un texto.- Se aconseja continuar la siguiente secuencia: - Examinar el título y el índice, rastreando una "visión panorámica" de lo que el autor quiere decirnos. - Pasaremos a ver cada capítulo. Haremos lectura en zigzag, buscando identificar los párrafos donde están los mensajes principales. Estos párrafos los leeremos 31 KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN 1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
  • 42. 42 horizontalmente, pero con rapidez, sin engolosinarnos, ya que el objetivo es tener una idea general del texto. - Aprovechar los esquemas y gráficos que hay en el texto, 32 donde se resumen ideas centrales. 1.6.2. Método: Viler o Robinson "VILER" es un término "mnemotécnico" (ayuda para la memoria), cuyo fin es hacer más fácil el recuerdo de cinco pasos para leer adecuadamente un texto: V = Vistazo I = Interrogar L = Leer E = Expresar R = Repasar Este método también es conocido como Robinson o EPL2R (Explorar/ Preguntar/ •Leer / Recitar / Repasar). a). Primer paso: Vistazo KEDROV, M.B. y A. SPIRKIN 1968 La ciencia. México D.F.: Editorial Grijalbo S.A
  • 43. 43 El primer paso es dar un VISTAZO al texto, ya que esto ayuda a motivar nuestra atención / tener un panorama general de lo que dice el autor / despierta lo que ya sabemos sobre la materia / permite calcular el tiempo requerido para la lectura/ desarrolla una cierta 33 direccionalidad en la lectura. Para dar un "vistazo al libro", siga la siguiente secuencia:  Leer el índice, el prólogo y la introducción.  Leer los títulos de capítulos y subcapítulos.  Hojear todo el libro. Detenerse donde hay auxiliares visuales: gráficos, cuadros sinópticos, etc.  Comprobar si tiene bibliografía y glosario, donde pueda recurrirse durante la lectura analítica.  Si hay resúmenes de los capítulos, leerlos. De no ser así, leer el inicio y el final del capítulo. Para dar un "vistazo a un capítulo", prosiga la secuencia que se da a continuación: 33 KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 44. 44  Efectuar un breve análisis del título del capítulo: ¿qué quiere decir?  Hacer similar análisis con los subtítulos.  Leer resúmenes, si los hay.  Detenerse en los diagramas, ayudas visuales y 34 similares.  Ver si hay exigencias bibliográficas para comprender el texto.  Por favor, lea de nuevo las dos formas señaladas para dar un VISTAZO de un texto y de un capítulo. Hágalo en estos instantes. Después resuma, en el siguiente recuadro, las ideas centrales. b. Segundo paso: Interrogar El segundo paso de la técnica VILER es INTERROGAR consiste en ir haciéndose preguntas sobre la intención del 34 KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 45. 45 texto, con los mensajes centrales, acerca de su utilidad y sobre aspectos comparativos:  ¿Qué se quiere con el título?  ¿Qué sé sobre los temas del texto?  ¿Qué significa o qué ideas centrales hay en cada subtítulo 35 o acápite?  ¿Hay cuestionarios antes o después de cada capítulo y 36 por qué no leerlos?  ¿Para qué pueden servir? ¿Dónde debo aplicar estas ideas que hay en el texto? c. Tercer paso: Leer KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana. KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 46. 46 El tercer paso es propiamente leer. No haga esto, si no cumplió los dos anteriores. Si ya lo hizo, comience a leer, utilizando las recomendaciones siguientes:  Lea con el objetivo de responder a las preguntas planteadas en los dos pasos referidos; o lea para contestar los cuestionarios del principio o final del capítulo, si los hay. No olvide que leer a fin de replicar a esas interrogantes le da un propósito y cierta dirección.  Lea todas las ilustraciones que trae el capítulo. La mayoría de textos contienen dibujos, mapas, gráficos, tablas, recuadros y otros auxiliares que complementan o esclarecen lo que dice el autor.  Tenga en cuenta, de manera particular, las palabras o frases subrayadas, en cursiva o en negrita. Cuando visualice expresiones impresas en tipos diversos quiere decir que el autor les da importancia especial. Estudie esos términos con cuidado. Son vocablos que aparecerán en las pruebas y/o que resumen ideas centrales.  Utilice una tarjeta que acompañe la lectura que va realizando.  Evite los malos hábitos de lectura ya mencionados; pero siga los consejos de la lectura veloz d. Cuarto paso: Expresar
  • 47. 47 El cuarto paso de la fórmula VILER es EXPRESAR. Se trata de "recitar". Es decir, expresar oralmente o por escrito el contenido central de una lectura. De alguna manera, aquí ingresa la técnica de comprensión de lectura. Según los promotores de este método, hay que seguir las siguientes reglas: 37  No se detenga a expresar cada párrafo o cada dos, pues rompería la continuidad de la lección que está leyendo  Cuando un capítulo es muy largo, no espere terminarlo para hacer el ejercicio correspondiente de "expresar".  No subraye párrafos largos. Es mejor escoger frases cortas que guardan ideas o expresiones claves.  Para hacer subrayados o resaltar algo, es preferible no hacerlo conforme se va leyendo; sino al término de un párrafo o párrafos. Es decir, cuando hay algo de certeza sobre cuál es la idea central. 37 KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 48. 