SlideShare una empresa de Scribd logo
Mortalidad Perioperatoria en
Sepsis Severa y Choque Séptico
Dr. Álvaro Leiva López
Anestesiólogo
Hospital Berta Calderón Roque
Introducción
• La agresión al organismo humano por cualquier
  noxa externa (incluyendo infección y
  trauma), origina como respuesta:
 ▫ activación de mecanismos inmunológicos
   defensores, tendientes a limitar los daños y
   restablecer la Homeostasia.
• El conjunto de éstos mecanismos constituye lo
  que se conoce con el nombre de “Síndrome de
  Respuesta Inflamatoria Sistémica” (SIRS, por
  sus siglas en inglés).
Introducción
• En el caso particular de una Infección
  importante, la respuesta en cuestión, es dada
  por la primera línea defensiva de componentes
  inmunológicos que son atacados por el agresor
  bacteriano G(-) o G(+) y sus Endo o Exotoxinas.
 ▫ Está constituida por el Sistema
   Monocito/Macrofágico, leucocitos PMN y
   linfocitos
introducción
• Sepsis severa en los EUA tiene una incidencia de
  750,000 casos por año, de ellos 250,000
  mueren.
• La sepsis severa se ha incrementado en un 8.7%
  por año.
• 60% fallecen en choque séptico con FMO, fallo
  circulatorio asociado a refractariedad a la
  reanimación con líquidos.
• La tasa de mortalidad individualizada es de >
  60%.
Fisiología del Sistema de Respuesta
Inflamatoria Sistémica (SIRS)
Conceptos
• Desde 1992:
 ▫ Bone RC, Balk RA, Cerra FB, et al.
    Con el fin de unificar criterios clínicos y de
     investigación, definieron los procesos patológicos
     relacionados con la respuesta inflamatoria del
     organismo a la invasión bacteriana o a la agresión
     por diferentes noxas.
Pirámide de Infección

                 Choque Séptico

                  Sepsis Severa

                     Sepsis

                      SRIS

                  Bacteriemia
Redefiniendo las estrategias
• En 2002 surgió en los EE. UU. la campaña Surviving Sepsis
  (Sobreviviendo a la septicemia) para concientizar sobre la
  temática a la población general y a los profesionales y para crear
  recomendaciones para el tratamiento de la septicemia.
• La campaña Surviving Sepsis creó paquetes de medidas
  terapéuticas.
• En un análisis de 8 estudios de resultados basados sobre el empleo
  de las medidas de reanimación y tratamiento de los paquetes, éste
  se asoció con aumento de la supervivencia.
• Sin embargo, lo más importante en el empleo de estas medidas fue
  el comienzo más rápido de la antibioticoterapia y la
  administración de los ATB apropiados.
• En un análisis retrospectivo se llegó a la conclusión de que: por
  cada hora de demora en el comienzo de la antibioticoterapia la
  mortalidad aumentó un 8%.
Diagnóstico de SdRIS

   • Tº       • FC               • FR   • Leucocitos

> 38ºC                                  > 12 x109
          > 90 X´           > 20 X´
< 36ºC                                  < 4 x 109




                       • PaCO2


                    < 4.3 mmHg
Criterios para Choque Séptico



 SdRIS   Hipotensión




            PAS < 90 mmHg
            Signos de Hipoperfusión
Secuencia Clínica
   SEPSIS: SEC UENC IA
        C LIN IC A                                    B A C T E R IA S
                                  IN F E C C IO N F O C A L                B A C T E R E M IA

