SlideShare una empresa de Scribd logo
Santo Tomás
Santo Tomás se separa del agustinismo que había triunfado en el mundo medieval,
tomando a Aristóteles como modelo. Distinguirá totalmente entre Dios y las criaturas.
Dios, creador de todo el universo, es el ser necesario: no podría no existir, la razón de
su existencia está en él mismo. Los demás son seres contingentes, la razón de su
existencia está en Dios que los ha creado en un acto libre de su voluntad. En los seres
creados se diferencia la esencia de la existencia. La esencia es lo que las cosas son, lo
que las define. Se comporta como potencia respecto del existir, que es acto o
actualización. El ser existente será una esencia puesta en acto por la existencia. Dios es
Acto puro y esencia existente, es decir, la existencia de Dios forma parte de su
esencia. Aquino, establecerá una organización jerárquica de los seres basada en sus
grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios.
Pretende demostrar la existencia de Dios utilizando únicamente la razón. En la
proposición “Dios existe” el predicado existir está incluido en la definición del sujeto
Dios ya que la existencia de Dios forma parte de su esencia. Luego, la proposición Dios
existe es evidente. Rechazará el Argumento Ontológico de San Anselmo. Es evidente en
sí misma, pero no es evidente para nosotros, puesto que mientras estamos en esta
vida desconocemos el auténtico contenido de la esencia de Dios. Por lo tanto, si
queremos saber que Dios existe, hemos de recurrir a demostrarlo, lo que sólo es
posible utilizando la demostración a posteriori, pues conocemos el efecto (la creación)
y la única existencia indudable para nosotros es la existencia sensible.
Desarrollará sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios a partir siempre de la
experiencia sensible. La primera, parte del hecho experimental de que las cosas
cambian. El primer requerimiento causal consiste en que para que una cosa cambie
debe haber un motor que actualice la potencia, el segundo requerimiento causal en
que el motor al mover cambia: hay un motor que actualiza la potencia motora del
moror primero. Es imposible una cadena infinita en acto, una cadena infinita de
motores moviéndose uno a otro nunca empezaría y no habría movimiento. Concluye
afirmando la existencia de Dios como motor inmóvil. De forma análoga, la segunda,
parte de la existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como causa
incausada. La tercera, parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de
Dios como ser necesario. La cuarta parte de la existencia en los seres de distintos
grados de perfección para afirmar la de Dios como ser perfectísimo. La quinta, parte
del comportamiento ordenado de los seres naturales para afirmar la existencia de Dios
como inteligencia ordenadora.
De ninguna manera podemos pretender saber lo que Dios es. Conocida su existencia
sólo cabe acercarnos a su esencia, entidad, ya que nuestra inteligencia es finita y Dios
infinito. Una primera vía de acercamiento es la vía de negación: separar de Dios todo
lo que no puede pertenecerle (movimiento, cambio, composición) porque supondría
limitación e imperfección. Así, Dios es inmóvil, inmutable, acto puro, simplicísimo. Una
segunda vía es la analógica: afirmamos de Dios todas las perfecciones que observamos
en las criaturas; todo lo que reconocemos como positivo en ellas, pero elevándolo al
grado de infinitud. Así, Dios sería absolutamente bueno, libre, omnisciente, etc…
Para Tomás, el hombre es un ser compuesto de materia y forma, como los demás seres
materiales, siguiendo el hilemorfismo aristotélico. El cuerpo es la materia y el alma, la
forma; unidos sustancialmente constituyen el humano. No acentúa el dualismo
platónico entre alma y cuerpo. Constituyen la unidad que es el hombre; ni una ni el
otro, por separado, son el hombre. El alma es la forma sustancial primera y única del
cuerpo humano. Por su naturaleza, exige la unión con un cuerpo. Recoge la idea
aristotélica de alma como vida, actualización del cuerpo para formar un organismo.
Para Averroes el alma era únicamente acto del cuerpo. Pero para Aquino, el alma es
además principio de intelección. Tiene así posibilidad de actividad propia y de
existencia independiente del cuerpo. Es inmortal, trasciende al cuerpo.
Al estar el alma unida a un cuerpo, el conocimiento se inicia y tiene su origen en los
sentidos. Por la acción de los sentidos captamos la “forma sensible” de las cosas. Al
igual que en Aristóteles, entender implica actualizar lo que de inteligible hay en lo
sensible (lo que de universal hay en lo particular). Esta operación de abstración implica
un entendimiento en acto que es el plus de actividad que garantiza la inmortalidad del
alma. A diferencia de Averroes, Tomás considera el entendimiento no como una
realidad separada del alma, sino ligado a esta. El alma misma es intelectiva y ,por
tanto, subsistente. El concepto universal obtenido en el entendimiento posible
permitirá elaborar juicios sobre lo concreto.
La ley natural es el eje central de la ética tomista. La razón práctica es la encargada de
establecer los criterios básicos que hacen racional la acción. Siguiendo el principio
teleológico aristotélico, Tomás afirma que el hombre posee tendencias enraizadas en
su naturaleza dirigidas a cumplir el fin que les es propio. Lo que diferencia al hombre
de todos los demás seres es su racionalidad: es capaz de conocer sus propias
tendencias y deducir normas de conducta. El bien es el fin al que la naturaleza tiende,
por ello la razón práctica puede determinar de una forma muy general los bienes que
han de realizarse a partir de las inclinaciones naturales. La ley natural es evidente,
universal e inmutable por estar implícita en la naturaleza humana; y consiste en el
conjunto de criterios prácticos que la razón descubre cuando se aplica a ordenar y
dirigir la acción humana. Las tendencias naturales de las que derivan estos preceptos
son: En tanto que sustancia el hombre tiende a conservar su propia existencia. El
cumplimiento de esta tendencia impone el deber moral de procurar la conservación de
la vida. En tanto que animal tiende a la procreación. De esa tendencia se deducen
normas relativas a la consecución del fin de la procreación y el cuidado de los hijos. En
tanto que racional, el hombre tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. Surgen
las obligaciones morales de buscar la verdad y cumplir la justicia.
Por lo que se refiere a la virtud, también seguirá esencialmente a Aristóteles. Aceptará
que la finalidad de la vida humana es la felicidad. La felicidad perfecta consiste en la
contemplación de Dios, que solo se alcanza en la vida eterna. La disposición habitual
para hacer el bien será la virtud y para hacer el mal, vicio. Las virtudes llevan a la
felicidad y al bien. Diferencia entre virtudes intelectuales, morales (necesarias para
obrar bien, son el justo medio entre dos extremos viciosos) y añade las sobrenaturales
o infundidas con la gracia (fe, esperanza y caridad). La ley natural, ordenación de la
razón encaminada al bien común y promulgada por la legítima autoridad, debe
constituir una prolongación de la ley natural para ser justa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.
Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.
Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.Jose Celestino Garcia Pabon
 
