SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANISMO
R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A
M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R P A R A
L A E D U C A C I Ó N S U P E R I O R
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
I . U . P . ¨ S A N T I A G O M A R I Ñ O ¨
E X T E N S I Ó N S A N C R I S T Ó B A L
F R A N C Y D A N I E L A
C Á C E R E S G Ó M E Z
2 7 . 5 6 7 . 6 6 7
S A N C R I S T Ó B A L , M A Y O 2 0 2 1 .
EL URBANISMO
El urbanismo o urbanística es la ciencia y técnica de la ordenación de las
ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es
la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la
acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio.
Quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas o planificadores
urbanos, si bien.
El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a
que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que
proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las
ciudades.
Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la
urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo
como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son
parcialmente correctos y se realimentan mutuamente.
LA ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es la conexión urbanística desde el punto de
vista espacial, económico y social, haciendo referencia a la organización
que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento
determinado del tiempo
También se encuentran presentes en el interior del espacio urbano entre las
distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de
ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma
concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
La idea presente en la estructura presupone que la ciudad está regida por un
orden determinado y ella constituye la organización sustancial que lo rige.
Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos
reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados,
tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares
en la conformación de cada ciudad.
LOS COMPONENTES URBANOS
Usos del suelo urbano
Se fija como los usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en
un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser
rurales o urbanos. Los tipos de usos del suelo se clasifican según los
distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores
convencionales:
residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
comercial (rojo)
industrial (violeta)
institucional (azul)
espacios verdes públicos (verde)
Sistema vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los
aspectos a considerar son los siguientes:
Tipo según su localización y función:
Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito,
receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las
principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el
tránsito pesado.
Red vial intersectorial son el conjunto de calles que conectan diferentes
sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de
automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos
periféricos.
Red vial secundaria esta constituido por el conjunto de vías que permite el
acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí.
Red vial local esta constituida por el trazado de calles locales de acceso
directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Solo se priorizan las
bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
Principal Intersectorial Secundaria Local
Espacios verdes
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos,
parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión
recreación y pulmón de una ciudad. Se debe aclararse que la OMS fija un
mínimo de 20 m² de espacio verde público por habitante en áreas
urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni
los espacios verdes de uso privado.
La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:
• Espacio Verde de escala metropolitana: grandes parques que abarca a
más de un ciudad.
• Verde de escala urbana: grandes parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde local: pequeños jardines individuales propios de cada vivienda, no
se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad.
METROPOLITANA URBANA BARRIAL LOCAL
Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o
libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad,
prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la
comunidad.
Los equipamientos puede clasificarse según:
 Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo,
institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros
Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos
terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
 Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad
de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud,
educación, administración etc.
 Espacios construidos y tributarios
 Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación.
 Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica.
 Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los
edificios e instalaciones.
Radio de influencia
Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de
habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares
como los aeropuertos, municipalidades, catedral, y equipamientos en red,
como escuelas, centros de salud, correos, entre otros.
• Ubicación/localización.
• Jerarquía: depende donde se localicen.
• Dependencia administrativa en el caso del municipio, provincia, nación y
sector de actividad según nivel,.
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, entre
otras.
• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, entre
otros.
• Nivel de accesibilidad.
• Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana.
• Relación con otros equipamientos.
Soporte Infraestructural
Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones
que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas
actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene
urbanos.
Los tipos de infraestructura son los siguientes:
 Red de agua potable.
 Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales.
 Desagües pluviales: superficial por calles o en red.
 Red de energía eléctrica domiciliada.
 Alumbrado público.
 Gas: envasado o en red.
 Teléfonos.
 Otros como TV por cable, Internet.
URBANISMO DE GRECIA
Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de
elementos comunes: situación elevada, preferentemente una colina,
en cuya parte más alta - acrópolis - se construye la residencia del
príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio;
murallas exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin
tallar, denominado muro ciclópeo porque consideraban que lo
habían realizado los cíclopes; acceso por rampas; entradas
monumentales junto a otros accesos protegidos con torres. Las
ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos.
URBANISMO DE ROMA
los romanos continuaron usando en sus diseños de arcos, gimnasios, foros
y templos monumentales constituyen ejemplos clásicos de Urbanismo
basado en una estricta observación de la geometría. Sus ciudades
estaban organizadas formando una rejilla y entramado de calles,
rodeadas por murallas defensivas rectangulares o cuadradas.
Bajo el empuje de la construcción de calzadas y puentes se desarrolló
una depurada ingeniería, que trajo consigo la aparición de
numerosas técnicas de precisión de agrimensura y medición de
edificios. Esto redundó también en provecho de la construcción de
grandes instalaciones urbanas y militares, entre las que destacamos la
ejecución de los acueductos para suministrar agua potable y el
montaje de sistemas de canalización.
Acueducto romano Alcantarillado romano
URBANISMO DE MEDIEVAL
La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje
agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los
habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el
mercado del área de influencia.
Estas ciudades se desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en
el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció los
intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos ya
existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano.
Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en
los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en
alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.
URBANISMO DE LA CUIDAD ROMANICA
En la arquitectura románica la ciudad tiene un significado preponderante sobre los
edificios, aunque estos sean notables. En ninguna otra época la inventiva
urbana es tan viva, copiosa y rica en consecuencias. Las ciudades más
importantes del mundo occidental se modifican radicalmente; muchas otras se
fundan en ese entonces y se desarrollaron durante las épocas sucesivas en
torna a los puntos de referencia fijados por los constructores románicos.
Algunos centros medievales, especialmente en Italia, se formaron sobre primitivos
asentamientos romanos, como Florencia, Milán, Colonia, Viena. La nueva
ciudad copia en un principio la planta cuadriculada antigua, posteriormente se
extiende y engloba los burgos periféricos, con calles radiales que convergen
hacia las puertas. Se forma así un organismo mixtilíneo, que lleva incluso en su
interior el diseño de la ciudad romana y lo subordina a su lógica, deformando la
regularidad del entramado y acentuando los trazados que aparecen más
directamente insertos en el diseño general. Otras ciudades fundadas en este
periodo asumen como directrices del desarrollo urbano las infraestructuras de la
nueva economía mercantil: la “S’’ del puerto de los canales de Venecia, la “Y’’
de las calles comerciales de Siena, los canales anulares y los diques de las
ciudades flamencas.
URBANISMO DE LA CUIDAD BIZANTINA
la arquitectura bizantina recibió, sobre una base formada esencialmente por
la arquitectura romana, fuertes influencias de otros estilos arquitectónicos,
especialmente de estilos procedentes de la zona de Oriente Medio. Por otro
lado, además de la ya apuntada influencia en los estilos arquitectónicos de
países relacionados con la Iglesia ortodoxa, debe destacarse que desde la
zona de Rávena, en Italia, en su extremo occidental de distribución, influyó en
la arquitectura carolingia y, a través de ésta, en la arquitectura románica, a la
vez que desde el sur de Italia, especialmente en la zona de Sicilia, aportó
alguna de sus características a la versión adaptada en la zona de
la arquitectura normanda, que era una de las variantes de la arquitectura
románica.
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además
de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material
constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como
elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los
edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema
que permite conjugar el uso constructivo para dichas cúpulas, de un soporte
de planta cuadrada, pero que permite el remate mediante un tambor en una
cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
CUIDAD DEL RENACIMIENTO
El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento
urbano desarrollados durante el Renacimiento. El auge
del pensamiento racional durante este periodo determinó un resurgir
de las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad. Se
trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a
cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como
centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde
el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles
invitan al paseo y a la conversación. Los mejores ejemplos de este
tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia.
Estas ideas influirían notablemente en el urbanismo de los nuevos
territorios americanos. En efecto, la conquista de América, iniciada en
el siglo XVI, permitió a los urbanistas llevar a la práctica en un territorio
virgen las ideas utópicas del modelo griego, construyendo ciudades
conforme al planteamiento aristotélico.
URBANISMO DE LA CUIDAD BARROCA
El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo
unitario, ya sea urbano o paisajístico. En el modo de darle un
ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se
expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios,
fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la
iglesia.
De aquí la gran creación del barroco que es del concepto de Estado
Nacional, como una forma de monarquía absoluta con la concentración
del poder y con esto la aparición de ciudad capital como una forma de re
prestación y centralización del poder. En este período surgen los planes
reguladores de lo que ha venido a llamarse la ciudad capital.
La ciudad capital (del latín caput, capitis, “cabeza”) se refiere a que es una
nueva cara representante del poder de un país, centralizando en una
ciudad, como una especie de centro de control el poder absoluto. En
donde se instaura la cabeza principal del poder, sea el gobernante electo
o la máxima autoridad de una monarquía en representación del pueblo
custodiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismoVACGRUP
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
mmm-g
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
Javier R Morales M.
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Fraymar Avila
 
Auditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicion
Auditorio De Uso Multiples Y Area De ExposicionAuditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicion
Auditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicionirving
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo
 
Procesos Urbanos
Procesos UrbanosProcesos Urbanos
Procesos Urbanos
ticupt2008
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
Instituto Tecnológico de Colima
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 
Ciudad origen y evolución
Ciudad origen y evoluciónCiudad origen y evolución
Ciudad origen y evolución
Ney Santiago Fuentes
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
JorgeLuisAliagaQuint
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Milán Italia
Milán Italia Milán Italia
Milán Italia
mariapradena
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
Tlatoani
 

La actualidad más candente (20)

Plano santa cruz
Plano santa cruzPlano santa cruz
Plano santa cruz
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismo
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico RealAnáLisis De Modelo TeóRico Real
AnáLisis De Modelo TeóRico Real
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
 
Auditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicion
Auditorio De Uso Multiples Y Area De ExposicionAuditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicion
Auditorio De Uso Multiples Y Area De Exposicion
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
Procesos Urbanos
Procesos UrbanosProcesos Urbanos
Procesos Urbanos
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Ciudad origen y evolución
Ciudad origen y evoluciónCiudad origen y evolución
Ciudad origen y evolución
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
El derecho a la ciudad
El derecho a la ciudadEl derecho a la ciudad
El derecho a la ciudad
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Milán Italia
Milán Italia Milán Italia
Milán Italia
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
 

Similar a Urbanismo

Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
Pedro Urzua
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
normelis87
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, DefinicionesMario Vicedo pellin
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
MayraValles6
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
katerinestanovich
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaPILAR L. Gª
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
ginaserranoa
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoginaserranoa
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
Transporte y movilidad
Transporte y movilidadTransporte y movilidad
Transporte y movilidad
jose luis ortiz lopez
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
jhordioguzmantamarap
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y AnaA. Casas
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoMayteMena
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014sxapple
 

Similar a Urbanismo (20)

Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blanco
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Transporte y movilidad
Transporte y movilidadTransporte y movilidad
Transporte y movilidad
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
 

Más de FrancyDanielaCaceres

Arquitectura Moderna.pptx
Arquitectura Moderna.pptxArquitectura Moderna.pptx
Arquitectura Moderna.pptx
FrancyDanielaCaceres
 
Ciudad indutrial
Ciudad indutrialCiudad indutrial
Ciudad indutrial
FrancyDanielaCaceres
 
La madera
La maderaLa madera
Ciudades preshiapanicas
Ciudades preshiapanicasCiudades preshiapanicas
Ciudades preshiapanicas
FrancyDanielaCaceres
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
FrancyDanielaCaceres
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La contaminacin
La contaminacinLa contaminacin
La contaminacin
FrancyDanielaCaceres
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
FrancyDanielaCaceres
 
Analisis de sitio francy caceres
Analisis de sitio francy caceresAnalisis de sitio francy caceres
Analisis de sitio francy caceres
FrancyDanielaCaceres
 
Arquitectura manierista francy caceres
Arquitectura manierista francy caceresArquitectura manierista francy caceres
Arquitectura manierista francy caceres
FrancyDanielaCaceres
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
FrancyDanielaCaceres
 