                                                                                    E V ID E N C IA C L IN IC A D E IN F E C C IO N
                                                              S E P S IS
                                                                                     M AS :
             S E P S IS , M A S A L M E N O S                                       * H IP E R T E R M IA / H IP O T E R M IA
             U N O D E L O S S IG U IE N T E S :                                    * T AQ U IC A R D IA
                                                      S IN D R O M E D E
                                                                                    * T AQ U IP N E A
             *   C A M B IO S M E N T AL E S         S E P S IS S E V E R A
                                                                                    * AL T E R AC IO N E S E N F O R M U L A B .
             *   H IP O X E M IA
             *   L A C T AT O E N P L AS M A
             *   O L IG U R IA                       S H O C K S E P T IC O         S IN D R O M E D E S E P S IS
                                                        TEM PRANO                   M AS :
                                                                                    H IP O T E N S IO N O P O B R E
                                                                                    L L E N AD O C AP IL A R Q U E
            S IN D R O M E D E S E P S IS
                                                                                    R E S P O N D E PR O NT AM E N T E
             M AS :
                                                     S H O C K S E P T IC O         A L IQ U ID O S IV . Y /O IN T E R -
            H IP O T E N S IO N O P O B R E
                                                      R E F R A C T A R IO          V E N C IO N E S F AR M A C O L O G IC A S
            L L E N AD O C AP IL L A R .
             Q U E T AR D A M A S D E 1 2 H .
            A P E S A R D E L IQ S . IV . Y
            Q U E R E Q U IE R E AP O Y O                     MODS                 C U AL Q U IE R C O M B IN A C IO N D E :
            V AS O P R E S O R                                                     * C ID
                                                                                   * S IR P A
                                                                                   * IN S U .F R E N AL A G U D A
                                                                                   * IN S U F IC IE N C IA H E P AT IC A A G U D A
                                                              R . I. P .
                                                                                   *D IS F U N C IO N C E R E B R AL A G U D A
Pulmones
Renal
Cardiovascular
Pulmón y Sepsis.
Falla respiratoria en la Sepsis.
Tipo   Fisiopatología                   Dato            Causa
  I    Pérdida del cociente ventilatorio Hipoxemia      Infiltración/colapso
                                         PaO2 < 8 Kpa   alveolar
 II    Hipoventilación alveolar         Hipoxemia       Reducida actividad
                                        PaO2 <8 kPa     respiratoria.
                                        Hipercapnia     Debilidad de músculos
                                        PaCO2 >6 kPa    respiratorios
 III   Atelectasias                     Hipoxemia       Reducida CRF debida a
                                                        presión intraabdominal
                                                        aumentada.
 IV    Choque                           Hipoxemia       Choque séptico,
                                        Hipercapnia     hipovolémico,
                                                        cardiogénico
• La falla pulmonar en la
  sepsis se debe a:
  ▫ Citocinas.
  ▫ Activación local de la
    cascada de la
    coagulación.
  ▫ Factores hormonales
    y celulares.
Falla Renal
Falla Renal
Cardiovascular
Depresión Miocárdica
• En la sepsis y el choque séptico la disfunción
  cardiaca es un evento poco común aun en la
  etapa terminal.
• Se ha reconocido que los signos hiperdinámicos
  observados se deben a una terapia agresiva de
  líquidos de resucitación.
• La depresión miocárdica se revierte en un
  período de 7 a 10 días.
Etiología de la DEPRESIÓN MIOCÁRDICA
• Teoría 1. Disminución global de la perfusión
  miocárdica.
  ▫ LESIÓN ISQUÉMICA CARDIACA.

