SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Filosofía
NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín
CLASE:Lectura
VERSION:1.0–julio2013
Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 1 de 1
Pensamiento de San Agustín.
La vida de San Agustín es una búsqueda continua de la verdad y tras muchos avatares laencontró,
a los treinta y tres años, en el cristianismo (él mismo lo cuenta en “Las Confesiones”, unode los
libros más sinceros que se hayan escrito nunca). Desde ese momento, el momento de
suconversión, no hizo otra cosa que dar una visión filosófica de la fe con la que se
habíacomprometido en “espíritu y en verdad”.
Problema de la razón y la fe.
Como la verdad es común a todos los hombres, y como tanto la fe como la razón proceden deDios,
tienen una única misión: la adquisición de la verdad que no es tuya ni mía sino de todos. Razóny fe
son, así, complementarias: la razón es una colaboradora de la fe; por la razón llegamos a la fe y
lafe misma iluminará y orientará a la razón, para, después encargarle que la clarifique y la
refuerce.
Fe y razón, pues, se complementan en tanto que son caminos para llegar a la verdad. Todo
elloestá en consonancia con el neoplatonismo: se puede ascender por la cadena de los seres y
comprenderlas realidades divinas, sin discontinuidades, sin separación expresa entre ambas vías
de conocimiento.
Iluminismo
Ahora bien, ¿dónde se encuentra la verdad?No se halla en el exterior, sino en uno mismo. El santo
nos invita a tener un proceso deinteriorización, a dirigirnos a la intimidad de la conciencia,
Encontramos en nuestro interior verdades superiores a nuestra naturaleza en forma de
ideas(ideas de orden lógico como la verdad, semejanza, igualdad…etc); ideas de orden
matemático(números y figuras) e ideas de orden moral (como bondad,. Belleza…etc). Dada la
inmutabilidad deestas ideas, no pueden proceder de la experiencia sensible, no pueden tampoco
tener el fundamento enla propia mente humana porque el espíritu humano es limitado, aunque
sea allí donde lasencontremos; son descubiertas en la mente, pero no dependen de la mente.
Tampoco cree san Agustínque se trate de una reminiscencia como en Platón.
¿Cómo explicar el hecho de que encontremos en nuestra alma unas ideas, que sin embargo,
nostrascienden? Las ideas tienen su fundamento en Dios; Dios las “pone” en nuestra mente en un
acto deILUMNINACIÓN. Al igual que el Sol ilumina todas las cosas haciéndolas visibles, así también
Diosilumina el alma humana para que sea capaz de alcanzar la verdad.
La teoría del conocimiento agustiniana es, pues el iluminismo. San Agustín convierte las
ideasplatónicas en pensamiento de Dios, y la reminiscencia en iluminismo.
Dios:
Dios es el fundamento de las verdades eternas; si no existiese, no habría conocimiento de
louniversal y necesario.
¿Qué es Dios? ¿Qué atributos constituyen su esencia? Perfecto, eterno, bueno y, sobre todo
“SER”.
Dios crea el mundo “ex nihilo” a partir de las ideas ejemplares que están en su mente, por
esotambién es posible demostrar su existencia a través de la belleza de las criaturas “vestidos los
dejó desu hermosura” como dirá en el “Cántico Espiritual” S. Juan de la Cruz.
Dios crea el mundo en el tiempo; el mundo no surge en un proceso de emanación como decíael
neoplatonismo, sino que es un acto voluntario.Dios está fuera del espacio y del tiempo.
Antropología:
Asignatura Filosofía
NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín
CLASE:Lectura
VERSION:1.0–julio2013
Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 2 de 1
De clara influencia platónica el hombre está compuesto de una substancia espiritual, el alma,que
tiene un cuerpo material del que se sirve. San Agustín no llega al grado de dualismo
platónicoporque para él el cuerpo también es obra divina.
“No es el cuerpo tu cárcel, sino la corrupción de tu cuerpo. Tu cuerpo lo hizo Dios bueno,porque Él
es bueno”.
Conocimiento
Dios es el objeto del conocimiento: Dios es la verdadEl alma es la substancia primordial; es de
naturaleza espiritual y principio de conocimiento; esinmortal (argumento de la simplicidad, como
en Platón), pero no eterna.
Mayores dificultades tiene el santo para explicar su origen: en un principio pensó en
el“traducianismo” (es decir, el alma se heredaría del alma de los padres) para poder dar razón de
latrasmisión del pecado original, pero luego se dio cuenta de que esto echaría por tierra la
simplicidaddel alma, recurriendo posteriormente al creacionismo, es decir, Dios ha de crear cada
alma enparticular.
El alma se compone de una razón inferior volcada hacia lo sensible con la que el hombre
haceciencia; y una razón superior, que, a través del iluminismo, hace posible la sabiduría, la
captación porparte del alma de las ideas que, al ser de Dios, puede decirse que Dios es la Verdad.
Voluntad
Al ser humano le falta siempre algo, y por eso es una búsqueda constante (la propia vida de
S.Agustín así lo proclama) por la felicidad. El hombre descubre también aquí, en el ámbito del
querer,que debe auto trascenderse, porque el hombre ha sido creado de tal manera que no puede
hallar en símismo el bien que busca y le hace feliz. El amor es acto de una de las potencias del
alma, de lavoluntad, el amor es el motor, el peso, como el peso es una fuerza propia e interior de
la piedra, así elamor es algo propio e íntimo a la esencia y al dinamismo de quien ama. “Mueve la