48 Vuelva a leer lo correspondiente al cuarto paso del método VILER. En el recuadro de abajo, coloque una frase corta que le recuerde lo aprendido. Ahora, tome un resaltador o un lápiz. Como quien relee el 38 "cuarto paso", destaque o subraye las ideas-claves. e. Quinto paso: Repasar El quinto y último paso de VILER es REPASAR. La mayoría de los alumnos solamente repasa antes de acudir a un examen. No debería ser así. En realidad, el repaso debería ser visto como un nuevo VISTAZO, pero ya considerando todos los cuatro pasos anteriores, pues ya se sabe de qué trata el libro, además uno ya tiene notas y otras marcas. KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 49. 49 En realidad se trata de refrescar la memoria sobre las ideas claves encontradas en un capítulo o en el texto. Hay tres reglas de oro, para repasar:  Repasar inmediatamente cada capítulo. Apenas culminada la lectura de un capítulo, de nuevo déle un vistazo rápido, centrándose mejor en responder las 39 interrogantes.  Repasar periódicamente. Después de unos días o conforme vaya avanzando la lectura de otros capítulos de un texto, regrese a los capítulos anteriores. Seguramente entenderá mejor lo que había leído antes, lo que está leyendo y los capítulos que faltan. Lo repetimos: después de cada capítulo, regrese a dar un vistazo a los capítulos ya leídos, de manera muy rápida.  Revisión final. Terminada la lectura de un texto, haga un repaso general del mismo. Busque la unidad y la secuencia real que hay entre los capítulos. Saque las conclusiones centrales. En resumen, los pasos del método VILER SON : KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 50. 50 V = Dar un Vistazo al texto; I = Hacer Interrogantes al texto; L = Desarrollar una Lectura sistemática; E = Identificar y Expresar las ideas claves; y R = Hacer Repaso inmediato, periódico y final. 40 40 KERLINGER, Fred 1975 Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. 2a. edición. México: Editorial Interamericana.
  • 51. 51  Reglas para tomar apuntes en clase 1. Asistir a todas las clases. 2. Cada curso debe tener apuntes separados. 3. Usar solamente un lado de la hoja. Esto permite extender varias hojas al mismo tiempo y ver la totalidad. 4. Es preferible emplear hojas móviles, antes que un cuaderno. 5. Anotar el nombre del curso, del profesor y fecha. 6. Utilizar hojas grandes, para poder insertar posteriormente posibles comentarios y añadidos. 7. No dibujar garabatos u otros distractores. 8. Colocar ideas completas y claras, para la comprensión posterior.
  • 52. 52 9. Escribir de manera legible. "Pasar a limpio" los apuntes es una pérdida de tiempo. Cualquier aclaración debe ponerse al margen. 10. Dejar en blanco si no se entendió alguna idea central. Luego complementarla con ayuda de un compañero o profesor. 11. 41 Alistar un sistema propio de enumeraciones y sangrías. 12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que se repiten. Vaya haciendo sus propios códigos. 13. Aprovechar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para destacar las ideas en las que el profesor pone énfasis. 14. Apuntar las referencias bibliográficas que hace el docente. 15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que uno mismo hace. Pero las anotaciones se escriben sin confundirse con lo dicho por el facilitador. 16. A veces, hay que hacer "notas textuales" de las afirmaciones del ponente. 17. Anotar los ejemplos que se dan. 41 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 53. 53 18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o en las conclusiones. De igual manera, en los esquemas o diagramas que permiten globalizar los mensajes. 19. Inmediatamente después de la clase, mejorar las anotaciones hechas con las ideas complementarias que uno recuerde. 42 20. Luego hacer una lectura de los apuntes hechos. 21. Si uno ya tiene conocimiento de un tema, debe dividirlo de antemano en algunos tópicos fundamentales. Conforme va hablando el docente, uno va colocando los apuntes donde correspondan. 22. Utiliza tus propias palabras, salvo en vocablos técnicos. 23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos permiten profundizar un tema. No debemos contentarnos con ellos. 42 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 54. 54  Importancia de los apuntes de clase Tomar apuntes es una de las técnicas más importantes que debe conocer y manejar un buen estudiante. Desafortunadamente, la mayoría de los alumnos de 43 secundaria carecen de una preparación adecuada para tomar Apuntes personales, es decir, notas diferentes a la simple toma del dictado. De hecho, tomar dictados no es malo o poco importante, pero si sólo se enseña a los jóvenes a transcribir palabra por palabra las ideas del maestro, se fomenta su pasividad, ya que al recibir un dictado, lo único que harán es escuchar y escribir sin necesariamente comprender, e incluso distraerse. En cambio al copiar con tus propias palabras las ideas que el profesor exprese, deberás seguir un proceso de escuchar, 43 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 55. 55 pensar, escribir, en el cual no debes distraerte, pues de lo contrario dejas de pensar lo que vas a redactar y pierdes la continuidad de las ideas, por lo tanto, tus apuntes quedan incompletos o con "lagunas" intermedias. Esto último puede sucederte con frecuencia al principio; sin embargo, conforme adquieras esta habilidad, tus notas serán más completas y confiables. De nuevo, en este caso la autodisciplina se 44 impone. Tomar apuntes te ayuda a no distraerte y a estar activo en clase, a revisar y complementar tu material de estudio, así como a refrescar tu memoria. La importancia de tomar apuntes la expresa Velásquez de la siguiente manera: Es prácticamente imposible llegar a ser buen estudiante sin ejercitar metódicamente la habilidad de tomar apuntes en clase porque la clase de un maestro siempre es algo inédito, algo que no se va a encontraren los libros (...) porque una 44 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 56. 