leyes de la metafisica
leyes de la metafisica leyes de la metafisica
leyes de la metafisica
Marlon Vargas
 
Tema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de AquinoTema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de Aquino
Filomatic
 
sexo
 sexo sexo
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de miletosanti9225
 
Glosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y culturaGlosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y cultura
CayetanoGS
 
Teolg. nat. inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
Teolg.  nat.   inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)Teolg.  nat.   inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
Teolg. nat. inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
Jhonattan Ismael Llanos Cruz
 
14 las ideas-3-118
14 las ideas-3-11814 las ideas-3-118
14 las ideas-3-118zakuvmupn
 
Teología natural (soriano y jhonattan)
Teología natural (soriano y jhonattan)Teología natural (soriano y jhonattan)
Teología natural (soriano y jhonattan)
Jhonattan Ismael Llanos Cruz
 
Teologia natural (alejandro y roberth)
Teologia natural (alejandro y roberth)Teologia natural (alejandro y roberth)
Teologia natural (alejandro y roberth)
Jhonattan Ismael Llanos Cruz
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorpitonisayreinona
 
Filosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
Filosofía - Unidad 4 - Integración y RepasoFilosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
Filosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
Julieta Williams Becker
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
tiago_sl
 
Ley de la contradiccion
Ley de la contradiccionLey de la contradiccion
Ley de la contradiccion
Carlos Carrasco
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iiinieveslopez
 

La actualidad más candente (20)

Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.
Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.
Esencia de la naturaleza humana segun santo tomas de aquino.
 
leyes de la metafisica
leyes de la metafisica leyes de la metafisica
leyes de la metafisica
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Causas del ente
Causas del enteCausas del ente
Causas del ente
 
Tema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de AquinoTema 4º Tomás de Aquino
Tema 4º Tomás de Aquino
 
Tomás Dios
Tomás DiosTomás Dios
Tomás Dios
 
sexo
 sexo sexo
sexo
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
Glosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y culturaGlosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y cultura
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Teolg. nat. inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
Teolg.  nat.   inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)Teolg.  nat.   inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
Teolg. nat. inmutabilidad y eternidad divinas (royer y franklin)
 
14 las ideas-3-118
14 las ideas-3-11814 las ideas-3-118
14 las ideas-3-118
 
Teología natural (soriano y jhonattan)
Teología natural (soriano y jhonattan)Teología natural (soriano y jhonattan)
Teología natural (soriano y jhonattan)
 
