SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
CURSO:
TEMA:
INTEGRANTES:
ESTRUCTURACIÓN Y
CARGAS
ZAPATAS Y VIGAS DE
CIMENTACIÓN
 GAMONAL CHINGUEL, wiliam
 LIZANA CUSQUISIBAN, Cintia Stefani
 NEYRA AGUILA, Erick Brayan
 QUISPE JIMENEZ; Franklin Willan
 VARGAZ VÁSQUEZ; Jorge Gustavo
Para elaborar un diseño adecuado de cimentaciones superficiales ( zapatas y
columnas) se tiene que tener un adecuado conocimiento de diseño de estructuras,
buscando de esta manera que las edificaciones sean rígidas y estables.
De alguna manera en este trabajo hará referencia al diseño de cimentaciones
superficiales, así como también el tipo de fallas (patologías) que se presentan en
ellas y por ultimo que cargas se presentan.
A continuación se dan a conocer los criterios mencionados con anterioridad,
esperando sea de entendimiento para el lector.
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE
CIMENTACIÓN
2. PRESION NETA DE DISEÑO DEL TERRENO (rn)
Este concepto se refiere a la capacidad resistente del suelo para resistir cargar
netas provenientes de las columnas, después de haber tomado en cuenta el
peso propio de la zapata y del suelo sobre ésta.
1. ESPESOR(H):
Al diseñar una zapata lo primero que debe hacerse es estimar el espesor a
utilizar en estos elementos, el cual usualmente se propone.
 Factor de carga(Fc): el cual se determina con base en la combinación de cargas a la que
este sujeta la zapata.
 Peso volumétrico del suelo(𝛾𝑠): Este dato se obtiene del estudio de mecánica de suelos.
 Profundidad de desplante de la zapata(Df): Este dato también se obtiene de la mecánica
de suelos, ya que aquí se determina a que profundidad se encuentra un estrato estable
para la cimentación.
 Espesor total de la zapata(h): Dato que se supone al principio del diseño.
2.1 PESO PROPIO DEL SUELO (P PS)
𝑃 𝑝𝑠 = 𝐹𝑐 𝛾𝑆(𝐷𝑓 − ℎ)
 Peso volumétrico del concreto reforzado(𝛾𝑐):
 Peralte total de la zapata(h): Dato supuesto con
anterioridad.
2.2 PESO PROPIO DE LA ZAPATA (𝑷 𝑷𝒁)
Con la presión de diseño del terreno (𝑓𝑡), la cual se obtiene de la
mecánica de suelos, se determina la reacción neta del terreno
(𝑟𝑛), con la siguiente fórmula:
𝑟𝑛 = 𝑓𝑡 − (𝑃𝑝𝑠 + 𝑃𝑝𝑧)
𝑃𝑝𝑧 = 𝐹𝑐 𝛾𝑐ℎ
Esta es la sección que falla por punzonamiento. En la figura se indica el
perímetro critico el cual queda determinado por:
2.3 FUERZA CORTANTE DE DISEÑO COMO VIGA ANCHA (𝑽 𝑼):
Dentro del análisis de las zapatas, hay que determinar el cortante crítico (𝑉𝐶𝑅) y el cortante ultimo
(𝑉𝑢) para determinar si el espesor propuesto es aceptado o se hace un buen tanteo.
El cortante critico que necesite el concreto simple se calcula en función del peralte efectivo, ancho
de la zapata, porcentaje de acero de refuerzo por flexión.
𝑉𝐶𝑅 = 𝐹𝑅 𝑏𝑑 0.2 + 20𝑝 𝑓′
𝑐
Para el cortante ultimo, tenemos que determinar la distancia critica(x), la cual es igual a la longitud
del volado menos el peralte efectivo medido desde el paño de columna.
𝑉𝑢 = 𝑟𝑎(𝑎 − 𝑑)
2.4 DETERMINACION DEL PERIMETRO CRÍTICO (𝒃 𝒐):
𝑏 𝑜 = 2 𝑐1 + 𝑑 𝑐2 + 𝑑
2.6 DETERMINAION DEL AREA CITICA POR PUNZONAMIENTO (𝑨 𝒄):
Una vez determinado el perímetro crítico (𝑏 𝑜), solo hay que multiplicar éste por el peralte
efectivo, para asi obtener el área critica por punzonamiento.
𝑨 𝒄 = 𝟐 𝒄 𝟏 + 𝒅 𝒄 𝟐 + 𝒅 ∗ 𝒅
2.7 DETERMINACION DE LA FUERZA CORTANTE ÚTIMA POR
PUNZONAMIENTO (𝑽 𝒖):
La obtención de esta fuerza se da de la diferencia que hay entre la fuerza actuante (𝑃𝑢) y el
producto de la reacción actuante del suelo multiplicada por las dimensiones en el perímetro
crítico como se expresa a continuación
𝑽 𝒖 = 𝑷 𝒖 − 𝒓 𝒂 𝒄 𝟏 + 𝒅 𝒄 𝟐 + 𝒅
TIPO DE FALLAS EN ZAPATAS Y VIGAS DE
CIMENTACIÓN
Las fallas por capacidad se producen cuando el terreno tiene una capacidad de
carga inferior a las cargas impuestas. Este tipo de fallas sucede cuando se
construye sobre rellenos no compactados o con un nivel bajo de compactación,
cuando se colocan fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad de
soporte, cuando las fundaciones son pilotes que no alcanzan terreno firme, entre
otros.
TIPOS DE FALLAS POR CAPACIDAD:
1. FALLA GENERAL POR CORTE
2. FALLA LOCAL POR CORTE
3. FALLA POR CORTE PUNZONADO
Patrón de falla bien definido (cuña de suelo y dos superficies de deslizamiento continuo dentro
del terreno), la superficie de deslizamiento se inicia en el borde de la cimentación y que
avanza hasta la superficie del terreno. La falla es violenta y catastrófica.
Generalmente ocurre en suelo “incompresibles”, en suelos granulares densos y cohesivos de
consistencia dura a rígida.
FALLA GENERAL POR CORTE
En este tipo de falla existe una marcada tendencia al bufamiento del suelo