voluntad hacia elbien como el peso arrastra a los cuerpos físicos hasta su lugar natural de reposo”.
Esta felicidad seencuentra en Dios.
La meta de la felicidad (eudemonismo) no será ya la actividad contemplativa (elpensamiento)
como decía Aristóteles, sino la plenitud del amor, el gozar del Bien, en gozar de Dios yen Él.Dios es
el objeto de la voluntad; del amor pleno.El hombre es libreLa doctrina cristiana, ya lo hemos dicho,
es una doctrina de salvación. En ella Dios premia alos buenos y castiga a los malos. Pero para que
sea esto posible (premiar o castigar) es necesario queel hombre sea libre, porque si el ser humano
no fuera libre, entonces no tendrían valor moral susacciones, ni tampoco podría Dios en justicia
castigar o premiar por ellas ya que el libre albedrío es lacapacidad de elección entre el bien y el
mal.Sin embargo, el libre albedrío, la libertad, se vive como un drama en el cristianismo, y esto
pordos razones:
• La naturaleza humana está corrompida por el pecado y esta corrupción loinclina hacia el mal, de
tal manera que parece que el hombre no sea libre parahacer el bien.
• Pero también es verdad que Dios, conociendo las dificultades para hacer el bienque tiene el
hombre, proporciona al hombre una ayuda (la Gracia), a través de lacual el hombre puede
encaminarse hacia el bien…pero entonces, parece quepor ello, el hombre no sea libre para hacer
el mal.
Luego, la conclusión a la que llegamos es que el hombre no es casi libre para hacer elbien y
tampoco es casi libre para hacer el mal. Este planteamiento pone en entredicho ellibre albedrío, y
si se suprime la libertad, entonces se pone en peligro la moralidad de lasacciones y, en
consecuencia el juicio final.
Para solucionar este conflicto Pelagio sostenía que no era tan importante la inclinaciónhumana
hacia el mal minimizando con ello la necesidad de la gracia divina para hacer elbien. Es decir, el
Asignatura Filosofía
NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín
CLASE:Lectura
VERSION:1.0–julio2013
Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 3 de 1
hombre puede hacer el bien por sí mismo. Pero Agustín se opusofrontalmente a este
planteamiento porque se pondría en entredicho la importancia que parala salvación tiene la
Redención de Cristo.
…Entonces… la libertad será algo más que el libre albedrío; por la libertad el hombreelegirá el bien
con ayuda de la gracia divina. El hombre encontrará su libertad en amar aDios, de tal manera que,
por amor, obedecerá la ley de Dios, respondiendo voluntariamentea la fuerza de la gracia. “La
gracia entonces no me arrastra, me atrae”, dirá S. Agustín. Enla acción buena colaborará tato la
voluntad humana como Dios.
El mal:
A San Agustín le preocupó hondamente el problema del mal. ¿Por qué existe el mal enel mundo?
¿Por qué Dios lo permite siendo bueno? Para clarificar la cuestión comienza pordistinguir tres
tipos de males:
• El mal ontológico.Afirmar que existe un mal en los seres creados implicaría que Dios es malo
alcrearlo; como esto no puede ser, el santo recurre a una explicación neoplatónica: elmal no es
una entidad positiva, sino negativa; a saber, el mal es ausencia de bien; elmal no es, o sea, no
existe (no ha sido creado), porque el ser creado es bueno.
• El mal físico.El mal físico, como la muerte, la enfermedad, el dolor…etc puede ser explicadocomo
consecuencia del mal moral, por un lado, y, por otro, el santo, y con él elcristianismo, recurre al
hecho de que estas situaciones tienen un sentido que a vecesse escapa a nuestra inteligencia
limitada: permite a los hombres, desde la fe,purificarse y asemejarse a Cristo que sufrió
igualmente por todo el género humano.Es decir, que de lo que nos parece un mal, siempre se
pude sacar algún bien.
• El mal moral.El mal moral es consecuencia del pecado y del libre albedrío. El mal es
unalejamiento de Dios por parte de la voluntad humana, un alejamiento del Bien.
Filosofía de la Historia
En el año 410 Alarico saquea la mismísima Ciudad Eterna, la capital del Imperio romano,
unimperio considerado como definitivo y para siempre. Ante este hecho se alzan voces que acusan
alcristianismo de haber debilitado la estructura del Estado. Para contrarrestar estas críticas S.
Agustínescribe la Ciudad de Dios en donde expone el sentido cristiano de la historia: tiempo en el
que tienelugar la manifestación de Dios al hombre y tiempo en el que se desarrolla el plan de la
salvación dela humanidad. Los imperios caen, el plan de Dios permanece.
En el mundo y en la historia hay dos “ciudades” que se contraponen y luchan entre sí: la“Ciudad
de Dios” y la “Ciudad de Babilonia (o Terrena)”:“Que cada uno se pregunte a sí mismo a quién
ama, y averiguará de cuál de esas dosciudades es ciudadano”.
Estas dos ciudades conviven durante la historia y no se separarán sino al final de los tiempos. Los
quepertenecen a la ciudad de Dios han de vivir en la sociedad obedeciendo las leyes propias de
loshombres siempre que no se opongan a las leyes divinas.
Esta situación de mezcla hace que por mucho que el Estado o sociedad civil sea justo, éste
nopuede ofrecer modelos de perfección morales. Le basta a un cristiano que el Estado asegure la
paz yque no contradiga las leyes divinas.No hay que identificar, por último, a la Iglesia con la
Ciudad de Dios y al Estado con la Ciudad
Terrena: incluso en la Iglesia puede haber ciudadanos de la Ciudad de Babilonia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
AitorGalisteo1
 
