SlideShare una empresa de Scribd logo
Maquinas Corriente
Continua.
Las máquinas de corriente continua son generadores
que convierten energía mecánica en energía
eléctrica de corriente continua, y motores que
convierten energía eléctrica de corriente continua en
energía mecánica.
Partes básicas de una máquina de corriente continua:
-Estator: Parte fija formada por polos salientes y culata.
-Inductor: Devanado formado por bobinas situadas
alrededor del núcleo de los polos principales. que al ser
recorridos por la corriente de excitación crea el campo
magnético inductor .
-Rotor: Parte móvil que gira alrededor del eje.
-Entrehierro: Distancia entre los polos principales y el
rotor.
-Inducido: Devanado situado en las ranuras del rotor y
que por la influencia del campo eléctrico, es objeto de
fuerzas electromotrices inducidas y de fuerzas
mecánicas.
-Zonas neutras: Puntos del inducido en los que el
campo es nulo.
-Colector: Cilindro formado por delgas de cobre
endurecido separadas por aislante, conectadas al
inducido y giran conjuntamente con él.
-Escobillas: Piezas conductoras metalográficas
resistentes al rozamiento que estando fijas frotan con el
colector móvil conectando el inducido con el exterior,
al tiempo que provoca la conmutación para que
trabaje con corriente continua.
-Polos auxiliares: Polos salientes situados entre los polos
principales. cuyo arrollamiento está conectado en serie
con el inducido de forma que al crear un campo
contrario al de reacción del inducido evita sus
problemas y provoca una buena conmutación sin
chispas.
Principio de
Funcionamiento.
Funciona por principio de
inducción. Cuando se le
induce corriente eléctrica a
un inductor crea un campo
magnético concéntrico
alrededor de él, este campo
es introducido en otro campo
magnético generado por
imanes. Al someter un campo
dentro de otro se crea una
fuerza perpendicular que
hace que el rotor se mueva.
Diagrama
Constructivo:
Conexiones:
Autoexcitación:
 Paralelo:
 Serie
 Compuesto
Excitación Independiente:
 Imán permanente:
Maquinas Corriente
Alterna.
Son los tipos de motores más usados en
la industria, ya que estos equipos se
alimentan con los sistemas de
distribución de energías "normales". En la
actualidad, el motor de corriente alterna
es el que más se utiliza para la mayor
parte de las aplicaciones, debido
fundamentalmente a que consiguen un
buen rendimiento, bajo mantenimiento y
sencillez, en su construcción, sobre todo
en los motores asíncronos.
Principio de
Funcionamiento:
Los motores de corriente alterna y los de
corriente continua se basan en el mismo
principio de funcionamiento, el cual establece
que si un conductor por el que circula una
corriente eléctrica se encuentra dentro de la
acción de un campo magnético, éste tiende
a desplazarse perpendicularmente a las líneas
de acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un
electroimán debido a la corriente eléctrica
que circula por el mismo adquiriendo de esta
manera propiedades magnéticas, que
provocan, debido a la interacción con los
polos ubicados en el estator, el movimiento
circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa
corriente por un conductor produce un
campo magnético, además si lo ponemos
dentro de la acción de un campo magnético
potente, el producto de la interacción de
ambos campos magnéticos hace que el
conductor tienda a desplazarse produciendo
así la energía mecánica.
Diagrama
constructivo:
Motores trifásicos
 Es una máquina eléctrica rotativa,
capaz de convertir la energía
eléctrica trifásica suministrada, en
energía mecánica. La energía
eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado
del estator (o parte fija del motor).
 Los motores eléctricos trifásicos, se
fabrican en las mas diversas
potencias, desde una fracción de
caballo hasta varios miles de
caballos de fuerza (HP), se los
construye para prácticamente,
todas las tensiones y frecuencias (50
y 60 Hz) normalizadas y muy a
menudo, están equipados para
trabajar a dos tensiones nominales
distintas. Se emplean para accionar
máquinas-herramienta, bombas,
montacargas, ventiladores, grúas,
maquinaria elevada, sopladores,
etc.
 Tipos:
-Asíncronos
-Síncronos
Conexiones:
Asíncrono
 Los motores asíncronos o de inducción son un
tipo de motor de corriente alterna en el que
la corriente eléctrica del rotor necesaria para
producir torsión es inducida por inducción
electromagnética del campo magnético de
la bobina del estator. Por lo tanto un motor
de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación o
para todo o parte de la energía transferida
del estator al rotor.
 El motor asíncrono trifásico está formado por
un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en
el que se encuentran las bobinas inductoras.
Estas bobinas son trifásicas y están
desfasadas entre sí 120º en el espacio.
 Funcionamiento:
El motor asincrónico funciona según el principio
de inducción mútua de Faraday. Al aplicar
corriente alterna trifásica a las bobinas
inductoras, se produce un campo magnético
giratorio, conocido como campo rotante, cuya
frecuencia será igual a la de la corriente alterna
con la que se alimenta al motor. Este campo al
girar alrededor del rotor en estado de reposo,
inducirá corrientes en el mismo, que producirán
a su vez un campo magnético que seguirá el
movimiento del campo estátórico, produciendo
una cupla o par motor que hace que el rotor
gire.