• Teoría 2. Existencia de una Sustancia Depresora
  Miocárdica circulante.
  ▫ SUSTANCIAS TÓXICAS BACTERIANAS UNIDAS A
    HISTAMINA, EICOSANOIDES/PROSTAGLANDINAS
    , SUSTANCIAS ESTROGÉNICAS, CITOCINAS
    PROINFLAMATORIAS Y LISOZIMA LEUCOCÍTICA.
Etiología de la DEPRESIÓN MIOCÁRDICA
• Pathan et al descubrieron una MDS:
 ▫ SOLUBLE EN AGUA, LÁBIL AL CALOR, PM > 10
   KDa = Citokina COMO FNT-α
 ▫ Este se asocia a:
      Fiebre.
      Elevación Lactato
      CID
      Lesión Pulmonar Aguda
      Muerte
Conclusiones
• Depresión miocárdica.
• Dilatación bi ventricular reversible.
• Disminución de la función contráctil sistólica.
• Disminución de la respuesta a líquidos de
  resucitación.
• Disminución de la respuesta a vasopresores.
• Circulación hiperdinámica.
• FNT-α, IL-1β/IL-6 como MDS
Figure 1. Schematic representation of predetermined factors that
may influence outcome in septic
shock.
Figure 2. Constitutive and environmental determinants that are not currently
accessible for therapy yet predetermine the host response during a septic
challenge. SNP, single nucleotide polymorphism
Principios del Manejo del Choque
Séptico
• Reconocimiento precoz.
• Antibioticoterapia precoz y adecuada.
• Control de la fuente de infección.
• Resucitación hemodinámica precoz y soporte
  continuo.
• Corticoides en Choque refractario.
• Control ajustado de la glucemia.
• Adecuado manejo ventilatorio con bajo VC en
  SDRA.
Preoperatorio
• Manejo de paquetes terapéuticos objetivo-
  estructurados.
  ▫ Supervivencia de hasta 60%
• Antibioticoterapia.
  ▫ No retardar la aplicación de antibióticos.
• Resucitación hemodinámica.
  ▫ Cristaloides
  ▫ Cristaloides + Coloides
  ▫ Vasopresores (únicos o combinados)
• Plan de Cirugía y drenaje.
  ▫ Concepto de cirugía control de daño.
Intraoperatorio
•   Mantener antibióticos.
•   Gasometría transoperatoria.
•   Monitoreo invasivo.
•   Química sanguínea específica:
    ▫ Acido Láctico.
•   Hemocomponentes específicos.
•   Plan anestésico basado en problema.
•   Soporte cardiovascular sostenido (desde UCI)
•   Ventilación con estrategias de protección pulmonar.
•   Considerar la sedación-analgesia-BNM post cirugía
    en UCI.
Postquirúrgico
• Utilizar escala de APACHE.
• Uso de ventilación asistida u otras modalidades
  en 24 a 72 horas.
• Mantener estrategias de inicio y reorientar si es
  necesario, la duración?
 ▫ 7 a 10 días.
• Nutrición precoz parenteral.
• Monitoreo CV invasivo.
• ANALGESIA EFICAZ Y SOSTENIDA.
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico

Más contenido relacionado

Similar a Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico (11)

Presentación1.ppt freddy
Presentación1.ppt freddyPresentación1.ppt freddy
Presentación1.ppt freddy
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Wil jarry juego
Wil jarry juegoWil jarry juego
Wil jarry juego
 
Menopausia y climaterio.
Menopausia y climaterio.Menopausia y climaterio.
Menopausia y climaterio.
 
Aseo
AseoAseo
Aseo
 
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIASIRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
IRAS,Tuberculosis 2023 COMO MANEJAR ESTAS PATOLOGIAS
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Maria camila rengifo cardona 10 3
Maria camila rengifo cardona 10 3Maria camila rengifo cardona 10 3
Maria camila rengifo cardona 10 3
 
Tratamiento cc y epilepsia
Tratamiento cc y epilepsiaTratamiento cc y epilepsia
Tratamiento cc y epilepsia
 
Trabajo de sistemas karen candelo
Trabajo de sistemas karen candeloTrabajo de sistemas karen candelo
Trabajo de sistemas karen candelo
 
Webquest tati
Webquest tatiWebquest tati
Webquest tati
 

Más de Alvaro Danilo Leiva López (7)

Numeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e incaNumeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e inca
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
Comité de transfusiones
Comité de transfusionesComité de transfusiones
Comité de transfusiones
 
Testimonio
TestimonioTestimonio
Testimonio
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico

  • 1. Mortalidad Perioperatoria en Sepsis Severa y Choque Séptico Dr. Álvaro Leiva López Anestesiólogo Hospital Berta Calderón Roque
  • 2. Introducción • La agresión al organismo humano por cualquier noxa externa (incluyendo infección y trauma), origina como respuesta: ▫ activación de mecanismos inmunológicos defensores, tendientes a limitar los daños y restablecer la Homeostasia. • El conjunto de éstos mecanismos constituye lo que se conoce con el nombre de “Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica” (SIRS, por sus siglas en inglés).
  • 3. Introducción • En el caso particular de una Infección importante, la respuesta en cuestión, es dada por la primera línea defensiva de componentes inmunológicos que son atacados por el agresor bacteriano G(-) o G(+) y sus Endo o Exotoxinas. ▫ Está constituida por el Sistema Monocito/Macrofágico, leucocitos PMN y linfocitos
  • 4. introducción • Sepsis severa en los EUA tiene una incidencia de 750,000 casos por año, de ellos 250,000 mueren. • La sepsis severa se ha incrementado en un 8.7% por año. • 60% fallecen en choque séptico con FMO, fallo circulatorio asociado a refractariedad a la reanimación con líquidos. • La tasa de mortalidad individualizada es de > 60%.
  • 5. Fisiología del Sistema de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)
  • 6. Conceptos • Desde 1992: ▫ Bone RC, Balk RA, Cerra FB, et al.  Con el fin de unificar criterios clínicos y de investigación, definieron los procesos patológicos relacionados con la respuesta inflamatoria del organismo a la invasión bacteriana o a la agresión por diferentes noxas.
  • 7. Pirámide de Infección Choque Séptico Sepsis Severa Sepsis SRIS Bacteriemia
  • 8. Redefiniendo las estrategias • En 2002 surgió en los EE. UU. la campaña Surviving Sepsis (Sobreviviendo a la septicemia) para concientizar sobre la temática a la población general y a los profesionales y para crear recomendaciones para el tratamiento de la septicemia. • La campaña Surviving Sepsis creó paquetes de medidas terapéuticas. • En un análisis de 8 estudios de resultados basados sobre el empleo de las medidas de reanimación y tratamiento de los paquetes, éste se asoció con aumento de la supervivencia. • Sin embargo, lo más importante en el empleo de estas medidas fue el comienzo más rápido de la antibioticoterapia y la administración de los ATB apropiados. • En un análisis retrospectivo se llegó a la conclusión de que: por cada hora de demora en el comienzo de la antibioticoterapia la mortalidad aumentó un 8%.
  • 9. Diagnóstico de SdRIS • Tº • FC • FR • Leucocitos > 38ºC > 12 x109 > 90 X´ > 20 X´ < 36ºC < 4 x 109 • PaCO2 < 4.3 mmHg
  • 10. Criterios para Choque Séptico SdRIS Hipotensión PAS < 90 mmHg Signos de Hipoperfusión
  • 11. Secuencia Clínica SEPSIS: SEC UENC IA C LIN IC A B A C T E R IA S IN F E C C IO N F O C A L B A C T E R E M IA E V ID E N C IA C L IN IC A D E IN F E C C IO N S E P S IS M AS : S E P S IS , M A S A L M E N O S * H IP E R T E R M IA / H IP O T E R M IA U N O D E L O S S IG U IE N T E S : * T AQ U IC A R D IA S IN D R O M E D E * T AQ U IP N E A * C A M B IO S M E N T AL E S S E P S IS S E V E R A * AL T E R AC IO N E S E N F O R M U L A B . * H IP O X E M IA * L A C T AT O E N P L AS M A * O L IG U R IA S H O C K S E P T IC O S IN D R O M E D E S E P S IS TEM PRANO M AS : H IP O T E N S IO N O P O B R E L L E N AD O C AP IL A R Q U E S IN D R O M E D E S E P S IS R E S P O N D E PR O NT AM E N T E M AS : S H O C K S E P T IC O A L IQ U ID O S IV . Y /O IN T E R - H IP O T E N S IO N O P O B R E R E F R A C T A R IO V E N C IO N E S F AR M A C O L O G IC A S L L E N AD O C AP IL L A R . Q U E T AR D A M A S D E 1 2 H . A P E S A R D E L IQ S . IV . Y Q U E R E Q U IE R E AP O Y O MODS C U AL Q U IE R C O M B IN A C IO N D E : V AS O P R E S O R * C ID * S IR P A * IN S U .F R E N AL A G U D A * IN S U F IC IE N C IA H E P AT IC A A G U D A R . I. P . *D IS F U N C IO N C E R E B R AL A G U D A
