SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Sedación y Analgesia en la
UCI
Dr. Álvaro Leiva López
Médico Anestesiólogo
Coordinador docente
Servicio de Anestesia
2
Objetivos
 Reconocer la indicación de sedación y
analgesia en pacientes críticamente
enfermas.
 Indicar correctamente hipnóticos,
sedantes y analgésicos a pacientes
críticamente enfermas.
 Determinar la vía de administración de
hipnóticos, sedantes y analgésicos, más
adecuada para cada caso.
3
Plan temático
 Introducción.
 Fisiología y fisiopatología del sueño, ansiedad,
depresión, psicosis y dolor.
 Indicaciones de sedación y analgesia.
 Fármacos hipnóticos y sedantes:
 Dosis
 Vías de administración.
 Reacciones adversas medicamentosas.
 Fármacos analgésicos:
 Dosis
 Vías de administración.
 Reacciones adversas medicamentosas.
 Modelos farmaco-terapéuticos en la combinación de
hipnóticos-sedantes y analgésicos.
Heckett et al 4
Introducción
 30% a 70% de los pacientes ingresados a la
UCI en los EUA sufren de problemas
psiquiátricos post estancia.*
 Los problemas psicológicos más frecuentes
fueron:
 Delirio.
 Ansiedad.
 Depresión.
 Alteraciones de la personalidad.
 Sentimientos de culpa.
5
 Un problema muy especial y el más grave
cuando se asocia a lo anterior:
 Dolor.
 Daño orgánico por dolor.
 Sd. de estrés pos traumático.
 El rol de la sedación y analgesia es la de
adyuvar y facilitar otras modalidades de terapia
intensiva.
 Persigue en el paciente:
 Cooperación.
 Calma razonable.
 Analgesia.
Introducción
6
Organización del SN
7
Mecanismos celulares de
comunicación y ejecución
8
Receptor GABA
 El sistema GABA se
relaciona con la
modulación de la
actividad volitiva.
 Durante estados de
estrés es inactivado
hasta que:
 Resolución del estrés.
 Sd. de agotamiento agudo
o crónico.
 Falla Multiorgánica.
9
Sistema límbico
10
Hipotálamo y funciones
11
Neuromodulación del dolor
12
Expresión cortical sensitiva y
Nociseptiva
13
Neuromodulación espinal del dolor
14
Objetivos de Analgesia-Sedación
Ansiólisis
Sueño
Antiepilepsis
Amnesia SEDACIÓN
Protección
Neuro
Vegetativa
Metabolismo
Celular
IM
 Agitación
PIC ANALGESIA
Facilitación
Ventilación
Mecánica
PEEP intrínseca
Sincronía P/V
Inhibir ventilación espontánea
Tolerancia al TET
15
Efectos de la PA y CO2 sobre el
FSC
16
Ventilación Mecánica
 Las nuevas modalidades de VM son menos
toleradas por los pacientes y producen mayor
estrés físico.
 El uso de drogas hipnóticas/sedantes y
analgésicas mejoran la eficacia de la VM por:
 Planos de sedación manejables y predecibles.
 Relativos niveles de profundidad por períodos más
prolonggados.
 Disincronía paciente-ventilador se disminuye
con un buen plan de sedación/analgesia.
17
Sueño
 Mediomabiente, estrés psicológico y dolor
producen:
 Alteración del ciclo día/noche.
 Desórdenes del sueño.
 Agitación.
Sedación Desorientación Psicosis