56 buena clase es algo más que una brillante conferencia: en ella hay comentarios de los alumnos, vivencias irrepetibles, etc. En efecto, en una sesión de aprendizaje se hacen comentarios, reflexiones y explicaciones que difícilmente se encuentran en los libros o en las enciclopedias. Entonces, por desgracia, el joven que no sabe tomar apuntes se pierde toda esta riqueza. 45 Michel considera que es muy importante saber tomar notas, puesto que independientemente de los apuntes de clase, esto es algo que deberás realizar durante toda tu vida profesional: en una junta, en un curso, en una conferencia, en un congreso, en una asamblea. Sin embargo, para desarrollar esta habilidad es necesario ejercitar previamente otra que debido al ritmo de vida impuesto en las ciudades grandes y medianas, es difícil conservar: la capacidad de escuchar. Esta capacidad no se limita a oír dejando que lo que entra por un oído salga por el otro, como 45 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 57. 57 decimos comúnmente, sino que se refiere a que entren en nosotros las ideas y nos cuestionen, así como que las evaluemos, critiquemos, aceptemos o rechacemos. A continuación exponemos una serie de sugerencias que pueden ayudarte a desarrollar tu habilidad en la toma de apuntes: analízalas, practícalas y después sigue las que más te convengan. 46 1. Antes que nada trata de no faltar a tus clases, pues por una inasistencia dejarás incompletos tus apuntes de clase. Si faltas por alguna enfermedad u otra causa de fuerza mayor, pide a tus compañeros que te presten sus apuntes para copiarlos en tu agenda y no atrasarte. 2. Clasifica los apuntes anotando en la parte superior la fecha, la materia y el nombre del conferenciante (en el caso de conferencias). Si tus compañeros también ordenan de este modo sus manuscritos, será fácil consultarlos cuando recíprocamente se los presten. 46 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 58. 58 3. Escribe de la manera más clara que te sea posible, para evitar pérdidas de tiempo posteriores al tratar de "descifrar jeroglíficos". Resulta recomendable que escribas sólo de un lado de la hoja, pues si lo haces en ambos lados, es posible que lo escrito en una hoja se marque la otra y que dificulte o impida la lectura. 47 4. No trates de copiar todo cuanto dice tu maestro o el conferenciante, ya que esto es casi imposible, pues la mente y el habla son mucho más rápidos que la mano al escribir. No pretendas convertirte en grabadora, más bien analiza lo que se expone para seleccionar lo más importante. Recuerda el proceso: escuchar, pensar, escribir 5. Establece tu propio sistema de símbolos, abreviaturas, enumeración y clasificación de los puntos principales y secundarios, a fin de ahorrar tiempo. 47 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 59. 59 6. Deja suficiente espacio libre en tus notas para hacer aclaraciones, anotar dudas y corregir ideas en caso necesario, así como cuando no te haya sido factible escribir alguna frase o palabra que posteriormente añadirás. 7. Anota los ejemplos expuestos por el maestro o conferenciante para aclarar alguna idea. Asimismo, copia cualquier esquema, cuadro sinóptico, definición, fórmula, diagrama o aclaración que él escriba en el pizarrón. 48 8. Observa atentamente si tu maestro, o el conferenciante, le da una importancia especial a una idea, y subráyala en tus apuntes. Cuando él anuncie una definición, trata de escribirla textualmente. 9. Al terminarla clase o conferencia, revisa tus notas para que aclares cualquier duda y completes algún espacio que hayas dejado en blanco. ¿Recuerda que el olvido se da en mayor proporción durante las primeras 12 horas después de haber escuchado, leído o visto algo? Por ello, es necesario que realices esta actividad inmediatamente después de 48 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 60. 60 terminar de escuchar la clase o conferencia, o lo más pronto posible. 10. Por último, recuerda que para tomar apuntes se requiere de un esfuerzo de concentración que te permita evitar las distracciones. 49 Hay que ser críticos con respecto al contenido de la clase o conferencia, pero no "criticones" con las personas que la imparten. Una manera común de distraerse es contar cuántas veces repite una persona palabras que utiliza de manera inconsciente, como "este", "entonces", etc. Asimismo] no des importancia a su aspecto físico, ni a las condiciones físicas del salón o auditorio donde 49 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 61. 61 Se realiza la clase o conferencia. Esfuérzate por permanecer atento y agradécete a ti mismo cada vez que te des cuenta de que te estabas distrayendo, pues reconocer un error o defecto es el primer paso para superarlo. Recuerda que tus apuntes de clase constituyen uno de los más importantes recursos con que cuentas para ser un estudiante activo, reflexivo y sobresaliente, no un simple receptor y repetidor de palabras. 50 50 URIARTE MORA, Felipe F. 1988. Aprendiendo a Estudiar. Concytec. Lima – Perú.