  • 13. Pulmón y Sepsis. Falla respiratoria en la Sepsis. Tipo Fisiopatología Dato Causa I Pérdida del cociente ventilatorio Hipoxemia Infiltración/colapso PaO2 < 8 Kpa alveolar II Hipoventilación alveolar Hipoxemia Reducida actividad PaO2 <8 kPa respiratoria. Hipercapnia Debilidad de músculos PaCO2 >6 kPa respiratorios III Atelectasias Hipoxemia Reducida CRF debida a presión intraabdominal aumentada. IV Choque Hipoxemia Choque séptico, Hipercapnia hipovolémico, cardiogénico
  • 14. • La falla pulmonar en la sepsis se debe a: ▫ Citocinas. ▫ Activación local de la cascada de la coagulación. ▫ Factores hormonales y celulares.
  • 15.
  • 19. Depresión Miocárdica • En la sepsis y el choque séptico la disfunción cardiaca es un evento poco común aun en la etapa terminal. • Se ha reconocido que los signos hiperdinámicos observados se deben a una terapia agresiva de líquidos de resucitación. • La depresión miocárdica se revierte en un período de 7 a 10 días.
  • 20. Etiología de la DEPRESIÓN MIOCÁRDICA • Teoría 1. Disminución global de la perfusión miocárdica. ▫ LESIÓN ISQUÉMICA CARDIACA. • Teoría 2. Existencia de una Sustancia Depresora Miocárdica circulante. ▫ SUSTANCIAS TÓXICAS BACTERIANAS UNIDAS A HISTAMINA, EICOSANOIDES/PROSTAGLANDINAS , SUSTANCIAS ESTROGÉNICAS, CITOCINAS PROINFLAMATORIAS Y LISOZIMA LEUCOCÍTICA.
  • 21. Etiología de la DEPRESIÓN MIOCÁRDICA • Pathan et al descubrieron una MDS: ▫ SOLUBLE EN AGUA, LÁBIL AL CALOR, PM > 10 KDa = Citokina COMO FNT-α ▫ Este se asocia a:  Fiebre.  Elevación Lactato  CID  Lesión Pulmonar Aguda  Muerte
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Conclusiones • Depresión miocárdica. • Dilatación bi ventricular reversible. • Disminución de la función contráctil sistólica. • Disminución de la respuesta a líquidos de resucitación. • Disminución de la respuesta a vasopresores. • Circulación hiperdinámica. • FNT-α, IL-1β/IL-6 como MDS
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Figure 1. Schematic representation of predetermined factors that may influence outcome in septic shock.
  • 37. Figure 2. Constitutive and environmental determinants that are not currently accessible for therapy yet predetermine the host response during a septic challenge. SNP, single nucleotide polymorphism
  • 38. Principios del Manejo del Choque Séptico • Reconocimiento precoz. • Antibioticoterapia precoz y adecuada. • Control de la fuente de infección. • Resucitación hemodinámica precoz y soporte continuo. • Corticoides en Choque refractario. • Control ajustado de la glucemia. • Adecuado manejo ventilatorio con bajo VC en SDRA.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Preoperatorio • Manejo de paquetes terapéuticos objetivo- estructurados. ▫ Supervivencia de hasta 60% • Antibioticoterapia. ▫ No retardar la aplicación de antibióticos. • Resucitación hemodinámica. ▫ Cristaloides ▫ Cristaloides + Coloides ▫ Vasopresores (únicos o combinados) • Plan de Cirugía y drenaje. ▫ Concepto de cirugía control de daño.
  • 43. Intraoperatorio • Mantener antibióticos. • Gasometría transoperatoria. • Monitoreo invasivo. • Química sanguínea específica: ▫ Acido Láctico. • Hemocomponentes específicos. • Plan anestésico basado en problema. • Soporte cardiovascular sostenido (desde UCI) • Ventilación con estrategias de protección pulmonar. • Considerar la sedación-analgesia-BNM post cirugía en UCI.
  • 44. Postquirúrgico • Utilizar escala de APACHE. • Uso de ventilación asistida u otras modalidades en 24 a 72 horas. • Mantener estrategias de inicio y reorientar si es necesario, la duración? ▫ 7 a 10 días. • Nutrición precoz parenteral. • Monitoreo CV invasivo. • ANALGESIA EFICAZ Y SOSTENIDA.