SlideShare una empresa de Scribd logo
El autor explica la falta de participación ciudadana desde 1992 a partir de la dinámica que se
crea por las reglas del juego establecidas por los instrumentos de desarrollo regional ley
18.695 orgánica constitucional de municipalidades y la ley 9.175 orgánica constitucional sobre
gobiernos y admnistración regional. [1]

Hay un desequilibrio progresivo entre la ampliación de las funciones político administrativas
que se le entrega desde 1992 a los municipalidad y fiscales, tienen más responsabilidades
sociales que recursos de admnistración propia. Contrariamente a GORE CORE que adminsitra
el 50 por ciento de los fondos regionales, la muni lo hace con el 10 por ciento. Los alcaldes
están frente a un incertidumbre fiscal que los hace resistente a fomentar reales procesos de
política centrales ya que notienen los fondos para responder. Establecen una relación
instrumental con la ciudadanía fomentando una participación consultiva, ya que es requisito
de algunos programas de gobiernos tener diagnosticos participativo o fomentando
organizaciones cuyo fin es obtener fondos,lo que el autor llama lógica de cofinanciamiento. En
ningún caso están motivados los alcaldes a fomentar una real participación ciudadana.

Por otro lado los alcaldes gestionan hacia arriiba, goce core los recursos para sus proyectos,
isntancias que tienenpoder político en laelites regionales, incluidos los alcaldes pero son poco
visibles y están deslegitimados frente a la ciudadanía ya que son elegidos por votación
indirecta. Asi cada actor, gore tiene plata pero no vinculo con la política centrales y municipio
tiene vinculo pero no tienen plata.



Los problema dela poca participación ciudadana es falta de control fiscal y del quehacer del
gobiernos en general .



Se resplada teóricamente en la nueva

Institucionalodiad que mas que centrarse en el deber ser institucional aborda los problemas
de diseño institucional, procedimientos smos, ,mecasnde las instituciones , ya que son las que
ponen la reglas de juego, en este caso las que pueden cambiar las dinamicas de la
participación ciudadana y que en el caso de chileno son contraproducente con estas.

Esta corriente se recentra en el rol del estado y de los actores concretos en las instituciones




1.      Montecinos, E.E.M., Limitaciones del diseno istitucional para una gestion municipal
        participativa. El caso chileno. Economia, sociedad y territorio, 2007. vi(23): p. 725-743.
Montecinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo alternativo
Modelo alternativoModelo alternativo
Modelo alternativo
rojo2000
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relación
Javiera Barria
 
Capital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadanaCapital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadana
John Sudarsky
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
Alex Chavez Tovar
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el Perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el PerúCausas y consecuencias de la corrupción en el Perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el Perú
Daniela Milla
 

La actualidad más candente (19)

Modelo alternativo
Modelo alternativoModelo alternativo
Modelo alternativo
 
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
 
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
 
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
1 presentacion ponencia presupuesto participativo en la ciudad de méxico
 
Nueve de cada diez bogotanos no saben por cuál concejal votaron (Revista Semana)
Nueve de cada diez bogotanos no saben por cuál concejal votaron (Revista Semana)Nueve de cada diez bogotanos no saben por cuál concejal votaron (Revista Semana)
Nueve de cada diez bogotanos no saben por cuál concejal votaron (Revista Semana)
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Una problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relaciónUna problematización acerca de la relación
Una problematización acerca de la relación
 
Capital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadanaCapital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadana
 
La política social en bogotá
La política social en bogotáLa política social en bogotá
La política social en bogotá
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
3_Ponencia_amecip_2014_Unidad_Habitacional_Ce_Cualli_Ohtli
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el Perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el PerúCausas y consecuencias de la corrupción en el Perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el Perú
 
DEMOCRACIA
DEMOCRACIADEMOCRACIA
DEMOCRACIA
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
 
17 democracia participativa
17 democracia participativa17 democracia participativa
17 democracia participativa
 
Santa Fe Ciudad
Santa Fe CiudadSanta Fe Ciudad
Santa Fe Ciudad
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
 
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLPBoletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
 

Similar a Montecinos

El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipalesEl lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
Ramon Diaz
 
