SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Hiu Wen Chang
INTRODUCCIÓN
Hace décadas, el ser humano pensaba que los robots
eran sólo una creación de las películas de ciencia ficción, que
nunca sería posible que éstos fueran reales. Sin embargo, hoy
en día son imprescindibles en nuestra vida. Pero, al igual que
los seres humanos, están compuestos por ciertas partes que
son esenciales para poder realizar su tarea. De igual manera,
su funcionamiento depende de estas piezas que lo conforman.
Por ello, a continuación se le explicará lo mencionado
anteriormente.
CONTENIDO
 Partes de un robot
1. Chasis o esqueleto del robot
2. Sensores (Tipos)
3. Actuadores (Tipos)
4. Cerebro del robot o controlador
5. Programa o software de control del robot
 ¿Cómo funciona un robot?
PARTES DE UN ROBOT
Se componen de cinco partes fundamentales, donde la
importancia de cada una de ellas dependerá de la tarea concreta para la
que fue construido. Éstas son:
 Chasis o esqueleto del robot: Esta es la base para soportar
las otras partes. Un robot necesita una estructura rígida donde se
puedan ubicar las diferentes piezas, como sensores, controlador, y
demás componentes. Dependiendo de la utilidad del robot, cambia la
forma de su esqueleto. Cuando se realiza la elección del esqueleto de un
robot se deben tener en cuenta diferentes características como lo son: el
tamaño, peso, flexibilidad y resistencia de los materiales
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores: Es un dispositivo o un objeto que tiene la capacidad de
captar diferentes estímulos del exterior, y de transformarlos mediante
un transductor en energía eléctrica. Esta información exterior puede
ser de cualquier tipo.
• Tipos de sensores: Podemos encontrar diferentes tipos de sensores,
según el tipo de variable que deban medir o detectar. Entre ellos están:
1) De temperatura: Nos proporciona información de la temperatura
del exterior, mediante impulsos eléctricos. Estos sensores permiten
controlar la temperatura de ambiente. A su vez, los sensores de
temperatura pueden ser de diferentes tipos: de contacto, de no-
contacto, mecánicos y eléctricos.
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores:
2) De luz: Se trata de dispositivos electrónicos que responden al
cambio en la intensidad de la luz. Es decir, permiten determinar la
presencia de luz. Así, este tipo de sensores detectan la luz visible (es
decir, la que percibimos con el ojo), y además, responden en función
de su intensidad.
3) De distancia: Los sensores de distancia son dispositivos que
permiten medir distancias; además, dependiendo del tipo, también
pueden utilizarse como sensores de presencia o movimiento.
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores:
4) De proximidad: Consisten en transductores que detectan la
presencia de objetos (obstáculos, personas…) sin necesidad de un
contacto. En algunos casos también se pueden configurar para que
midan la distancia.
5) De posición: Los sensores de posición nos permiten determinar qué
ubicación tiene un determinado objeto. Como característica de los
mismos, encontramos que generalmente disponen de un sistema
electrónico particular, a fin de que puedan determinar la ubicación
con la máxima precisión.
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores:
6) De color: convierten la luz en frecuencia, a fin de poder detectar los
colores de determinados objetos a partir de su radiación reflejada; lo
que hacen es comparar estas radiaciones con los valores de referencia
guardados. Emiten tres tipos de luz: roja, verde y azul, y lo hacen
sobre los objetos que pretenden analizar.
7) De humedad: Lo que hacen es medir la humedad relativa, así como
la temperatura del ambiente. Concretamente, actúan emitiendo una
señal acondicionada, gracias a una serie de circuitos integrados de
que disponen. Captan las señales del ambiente para detectar estos
parámetros (humedad y temperatura).
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores:
8) De velocidad: También conocidos como “velocímetros”, los
sensores de velocidad permiten detectar la velocidad de un objeto.
9) De sonido: se encargan de captar los sonidos del exterior
(ambiente), a través de un micrófono o de un sistema de sonar. Las
ondas de sonido que reciben estos sensores se propagan por el aire del
medio y después son detectadas por los éstos. Se utilizan
normalmente para recibir estímulos del exterior en forma de órdenes