a los lados de cimentación, y además la compresión vertical debajo de la
cimentación es fuerte y las superficies de deslizamiento termina en algún
punto dentro de la misma masa del suelo.
FALLA LOCAL POR CORTE
Patrón de falla en este caso no es fácil de observar “a medida que se incrementa la carga, se
comprime el suelo inmediatamente debajo de la zapata produciendo desplazamiento vertical”.
El Suelo fuera del área permanece prácticamente inalterado y no se produce rotación. La fundación
se asientan mediante pequeños movimientos verticales repentinos.
FALLA POR CORTE PUNZONADO
• Desplazamientos verticales
 Los desplazamientos verticales que pueden darse por
el incremento en los esfuerzos efectivos y por cambio en
el contenido de humedad del suelo.
• Asentamiento por incremento de esfuerzos
• Asentamiento por cambio en el contenido de humedad.
FALLA EN LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
 . Se sabe que la forma de presiones depende del tipo de suelo (ver
figura) pero estas variaciones se pueden ignorar considerando que a
cuantificación numérica de ellas es incierta y porque su influencia en las
fuerzas y momentos de diseño de la zapata son mínimas:
PRESIÓN DE CONTACTO
 Sabemos que el esfuerzo o mejor en este caso la presión de contacto,
esta dada por una carga dividida por el área en que ella actúa.
 En el caso de tener cargas acompañadas de momentos provenientes de
la superestructura, la presión de contacto no se ejerce de una manera
uniforme sino que presentará un valor máximo para el lado del momento y
un valor mínimo para el otro lado.
Recordando la ecuación de esfuerzos dados por
flexión en una viga y sumando estos esfuerzos a
los axiales tenemos:
EMPUJE EN ZAPATAS
 ¿Se puede considerar el empuje en cimentaciones ejecutadas mediante
zapatas aisladas? Tengo el caso de una zapata sometida a un esfuerzo
de corte en la base del pilar, principalmente, y las dimensiones que
obtengo despreciando dicho empuje en el estado límite de deslizamiento
son enormes.
FOTOGRAFIAS EN CAMPO
Conclusiones
• Las cimentaciones superficiales frecuentemente usadas en las
construcciones sufren un conjunto de daños generados por diferentes
factores que mencionamos.
• Estos factores modifican la geomorfología de los suelos ocasionando
fisuras, grietas, rajaduras, oxidaciones, desprendimientos, degradaciones,
etc. debilitando poco a poco los elementos del edificio en contacto con el
terreno como son las cimentaciones.
• Las cimentaciones se ven perjudicadas por la acción de cargas que
afectan directamente al suelo, generando así fallas en zapatas y vigas de
cementación.
• Un mal estudio de suelos, genera con el pasar del tiempo, fallas en las
estructuras.
• En las cimentaciones convencionales, no siempre se ha podido afrontar
las distintas situaciones adversas que los suelos contaminados,
empobrecidos, expansivos y otros afectan la funcionalidad y durabilidad
de los cimientos.
Recomendaciones
Es preciso mencionar que este sistema por ser relativamente nuevo en
nuestro medio requiere de un mayor estudio del comportamiento y de
manera complementaria proponer soluciones de tratamientos para
limitar aun más las transferencias de sales, humedad y otros para que
el sistema enfrente las adversidades venideras con el tiempo, en
resumen podemos mencionar.
 Para afrontar los efectos de los suelos con los problemas
mencionados han llevado a usar diversos tipos de cimentaciones.
 Se debe realizar las cimentaciones para las construcciones de
edificios, siempre y cuando se tenga un estudio previo de mecánica
de suelos.
 Se debe seguir un adecuado seguimiento cuando se realizan las
cimentaciones.
Bibliografía
• www.slideshare.net/mariaedurans/temas-5-y-6-capacidad-de-carga-del-suelo-
consolidacin-y-esfuerzo-cortante.
• http://detallesconstructivos.cype.es/CSZ002.html
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4137
/TESIS.pdf?sequence=1
• /www.construmatica.com/construpedia/Punzonamiento#Descripci.C3.B3n_Ampli
ada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Richard Salinas
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
Cesar Diego Segura Romero
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Clemer David Maquera Flores
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Miguel Torres
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
diegoupt
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargasCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Placas de cimentacion
Placas de cimentacionPlacas de cimentacion
Placas de cimentacion
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
 