PA
FR
FC VO2
18
Registro actividad cortical cerebral
humana
19
Sueño, Anestesia y Crisis Física
20
Trastornos del sueño
 En el año 1990 se estructuró una nueva clasificación
internacional de los trastornos del sueño. Éstos se caracterizan
globalmente por la dificultad para el inicio y el mantenimiento del
sueño, e incluyen:
 Disomnias, dentro de las cuales se incluyen
 Trastornos intrínsecos del sueño (insomnio psicofisiológico e
insomnio idiopático)
 Trastornos extrínsecos del sueño (por higiene inadecuada del sueño,
dependencia del alcohol etílico, los psicoestimulantes y los
alucinógenos) y las alteraciones del sueño relacionadas con el ritmo
circadiano (viaje a través de varios husos horarios o jet lag, síndrome
de fase atrasada o de fase adelantada del sueño, o cambio frecuente
en el turno de trabajo)
 Parasomnias (sonambulismo, somniloquia y terrores nocturnos)
 Trastornos del sueño asociados a afecciones psiquiátricas
(esquizofrenia, depresión mayor, distimia depresiva, ansiedad
crónica generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-
compulsivo y síndrome de estrés pos-traumático),
 Trastornos del sueño vinculados a afecciones neurológicas
(enfermedades cerebrales degenerativas, demencias, epilepsia de
aparición durante el sueño y cefalea nocturna).
21
De acuerdo con su duración
 Insomnio transitorio: se observa en personas con sueño normal, no
persiste más de 3 días y se vincula a situaciones como el jet lag o el
dormir en un ambiente extraño
 Insomnio de corta duración por lo general, no se extiende más allá
de las 3 semanas y se diagnostica en personas con sueño normal
que súbitamente experimentan una situación de apremio, como una
enfermedad, la pérdida del trabajo, un revés económico, el
fallecimiento de un familiar o un cambio en el turno de trabajo
 Insomnio de larga duración o crónico: se mantiene durante meses o
años y se vincula a afecciones psiquiátricas, un trastorno emocional
o un conflicto psicofisiológico que evoluciona a la cronicidad, la
dependencia de los psicofármacos o el alcohol, afecciones médicas
como la diabetes, el hipertiroidismo y la fibromialgia.
22
Metabolismo Celular
 Incremento de la PA
 Incremento del flujo sanguíneo para activar los músculos
con disminución del FS:
 Tracto gastrointestinal y riñones.
 Incremento de la tasa del metabolismo celular.
 Incremento de las glucemia.
 Incremento de la glucólisis hepática y muscular.
 Incremento de la actividad muscular.
 Incremento de la actividad mental.
 Incremento de la vía de coagulación
23
Metabolismo
Celular
VO2
FS Regional Hipoxia
Hiperinsulinemia Nitrosación ON
Oxidación
de radicales
RVS
Despierto
Agitado
Hiperventilando
Taquicárdico
24
Prevención Isquemia Miocárdica
 Se asocia a:
 Dolor.
 Ansiedad.
 Respuesta sistémica de estrés.
 Alteraciones hemodinámicas.
 Taquicardia.
 Alteraciones del volumen circulante efefctivo.
 Alteraciones de FiO2, VO2/QO2
 Cambios del VCM, HCM, Hb y recuento eritrocitario.
25
Sedación Ideal
 Mínimos efectos cardiovasculares depresivos.
 Mínimos efectos respiratorios depresivos.
 No interfiera con la biodegradación de proteínas y fármacos.
 Sea eliminado por rutas independientes de la renal, hepática
y pulmonar.
 Efectos sedantes:
 Fácilmente monitorizables
 Rápidamente reversibles
 Efecto dosis-respuesta controlable y predecible.
 Simular ciclo sueño/vigilia fisiológico y controlable
26
Métodos clínicos de monitorización
 Analógicos:
 Escala de Coma de Glasgow.
 Escala de Nivel de Sedación de Ramsay.
 Escala de medición del Observador de Alerta/Sedación
(OAA/S).
 Escala de sedación de UCI (UCLA).