Platon Teoría de las ideas
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideasalemoralesv
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hiponadeptofilo
 
Giordano Bruno
Giordano BrunoGiordano Bruno
Giordano BrunoAnTo.eLy
 
Critica Della Ragion Pura
Critica Della Ragion PuraCritica Della Ragion Pura
Critica Della Ragion Pura
robertnozick
 
Plotino
PlotinoPlotino
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014jcalzamora
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Filosofia medieval. Tomàs d'Aquino
Filosofia medieval. Tomàs d'AquinoFilosofia medieval. Tomàs d'Aquino
Filosofia medieval. Tomàs d'Aquinojcalzamora
 
Filosofia del Renaixement
Filosofia del RenaixementFilosofia del Renaixement
Filosofia del RenaixementAnna Sarsanedas
 
Antropología aristóteles
Antropología aristótelesAntropología aristóteles
Antropología aristóteles
Mauricio Garrido
 
5 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 15 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 1Dania Rab
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimientoguest09509d91
 

La actualidad más candente (20)

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Ideas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquinoIdeas principales - Santo tomás de aquino
Ideas principales - Santo tomás de aquino
 
Platon Teoría de las ideas
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideas
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
 
Giordano Bruno
Giordano BrunoGiordano Bruno
Giordano Bruno
 
Critica Della Ragion Pura
Critica Della Ragion PuraCritica Della Ragion Pura
Critica Della Ragion Pura
 
Hume
Hume Hume
Hume
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de OckamTomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
 
Plotino
PlotinoPlotino
Plotino
 
Kant
KantKant
Kant
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
Immanuel kant (1724 1804) 2013-2014
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Filosofia medieval. Tomàs d'Aquino
Filosofia medieval. Tomàs d'AquinoFilosofia medieval. Tomàs d'Aquino
Filosofia medieval. Tomàs d'Aquino
 
Filosofia del Renaixement
Filosofia del RenaixementFilosofia del Renaixement
Filosofia del Renaixement
 
Antropología aristóteles
Antropología aristótelesAntropología aristóteles
Antropología aristóteles
 
5 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 15 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 1
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimiento
 

Destacado

Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquinodeptofilo
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
JamesNeil
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaVicente Ruiz
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
Ninon VarSua
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasPablo E. Ramírez
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 

Destacado (12)

Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
 
El pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustínEl pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustín
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 

Similar a Pensamiento de san agustín.

Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
jeaguera1
 
FILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@SFILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@S
cotolais
 
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptxEspiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
SandrafabiolaGuerrer
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Yvan Balabarca
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Carlos Arboleda
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacionMetodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacion
cantamistica
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacionMetodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacion
cantamistica
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
Faustosarmiento5
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
Gordiita Beiiap
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
EDUIN Silva
 
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptxDiapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
MximoMuoz4
 

Similar a Pensamiento de san agustín. (20)

Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San AgustínddddddddddddddddddddddddddddddApuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
Apuntes San Agustíndddddddddddddddddddddddddddddd
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
FILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@SFILOSOFIA CAUR@S
FILOSOFIA CAUR@S
 
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptxEspiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
Espiritualidad Liderazgo y Docencia.pptx
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
Metodo de la_nueva_evangelizacion[1][1]
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacionMetodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacion
 
Metodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacionMetodo de la_nueva_evangelizacion
Metodo de la_nueva_evangelizacion
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
 
Santo tomas y san agustin
Santo tomas y san agustinSanto tomas y san agustin
Santo tomas y san agustin
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
05.san agustin
05.san agustin05.san agustin
05.san agustin
 
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Malebranche
 
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptxDiapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
Diapositivas sobre Agustin de Hipona.pptx
 

Más de Liceo Matovelle

Quintalistaadmitidos2013
Quintalistaadmitidos2013Quintalistaadmitidos2013
Quintalistaadmitidos2013Liceo Matovelle
 
Cuartalistaadmitidos2013
Cuartalistaadmitidos2013Cuartalistaadmitidos2013
Cuartalistaadmitidos2013Liceo Matovelle
 
Horariodeevaluaciones2013 4
Horariodeevaluaciones2013 4Horariodeevaluaciones2013 4
Horariodeevaluaciones2013 4Liceo Matovelle
 
Terceralistaadmintidos2013
Terceralistaadmintidos2013Terceralistaadmintidos2013
Terceralistaadmintidos2013Liceo Matovelle
 
Terceralistaadmitidos2013
Terceralistaadmitidos2013Terceralistaadmitidos2013
Terceralistaadmitidos2013Liceo Matovelle
 
Segunda lista admintidos 2013
Segunda lista admintidos 2013Segunda lista admintidos 2013
Segunda lista admintidos 2013Liceo Matovelle
 
Resultadossegundoprocesoadimision
ResultadossegundoprocesoadimisionResultadossegundoprocesoadimision
ResultadossegundoprocesoadimisionLiceo Matovelle
 
Resultados segundo proceso adimisión
Resultados segundo proceso adimisiónResultados segundo proceso adimisión
Resultados segundo proceso adimisiónLiceo Matovelle
 
Estudiantesadmitidos2014
Estudiantesadmitidos2014Estudiantesadmitidos2014
Estudiantesadmitidos2014Liceo Matovelle
 
Entrevista admisiones 2014
Entrevista admisiones 2014Entrevista admisiones 2014
Entrevista admisiones 2014Liceo Matovelle
 
Horariodeevaluaciones2013 3
Horariodeevaluaciones2013 3Horariodeevaluaciones2013 3
Horariodeevaluaciones2013 3Liceo Matovelle
 

Más de Liceo Matovelle (20)

Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Todo virus
Todo virusTodo virus
Todo virus
 
Sextalistaadmitidos2013
Sextalistaadmitidos2013Sextalistaadmitidos2013
Sextalistaadmitidos2013
 
Quintalistaadmitidos2013
Quintalistaadmitidos2013Quintalistaadmitidos2013
Quintalistaadmitidos2013
 
Entrevista18nov
Entrevista18novEntrevista18nov
Entrevista18nov
 
Cuartalistaadmitidos2013
Cuartalistaadmitidos2013Cuartalistaadmitidos2013
Cuartalistaadmitidos2013
 