Similar a Zapatas y vigas de cimentacion

Asentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directoAsentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directo
reydiego18
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
ReyxD
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2petacho
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
Asentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPTAsentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPT
cleverness1994
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
ANDREAALEJANDRASM
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Jhovanny Alberto
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)gobierno regional
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Sesión 05
Sesión 05Sesión 05
Sesión 05
Gent Clement
 
Julio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabalJulio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabal
juliocesar77qm
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
albert401216
 
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Fresiaeliana
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
Trabajo de unidad
Trabajo de unidadTrabajo de unidad
Trabajo de unidad
JosephRomani2
 
T-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptxT-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptx
JhoanyMedina
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014
Victor Ponce
 

Similar a Zapatas y vigas de cimentacion (20)

Asentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directoAsentamiento y ensayo de corte directo
Asentamiento y ensayo de corte directo
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
Asentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPTAsentamientos de suelos UPT
Asentamientos de suelos UPT
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
 
Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Ponecia10
 
Sesión 05
Sesión 05Sesión 05
Sesión 05
 
Julio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabalJulio cesar quispe mendizabal
Julio cesar quispe mendizabal
 
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptxUNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
 
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
Asentamiento consolidacion (ensayo de corte directo)
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Trabajo de unidad
Trabajo de unidadTrabajo de unidad
Trabajo de unidad
 
T-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptxT-ESPE-0048534-D.pptx
T-ESPE-0048534-D.pptx
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014Cimentaciones cap i abril 2014
Cimentaciones cap i abril 2014
 

Más de Franklin Quispe Jiménez

G010
G010G010
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
Franklin Quispe Jiménez
 
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajomanual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
Franklin Quispe Jiménez
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
Franklin Quispe Jiménez
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
Franklin Quispe Jiménez
 

Más de Franklin Quispe Jiménez (6)

G010
G010G010
G010
 
Informe de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucciónInforme de visita a campo en una contrucción
Informe de visita a campo en una contrucción
 