(provenientes de personas), de forma remota.
PARTES DE UN ROBOT
 Sensores:
10) De contacto: Tienen la finalidad de detectar el final del recorrido de
componentes mecánicos (o en otras palabras, su posición límite).
11) Ópticos: Permiten detectar la presencia de un objeto (o de una
persona) que interrumpe un haz de luz que llega hasta el sensor.
12) Magnéticos: Actúan detectando los campos magnéticos que
provocan las corrientes eléctricas o los imanes.
PARTES DE UN ROBOT
 Actuadores: Tienen como misión generar el movimiento de los
elementos del robot según las ordenes dadas por la unidad de control.
Comúnmente son motores eléctricos. Se clasifican en tres grandes
grupos, según la energía que utilizan:
1) Neumáticos: Transforman la energía acumulada en el aire
comprimido, en trabajo mecánico de movimiento circular o
movimiento rectilíneo. Los actuadores neumáticos se clasifican en dos
grandes grupos: cilindros neumáticos y motores neumáticos.
PARTES DE UN ROBOT
 Actuadores:
2) Hidráulicos: Obtienen su energía de un fluido a presión,
generalmente algún tipo de aceite mineral. Los actuadores hidráulicos
se clasifican en tres grandes grupos: cilindros hidráulicos, motores
hidráulicos y válvulas hidráulicas. La principal ventaja de estos
actuadores es su relación potencia/peso.
3) Eléctricos: Transforman la energía eléctrica en energía mecánica
rotacional. Podemos encontrar tres grandes grupos de actuadores
eléctricos: motores de corriente continua, motores de corriente
alterna y motores de paso a paso.
PARTES DE UN ROBOT
 Cerebro del robot o controlador: Son los cerebros que
recogen toda la información del exterior recogida por los sensores y
dependiendo del programa, realizan diferentes tareas, controlando el
movimiento de los motores y definiendo el funcionamiento de los
diferentes dispositivos de salida.
PARTES DE UN ROBOT
 Programa o software de control del robot: Es el
conjunto de instrucciones que permite que el robot realice diferentes
tareas o labores de forma autónoma. Para lograr el funcionamiento, un
robot tiene algo similar a un cerebro, esto corresponde al controlador,
el cual en su memoria contiene un programa, elaborado dependiendo
de la función del robot.
¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT?
Para que un robot realice su funcionamiento, debe componerse de tres
componentes principales: sensores, sistema de control y actuadores.
 Sensores: son los dispositivos que le permiten a un robot darse cuenta
de su entorno; son sus sentidos, como para nosotros nuestra vista o el
tacto, para ellos pueden ser sensores de presión, infrarrojos, cámaras,
sensores de ultrasonido, etc. Estos sensores reciben variables físicas y
las transforman en señales eléctricas para que el sistema de control (el
cerebro del robot) pueda procesarlas y “tomar decisiones”.
¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT?
 Sistema de control: Interpreta las señales que le entregan los
sensores y según su programación, o en palabras simples, según lo que
esta diseñado para hacer, lo hace.
 Actuadores: Son los mecanismos que le permiten al robot
comunicarse con el medio, o interferir en él, como nuestros brazos o
boca, los robots pueden tener motores, parlantes, pantallas.
¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT?
 Finalmente, los robots para que puedan “tomar decisiones” y
reaccionar a lo que los sensores le entregan, debe tener un programa;
un conjunto de instrucciones lógicas diseñados según la problemática
que se quiere resolver y finalmente ejecutan la acción que debe realzar
a través de sus actuadores. Entonces los sensores y actuadores le
permiten al robot relacionarse con su entorno.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir, que un robot necesita de 5 partes
fundamentales, que son: el chasis o esqueleto (la base para soportar las
otras partes), los sensores (captan los diferentes estímulos del exterior),
los actuadores (le permiten al robot comunicarse con el medio), el cerebro
o controlador (recoge toda la información del exterior recogida por los
sensores) y el programa o software de control del robot (el conjunto de
instrucciones que le permiten al robot llevar a cabo su función). Cada una
tiene su importancia, pero para poder funcionar; los sensores, el
controlador y los actuadores juegan un papel mayor. Éstos trabajan en
conjunto para que el robot pueda realizar su tarea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