Horariodeevaluaciones2013 4
Horariodeevaluaciones2013 4Horariodeevaluaciones2013 4
Horariodeevaluaciones2013 4
 
Entrevista 06 08 nov
Entrevista 06 08 novEntrevista 06 08 nov
Entrevista 06 08 nov
 
Terceralistaadmintidos2013
Terceralistaadmintidos2013Terceralistaadmintidos2013
Terceralistaadmintidos2013
 
Jean day 31 de octubre
Jean day 31 de octubreJean day 31 de octubre
Jean day 31 de octubre
 
Terceralistaadmitidos2013
Terceralistaadmitidos2013Terceralistaadmitidos2013
Terceralistaadmitidos2013
 
Segunda lista admintidos 2013
Segunda lista admintidos 2013Segunda lista admintidos 2013
Segunda lista admintidos 2013
 
RAE, LICEO MATOVELLE
RAE, LICEO MATOVELLERAE, LICEO MATOVELLE
RAE, LICEO MATOVELLE
 
Resultadossegundoprocesoadimision
ResultadossegundoprocesoadimisionResultadossegundoprocesoadimision
Resultadossegundoprocesoadimision
 
Resultados segundo proceso adimisión
Resultados segundo proceso adimisiónResultados segundo proceso adimisión
Resultados segundo proceso adimisión
 
Entrevistas23septiembre
Entrevistas23septiembreEntrevistas23septiembre
Entrevistas23septiembre
 
Estudiantesadmitidos2014
Estudiantesadmitidos2014Estudiantesadmitidos2014
Estudiantesadmitidos2014
 
Entrevista admisiones 2014
Entrevista admisiones 2014Entrevista admisiones 2014
Entrevista admisiones 2014
 
Horariodeevaluaciones2013 3
Horariodeevaluaciones2013 3Horariodeevaluaciones2013 3
Horariodeevaluaciones2013 3
 
Admisiones 2014
Admisiones 2014Admisiones 2014
Admisiones 2014
 

Pensamiento de san agustín.