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajomanual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
manual para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad caratula de ejemplo tipo univesrsidad
caratula de ejemplo tipo univesrsidad
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Zapatas y vigas de cimentacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CURSO: TEMA: INTEGRANTES: ESTRUCTURACIÓN Y CARGAS ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN  GAMONAL CHINGUEL, wiliam  LIZANA CUSQUISIBAN, Cintia Stefani  NEYRA AGUILA, Erick Brayan  QUISPE JIMENEZ; Franklin Willan  VARGAZ VÁSQUEZ; Jorge Gustavo
  • 2. Para elaborar un diseño adecuado de cimentaciones superficiales ( zapatas y columnas) se tiene que tener un adecuado conocimiento de diseño de estructuras, buscando de esta manera que las edificaciones sean rígidas y estables. De alguna manera en este trabajo hará referencia al diseño de cimentaciones superficiales, así como también el tipo de fallas (patologías) que se presentan en ellas y por ultimo que cargas se presentan. A continuación se dan a conocer los criterios mencionados con anterioridad, esperando sea de entendimiento para el lector. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
  • 3. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 2. PRESION NETA DE DISEÑO DEL TERRENO (rn) Este concepto se refiere a la capacidad resistente del suelo para resistir cargar netas provenientes de las columnas, después de haber tomado en cuenta el peso propio de la zapata y del suelo sobre ésta. 1. ESPESOR(H): Al diseñar una zapata lo primero que debe hacerse es estimar el espesor a utilizar en estos elementos, el cual usualmente se propone.
  • 4.  Factor de carga(Fc): el cual se determina con base en la combinación de cargas a la que este sujeta la zapata.  Peso volumétrico del suelo(𝛾𝑠): Este dato se obtiene del estudio de mecánica de suelos.  Profundidad de desplante de la zapata(Df): Este dato también se obtiene de la mecánica de suelos, ya que aquí se determina a que profundidad se encuentra un estrato estable para la cimentación.  Espesor total de la zapata(h): Dato que se supone al principio del diseño. 2.1 PESO PROPIO DEL SUELO (P PS) 𝑃 𝑝𝑠 = 𝐹𝑐 𝛾𝑆(𝐷𝑓 − ℎ)
  • 5.  Peso volumétrico del concreto reforzado(𝛾𝑐):  Peralte total de la zapata(h): Dato supuesto con anterioridad. 2.2 PESO PROPIO DE LA ZAPATA (𝑷 𝑷𝒁) Con la presión de diseño del terreno (𝑓𝑡), la cual se obtiene de la mecánica de suelos, se determina la reacción neta del terreno (𝑟𝑛), con la siguiente fórmula: 𝑟𝑛 = 𝑓𝑡 − (𝑃𝑝𝑠 + 𝑃𝑝𝑧) 𝑃𝑝𝑧 = 𝐹𝑐 𝛾𝑐ℎ
  • 6. Esta es la sección que falla por punzonamiento. En la figura se indica el perímetro critico el cual queda determinado por: 2.3 FUERZA CORTANTE DE DISEÑO COMO VIGA ANCHA (𝑽 𝑼): Dentro del análisis de las zapatas, hay que determinar el cortante crítico (𝑉𝐶𝑅) y el cortante ultimo (𝑉𝑢) para determinar si el espesor propuesto es aceptado o se hace un buen tanteo. El cortante critico que necesite el concreto simple se calcula en función del peralte efectivo, ancho de la zapata, porcentaje de acero de refuerzo por flexión. 𝑉𝐶𝑅 = 𝐹𝑅 𝑏𝑑 0.2 + 20𝑝 𝑓′ 𝑐 Para el cortante ultimo, tenemos que determinar la distancia critica(x), la cual es igual a la longitud del volado menos el peralte efectivo medido desde el paño de columna. 𝑉𝑢 = 𝑟𝑎(𝑎 − 𝑑) 2.4 DETERMINACION DEL PERIMETRO CRÍTICO (𝒃 𝒐): 𝑏 𝑜 = 2 𝑐1 + 𝑑 𝑐2 + 𝑑
  • 7. 2.6 DETERMINAION DEL AREA CITICA POR PUNZONAMIENTO (𝑨 𝒄): Una vez determinado el perímetro crítico (𝑏 𝑜), solo hay que multiplicar éste por el peralte efectivo, para asi obtener el área critica por punzonamiento. 𝑨 𝒄 = 𝟐 𝒄 𝟏 + 𝒅 𝒄 𝟐 + 𝒅 ∗ 𝒅 2.7 DETERMINACION DE LA FUERZA CORTANTE ÚTIMA POR PUNZONAMIENTO (𝑽 𝒖): La obtención de esta fuerza se da de la diferencia que hay entre la fuerza actuante (𝑃𝑢) y el producto de la reacción actuante del suelo multiplicada por las dimensiones en el perímetro crítico como se expresa a continuación 𝑽 𝒖 = 𝑷 𝒖 − 𝒓 𝒂 𝒄 𝟏 + 𝒅 𝒄 𝟐 + 𝒅
  • 8. TIPO DE FALLAS EN ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN Las fallas por capacidad se producen cuando el terreno tiene una capacidad de carga inferior a las cargas impuestas. Este tipo de fallas sucede cuando se construye sobre rellenos no compactados o con un nivel bajo de compactación, cuando se colocan fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad de soporte, cuando las fundaciones son pilotes que no alcanzan terreno firme, entre otros. TIPOS DE FALLAS POR CAPACIDAD: 1. FALLA GENERAL POR CORTE 2. FALLA LOCAL POR CORTE 3. FALLA POR CORTE PUNZONADO