Teologia natural (alejandro y roberth)
Teologia natural (alejandro y roberth)Teologia natural (alejandro y roberth)
Teologia natural (alejandro y roberth)
 
Aristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autorAristóteles resumen del autor
Aristóteles resumen del autor
 
Filosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
Filosofía - Unidad 4 - Integración y RepasoFilosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
Filosofía - Unidad 4 - Integración y Repaso
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
 
Ley de la contradiccion
Ley de la contradiccionLey de la contradiccion
Ley de la contradiccion
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iii
 

Similar a Santo Tomás

Comentario Sto.Tomás
Comentario Sto.TomásComentario Sto.Tomás
Comentario Sto.Tomás
elgnomofilosofo
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual unirafael felix
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deA. M.R.
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
jose.antonio.paredes
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaAlejandra Curin R
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
FelipeCano20
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica unirafael felix
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
MaurisMatos
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
01 antropología apuntes
01 antropología apuntes01 antropología apuntes
01 antropología apuntesgregoriomgc
 
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPOFILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPONicolás López Cvitanic
 
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KANDCONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
moritasuquinagua
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
ana42201834
 

Similar a Santo Tomás (20)

Comentario Sto.Tomás
Comentario Sto.TomásComentario Sto.Tomás
Comentario Sto.Tomás
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uni
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica de
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Sto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología FilosoficaSto Tomas Antropología Filosofica
Sto Tomas Antropología Filosofica
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
01 antropología apuntes
01 antropología apuntes01 antropología apuntes
01 antropología apuntes
 
E. media 11
E. media 11E. media 11
E. media 11
 
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPOFILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
FILOSOFÍA III - GUÍA DE APRENDIZAJE RELACIÓN MENTE - CUERPO
 
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KANDCONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 

Más de pitonisayreinona

Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropologíapitonisayreinona
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
pitonisayreinona
 

Más de pitonisayreinona (14)

Descartes ser humano
Descartes ser humanoDescartes ser humano
Descartes ser humano
 
Descartes Dios
Descartes DiosDescartes Dios
Descartes Dios
 
Descartes conocimiento
Descartes conocimientoDescartes conocimiento
Descartes conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tomás Ética
Tomás ÉticaTomás Ética
Tomás Ética
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Agustín sociedad
Agustín sociedadAgustín sociedad
Agustín sociedad
 
Agustín ser humano
Agustín ser humanoAgustín ser humano
Agustín ser humano
 
Agustín conocimiento
Agustín conocimientoAgustín conocimiento
Agustín conocimiento
 
Aristóteles sociedad
Aristóteles sociedadAristóteles sociedad
Aristóteles sociedad
 
Aristóteles moral
Aristóteles moralAristóteles moral
Aristóteles moral
 
Aristóteles conocimiento
Aristóteles conocimientoAristóteles conocimiento
Aristóteles conocimiento
 
Aristóteles antropología
Aristóteles antropologíaAristóteles antropología
Aristóteles antropología
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Santo Tomás