  • 62. 62 El subrayado Subrayar un texto es identificar las ideas principales o esenciales que aquel presenta para comprenderla cabalmente. A veces no resulta fácil descubrir a la primera las ideas fundamentales que nos quiere transmitir el texto, por eso debe subrayarse después de una lectura detenida en que estemos seguros de haberlas encontrado.
  • 63. 63 Se puede subrayar utilizando dos colores diferentes, uno para las ideas principales y otro color para las ideas secundarias que complementan las anteriores. Suele ser más útil emplear lápices que nos permiten borrar en caso de tener que rectificar. Recuerda que considerar las reglas del lenguaje escrito te facilitará el trabajo: Cada párrafo contiene una idea 51 principal. Las explicaciones y complementos de dicha idea se sitúan después del punto seguido. Las palabras o frases subrayadas deben tener sentido por si mismas aunque no resulte gramaticalmente correcto de manera habitual se usan tres tipos de subrayado El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial 51 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 64. 64 prelectura del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados. 52 La conveniencia del subrayado viene dada porque: 1. Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y selectiva. 2. Evita las distracciones y la pérdida de tiempo. 3. Favorece el estudio activo, el interés por captarlas ideas fundamentales. 52 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 65. 65 4. Incrementa el sentido crítico en la lectura mediante la capacidad de análisis al destacar lo principal sobre lo accesorio o explicativo. 5. Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos. 6. Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo, al ser la base de estudio de asimilación y memorización. 7. Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia. 53 A la hora de realizar el subrayado debe tener en cuenta los siguientes criterios:  No subraye durante la lectura general inicial –pre lectura-. En esta primera lectura puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía; espere a tener una visión global de todo el tema. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 66. 66  Subraye al realizar la lectura de análisis y de síntesis, siguiendo párrafo a párrafo el estudio del tema.  Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los nombres importantes.  No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario o consulte con el Profesor-Tutor.  Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema, sin tener en cuenta las exigencias gramaticales. 54 El subrayado es una técnica muy personal, y sólo debe utilizarse en material propio, ya sean libros, apuntes o anotaciones. No es conveniente estudiar en libros o temas subrayados por otras personas, ya que le privan del desarrollo de su capacidad de análisis y se limitará a memorizar lo seleccionado. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 67. 67  El subrayado debe hacerse con lápiz, mejor que con bolígrafo o rotulador, para tener la posibilidad de borrarlo cuando sea conveniente. Pueden utilizarse también lápices de colores para destacar las diferencias en el texto. O si prefiere puede seguir un sistema más detallista, según su código personal de señalización. Cuando realizamos el subrayado podemos ir entremezclando diversas formas de realizar el mismo, así como los distintos códigos personales de señalización: 55 Tipos de subrayado 1. Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble, discontinua, ondulada, por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 68. 68 corchetes, etc., que destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de interés, etc., conforme a su jerarquización e importancia. 2. Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del mismo, porque le interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada línea: una definición, el enunciado 56 de un principio, una norma legal, etc. 3. Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada 56 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 69. 69 párrafo como expresión, en las mínimas palabras posibles, del contenido principal del mismo. El subrayado estructural servirá de base para el esquema; es el “armazón” o la estructura interna del tema. 3. Subrayado de realce. El subrayado de realce se realiza a la vez que los otros y sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, etc., mediante las distintas señalizaciones, según el código personal de: palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto. 57 TÉCNICA DEL SUBRAYADO 1. Subrayar un tema la facilita el estudio, le mejora la atención y le hace más eficaz el repaso. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 70. 70 2. El trazar una línea por debajo de las ideas fundamentales le ayuda a destacar y realzar lo que de importante contiene un tema. 3. Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema. 4. Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido por sí mismo, y tiene que haber comprendido su significado. 5. Subraye preferiblemente con lápiz. Lo ideal es realizarlo con un lápiz bicolor; el rojo para las ideas principales, y el azul para los datos y cuestiones que expliquen lo fundamental. 6. Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la segunda lectura –lectura de análisis y de síntesis-, comience a subrayar, párrafo por párrafo. 7. En cada párrafo encontrará una idea fundamental (subráyela en rojo), y otras complementarias de ella 58 (subráyelas en azul). 8. La idea a subrayar está fundamentalmente al principio del párrafo. Si no lo encuentra aquí, búsquela en el centro o al final. 9. No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente –estudio de asimilación y memorización-. Tampoco estudie con el subrayado de otra persona. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 58