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
segegobchile
 
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdf
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdfTarea No. 1 politicas publicas II.pdf
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdf
VillyCruz1
 
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
Documento comisión reforma municipal ppd  ampliadoDocumento comisión reforma municipal ppd  ampliado
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
Cristián Martínez
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizales
juanmartineza
 
Participacion Ciudadana
Participacion CiudadanaParticipacion Ciudadana
Participacion Ciudadana
LUIS
 

Similar a Montecinos (20)

El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipalesEl lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
El lado oscuro de los presupuestos participativos municipales
 
Láminas Participación Ciudadana
Láminas Participación CiudadanaLáminas Participación Ciudadana
Láminas Participación Ciudadana
 
e
ee
e
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion  ciudadana en la gestion publica en el peruParticipacion  ciudadana en la gestion publica en el peru
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
 
El clientelismo en colombia. consecuncias y causas egg
El clientelismo en colombia. consecuncias y causas eggEl clientelismo en colombia. consecuncias y causas egg
El clientelismo en colombia. consecuncias y causas egg
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
 
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdf
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdfTarea No. 1 politicas publicas II.pdf
Tarea No. 1 politicas publicas II.pdf
 
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de ChileBoletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
 
Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conf...
Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conf...Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conf...
Fortalecimiento de gobierno regional capacidad de mediacion y gestion de conf...
 
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanosParticipación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
Participación y sostenibilidad: el papel de los movimientos ciudadanos
 
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
Documento comisión reforma municipal ppd  ampliadoDocumento comisión reforma municipal ppd  ampliado
Documento comisión reforma municipal ppd ampliado
 
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizales
 
Participacion Ciudadana
Participacion CiudadanaParticipacion Ciudadana
Participacion Ciudadana
 
Herramientas para la participacion, jose figueroa
Herramientas para la participacion, jose figueroaHerramientas para la participacion, jose figueroa
Herramientas para la participacion, jose figueroa
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 

Montecinos

  • 1. El autor explica la falta de participación ciudadana desde 1992 a partir de la dinámica que se crea por las reglas del juego establecidas por los instrumentos de desarrollo regional ley 18.695 orgánica constitucional de municipalidades y la ley 9.175 orgánica constitucional sobre gobiernos y admnistración regional. [1] Hay un desequilibrio progresivo entre la ampliación de las funciones político administrativas que se le entrega desde 1992 a los municipalidad y fiscales, tienen más responsabilidades sociales que recursos de admnistración propia. Contrariamente a GORE CORE que adminsitra el 50 por ciento de los fondos regionales, la muni lo hace con el 10 por ciento. Los alcaldes están frente a un incertidumbre fiscal que los hace resistente a fomentar reales procesos de política centrales ya que notienen los fondos para responder. Establecen una relación instrumental con la ciudadanía fomentando una participación consultiva, ya que es requisito de algunos programas de gobiernos tener diagnosticos participativo o fomentando organizaciones cuyo fin es obtener fondos,lo que el autor llama lógica de cofinanciamiento. En ningún caso están motivados los alcaldes a fomentar una real participación ciudadana. Por otro lado los alcaldes gestionan hacia arriiba, goce core los recursos para sus proyectos, isntancias que tienenpoder político en laelites regionales, incluidos los alcaldes pero son poco visibles y están deslegitimados frente a la ciudadanía ya que son elegidos por votación indirecta. Asi cada actor, gore tiene plata pero no vinculo con la política centrales y municipio tiene vinculo pero no tienen plata. Los problema dela poca participación ciudadana es falta de control fiscal y del quehacer del gobiernos en general . Se resplada teóricamente en la nueva Institucionalodiad que mas que centrarse en el deber ser institucional aborda los problemas de diseño institucional, procedimientos smos, ,mecasnde las instituciones , ya que son las que ponen la reglas de juego, en este caso las que pueden cambiar las dinamicas de la participación ciudadana y que en el caso de chileno son contraproducente con estas. Esta corriente se recentra en el rol del estado y de los actores concretos en las instituciones 1. Montecinos, E.E.M., Limitaciones del diseno istitucional para una gestion municipal participativa. El caso chileno. Economia, sociedad y territorio, 2007. vi(23): p. 725-743.