  • 1. Santo Tomás Santo Tomás se separa del agustinismo que había triunfado en el mundo medieval, tomando a Aristóteles como modelo. Distinguirá totalmente entre Dios y las criaturas. Dios, creador de todo el universo, es el ser necesario: no podría no existir, la razón de su existencia está en él mismo. Los demás son seres contingentes, la razón de su existencia está en Dios que los ha creado en un acto libre de su voluntad. En los seres creados se diferencia la esencia de la existencia. La esencia es lo que las cosas son, lo que las define. Se comporta como potencia respecto del existir, que es acto o actualización. El ser existente será una esencia puesta en acto por la existencia. Dios es Acto puro y esencia existente, es decir, la existencia de Dios forma parte de su esencia. Aquino, establecerá una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios. Pretende demostrar la existencia de Dios utilizando únicamente la razón. En la proposición “Dios existe” el predicado existir está incluido en la definición del sujeto Dios ya que la existencia de Dios forma parte de su esencia. Luego, la proposición Dios existe es evidente. Rechazará el Argumento Ontológico de San Anselmo. Es evidente en sí misma, pero no es evidente para nosotros, puesto que mientras estamos en esta vida desconocemos el auténtico contenido de la esencia de Dios. Por lo tanto, si queremos saber que Dios existe, hemos de recurrir a demostrarlo, lo que sólo es posible utilizando la demostración a posteriori, pues conocemos el efecto (la creación) y la única existencia indudable para nosotros es la existencia sensible. Desarrollará sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios a partir siempre de la experiencia sensible. La primera, parte del hecho experimental de que las cosas cambian. El primer requerimiento causal consiste en que para que una cosa cambie debe haber un motor que actualice la potencia, el segundo requerimiento causal en que el motor al mover cambia: hay un motor que actualiza la potencia motora del moror primero. Es imposible una cadena infinita en acto, una cadena infinita de motores moviéndose uno a otro nunca empezaría y no habría movimiento. Concluye afirmando la existencia de Dios como motor inmóvil. De forma análoga, la segunda, parte de la existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como causa incausada. La tercera, parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como ser necesario. La cuarta parte de la existencia en los seres de distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como ser perfectísimo. La quinta, parte del comportamiento ordenado de los seres naturales para afirmar la existencia de Dios como inteligencia ordenadora. De ninguna manera podemos pretender saber lo que Dios es. Conocida su existencia sólo cabe acercarnos a su esencia, entidad, ya que nuestra inteligencia es finita y Dios infinito. Una primera vía de acercamiento es la vía de negación: separar de Dios todo lo que no puede pertenecerle (movimiento, cambio, composición) porque supondría limitación e imperfección. Así, Dios es inmóvil, inmutable, acto puro, simplicísimo. Una segunda vía es la analógica: afirmamos de Dios todas las perfecciones que observamos en las criaturas; todo lo que reconocemos como positivo en ellas, pero elevándolo al grado de infinitud. Así, Dios sería absolutamente bueno, libre, omnisciente, etc…
  • 2. Para Tomás, el hombre es un ser compuesto de materia y forma, como los demás seres materiales, siguiendo el hilemorfismo aristotélico. El cuerpo es la materia y el alma, la forma; unidos sustancialmente constituyen el humano. No acentúa el dualismo platónico entre alma y cuerpo. Constituyen la unidad que es el hombre; ni una ni el otro, por separado, son el hombre. El alma es la forma sustancial primera y única del cuerpo humano. Por su naturaleza, exige la unión con un cuerpo. Recoge la idea aristotélica de alma como vida, actualización del cuerpo para formar un organismo. Para Averroes el alma era únicamente acto del cuerpo. Pero para Aquino, el alma es además principio de intelección. Tiene así posibilidad de actividad propia y de existencia independiente del cuerpo. Es inmortal, trasciende al cuerpo. Al estar el alma unida a un cuerpo, el conocimiento se inicia y tiene su origen en los sentidos. Por la acción de los sentidos captamos la “forma sensible” de las cosas. Al igual que en Aristóteles, entender implica actualizar lo que de inteligible hay en lo sensible (lo que de universal hay en lo particular). Esta operación de abstración implica un entendimiento en acto que es el plus de actividad que garantiza la inmortalidad del alma. A diferencia de Averroes, Tomás considera el entendimiento no como una realidad separada del alma, sino ligado a esta. El alma misma es intelectiva y ,por tanto, subsistente. El concepto universal obtenido en el entendimiento posible permitirá elaborar juicios sobre lo concreto. La ley natural es el eje central de la ética tomista. La razón práctica es la encargada de establecer los criterios básicos que hacen racional la acción. Siguiendo el principio teleológico aristotélico, Tomás afirma que el hombre posee tendencias enraizadas en su naturaleza dirigidas a cumplir el fin que les es propio. Lo que diferencia al hombre de todos los demás seres es su racionalidad: es capaz de conocer sus propias tendencias y deducir normas de conducta. El bien es el fin al que la naturaleza tiende, por ello la razón práctica puede determinar de una forma muy general los bienes que han de realizarse a partir de las inclinaciones naturales. La ley natural es evidente, universal e inmutable por estar implícita en la naturaleza humana; y consiste en el conjunto de criterios prácticos que la razón descubre cuando se aplica a ordenar y dirigir la acción humana. Las tendencias naturales de las que derivan estos preceptos son: En tanto que sustancia el hombre tiende a conservar su propia existencia. El cumplimiento de esta tendencia impone el deber moral de procurar la conservación de la vida. En tanto que animal tiende a la procreación. De esa tendencia se deducen normas relativas a la consecución del fin de la procreación y el cuidado de los hijos. En tanto que racional, el hombre tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. Surgen las obligaciones morales de buscar la verdad y cumplir la justicia. Por lo que se refiere a la virtud, también seguirá esencialmente a Aristóteles. Aceptará que la finalidad de la vida humana es la felicidad. La felicidad perfecta consiste en la contemplación de Dios, que solo se alcanza en la vida eterna. La disposición habitual para hacer el bien será la virtud y para hacer el mal, vicio. Las virtudes llevan a la felicidad y al bien. Diferencia entre virtudes intelectuales, morales (necesarias para obrar bien, son el justo medio entre dos extremos viciosos) y añade las sobrenaturales o infundidas con la gracia (fe, esperanza y caridad). La ley natural, ordenación de la razón encaminada al bien común y promulgada por la legítima autoridad, debe constituir una prolongación de la ley natural para ser justa.