  • 71. 71 ¿Quieres aprender a subrayar? Lee atentamente y practica. El subrayado es fundamental para estudiar bien El subrayado consiste en destacar las ideas esenciales en un texto mediante el rayado, para “quedarse” únicamente con lo principal del texto (las frases esenciales y palabras claves de un texto). DEBE SUBRAYARSE: - El título y los subtítulos. - Las ideas fundamentales. 59 - Las palabras nuevas. - Los nombres propios, fechas y detalles importantes. ¿Por qué es conveniente subrayar? · Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 72. 72 · Ayuda a fijar la atención · Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. · Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario. · Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo. · Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. · Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis 60 Una posible solución es: Los elementos químicos se encuentran en el Universo en cantidades muy distintas. El hidrógeno y el helio HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 73. 73 constituyen el 99% de toda la materia del Universo. (Un 90% de H y un 9% de He), mientras que el resto de los elementos constituye el 1% restante. ¡Sorprendente! Si te fijas, en este ejemplo curioso, basta con subrayar estas cuatro palabras. Lee bien y verás que ¡TODO LO DEMÁS SE DEDUCE! El texto a subrayar es: La zona templada se extiende, aproximadamente, entre los 30º y 70º de latitud. Representa el 20% de las tierras emergidas de nuestro planeta. 61 Una posible solución es: HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 74. 74 La zona templada se extiende, aproximadamente, entre los 30º y 70º de latitud. Representa el 20% de las tierras emergidas de nuestro planeta Hemos procurado subrayar lo menos posible (más fácil de recordar), pero sin dejarnos ningún dato importante. ¿Qué debemos subrayar? • La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. • Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. • Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas 62 entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? • Son las que dan coherencia y continuidad a la idea HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 75. 75 central del texto. • En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? • Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios • Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias . • Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas ¿Cuándo se debe subrayar? • Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar 63 frases o palabras que no expresen el contenido del tema. • Las personas que están muy entrenadas en lectura 63 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 76. 76 comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. • Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. • Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.  Subrayado lineal, debajo de las frases o palabras que quieres destacar.  Subrayado vertical, cuando son varias las líneas que se quieren resaltar.  Subrayado estructural cada vez que anotas al margen respondiendo a las preguntas claves: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 64 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabio 1988 Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A. 1996 Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. 2a. edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-Hill/ Interamericana S.A.
  • 77. 77
  • 78. 78 EL RESUMEN: El objeto de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto Completo. He aquí algunas de las definiciones ya clásicas sobre resúmenes: Paul Otlet es su tratado de documentación, define la operación de resumir de la forma siguiente "consiste en el análisis bajo sucinta de lo que se contiene en los documentos" Para Van Dijk "un resumen es la manifestación textual de la macro estructura de un texto". 65 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 79. 79 Para este mismo autor, resumir es la operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia. Para Moreiro González “resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original" José López Yepes define resumir como una técnica documental que nace de la ciencia moderna y cuyo 66 resultado, el resumen, es un documento secundario que 66 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 80. 80 Se desarrolla sobre un vehículo informativo, como es la publicación de carácter científico. Sin embargo, existen varios estándares internacionales referidos a los resúmenes, entre los que destacan las siguientes normas: ISO 214-1976, UNE 50-103-90, entre otras, un estándar que ayuda a los autores y editores a elaborar resúmenes o abstract ya que describe los componentes de un resumen, además de los estilos más apropiados. Concepto: Es una condensación de un texto escrito original más amplio, es reducir o resumir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. 67 67 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel.
  • 81. 81 La elaboración de un resumen constituye un proceso complejo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (yo), autor de un texto (Ti), un sujeto interpretante (Tu), quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce ia información del texto leído (Ti), pero la presenta con total fidelidad, esto es , sin alterarlo. 1. Tipología: Los resúmenes pueden ser caracterizados de innumerables formas, pero una de las más frecuentes es caracterizarlos por su extensión. Sin embargo, según Frederick Lancaster, no hay ninguna razón para que todos los resúmenes tengan aproximadamente el mismo tamaño, ya que los factores que determinan la extensión de un resumen varían en función de: 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 82. 82 1. La extensión del ítem que se está resumiendo 2. La complejidad del contenido temático 3. La diversidad del contenido temático (cantidad de tópicos que cubre) 4. La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen 5. La accesibilidad del contenido temático (limitaciones de tipo físico o Intelectual. 6. El costo (tiempo de preparación del resumen, 68 composición tipográfica, papel.etc. 7. La finalidad (selección, acceso) 8. Características de los posibles usuarios 9. Condiciones de trabajo de los analistas BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 83. 83 1.1.Según su amplitud, su densidad y profundidad informativa  Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo de resumen debe contener información breve, señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar en explicaciones detalladas.  Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento. Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras. El resumen informativo es el más adecuado para representar los textos que describen un trabajo experimental y para los 69 69 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 84. 84 Documentos dedicados a un solo tema. Se elabora a partir de una frase inicial que será casi el resumen del resumen.  Este resumen contendrá información sobre los resultados y conclusiones del documento. Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos, resultados y las conclusiones. Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante.  Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En é! se explicara el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes, metodología, consecuencias y resultados. Mientras lo redacta el analista opina sobre la calidad del trabajo y 70 puede compararlo con otros. BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 85. 85 Debido a su objetividad y a que requiere de analistas muy especializados este tipo de resumen es poco habitual. Del autor del documento original: con frecuencia los resúmenes de los artículos que aparecen en revistas científicas los elabora el propio autor o autores de artículo original, es muy importante ya que así desaparece cualquier distanciamiento cronológico entre ambos documentos. 1.2. Según autoría de los resúmenes  De especialista o experto: en ocasiones los responsables de publicaciones periódicas, u otro tipo de documentos, encargan a especialistas en la materia sobre la que trata esa publicación los resúmenes de los artículos 71 que en ella aparecen. 71 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 86. 86  Del documentalista o profesional de la documentación: quien elabora los resúmenes para los servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero Profesional de la documentación ha de tener una preparación como analista de la información y también una formación en el tema de las obras que vaya a resumir. 1.2.Según su uso  Documento primario: Libros, artículos, normas, actas, etc. pueden llevar un resumen, generalmente al comienzo del documento. Debe indicar las razones porque fue escrito, las técnicas y métodos utilizados y los resultados y conclusiones.  Documento secundario: Son los que aparecen en las revistas de resúmenes. 72 72 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 87. 87 Son éstos documentos secundarios cuya función es mantener al investigador en contacto continuo con lo publicado y actuar como un servicio de búsqueda retrospectiva de la información 1.3.Según la técnica  Manual: realizado por mediación humana. El autor del resumen puede ser el propio autor del documento original que es quien mejor conoce el tema, o un especialista en la materia. Un problema que puede derivarse de este tipo de autoría es que tanto el autor como los especialistas en una materia concreta pueden conocer muy bien el tema, pero desconocer la metodología del resumen y el análisis.  Automatizado: resumen realizado por métodos 73 mecánicos, sin intervención humana. Pueden ser: 73 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 88. 88  Extracción: operan sobre uno o varios documentos entresacando la información más relevante por medio de la extracción de las oraciones que responden a unos criterios determinados y presentando únicamente las oraciones del texto original que más se ajustan a los criterios dados.  Abstracción: generan un nuevo documento con una nueva redacción, a partir de la información contenida en el primero. Este tipo de resumen presenta una excesiva dificultad técnica y la investigación en este ámbito ha comenzado con el procesamiento del lenguaje natural.  Gráfico-relaciónales: basado en técnicas vectoriales y algoritmos gráficos de mapeo de la información que comparan conjuntos de documentos para extraer sus 74 similitudes y diferencias. 74 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 89. 89 Otras formas documentales según Pinto Molina: Epítome: compendio de una obra extensa, que contiene de manera abreviada las ideas fundamentales. Anotación: comentario, explicación o descripción breve del contenido, situada a menudo en forma de nota a continuación de la referencia bibliográfica del documento. Extracto: implica una selección organizada de párrafos y frases claves del documento original. Compendio: reducción del original, es una exposición abreviada de lo más significativo y relevante de un documento. 75 75 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 90. 90 Sumario: es la repetición dentro de un documento de los aspectos o epígrafes más significativos. Reseña: recoge las principales ideas del original analizado e incluye comentarios y opiniones personales sobre la valoración, actualización. Sinopsis: resumen preparado por el autor, a fin de distinguir con claridad las ideas y las partes más significativas del documento. 2. Características: 2.1.Características del resumen:  Da a conocer el propósito, alcance, métodos, enfoques, resultados, discusiones y conclusiones 76 expresadas en el documento. 76 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 91. 91  Está redactado con un estilo claro, conciso y exacto.  Usa vocabulario del autor.  Sigue el orden del documento original.  Aparece en el documento original o en publicaciones secundarias.  Autosuficiencia: para que el lector mediante su lectura decida si le interesa acceder al documento original o no. Contendrá la información básica y la intención del documento, será tan conciso como sea posible, sin resultar por ello complicado. En general se puede decir que un resumen de unas 250 palabras será suficiente para la mayoría de los artículos y capítulos de monografías. 77 77 77 BUNGE, Mario 1969 La investigación científica. 2da. edición corregida. Barcelona: Editorial Ariel. 1973 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
  • 92. 92 En notas y comunicaciones breves, 100 palabras serán suficientes, y en los documentos más largos, como por ejemplo las tesis, el resumen no debe exceder de las 500 palabras. Las ideas del autor deben expresarse en un lenguaje sencillo y preciso. Debe transferir exactamente las ideas del autor, sin omisiones, agregados o distorsiones, con el empleo de términos justos eludiendo la redundancia y la repetición.  Brevedad el analista tratara de no extenderse inútilmente. 2.2.Características de la persona que elaborara el resumen:  Tener espíritu analítico y capacidad de síntesis. Poseer habilidades para reconocer cuáles son los elementos importantes del texto y así poder eliminar material trivial o importante.  Saber cuándo un grupo de unidades de información, términos o acciones se pueden agrupar bajo un término 78 genérico que los incluya. 78 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 93. 93  Poder identificar las ideas principales de los segmentos del texto inventar una oración principal en el caso de que ésta no exista en un párrafo nuevo.  