 Digitales:
 Indice Biespectral de EEG (BIS Monitor)
 Potenciales Evocados Auditivos.
 Estadísticos:
 Análisis de la Variancia (ANOVA) de un tratamiento.
 Análisis isobolográfico.
 Análisis de triple sinergismo (Correlación multivariante)
27
Escala de coma de Glasgow
Parámetros Puntuación
Apertura de ojos
Espontáneamente 4
Al habla 3
Al dolor 2
No hay respuesta 1
Respuesta Verbal
Orientado 5
Habla confuso 4
Habla inadecuado 3
Incomprensible 2
No hay respuesta 1
Respuesta Motora
Obedece órdenes 6
Localiza dolor 5
Flexiona miembros al dolor 4
Rigidez de decorticación 3
Rigidez de descerebración 2
Flaccidez 1
Total 15
28
Escala de sedación de UCI (UCLA)
Respuesta Clínica Puntaje de sedación
Paciente paralizado, no se puede evaluar 0
Paciente despierto 1
Paciente ligeramente sedado pero orientado 2
Paciente profundamente sedado pero obedece
órdenes
3
Paciente profundamente sedado no obedece
órdenes, responde a estímulos dolorosos
4
Paciente profundamente sedado obedece a
estímulos dolorosos
5
Paciente profundamente sedado sin respuesta a
estímulos dolorosos
6
29
Escala de Nivel de Sedación
Ramsay
Nivel Descripción
Despierto
1 Ansioso y/o agitado
2 Cooperador, orientado tranquilo
3 Responde solamente a órdenes
Dormido
4 Responde a golpecito ligero en la glabela o a
estímulo auditivo alto de forma rápida.
5 Responde a golpecito ligero en la glabela o a
estímulo auditivo alto de forma tardía.
6 No responde a golpecito ligero en la glabela o a
estímulo auditivo alto.
30
Escala de Medición del Observador de
Alerta/Sedación OAA/S
Respuesta Habla Expresión facial Ojos Puntaje
Responde al llamado por su
nombre en tono normal.
Normal Normal Claros, no ptosis
1
Responde letárgico al llamado
por su nombre en tono normal.
Apacible,
lentamente o
espontáneamente
Relajado y
apacible
Vidriosos o ptosis
menos de la mitad
de los ojos 2
Responde solamente al llamado
por su nombre alto y/o
repetidamente
Entrecortado o
marcadamente
lento.
Marcada
relajación
(mandíbula caída)
Vidriosos y ptosis
marcada más de
la mitad de los
ojos
3
Responde solamente después de
pinchar o sacudir suavemente
Pocas palabras
reconocibles.
4
No responde al pinchazo o
sacudida leve.
No habla
5
31
Drogas utilizadas en UCI con
potencial inducción de ansiedad
 IECA
 Anfetminas
 AINE´S
 Anorexiantes
 Flouroquinolonas
 Anticolinérgicos
 Antivonvulsivantes.
 Halogenados
 Anti Parkinsonianos
 Baclofan
 Benzodiazepinas
 β-agonistas
 Bromocriptina
 Cafeína
 Quimiterápicos
 Cocaína
 Corticoides
 Cicloserina
 Digitálicos
 Canabinoides
 Etanol
 GABA agonistas
 Antagonistas H2
 Alucinógenos
 Antidepresivos tricíclicos
 Ω interferón
 Mefloquina
 Metrizamide
 IMAO
 Neurolépticos
 Pergolide
 Derivados de la procaína
 Quinacrina
 Sulfamidas
 Aminas simpaticomiméticas
 Aminofilina/Teoffilina
 Suplementos tiroideos
 Tabaco
 Vasopresores
32
Causas Médicas de Agitación
 Hipoxia
 Hipercarbia
 Hipoglicemia
 Hiponatremia
 Estado hiperosmolar
 Hiper hipocalcemia
 Crisis addisoniana
 Eventos cerebrales:
 Trombosis, tromboembolismo cerebral.
 Hemorragia subaracnoidea
 Vasoespasmo cerebral
 Edema cerebral
 Dolor inadecuadamente tratado
 Sepsis:
 Meningitis
 Encefalitis
 Abceso cerebral
 Sd. Sepsis
 Delirium tremens
 Encefalitis hepática
 Encefalopatía urémica
 Sd. retiro de sedantes.
 Sd. de retiro de narcóticos
 Intoxicación con drogas:
 Digitálicos
 Paradoja benzodiacepínica
 Bloqueadores h2
 Anticolinérgicos
 Parálisis muscular
 Antibióticos
 Desórdenes electrolíticos
 Hipermagnesemia
 Psicosis esteroidea
 Tirotoxicosis
 Sd. Cerebral orgánico
 Retardo mental
 Miedo
 Desórdenes bipolares