  • 9. Patrón de falla bien definido (cuña de suelo y dos superficies de deslizamiento continuo dentro del terreno), la superficie de deslizamiento se inicia en el borde de la cimentación y que avanza hasta la superficie del terreno. La falla es violenta y catastrófica. Generalmente ocurre en suelo “incompresibles”, en suelos granulares densos y cohesivos de consistencia dura a rígida. FALLA GENERAL POR CORTE
  • 10. En este tipo de falla existe una marcada tendencia al bufamiento del suelo a los lados de cimentación, y además la compresión vertical debajo de la cimentación es fuerte y las superficies de deslizamiento termina en algún punto dentro de la misma masa del suelo. FALLA LOCAL POR CORTE
  • 11. Patrón de falla en este caso no es fácil de observar “a medida que se incrementa la carga, se comprime el suelo inmediatamente debajo de la zapata produciendo desplazamiento vertical”. El Suelo fuera del área permanece prácticamente inalterado y no se produce rotación. La fundación se asientan mediante pequeños movimientos verticales repentinos. FALLA POR CORTE PUNZONADO
  • 12. • Desplazamientos verticales  Los desplazamientos verticales que pueden darse por el incremento en los esfuerzos efectivos y por cambio en el contenido de humedad del suelo. • Asentamiento por incremento de esfuerzos • Asentamiento por cambio en el contenido de humedad. FALLA EN LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
  • 13.
  • 14.  . Se sabe que la forma de presiones depende del tipo de suelo (ver figura) pero estas variaciones se pueden ignorar considerando que a cuantificación numérica de ellas es incierta y porque su influencia en las fuerzas y momentos de diseño de la zapata son mínimas:
  • 15. PRESIÓN DE CONTACTO  Sabemos que el esfuerzo o mejor en este caso la presión de contacto, esta dada por una carga dividida por el área en que ella actúa.  En el caso de tener cargas acompañadas de momentos provenientes de la superestructura, la presión de contacto no se ejerce de una manera uniforme sino que presentará un valor máximo para el lado del momento y un valor mínimo para el otro lado.
  • 16. Recordando la ecuación de esfuerzos dados por flexión en una viga y sumando estos esfuerzos a los axiales tenemos:
  • 17. EMPUJE EN ZAPATAS  ¿Se puede considerar el empuje en cimentaciones ejecutadas mediante zapatas aisladas? Tengo el caso de una zapata sometida a un esfuerzo de corte en la base del pilar, principalmente, y las dimensiones que obtengo despreciando dicho empuje en el estado límite de deslizamiento son enormes.
  • 19. Conclusiones • Las cimentaciones superficiales frecuentemente usadas en las construcciones sufren un conjunto de daños generados por diferentes factores que mencionamos. • Estos factores modifican la geomorfología de los suelos ocasionando fisuras, grietas, rajaduras, oxidaciones, desprendimientos, degradaciones, etc. debilitando poco a poco los elementos del edificio en contacto con el terreno como son las cimentaciones. • Las cimentaciones se ven perjudicadas por la acción de cargas que afectan directamente al suelo, generando así fallas en zapatas y vigas de cementación. • Un mal estudio de suelos, genera con el pasar del tiempo, fallas en las estructuras. • En las cimentaciones convencionales, no siempre se ha podido afrontar las distintas situaciones adversas que los suelos contaminados, empobrecidos, expansivos y otros afectan la funcionalidad y durabilidad de los cimientos.
  • 20. Recomendaciones Es preciso mencionar que este sistema por ser relativamente nuevo en nuestro medio requiere de un mayor estudio del comportamiento y de manera complementaria proponer soluciones de tratamientos para limitar aun más las transferencias de sales, humedad y otros para que el sistema enfrente las adversidades venideras con el tiempo, en resumen podemos mencionar.  Para afrontar los efectos de los suelos con los problemas mencionados han llevado a usar diversos tipos de cimentaciones.  Se debe realizar las cimentaciones para las construcciones de edificios, siempre y cuando se tenga un estudio previo de mecánica de suelos.  Se debe seguir un adecuado seguimiento cuando se realizan las cimentaciones.
  • 21. Bibliografía • www.slideshare.net/mariaedurans/temas-5-y-6-capacidad-de-carga-del-suelo- consolidacin-y-esfuerzo-cortante. • http://detallesconstructivos.cype.es/CSZ002.html • http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4137 /TESIS.pdf?sequence=1 • /www.construmatica.com/construpedia/Punzonamiento#Descripci.C3.B3n_Ampli ada