Ser objetivo, la redundancia hará que el producto final sea de mala calidad.  Debe ser una versión coherente del texto original. 3. Estructura del resumen Un resumen se estructura en las siguientes partes:  Sección de referencia (encabeza el resumen).  Conforme a una normativa internacional (ISO 214:1976); ayuda a contextualizar y recuperar la información, y debe tener los siguientes elementos: Autor, Titulo, Fuente , Fecha y Paginas.  Cuerpo, se trataría del resumen propiamente dicho.  Clasificación, si el sistema lleva un sistema de 79 clasificación. 79 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 94. 94  Sección de firma, autor del resumen. Además, existe una serie de pautas que nos ayudan a estructurara la información, y que deben estar presentes en todo resumen: • Objetivos, finalidad y alcance.- Se deben recoger los objetivos principales o el tema del estudio, salvo que aparezca en el titulo. • Metodología.- Los métodos de investigación no deben describirse salvo que ayuden a explicar el texto o se trate de técnicas nuevas. • Resultados y conclusiones.- Se requiere una representación clara de los mismos. El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto de partida, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que, en general, suele ser un 25% del texto de partida, escrito con las propias palabras del redactor, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de 80 desarrollo. 80 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 95. 95 Vamos a comentar esta definición, que nos ha resultado muy resumida, pero que incluye las ideas principales. 1) Trabajamos sobre un texto, que hemos llamado de partida, para reducir sus dimensiones. 2) Las proporciones de reducción pueden ser propuestas ("Los profesores te podemos decir: Elabórese un resumen de 150 palabras de este texto") o no. En este segundo caso se considera que un resumen debe tener 25% del tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá un tamaño determinado, por lo que deberás trabajar sobre el 25%. 3) El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en algunos casos debemos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata es de 81 que uses tu propio lenguaje. 81 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 96. 96 4) Al ser el resumen una reducción del texto de partida, se supone que ha de incluir las ideas principales del autor. 5) En el resumen debe respetarse el procesos de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor , es decir debemos respetar la estructura que presenta e! texto de partida. 4. Normas para su elaboración: Las pautas que deben seguirse en la elaboración de los resúmenes vienen establecidas por algunas normas muy conocidas, pero las ideas principales se deben acomodar de acuerdo a como mejor se entienda. Las siguientes normas son generales Jas cuales nos ayudaran a elaborar un buen resumen, las cuales están divididas en dos grupos: 82 Contenido 82 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 97. 97 a) Empezar con una frase representativa del contenido del documento pero no se debe parafrasear el titulo. b) Utilizar la secuencia objetivos, metodología, resultados y conclusiones. c) Lo que debe incluir depende de la naturaleza del documento (científico, histórico...) d) Recoger todos los conceptos importantes del documento. e) Será fiel y original, no introduciremos variaciones, ni representaciones. Evitar la redundancia. f) Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y conocida. g) No recoger los ejemplos, h) Evitar juicios personales. Estilo: a) El resumen es todo un coherente, tiene una integridad. b) Estilo claro, fluido y conciso. 83 83 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 98. 98 c) No empezar con "este articulo, este documento, el autor... d) No extraer frases textuales. e) Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo telegráfico. f) Utilizar frases completas y bien articuladas. g) La forma verbal estar cerca del sujeto. h) No se mezclaran distintas formas verbales. i) Se utilizara la tercera persona, la voz activa y el tiempo presente. Ejemplo: "El incremento de moléculas reduce el oxigeno." y no "El oxigeno es reducido por el aumento de moléculas."  Resumen indicativo - voz pasiva y presente.  Resumen informativo - voz activa y pretérita, j) Utilizar el vocabulario del autor. k) No utilizar siglas ni abreviaturas. 84 84 CALERO PEREZ, Mavilo. 1998. Técnicas de Estudio e Investigación. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
  • 99. 99 Condicionantes en la elaboración del resumen: Hay una serie de factores que van influir en la elaboración del resumen: 1) El documento original (si es un informe, un articulo...) que condicionara la descripción del contenido. 2) Tipo de resumen que vamos a realizar. 3) Destínanos a los que va dirigido. 4) Condiciones del trabajo y disponibilidad temporal. 5) Finalidad del resumen. Para acabar de interiorizar estas técnicas ofreceremos un ejemplo de resumen en base al siguiente texto: La geografía en la antigüedad La geografía (del griego, "descripción de la tierra ") está íntimamente enraizada en el ansia de conocer el espacio. 85 85 BLANCO LÓPEZ, Desiderio 1999 "Sentido y alcance de los Estudios Generales". En: Metodología déla ciencia. Separata 10. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales.
  • 100. 100 Desde sus lejanos comienzos resulta ser una ciencia que aglutina conocimiento de lugares. Así la entendieron los griegos, quienes le dieron cuerpo, estudiando la forma y dimensiones de la tierra (geometría, geodésica), el interior del planeta (geología) y su relación con otros astros (astronomía), la distribución del calor sobre el globo (climatología 9, los animales y las plantas. A la geografía le interesa conocer el nombre y las actividades de los pueblos (etnografía, economía) y como se organizan las sociedades (sociología). Los romanos que tomaron de los griegos su cultura a través del helenismo, fueron guiados por el utilitarismo e hicieron de la geografía una ciencia para establecer relaciones comerciales, pues se interesaban por los caminos que conducían a los pueblos distantes (itinerarios, tablas peutingerianas) y utilizaban estos conocimientos como instrumento de dominación. 86 86 BLANCO LÓPEZ, Desiderio 1999 "Sentido y alcance de los Estudios Generales". En: Metodología déla ciencia. Separata 10. Lima: Universidad de Lima, Programa Académico de Estudios Generales.