 Psicosis de UCI
33
Drogas de UCI causa de Psicosis y
Delirio
 Aciclovir
 Acido aminocaproico
 Anfotericina B
 Anticonvulsivantes
 Anticolinérgicos
 Antihistamínicos
 Benzodiazepinas
 Captopril
 Cefalosporinas
 Cimetidina
 Quinolonas
 Clonidina
 Corticoides
 Digitálicos
 Carbapenemes
 Ketamina
 Ketoconazol
 Lidocaína
 Metildopa
 Metoclopramida
 Metronidazol
 Opiáceos
 Nifedipina
 Nitroprusiato de Na
 AINES
 Penicilinas
 Procainamida
 Propranolol
 Quinidina
 Ranitidina
 Teofilina
 Trimetroprima-sulfametoxazol
34
Medicación para el control rápido de la
agitación
Droga Bolus Infusión
Haloperidol 1 - 2 mg 4 – 20 mg/h
Midazolam 0.15 – 0.3 mg/Kg 2 – 10 mg/h
Ketamina 1 - 3 mg/Kg
Propofol 0.5 – 1.5 mg/Kg 0.5 - 3 mg/Kg/h
Succinilcolina 0.5 – 2 mg/Kg
Fentanil 1 – 3 mcg/Kg 0.3 – 0.5 mcg/Kg/h
Combinación: 0.35 de la DE50 (análisis triple sinergismo)
35
Infusión continua de sedantes/hipnóticos y
analgésicos en ventilación mecánica
Droga Dosis carga
(mg/Kg)/(mcg/Kg)
Dosis infusión
(mg/Kg/h)/(mcg/Kg/h)
Midazolam 0.02 – 0.2 0.02 – 0.1
Propofol 0.5 – 1.0 0.25 – 3.0
Morfina 0.05 – 0.1 0.01 – 0.04
Fentanil 0.2 – 1.0 0.006 – 0.15
Alfentanil 0.01 – 0.02 0.015 – 0.06
Sufentanil 0.001 – 0.008 0.003 – 0.006
36
Consideraciones clínicas en la
ventilación mecánica
PIC Beneficio Riesgo
Midazolam Reduce TMCO y FSC
Propofol Rápida recuperación Rara asociación con
abscesos.
Disminuye la PIC.
Opiodes Menos efecto sedativo Efectos adversos
controversiales en
TMCO, FSC, PIC
37
Consideraciones clínicas en la
ventilación mecánica
Broncoespasmo Beneficio Riesgo
Benzodiazepinas En asociación con
opiodes se
disminuye la
autoPEEP
No se evidencia
Propofol Se ha observado
broncodilatación
No se evidencia
Opiodes Menor resistencia en
la vía aérea.
No se evidencia.
Tórax leñoso a la
instilación rápida.
38
Consideraciones clínicas en la
ventilación mecánica
ICC Beneficio Riesgo
Benzodiazepinas Disminuye la
resistencia vascular
sistémica y pulmonar
No se evidencia
Propofol No se evidencia
Opiodes Poca o ninguna
depresión miocárdica
Disminuye el tono
simpático en el SNC.
Morfina puede causar
liberación de Histamina
39
Consideraciones clínicas en la
ventilación mecánica
Cirrosis Beneficio Riesgo
Benzodiazepinas Prolongación del
aclaramiento de
Midazolam
Propofol Disminuye
resistencias
vasculares
sistémicas.
No se evidencia
Opiodes Prolongación del
aclaramiento de
Alfentanil
40
Consideraciones clínicas en la
ventilación mecánica
Falla renal Beneficio Riesgo
Benzodiazepinas Aclaramiento no
prolongado
Prolongación del
aclaramiento de
Midazolam
Propofol Aclaramiento no
prolongado
Opiodes Aclaramiento no
prolongado
Prolongación del
aclaramiento de
Morfina
41
Requerimientos de monitoreo para
varios niveles de sedación
Nivel de sedación Definición Monitoreo sugerido
Sedación consciente Mínimamente deprimido, nivel de
consciencia permite control de
reflejos protectores, control de la
vía aérea, responde a estímulos
verbales.
SpO2
Venoclisis
PA cada 15´
BIS
Sedación profunda Consciencia deprimida,
acompañado de pérdida parcial de
reflejos protectores no responde a
estímulos.
Lo anterior más:
Persona diestra en VA.
Registro de monitorización.
ECG continuo.
PA cada 5´
BIS
Anestesia general Depresión descendente, irregular
del SNC que requiere de control de
la vía aérea.
SpO2
ETCO2
ECG
PA
BIS
Personal de anestesia
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.
Adrian Gasca
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
Felix Plaza Moreno
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaguest942d1b
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva

La actualidad más candente (20)

Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.Sedacion en la UCI.
Sedacion en la UCI.
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Síndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofolSíndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofol
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 

Similar a Sedación y analgesia en la uci

sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptxsedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
Yapanin
 
Abordaje del paciente dependiente de drogas
Abordaje del paciente dependiente de drogasAbordaje del paciente dependiente de drogas
Abordaje del paciente dependiente de drogasCarlos Lantigua Cruz
 
Insomnio completo1
Insomnio completo1Insomnio completo1
Insomnio completo1
Hypo Psyco
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
raquelmejias5
 
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
UGC Farmacia Granada
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptxFibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
CristianQuintoAlemn
 
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayoresUso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Guillermo Rivera
 
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
Marcelo Falconi
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
Vanessa Ruiz
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
DavidLopez596853
 

Similar a Sedación y analgesia en la uci (20)

sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptxsedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
sedacinyanalgesiaenlauci-140518202703-phpapp01.pptx
 
Abordaje del paciente dependiente de drogas
Abordaje del paciente dependiente de drogasAbordaje del paciente dependiente de drogas
Abordaje del paciente dependiente de drogas
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
Insomnio completo1
Insomnio completo1Insomnio completo1
Insomnio completo1
 
Rosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptxRosi. Depresores (1).pptx
Rosi. Depresores (1).pptx
 
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptxFibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
 
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayoresUso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
2.- ANALGESICOS QUE CAUSAN DEPENDENCIA Final.pptx
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
LORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docxLORAZEPAM 2023.docx
LORAZEPAM 2023.docx
 

Más de Alvaro Danilo Leiva López

Numeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e incaNumeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e inca
Alvaro Danilo Leiva López
 
Comité de transfusiones
Comité de transfusionesComité de transfusiones
Comité de transfusiones
Alvaro Danilo Leiva López
 
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque sépticoMortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Alvaro Danilo Leiva López
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAlvaro Danilo Leiva López
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Alvaro Danilo Leiva López
 

Más de Alvaro Danilo Leiva López (7)

Numeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e incaNumeracion maya, azteca e inca
Numeracion maya, azteca e inca
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
Comité de transfusiones
Comité de transfusionesComité de transfusiones
Comité de transfusiones
 
Testimonio
TestimonioTestimonio
Testimonio
 
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque sépticoMortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
Mortalidad perioperatoria en sepsis severa y choque séptico
 
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehovaAnemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Sedación y analgesia en la uci