Más de FrancyDanielaCaceres (11)

Arquitectura Moderna.pptx
Arquitectura Moderna.pptxArquitectura Moderna.pptx
Arquitectura Moderna.pptx
 
Ciudad indutrial
Ciudad indutrialCiudad indutrial
Ciudad indutrial
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Ciudades preshiapanicas
Ciudades preshiapanicasCiudades preshiapanicas
Ciudades preshiapanicas
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La contaminacin
La contaminacinLa contaminacin
La contaminacin
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
 
Analisis de sitio francy caceres
Analisis de sitio francy caceresAnalisis de sitio francy caceres
Analisis de sitio francy caceres
 
Arquitectura manierista francy caceres
Arquitectura manierista francy caceresArquitectura manierista francy caceres
Arquitectura manierista francy caceres
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 

Urbanismo

  • 1. URBANISMO R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R P A R A L A E D U C A C I Ó N S U P E R I O R C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A I . U . P . ¨ S A N T I A G O M A R I Ñ O ¨ E X T E N S I Ó N S A N C R I S T Ó B A L F R A N C Y D A N I E L A C Á C E R E S G Ó M E Z 2 7 . 5 6 7 . 6 6 7 S A N C R I S T Ó B A L , M A Y O 2 0 2 1 .
  • 2. EL URBANISMO El urbanismo o urbanística es la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas o planificadores urbanos, si bien. El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente.
  • 3. LA ESTRUCTURA URBANA La estructura urbana es la conexión urbanística desde el punto de vista espacial, económico y social, haciendo referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo También se encuentran presentes en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad. La idea presente en la estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización sustancial que lo rige. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad.
  • 4. LOS COMPONENTES URBANOS Usos del suelo urbano Se fija como los usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales: residencial (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación) comercial (rojo) industrial (violeta) institucional (azul) espacios verdes públicos (verde)
  • 5. Sistema vial El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes: Tipo según su localización y función: Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado. Red vial intersectorial son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales o nodos periféricos. Red vial secundaria esta constituido por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí. Red vial local esta constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Solo se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones. Principal Intersectorial Secundaria Local
  • 6. Espacios verdes El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. Se debe aclararse que la OMS fija un mínimo de 20 m² de espacio verde público por habitante en áreas urbanas. Dentro de esta superficie no se contabilizan las tierras rurales, ni los espacios verdes de uso privado. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala: • Espacio Verde de escala metropolitana: grandes parques que abarca a más de un ciudad. • Verde de escala urbana: grandes parques incluidos dentro de una ciudad. • Verde barrial: pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos. • Verde local: pequeños jardines individuales propios de cada vivienda, no se consideran dentro de los espacios públicos de la ciudad. METROPOLITANA URBANA BARRIAL LOCAL
  • 7. Equipamiento urbano Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Los equipamientos puede clasificarse según:  Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, otros Tendríamos así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarios, institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.  Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de salud, educación, administración etc.  Espacios construidos y tributarios  Estándares Capacidad y posibilidad de ampliación.  Estado, vida útil remanente y grado de obsolescencia funcional y tecnológica.  Características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e instalaciones.
  • 8. Radio de influencia Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, entre otros. • Ubicación/localización. • Jerarquía: depende donde se localicen. • Dependencia administrativa en el caso del municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel,. • Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, entre otras. • Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, entre otros. • Nivel de accesibilidad. • Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana. • Relación con otros equipamientos.
  • 9. Soporte Infraestructural Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Los tipos de infraestructura son los siguientes:  Red de agua potable.  Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales.  Desagües pluviales: superficial por calles o en red.  Red de energía eléctrica domiciliada.  Alumbrado público.  Gas: envasado o en red.  Teléfonos.  Otros como TV por cable, Internet.