  • 1. Asignatura Filosofía NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín CLASE:Lectura VERSION:1.0–julio2013 Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 1 de 1 Pensamiento de San Agustín. La vida de San Agustín es una búsqueda continua de la verdad y tras muchos avatares laencontró, a los treinta y tres años, en el cristianismo (él mismo lo cuenta en “Las Confesiones”, unode los libros más sinceros que se hayan escrito nunca). Desde ese momento, el momento de suconversión, no hizo otra cosa que dar una visión filosófica de la fe con la que se habíacomprometido en “espíritu y en verdad”. Problema de la razón y la fe. Como la verdad es común a todos los hombres, y como tanto la fe como la razón proceden deDios, tienen una única misión: la adquisición de la verdad que no es tuya ni mía sino de todos. Razóny fe son, así, complementarias: la razón es una colaboradora de la fe; por la razón llegamos a la fe y lafe misma iluminará y orientará a la razón, para, después encargarle que la clarifique y la refuerce. Fe y razón, pues, se complementan en tanto que son caminos para llegar a la verdad. Todo elloestá en consonancia con el neoplatonismo: se puede ascender por la cadena de los seres y comprenderlas realidades divinas, sin discontinuidades, sin separación expresa entre ambas vías de conocimiento. Iluminismo Ahora bien, ¿dónde se encuentra la verdad?No se halla en el exterior, sino en uno mismo. El santo nos invita a tener un proceso deinteriorización, a dirigirnos a la intimidad de la conciencia, Encontramos en nuestro interior verdades superiores a nuestra naturaleza en forma de ideas(ideas de orden lógico como la verdad, semejanza, igualdad…etc); ideas de orden matemático(números y figuras) e ideas de orden moral (como bondad,. Belleza…etc). Dada la inmutabilidad deestas ideas, no pueden proceder de la experiencia sensible, no pueden tampoco tener el fundamento enla propia mente humana porque el espíritu humano es limitado, aunque sea allí donde lasencontremos; son descubiertas en la mente, pero no dependen de la mente. Tampoco cree san Agustínque se trate de una reminiscencia como en Platón. ¿Cómo explicar el hecho de que encontremos en nuestra alma unas ideas, que sin embargo, nostrascienden? Las ideas tienen su fundamento en Dios; Dios las “pone” en nuestra mente en un acto deILUMNINACIÓN. Al igual que el Sol ilumina todas las cosas haciéndolas visibles, así también Diosilumina el alma humana para que sea capaz de alcanzar la verdad. La teoría del conocimiento agustiniana es, pues el iluminismo. San Agustín convierte las ideasplatónicas en pensamiento de Dios, y la reminiscencia en iluminismo. Dios: Dios es el fundamento de las verdades eternas; si no existiese, no habría conocimiento de louniversal y necesario. ¿Qué es Dios? ¿Qué atributos constituyen su esencia? Perfecto, eterno, bueno y, sobre todo “SER”. Dios crea el mundo “ex nihilo” a partir de las ideas ejemplares que están en su mente, por esotambién es posible demostrar su existencia a través de la belleza de las criaturas “vestidos los dejó desu hermosura” como dirá en el “Cántico Espiritual” S. Juan de la Cruz. Dios crea el mundo en el tiempo; el mundo no surge en un proceso de emanación como decíael neoplatonismo, sino que es un acto voluntario.Dios está fuera del espacio y del tiempo. Antropología:
  • 2. Asignatura Filosofía NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín CLASE:Lectura VERSION:1.0–julio2013 Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 2 de 1 De clara influencia platónica el hombre está compuesto de una substancia espiritual, el alma,que tiene un cuerpo material del que se sirve. San Agustín no llega al grado de dualismo platónicoporque para él el cuerpo también es obra divina. “No es el cuerpo tu cárcel, sino la corrupción de tu cuerpo. Tu cuerpo lo hizo Dios bueno,porque Él es bueno”. Conocimiento Dios es el objeto del conocimiento: Dios es la verdadEl alma es la substancia primordial; es de naturaleza espiritual y principio de conocimiento; esinmortal (argumento de la simplicidad, como en Platón), pero no eterna. Mayores dificultades tiene el santo para explicar su origen: en un principio pensó en el“traducianismo” (es decir, el alma se heredaría del alma de los padres) para poder dar razón de latrasmisión del pecado original, pero luego se dio cuenta de que esto echaría por tierra la simplicidaddel alma, recurriendo posteriormente al creacionismo, es decir, Dios ha de crear cada alma enparticular. El alma se compone de una razón inferior volcada hacia lo sensible con la que el hombre haceciencia; y una razón superior, que, a través del iluminismo, hace posible la sabiduría, la captación porparte del alma de las ideas que, al ser de Dios, puede decirse que Dios es la Verdad. Voluntad Al ser humano le falta siempre algo, y por eso es una búsqueda constante (la propia vida de S.Agustín así lo proclama) por la felicidad. El hombre descubre también aquí, en el ámbito del querer,que debe auto trascenderse, porque el hombre ha sido creado de tal manera que no puede hallar en símismo el bien que busca y le hace feliz. El amor es acto de una de las potencias del alma, de lavoluntad, el amor es el motor, el peso, como el peso es una fuerza propia e interior de la piedra, así elamor es algo propio e íntimo a la esencia y al dinamismo de quien ama. “Mueve la voluntad hacia elbien como el