  • 101. 101 La edad media continua estos mismos pasos, especialmente con grandes viajeros como Marco Polo. La ciencia árabe, sin embargo, que aprovecha los conocimientos helenísticos atreves del legado persa, será más especulativa, planteándose el problema de las mareas y otros estudios más académicos. Resumen: La geografía está íntimamente enraizada en el ansia de conocer el espacio. Los griegos le dieron cuerpo, estudiando la forma y dimensiones de la tierra, el interior del planeta, su reacción con otros astros, la distribución del calor sobre el globo, y también conociendo el nombre y las actividades de los pueblos y como se organizan las sociedades. Por su parte los romanos fueron guiados más por el utilitarismo e hicieron de la geografía una ciencia 87 para establecer relaciones comerciales. COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ 1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas S.A. de C.V. 87
  • 102. 102 En la edad media se continúa con estos mismos pasos, con grandes viajeros como Marco Polo. En cambio, la ciencia árabe será más especulativa, se planteo el problema de las mareas y otros estudios más académicos. 5. Utilidad del resumen: En los últimos años gracias al desarrollo de la ciencia, de la técnica y del arte, los textos escritos que se producen diariamente son tantos que difícilmente podemos tener acceso a toda la información que se presenta en ellos. (Revistas, periódicos, artículos, libros, etc.). Por tal razón, el resumen soluciona estos problemas presentados en la actualidad. Las abstracciones (extractos) o resúmenes tienen una gran utilidad por que cumplen las siguientes funciones:  Orientan al lector interesado en el tema del texto resumido y lo ayudan a decidir si es importante su lectura completa. 88 88 COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ 1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas S.A. de C.V.
  • 103. 103  Presentan la información básica del texto original para que los lectores que no tengan mucho interés en él, no necesite leerlo, pero se puedan enterar de su contenido esencial.  Sirven de medio de difusión de la información fundamental presentada en artículos, informes, revistas u otros textos que registren datos importantes sobre el desarrollo científico y literario. Ventajas del resumen: • Desarrolla la capacidad de síntesis. • Mejora tu expresión escrita. • Facilita la concentración mientras estudias. • Simplifica las tareas de repaso y memorización. • Ayuda a ser más ordenado en la exposición. • Perfecciona la lectura comprensiva. 89 COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ 1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas S.A. de C.V. 89
  • 104. 104 La finalidad del resumen es: • Elaboración de una representación concisa de la información contenida en el documento primario. • Servir a los potenciales lectores para la consulta o recusación del original • Generar un nuevo texto coherente, claro, preciso y fiel al original 6. Conclusiones y recomendaciones: 6.1.Conclusiones: Después de esta investigación nuestra conclusión seria que el resumen es importante método de estudio que puede ayudarnos mucho en un mejor aprendiza, por supuesto que tiene que ser utilizado de una manera correcta, para la cual tendremos que aplicar ciertas normas, condiciones o recomendaciones, para poder 90 lograr lo que se quiere. COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ 1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas S.A. de C.V. 90
  • 105. 105 También se pudimos sacar ciertas conclusiones respecto a lo que no es un resumen:  un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas.  . una colección de fragmentos tomados de un texto.  … una reducción mecánica proporcional (como puede hacerlo cualquier procesador de textos).  ... un comentario, una expresión de opiniones.  ...un análisis ni una explicación del pensamiento del autor. 6.2. Recomendaciones:  Seguir el orden establecido por el autor.  No quitar, cambiar o saltearse el orden.  Tomar lo esencial.  Evitar información innecesaria tratando de no realizar repeticiones innecesarias.  Es un documento nuevo, no la repetición del original. 91 91 COMBINI, Sonia y José Manuel JUÁREZ 1990 Introducción a las técnicas de investigación. México: Editorial Trillas S.A. de C.V.
  • 106. 106
  • 107. 107 ESQUEMA: Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado un esquema de la construcción” o “Este es el esquema de nuestra organización”. Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento (“Mi esquema me impide aceptar este tipo de trabajo”). El concepto de esquema también se utiliza para referirse al resumen de un escrito, discurso o teoría, que atiende solo a sus líneas o caracteres más significativos (“He realizado un esquema de su presentación”). Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de un paquete teórico abierto que puede ser puesto a prueba en la vida cotidiana 92 92 BUENDÍA EISMAN, Leonor, Pilar COLAS BRAVO y Fuensanta HERNÁNDEZ PINA 1998 Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U.
  • 108. 108 La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien puros o bien empíricos. Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible”. Tal definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí Kant. Un esquema conceptual es un mapa categorial previo a toda experiencia posible y basada en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del 93 sistema kantianos, cae por su propio peso. 93 BUENDÍA EISMAN, Leonor, Pilar COLAS BRAVO y Fuensanta HERNÁNDEZ PINA 1998 Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U.