  • 10. URBANISMO DE GRECIA Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situación elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta - acrópolis - se construye la residencia del príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo porque consideraban que lo habían realizado los cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto a otros accesos protegidos con torres. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos.
  • 11. URBANISMO DE ROMA los romanos continuaron usando en sus diseños de arcos, gimnasios, foros y templos monumentales constituyen ejemplos clásicos de Urbanismo basado en una estricta observación de la geometría. Sus ciudades estaban organizadas formando una rejilla y entramado de calles, rodeadas por murallas defensivas rectangulares o cuadradas. Bajo el empuje de la construcción de calzadas y puentes se desarrolló una depurada ingeniería, que trajo consigo la aparición de numerosas técnicas de precisión de agrimensura y medición de edificios. Esto redundó también en provecho de la construcción de grandes instalaciones urbanas y militares, entre las que destacamos la ejecución de los acueductos para suministrar agua potable y el montaje de sistemas de canalización. Acueducto romano Alcantarillado romano
  • 12. URBANISMO DE MEDIEVAL La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia. Estas ciudades se desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.
  • 13. URBANISMO DE LA CUIDAD ROMANICA En la arquitectura románica la ciudad tiene un significado preponderante sobre los edificios, aunque estos sean notables. En ninguna otra época la inventiva urbana es tan viva, copiosa y rica en consecuencias. Las ciudades más importantes del mundo occidental se modifican radicalmente; muchas otras se fundan en ese entonces y se desarrollaron durante las épocas sucesivas en torna a los puntos de referencia fijados por los constructores románicos. Algunos centros medievales, especialmente en Italia, se formaron sobre primitivos asentamientos romanos, como Florencia, Milán, Colonia, Viena. La nueva ciudad copia en un principio la planta cuadriculada antigua, posteriormente se extiende y engloba los burgos periféricos, con calles radiales que convergen hacia las puertas. Se forma así un organismo mixtilíneo, que lleva incluso en su interior el diseño de la ciudad romana y lo subordina a su lógica, deformando la regularidad del entramado y acentuando los trazados que aparecen más directamente insertos en el diseño general. Otras ciudades fundadas en este periodo asumen como directrices del desarrollo urbano las infraestructuras de la nueva economía mercantil: la “S’’ del puerto de los canales de Venecia, la “Y’’ de las calles comerciales de Siena, los canales anulares y los diques de las ciudades flamencas.
  • 14. URBANISMO DE LA CUIDAD BIZANTINA la arquitectura bizantina recibió, sobre una base formada esencialmente por la arquitectura romana, fuertes influencias de otros estilos arquitectónicos, especialmente de estilos procedentes de la zona de Oriente Medio. Por otro lado, además de la ya apuntada influencia en los estilos arquitectónicos de países relacionados con la Iglesia ortodoxa, debe destacarse que desde la zona de Rávena, en Italia, en su extremo occidental de distribución, influyó en la arquitectura carolingia y, a través de ésta, en la arquitectura románica, a la vez que desde el sur de Italia, especialmente en la zona de Sicilia, aportó alguna de sus características a la versión adaptada en la zona de la arquitectura normanda, que era una de las variantes de la arquitectura románica. Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para dichas cúpulas, de un soporte de planta cuadrada, pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
  • 15. CUIDAD DEL RENACIMIENTO El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el Renacimiento. El auge del pensamiento racional durante este periodo determinó un resurgir de las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia. Estas ideas influirían notablemente en el urbanismo de los nuevos territorios americanos. En efecto, la conquista de América, iniciada en el siglo XVI, permitió a los urbanistas llevar a la práctica en un territorio virgen las ideas utópicas del modelo griego, construyendo ciudades conforme al planteamiento aristotélico.
  • 16. URBANISMO DE LA CUIDAD BARROCA El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la iglesia. De aquí la gran creación del barroco que es del concepto de Estado Nacional, como una forma de monarquía absoluta con la concentración del poder y con esto la aparición de ciudad capital como una forma de re prestación y centralización del poder. En este período surgen los planes reguladores de lo que ha venido a llamarse la ciudad capital. La ciudad capital (del latín caput, capitis, “cabeza”) se refiere a que es una nueva cara representante del poder de un país, centralizando en una ciudad, como una especie de centro de control el poder absoluto. En donde se instaura la cabeza principal del poder, sea el gobernante electo o la máxima autoridad de una monarquía en representación del pueblo custodiado.