274915000 triptico-computadora
274915000 triptico-computadora274915000 triptico-computadora
274915000 triptico-computadora
Tonny Luyo Mendieta
 
El mouse
El mouseEl mouse
El mouse
dareendlg
 
Manejo y uso adecuado de las computadoras
Manejo y uso adecuado de las computadorasManejo y uso adecuado de las computadoras
Manejo y uso adecuado de las computadoras
Alex Hernandez
 
La Computadora y sus Partes
La Computadora y sus PartesLa Computadora y sus Partes
La Computadora y sus Partes
América Uzcátegui
 
Las partes internas y externaas del teclado
Las partes internas y externaas del tecladoLas partes internas y externaas del teclado
Las partes internas y externaas del teclado
Jorge Djproducto R
 
Configuración básica de un equipo de cómputo
Configuración básica de un equipo de cómputoConfiguración básica de un equipo de cómputo
Configuración básica de un equipo de cómputo
Antonio Hernandez Mendiola
 
partes internas de una computadora
partes internas de una computadora partes internas de una computadora
partes internas de una computadora
esdeguau27
 
Power Point de introducción a la Informática.
Power Point de introducción a la Informática.Power Point de introducción a la Informática.
Power Point de introducción a la Informática.
Francesc Oliva Lloveras
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
wilder mendez
 
Elementos del hardware y software
Elementos del hardware y softwareElementos del hardware y software
Elementos del hardware y software
albertjosegutierrez
 
Guia computacion 9no grado
Guia computacion 9no gradoGuia computacion 9no grado
Guia computacion 9no grado
U.E.P Maestro Orlando Enrique Rodriguez
 
Mouse y sus partes
Mouse y sus partesMouse y sus partes
Mouse y sus partes
viviana pascuas
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
Universidad Veracruzana
 
Informe Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
Informe  Dispositivos de entrada salida yalmacenamientoInforme  Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
Informe Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
rollimaka
 
Esquema software y hardware
Esquema software y hardwareEsquema software y hardware
Esquema software y hardware
Juan Azzurro
 
La robotica diapositivas
La robotica diapositivasLa robotica diapositivas
La robotica diapositivas
natasoto
 
Taller de hardware
Taller de hardwareTaller de hardware
Taller de hardware
Aldo Ariel Gómez Ortega
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
Furia Paillacheo Contreras
 
Elementos del pc
Elementos del pcElementos del pc
Elementos del pc
Escuela
 
Partes de un robot
Partes de un robotPartes de un robot
Partes de un robot
andreahernandez_
 

La actualidad más candente (20)

274915000 triptico-computadora
274915000 triptico-computadora274915000 triptico-computadora
274915000 triptico-computadora
 
El mouse
El mouseEl mouse
El mouse
 
Manejo y uso adecuado de las computadoras
Manejo y uso adecuado de las computadorasManejo y uso adecuado de las computadoras
Manejo y uso adecuado de las computadoras
 
La Computadora y sus Partes
La Computadora y sus PartesLa Computadora y sus Partes
La Computadora y sus Partes
 
Las partes internas y externaas del teclado
Las partes internas y externaas del tecladoLas partes internas y externaas del teclado
Las partes internas y externaas del teclado
 
Configuración básica de un equipo de cómputo
Configuración básica de un equipo de cómputoConfiguración básica de un equipo de cómputo
Configuración básica de un equipo de cómputo
 
partes internas de una computadora
partes internas de una computadora partes internas de una computadora
partes internas de una computadora
 
Power Point de introducción a la Informática.
Power Point de introducción a la Informática.Power Point de introducción a la Informática.
Power Point de introducción a la Informática.
 