  • 1. 1 Sedación y Analgesia en la UCI Dr. Álvaro Leiva López Médico Anestesiólogo Coordinador docente Servicio de Anestesia
  • 2. 2 Objetivos  Reconocer la indicación de sedación y analgesia en pacientes críticamente enfermas.  Indicar correctamente hipnóticos, sedantes y analgésicos a pacientes críticamente enfermas.  Determinar la vía de administración de hipnóticos, sedantes y analgésicos, más adecuada para cada caso.
  • 3. 3 Plan temático  Introducción.  Fisiología y fisiopatología del sueño, ansiedad, depresión, psicosis y dolor.  Indicaciones de sedación y analgesia.  Fármacos hipnóticos y sedantes:  Dosis  Vías de administración.  Reacciones adversas medicamentosas.  Fármacos analgésicos:  Dosis  Vías de administración.  Reacciones adversas medicamentosas.  Modelos farmaco-terapéuticos en la combinación de hipnóticos-sedantes y analgésicos.
  • 4. Heckett et al 4 Introducción  30% a 70% de los pacientes ingresados a la UCI en los EUA sufren de problemas psiquiátricos post estancia.*  Los problemas psicológicos más frecuentes fueron:  Delirio.  Ansiedad.  Depresión.  Alteraciones de la personalidad.  Sentimientos de culpa.
  • 5. 5  Un problema muy especial y el más grave cuando se asocia a lo anterior:  Dolor.  Daño orgánico por dolor.  Sd. de estrés pos traumático.  El rol de la sedación y analgesia es la de adyuvar y facilitar otras modalidades de terapia intensiva.  Persigue en el paciente:  Cooperación.  Calma razonable.  Analgesia. Introducción
  • 8. 8 Receptor GABA  El sistema GABA se relaciona con la modulación de la actividad volitiva.  Durante estados de estrés es inactivado hasta que:  Resolución del estrés.  Sd. de agotamiento agudo o crónico.  Falla Multiorgánica.
  • 14. 14 Objetivos de Analgesia-Sedación Ansiólisis Sueño Antiepilepsis Amnesia SEDACIÓN Protección Neuro Vegetativa Metabolismo Celular IM  Agitación PIC ANALGESIA Facilitación Ventilación Mecánica PEEP intrínseca Sincronía P/V Inhibir ventilación espontánea Tolerancia al TET
  • 15. 15 Efectos de la PA y CO2 sobre el FSC
  • 16. 16 Ventilación Mecánica  Las nuevas modalidades de VM son menos toleradas por los pacientes y producen mayor estrés físico.  El uso de drogas hipnóticas/sedantes y analgésicas mejoran la eficacia de la VM por:  Planos de sedación manejables y predecibles.  Relativos niveles de profundidad por períodos más prolonggados.  Disincronía paciente-ventilador se disminuye con un buen plan de sedación/analgesia.
  • 17. 17 Sueño  Mediomabiente, estrés psicológico y dolor producen:  Alteración del ciclo día/noche.  Desórdenes del sueño.  Agitación. Sedación Desorientación Psicosis  PA FR FC VO2
  • 19. 19 Sueño, Anestesia y Crisis Física
  • 20. 20 Trastornos del sueño  En el año 1990 se estructuró una nueva clasificación internacional de los trastornos del sueño. Éstos se caracterizan globalmente por la dificultad para el inicio y el mantenimiento del sueño, e incluyen:  Disomnias, dentro de las cuales se incluyen  Trastornos intrínsecos del sueño (insomnio psicofisiológico e insomnio idiopático)  Trastornos extrínsecos del sueño (por higiene inadecuada del sueño, dependencia del alcohol etílico, los psicoestimulantes y los alucinógenos) y las alteraciones del sueño relacionadas con el ritmo circadiano (viaje a través de varios husos horarios o jet lag, síndrome de fase atrasada o de fase adelantada del sueño, o cambio frecuente en el turno de trabajo)  Parasomnias (sonambulismo, somniloquia y terrores nocturnos)  Trastornos del sueño asociados a afecciones psiquiátricas (esquizofrenia, depresión mayor, distimia depresiva, ansiedad crónica generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo- compulsivo y síndrome de estrés pos-traumático),  Trastornos del sueño vinculados a afecciones neurológicas (enfermedades cerebrales degenerativas, demencias, epilepsia de aparición durante el sueño y cefalea nocturna).
  • 21. 21 De acuerdo con su duración  Insomnio transitorio: se observa en personas con sueño normal, no persiste más de 3 días y se vincula a situaciones como el jet lag o el dormir en un ambiente extraño  Insomnio de corta duración por lo general, no se extiende más allá de las 3 semanas y se diagnostica en personas con sueño normal que súbitamente experimentan una situación de apremio, como una enfermedad, la pérdida del trabajo, un revés económico, el fallecimiento de un familiar o un cambio en el turno de trabajo  Insomnio de larga duración o crónico: se mantiene durante meses o años y se vincula a afecciones psiquiátricas, un trastorno emocional o un conflicto psicofisiológico que evoluciona a la cronicidad, la dependencia de los psicofármacos o el alcohol, afecciones médicas como la diabetes, el hipertiroidismo y la fibromialgia.