peso arrastra a los cuerpos físicos hasta su lugar natural de reposo”. Esta felicidad seencuentra en Dios. La meta de la felicidad (eudemonismo) no será ya la actividad contemplativa (elpensamiento) como decía Aristóteles, sino la plenitud del amor, el gozar del Bien, en gozar de Dios yen Él.Dios es el objeto de la voluntad; del amor pleno.El hombre es libreLa doctrina cristiana, ya lo hemos dicho, es una doctrina de salvación. En ella Dios premia alos buenos y castiga a los malos. Pero para que sea esto posible (premiar o castigar) es necesario queel hombre sea libre, porque si el ser humano no fuera libre, entonces no tendrían valor moral susacciones, ni tampoco podría Dios en justicia castigar o premiar por ellas ya que el libre albedrío es lacapacidad de elección entre el bien y el mal.Sin embargo, el libre albedrío, la libertad, se vive como un drama en el cristianismo, y esto pordos razones: • La naturaleza humana está corrompida por el pecado y esta corrupción loinclina hacia el mal, de tal manera que parece que el hombre no sea libre parahacer el bien. • Pero también es verdad que Dios, conociendo las dificultades para hacer el bienque tiene el hombre, proporciona al hombre una ayuda (la Gracia), a través de lacual el hombre puede encaminarse hacia el bien…pero entonces, parece quepor ello, el hombre no sea libre para hacer el mal. Luego, la conclusión a la que llegamos es que el hombre no es casi libre para hacer elbien y tampoco es casi libre para hacer el mal. Este planteamiento pone en entredicho ellibre albedrío, y si se suprime la libertad, entonces se pone en peligro la moralidad de lasacciones y, en consecuencia el juicio final. Para solucionar este conflicto Pelagio sostenía que no era tan importante la inclinaciónhumana hacia el mal minimizando con ello la necesidad de la gracia divina para hacer elbien. Es decir, el
  • 3. Asignatura Filosofía NOMBREDEL DOCUMENTO: Pensamiento de san Agustín CLASE:Lectura VERSION:1.0–julio2013 Elaborado por: Leonidas Díaz Caballero. E -mail: coordinacionconvivencia@liceomatovelle.com Página 3 de 1 hombre puede hacer el bien por sí mismo. Pero Agustín se opusofrontalmente a este planteamiento porque se pondría en entredicho la importancia que parala salvación tiene la Redención de Cristo. …Entonces… la libertad será algo más que el libre albedrío; por la libertad el hombreelegirá el bien con ayuda de la gracia divina. El hombre encontrará su libertad en amar aDios, de tal manera que, por amor, obedecerá la ley de Dios, respondiendo voluntariamentea la fuerza de la gracia. “La gracia entonces no me arrastra, me atrae”, dirá S. Agustín. Enla acción buena colaborará tato la voluntad humana como Dios. El mal: A San Agustín le preocupó hondamente el problema del mal. ¿Por qué existe el mal enel mundo? ¿Por qué Dios lo permite siendo bueno? Para clarificar la cuestión comienza pordistinguir tres tipos de males: • El mal ontológico.Afirmar que existe un mal en los seres creados implicaría que Dios es malo alcrearlo; como esto no puede ser, el santo recurre a una explicación neoplatónica: elmal no es una entidad positiva, sino negativa; a saber, el mal es ausencia de bien; elmal no es, o sea, no existe (no ha sido creado), porque el ser creado es bueno. • El mal físico.El mal físico, como la muerte, la enfermedad, el dolor…etc puede ser explicadocomo consecuencia del mal moral, por un lado, y, por otro, el santo, y con él elcristianismo, recurre al hecho de que estas situaciones tienen un sentido que a vecesse escapa a nuestra inteligencia limitada: permite a los hombres, desde la fe,purificarse y asemejarse a Cristo que sufrió igualmente por todo el género humano.Es decir, que de lo que nos parece un mal, siempre se pude sacar algún bien. • El mal moral.El mal moral es consecuencia del pecado y del libre albedrío. El mal es unalejamiento de Dios por parte de la voluntad humana, un alejamiento del Bien. Filosofía de la Historia En el año 410 Alarico saquea la mismísima Ciudad Eterna, la capital del Imperio romano, unimperio considerado como definitivo y para siempre. Ante este hecho se alzan voces que acusan alcristianismo de haber debilitado la estructura del Estado. Para contrarrestar estas críticas S. Agustínescribe la Ciudad de Dios en donde expone el sentido cristiano de la historia: tiempo en el que tienelugar la manifestación de Dios al hombre y tiempo en el que se desarrolla el plan de la salvación dela humanidad. Los imperios caen, el plan de Dios permanece. En el mundo y en la historia hay dos “ciudades” que se contraponen y luchan entre sí: la“Ciudad de Dios” y la “Ciudad de Babilonia (o Terrena)”:“Que cada uno se pregunte a sí mismo a quién ama, y averiguará de cuál de esas dosciudades es ciudadano”. Estas dos ciudades conviven durante la historia y no se separarán sino al final de los tiempos. Los quepertenecen a la ciudad de Dios han de vivir en la sociedad obedeciendo las leyes propias de loshombres siempre que no se opongan a las leyes divinas. Esta situación de mezcla hace que por mucho que el Estado o sociedad civil sea justo, éste nopuede ofrecer modelos de perfección morales. Le basta a un cristiano que el Estado asegure la paz yque no contradiga las leyes divinas.No hay que identificar, por último, a la Iglesia con la Ciudad de Dios y al Estado con la Ciudad Terrena: incluso en la Iglesia puede haber ciudadanos de la Ciudad de Babilonia.