Clase computacion primaria
Clase computacion primariaClase computacion primaria
Clase computacion primaria
 
Elementos del hardware y software
Elementos del hardware y softwareElementos del hardware y software
Elementos del hardware y software
 
Guia computacion 9no grado
Guia computacion 9no gradoGuia computacion 9no grado
Guia computacion 9no grado
 
Mouse y sus partes
Mouse y sus partesMouse y sus partes
Mouse y sus partes
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
Informe Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
Informe  Dispositivos de entrada salida yalmacenamientoInforme  Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
Informe Dispositivos de entrada salida yalmacenamiento
 
Esquema software y hardware
Esquema software y hardwareEsquema software y hardware
Esquema software y hardware
 
La robotica diapositivas
La robotica diapositivasLa robotica diapositivas
La robotica diapositivas
 
Taller de hardware
Taller de hardwareTaller de hardware
Taller de hardware
 
Presentación procesadores
Presentación procesadoresPresentación procesadores
Presentación procesadores
 
Elementos del pc
Elementos del pcElementos del pc
Elementos del pc
 
Partes de un robot
Partes de un robotPartes de un robot
Partes de un robot
 

Similar a Morfología de los Robots

Tarea de Robótica
Tarea de RobóticaTarea de Robótica
Tarea de Robótica
PaulaAlonso44
 
Morfologia de los Robot
Morfologia de los RobotMorfologia de los Robot
Morfologia de los Robot
CesarAlonso31
 
Robotica
Robotica Robotica
Robotica
AngelicaRocha24
 
Control y robótica.
Control y robótica.Control y robótica.
Control y robótica.
Amada Argudo
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
oscarbui
 
Robotica robots
Robotica robotsRobotica robots
Robotica robots
valentinachabouk
 
Componentes de un robot
Componentes de un robotComponentes de un robot
Componentes de un robot
DaCoom
 
Morfología de los robots Manuel Borregales 4B
Morfología de los robots Manuel Borregales 4BMorfología de los robots Manuel Borregales 4B
Morfología de los robots Manuel Borregales 4B
ManuelBorregales1
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Miguel199616
 
Robotica
RoboticaRobotica
Sensores
SensoresSensores
Sensores
Robert Quintero
 
Morfologia de los robots
Morfologia de los robotsMorfologia de los robots
Morfologia de los robots
SantiagoAguirre48
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
galagsi
 
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
Glomarys Guédez Gagp
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Miguel199616
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Miguel199616
 
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptxUnidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
ArianaMora8
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robótica
RobóticaRobótica
Morfologia de un robot.
Morfologia de un robot. Morfologia de un robot.
Morfologia de un robot.
ValerieTovar2
 

Similar a Morfología de los Robots (20)

Tarea de Robótica
Tarea de RobóticaTarea de Robótica
Tarea de Robótica
 
Morfologia de los Robot
Morfologia de los RobotMorfologia de los Robot
Morfologia de los Robot
 
Robotica
Robotica Robotica
Robotica
 
Control y robótica.
Control y robótica.Control y robótica.
Control y robótica.
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Robotica robots
Robotica robotsRobotica robots
Robotica robots
 
Componentes de un robot
Componentes de un robotComponentes de un robot
Componentes de un robot
 
Morfología de los robots Manuel Borregales 4B
Morfología de los robots Manuel Borregales 4BMorfología de los robots Manuel Borregales 4B
Morfología de los robots Manuel Borregales 4B
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Morfologia de los robots
Morfologia de los robotsMorfologia de los robots
Morfologia de los robots
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
Arquitectura de un robot GLOMARYS GUEDEZ 26846596
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptxUnidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
Unidad 3 Sensores y elementos terminales.pptx
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
Morfologia de un robot.
Morfologia de un robot. Morfologia de un robot.
Morfologia de un robot.
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Morfología de los Robots