  • 22. 22 Metabolismo Celular  Incremento de la PA  Incremento del flujo sanguíneo para activar los músculos con disminución del FS:  Tracto gastrointestinal y riñones.  Incremento de la tasa del metabolismo celular.  Incremento de las glucemia.  Incremento de la glucólisis hepática y muscular.  Incremento de la actividad muscular.  Incremento de la actividad mental.  Incremento de la vía de coagulación
  • 23. 23 Metabolismo Celular VO2 FS Regional Hipoxia Hiperinsulinemia Nitrosación ON Oxidación de radicales RVS Despierto Agitado Hiperventilando Taquicárdico
  • 24. 24 Prevención Isquemia Miocárdica  Se asocia a:  Dolor.  Ansiedad.  Respuesta sistémica de estrés.  Alteraciones hemodinámicas.  Taquicardia.  Alteraciones del volumen circulante efefctivo.  Alteraciones de FiO2, VO2/QO2  Cambios del VCM, HCM, Hb y recuento eritrocitario.
  • 25. 25 Sedación Ideal  Mínimos efectos cardiovasculares depresivos.  Mínimos efectos respiratorios depresivos.  No interfiera con la biodegradación de proteínas y fármacos.  Sea eliminado por rutas independientes de la renal, hepática y pulmonar.  Efectos sedantes:  Fácilmente monitorizables  Rápidamente reversibles  Efecto dosis-respuesta controlable y predecible.  Simular ciclo sueño/vigilia fisiológico y controlable
  • 26. 26 Métodos clínicos de monitorización  Analógicos:  Escala de Coma de Glasgow.  Escala de Nivel de Sedación de Ramsay.  Escala de medición del Observador de Alerta/Sedación (OAA/S).  Escala de sedación de UCI (UCLA).  Digitales:  Indice Biespectral de EEG (BIS Monitor)  Potenciales Evocados Auditivos.  Estadísticos:  Análisis de la Variancia (ANOVA) de un tratamiento.  Análisis isobolográfico.  Análisis de triple sinergismo (Correlación multivariante)
  • 27. 27 Escala de coma de Glasgow Parámetros Puntuación Apertura de ojos Espontáneamente 4 Al habla 3 Al dolor 2 No hay respuesta 1 Respuesta Verbal Orientado 5 Habla confuso 4 Habla inadecuado 3 Incomprensible 2 No hay respuesta 1 Respuesta Motora Obedece órdenes 6 Localiza dolor 5 Flexiona miembros al dolor 4 Rigidez de decorticación 3 Rigidez de descerebración 2 Flaccidez 1 Total 15
  • 28. 28 Escala de sedación de UCI (UCLA) Respuesta Clínica Puntaje de sedación Paciente paralizado, no se puede evaluar 0 Paciente despierto 1 Paciente ligeramente sedado pero orientado 2 Paciente profundamente sedado pero obedece órdenes 3 Paciente profundamente sedado no obedece órdenes, responde a estímulos dolorosos 4 Paciente profundamente sedado obedece a estímulos dolorosos 5 Paciente profundamente sedado sin respuesta a estímulos dolorosos 6
  • 29. 29 Escala de Nivel de Sedación Ramsay Nivel Descripción Despierto 1 Ansioso y/o agitado 2 Cooperador, orientado tranquilo 3 Responde solamente a órdenes Dormido 4 Responde a golpecito ligero en la glabela o a estímulo auditivo alto de forma rápida. 5 Responde a golpecito ligero en la glabela o a estímulo auditivo alto de forma tardía. 6 No responde a golpecito ligero en la glabela o a estímulo auditivo alto.
  • 30. 30 Escala de Medición del Observador de Alerta/Sedación OAA/S Respuesta Habla Expresión facial Ojos Puntaje Responde al llamado por su nombre en tono normal. Normal Normal Claros, no ptosis 1 Responde letárgico al llamado por su nombre en tono normal. Apacible, lentamente o espontáneamente Relajado y apacible Vidriosos o ptosis menos de la mitad de los ojos 2 Responde solamente al llamado por su nombre alto y/o repetidamente Entrecortado o marcadamente lento. Marcada relajación (mandíbula caída) Vidriosos y ptosis marcada más de la mitad de los ojos 3 Responde solamente después de pinchar o sacudir suavemente Pocas palabras reconocibles. 4 No responde al pinchazo o sacudida leve. No habla 5
  • 31. 31 Drogas utilizadas en UCI con potencial inducción de ansiedad  IECA  Anfetminas  AINE´S  Anorexiantes  Flouroquinolonas  Anticolinérgicos  Antivonvulsivantes.  Halogenados  Anti Parkinsonianos  Baclofan  Benzodiazepinas  β-agonistas  Bromocriptina  Cafeína  Quimiterápicos  Cocaína  Corticoides  Cicloserina  Digitálicos  Canabinoides  Etanol  GABA agonistas  Antagonistas H2  Alucinógenos  Antidepresivos tricíclicos  Ω interferón  Mefloquina  Metrizamide  IMAO  Neurolépticos  Pergolide  Derivados de la procaína  Quinacrina  Sulfamidas  Aminas simpaticomiméticas  Aminofilina/Teoffilina  Suplementos tiroideos  Tabaco  Vasopresores