  • 1. Por Hiu Wen Chang
  • 2. INTRODUCCIÓN Hace décadas, el ser humano pensaba que los robots eran sólo una creación de las películas de ciencia ficción, que nunca sería posible que éstos fueran reales. Sin embargo, hoy en día son imprescindibles en nuestra vida. Pero, al igual que los seres humanos, están compuestos por ciertas partes que son esenciales para poder realizar su tarea. De igual manera, su funcionamiento depende de estas piezas que lo conforman. Por ello, a continuación se le explicará lo mencionado anteriormente.
  • 3. CONTENIDO  Partes de un robot 1. Chasis o esqueleto del robot 2. Sensores (Tipos) 3. Actuadores (Tipos) 4. Cerebro del robot o controlador 5. Programa o software de control del robot  ¿Cómo funciona un robot?
  • 4. PARTES DE UN ROBOT Se componen de cinco partes fundamentales, donde la importancia de cada una de ellas dependerá de la tarea concreta para la que fue construido. Éstas son:  Chasis o esqueleto del robot: Esta es la base para soportar las otras partes. Un robot necesita una estructura rígida donde se puedan ubicar las diferentes piezas, como sensores, controlador, y demás componentes. Dependiendo de la utilidad del robot, cambia la forma de su esqueleto. Cuando se realiza la elección del esqueleto de un robot se deben tener en cuenta diferentes características como lo son: el tamaño, peso, flexibilidad y resistencia de los materiales
  • 5. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: Es un dispositivo o un objeto que tiene la capacidad de captar diferentes estímulos del exterior, y de transformarlos mediante un transductor en energía eléctrica. Esta información exterior puede ser de cualquier tipo. • Tipos de sensores: Podemos encontrar diferentes tipos de sensores, según el tipo de variable que deban medir o detectar. Entre ellos están: 1) De temperatura: Nos proporciona información de la temperatura del exterior, mediante impulsos eléctricos. Estos sensores permiten controlar la temperatura de ambiente. A su vez, los sensores de temperatura pueden ser de diferentes tipos: de contacto, de no- contacto, mecánicos y eléctricos.
  • 6. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: 2) De luz: Se trata de dispositivos electrónicos que responden al cambio en la intensidad de la luz. Es decir, permiten determinar la presencia de luz. Así, este tipo de sensores detectan la luz visible (es decir, la que percibimos con el ojo), y además, responden en función de su intensidad. 3) De distancia: Los sensores de distancia son dispositivos que permiten medir distancias; además, dependiendo del tipo, también pueden utilizarse como sensores de presencia o movimiento.
  • 7. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: 4) De proximidad: Consisten en transductores que detectan la presencia de objetos (obstáculos, personas…) sin necesidad de un contacto. En algunos casos también se pueden configurar para que midan la distancia. 5) De posición: Los sensores de posición nos permiten determinar qué ubicación tiene un determinado objeto. Como característica de los mismos, encontramos que generalmente disponen de un sistema electrónico particular, a fin de que puedan determinar la ubicación con la máxima precisión.
  • 8. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: 6) De color: convierten la luz en frecuencia, a fin de poder detectar los colores de determinados objetos a partir de su radiación reflejada; lo que hacen es comparar estas radiaciones con los valores de referencia guardados. Emiten tres tipos de luz: roja, verde y azul, y lo hacen sobre los objetos que pretenden analizar. 7) De humedad: Lo que hacen es medir la humedad relativa, así como la temperatura del ambiente. Concretamente, actúan emitiendo una señal acondicionada, gracias a una serie de circuitos integrados de que disponen. Captan las señales del ambiente para detectar estos parámetros (humedad y temperatura).
  • 9. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: 8) De velocidad: También conocidos como “velocímetros”, los sensores de velocidad permiten detectar la velocidad de un objeto. 9) De sonido: se encargan de captar los sonidos del exterior (ambiente), a través de un micrófono o de un sistema de sonar. Las ondas de sonido que reciben estos sensores se propagan por el aire del medio y después son detectadas por los éstos. Se utilizan normalmente para recibir estímulos del exterior en forma de órdenes (provenientes de personas), de forma remota.
  • 10. PARTES DE UN ROBOT  Sensores: 10) De contacto: Tienen la finalidad de detectar el final del recorrido de componentes mecánicos (o en otras palabras, su posición límite). 11) Ópticos: Permiten detectar la presencia de un objeto (o de una persona) que interrumpe un haz de luz que llega hasta el sensor. 12) Magnéticos: Actúan detectando los campos magnéticos que provocan las corrientes eléctricas o los imanes.
  • 11. PARTES DE UN ROBOT  Actuadores: Tienen como misión generar el movimiento de los elementos del robot según las ordenes dadas por la unidad de control. Comúnmente son motores eléctricos. Se clasifican en tres grandes grupos, según la energía que utilizan: 1) Neumáticos: Transforman la energía acumulada en el aire comprimido, en trabajo mecánico de movimiento circular o movimiento rectilíneo. Los actuadores neumáticos se clasifican en dos grandes grupos: cilindros neumáticos y motores neumáticos.
  • 12. PARTES DE UN ROBOT  Actuadores: 2) Hidráulicos: Obtienen su energía de un fluido a presión, generalmente algún tipo de aceite mineral. Los actuadores hidráulicos se clasifican en tres grandes grupos: cilindros hidráulicos, motores hidráulicos y válvulas hidráulicas. La principal ventaja de estos actuadores es su relación potencia/peso. 3) Eléctricos: Transforman la energía eléctrica en energía mecánica rotacional. Podemos encontrar tres grandes grupos de actuadores eléctricos: motores de corriente continua, motores de corriente alterna y motores de paso a paso.
  • 13. PARTES DE UN ROBOT  Cerebro del robot o controlador: Son los cerebros que recogen toda la información del exterior recogida por los sensores y dependiendo del programa, realizan diferentes tareas, controlando el movimiento de los motores y definiendo el funcionamiento de los diferentes dispositivos de salida.
  • 14. PARTES DE UN ROBOT  Programa o software de control del robot: Es el conjunto de instrucciones que permite que el robot realice diferentes tareas o labores de forma autónoma. Para lograr el funcionamiento, un robot tiene algo similar a un cerebro, esto corresponde al controlador, el cual en su memoria contiene un programa, elaborado dependiendo de la función del robot.
  • 15. ¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT? Para que un robot realice su funcionamiento, debe componerse de tres componentes principales: sensores, sistema de control y actuadores.  Sensores: son los dispositivos que le permiten a un robot darse cuenta de su entorno; son sus sentidos, como para nosotros nuestra vista o el tacto, para ellos pueden ser sensores de presión, infrarrojos, cámaras, sensores de ultrasonido, etc. Estos sensores reciben variables físicas y las transforman en señales eléctricas para que el sistema de control (el cerebro del robot) pueda procesarlas y “tomar decisiones”.
  • 16. ¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT?  Sistema de control: Interpreta las señales que le entregan los sensores y según su programación, o en palabras simples, según lo que esta diseñado para hacer, lo hace.  Actuadores: Son los mecanismos que le permiten al robot comunicarse con el medio, o interferir en él, como nuestros brazos o boca, los robots pueden tener motores, parlantes, pantallas.
  • 17. ¿CÓMO FUNCIONA UN ROBOT?  Finalmente, los robots para que puedan “tomar decisiones” y reaccionar a lo que los sensores le entregan, debe tener un programa; un conjunto de instrucciones lógicas diseñados según la problemática que se quiere resolver y finalmente ejecutan la acción que debe realzar a través de sus actuadores. Entonces los sensores y actuadores le permiten al robot relacionarse con su entorno.
  • 18. CONCLUSIÓN Podemos concluir, que un robot necesita de 5 partes fundamentales, que son: el chasis o esqueleto (la base para soportar las otras partes), los sensores (captan los diferentes estímulos del exterior), los actuadores (le permiten al robot comunicarse con el medio), el cerebro o controlador (recoge toda la información del exterior recogida por los sensores) y el programa o software de control del robot (el conjunto de instrucciones que le permiten al robot llevar a cabo su función). Cada una tiene su importancia, pero para poder funcionar; los sensores, el controlador y los actuadores juegan un papel mayor. Éstos trabajan en conjunto para que el robot pueda realizar su tarea.