  • 32. 32 Causas Médicas de Agitación  Hipoxia  Hipercarbia  Hipoglicemia  Hiponatremia  Estado hiperosmolar  Hiper hipocalcemia  Crisis addisoniana  Eventos cerebrales:  Trombosis, tromboembolismo cerebral.  Hemorragia subaracnoidea  Vasoespasmo cerebral  Edema cerebral  Dolor inadecuadamente tratado  Sepsis:  Meningitis  Encefalitis  Abceso cerebral  Sd. Sepsis  Delirium tremens  Encefalitis hepática  Encefalopatía urémica  Sd. retiro de sedantes.  Sd. de retiro de narcóticos  Intoxicación con drogas:  Digitálicos  Paradoja benzodiacepínica  Bloqueadores h2  Anticolinérgicos  Parálisis muscular  Antibióticos  Desórdenes electrolíticos  Hipermagnesemia  Psicosis esteroidea  Tirotoxicosis  Sd. Cerebral orgánico  Retardo mental  Miedo  Desórdenes bipolares  Psicosis de UCI
  • 33. 33 Drogas de UCI causa de Psicosis y Delirio  Aciclovir  Acido aminocaproico  Anfotericina B  Anticonvulsivantes  Anticolinérgicos  Antihistamínicos  Benzodiazepinas  Captopril  Cefalosporinas  Cimetidina  Quinolonas  Clonidina  Corticoides  Digitálicos  Carbapenemes  Ketamina  Ketoconazol  Lidocaína  Metildopa  Metoclopramida  Metronidazol  Opiáceos  Nifedipina  Nitroprusiato de Na  AINES  Penicilinas  Procainamida  Propranolol  Quinidina  Ranitidina  Teofilina  Trimetroprima-sulfametoxazol
  • 34. 34 Medicación para el control rápido de la agitación Droga Bolus Infusión Haloperidol 1 - 2 mg 4 – 20 mg/h Midazolam 0.15 – 0.3 mg/Kg 2 – 10 mg/h Ketamina 1 - 3 mg/Kg Propofol 0.5 – 1.5 mg/Kg 0.5 - 3 mg/Kg/h Succinilcolina 0.5 – 2 mg/Kg Fentanil 1 – 3 mcg/Kg 0.3 – 0.5 mcg/Kg/h Combinación: 0.35 de la DE50 (análisis triple sinergismo)
  • 35. 35 Infusión continua de sedantes/hipnóticos y analgésicos en ventilación mecánica Droga Dosis carga (mg/Kg)/(mcg/Kg) Dosis infusión (mg/Kg/h)/(mcg/Kg/h) Midazolam 0.02 – 0.2 0.02 – 0.1 Propofol 0.5 – 1.0 0.25 – 3.0 Morfina 0.05 – 0.1 0.01 – 0.04 Fentanil 0.2 – 1.0 0.006 – 0.15 Alfentanil 0.01 – 0.02 0.015 – 0.06 Sufentanil 0.001 – 0.008 0.003 – 0.006
  • 36. 36 Consideraciones clínicas en la ventilación mecánica PIC Beneficio Riesgo Midazolam Reduce TMCO y FSC Propofol Rápida recuperación Rara asociación con abscesos. Disminuye la PIC. Opiodes Menos efecto sedativo Efectos adversos controversiales en TMCO, FSC, PIC
  • 37. 37 Consideraciones clínicas en la ventilación mecánica Broncoespasmo Beneficio Riesgo Benzodiazepinas En asociación con opiodes se disminuye la autoPEEP No se evidencia Propofol Se ha observado broncodilatación No se evidencia Opiodes Menor resistencia en la vía aérea. No se evidencia. Tórax leñoso a la instilación rápida.
  • 38. 38 Consideraciones clínicas en la ventilación mecánica ICC Beneficio Riesgo Benzodiazepinas Disminuye la resistencia vascular sistémica y pulmonar No se evidencia Propofol No se evidencia Opiodes Poca o ninguna depresión miocárdica Disminuye el tono simpático en el SNC. Morfina puede causar liberación de Histamina
  • 39. 39 Consideraciones clínicas en la ventilación mecánica Cirrosis Beneficio Riesgo Benzodiazepinas Prolongación del aclaramiento de Midazolam Propofol Disminuye resistencias vasculares sistémicas. No se evidencia Opiodes Prolongación del aclaramiento de Alfentanil
  • 40. 40 Consideraciones clínicas en la ventilación mecánica Falla renal Beneficio Riesgo Benzodiazepinas Aclaramiento no prolongado Prolongación del aclaramiento de Midazolam Propofol Aclaramiento no prolongado Opiodes Aclaramiento no prolongado Prolongación del aclaramiento de Morfina
  • 41. 41 Requerimientos de monitoreo para varios niveles de sedación Nivel de sedación Definición Monitoreo sugerido Sedación consciente Mínimamente deprimido, nivel de consciencia permite control de reflejos protectores, control de la vía aérea, responde a estímulos verbales. SpO2 Venoclisis PA cada 15´ BIS Sedación profunda Consciencia deprimida, acompañado de pérdida parcial de reflejos protectores no responde a estímulos. Lo anterior más: Persona diestra en VA. Registro de monitorización. ECG continuo. PA cada 5´ BIS Anestesia general Depresión descendente, irregular del SNC que requiere de control de la vía aérea. SpO2 ETCO2 ECG PA BIS Personal de anestesia
  • 42. 42