Síncrono
 Los motores síncronos son un tipo de motor de
corriente alterna en el que la rotación del eje está
sincronizada con la frecuencia de la corriente de
alimentación; el período de rotación es exactamente
igual a un número entero de ciclos de CA. Su
velocidad de giro es constante y depende de la
frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que
esté conectado y por el número de pares de polos del
motor, siendo conocida esa velocidad como
"velocidad de sincronismo". Este tipo de motor
contiene electromagnetos en el estátor del motor que
crean un campo magnético que rota en el tiempo a
esta velocidad de sincronismo.
La expresión matemática que relaciona la velocidad de
la máquina con los parámetros mencionados es:
 Frenado de un motor trifásico síncrono:
Por regla general, la velocidad deseada de este tipo de
motor se ajusta por medio de un reóstato. El motor
síncrono, cuando alcance el par crítico se detendrá, no
siendo esta la forma más ortodoxa de hacerlo. El par
crítico se alcanza cuando la carga asignada al motor
supera al par del motor. Esto provoca un
sobrecalentamiento que puede dañar el motor. La mejor
forma de hacerlo, es ir variando la carga hasta que la
intensidad absorbida de la red sea la menor posible, y
entonces desconectar el motor.
Otra forma de hacerlo, y la más habitual, es regulando el
reóstato, con ello variamos la intensidad y podemos
desconectar el motor sin ningún riesgo.
Motores
monofásicos
 Los motores de inducción
son el sistema de
accionamiento más
utilizado, desde menos de
un caballo hasta cientos de
caballos de potencia,
cuando no se requiere
variación de la velocidad
de giro. Los motores de
inducción monofásicos son
muy utilizados en
aplicaciones de baja
potencia. Por lo tanto, el
diseño del rodamiento
depende en gran medida
de la aplicación final del
motor.
Fase Partida
 Un motor monofásico de fase partida
es un motor de inducción con dos
bobinados en el estator, uno principal y
otro auxiliar o de arranque.
 El motor de fase partida es uno de los
distintos sistemas ideados para el
arranque de los motores asíncronos
monofásicos. Se basa en cambiar, al
menos durante el arranque, el motor
monofásico por un bifásico (que puede
arrancar sólo). El motor dispone de dos
devanados, el principal y el auxiliar;
además, lleva incorporado un
interruptor centrífugo cuya función es la
de desconectar el devanado auxiliar
después del arranque del motor.
Motores
Monofasicos
Universal
 El motor monofásico universal es
un tipo de motor eléctrico que
puede funcionar tanto con
corriente continua (C.C.) como
con corriente alterna. (A.C.)
 El uso de estos motores en
corriente alterna está muy
extendido por el mayor par de
arranque respecto al de los
motores de inducción y por su
elevada velocidad de rotación, lo
que permite reducir su tamaño y
su precio.
 Características de
funcionamiento:
- En corriente continua es un motor
serie normal con sus mismas
características.
- Menor potencia en corriente
alterna que en continua, debido
a que en alterna el par es
pulsatorio.
- Mayor chispeo en las escobillas
cuando funciona en corriente
alterna
Motores
Monofasicos
Espira de Frager
 El motor con espira de arranque,
o motor con espira en
cortocircuito, es un motor
eléctrico monofásico (sólo para
corriente alterna), que se utiliza
cuando se requiere poca
potencia y larga duración sin
mantenimiento, ya que no lleva
escobillas.
 Todo motor monofásico requiere
la producción de un campo
magnético para comenzar a
girar. Una sección de cada polo
está provisto de un anillo de
bronce llamado "espira de Frager"
(espira de arranque), donde las
corrientes inducidas retrasan en su
entorno el flujo magnético, lo
suficiente como para
proporcionar un campo giratorio.
 Aplicaciones
Entre sus ventajas están: su bajo
coste, una construcción simple y su
consumo, entre las desventajas
están su poca potencia, su escaso
par y su baja eficiencia.
Motores
Monofasicos
Motores a Paso
 El motor a paso es un dispositivo
electromecánico que convierte una serie de
impulsos eléctricos en desplazamientos
angulares discretos, lo que significa que es
capaz de avanzar una serie de grados
(paso) dependiendo de sus entradas de
control. El motor paso a paso se comporta
de la misma manera que un conversor
digital-analógico (D/A) y puede ser
gobernado por impulsos procedentes de
sistemas lógicos.
 Este motor presenta las ventajas de tener
precisión y repetitividad en cuanto al
posicionamiento. Entre sus principales
aplicaciones destacan como motor de
frecuencia variable, motor de corriente
continua sin escobillas, servomotores y
motores controlados digitalmente
 Tipos de motores paso a paso:
-El motor de pasos de reluctancia variable :
Tiene un rotor multipolar de hierro y un estátor
devanado laminado, y rota cuando los dientes
del rotor son atraídos a los dientes del estátor
electromagnéticamente energizados.
-El motor de pasos de rotor de imán
permanente: Permite mantener un par diferente
de cero cuando el motor no está energizado
-El motor de pasos híbrido: Se caracteriza por
tener varios dientes en el estátor y en el rotor, el
rotor con un imán concéntrico magnetizado
axialmente alrededor de su eje.
Alternadores:
 Un alternador es una máquina eléctrica, capaz
de transformar energía mecánica en energía
eléctrica, generando una corriente alterna
mediante inducción electromagnética.
 Los alternadores están fundados en el principio
de que en un conductor sometido a un campo
magnético variable se crea una tensión eléctrica
inducida cuya polaridad depende del sentido
del campo y el valor del flujo que lo atraviesa.
 Un alternador de corriente alterna funciona
cambiando constantemente la polaridad para
que haya movimiento y genere energía. En el
mundo se utilizan alternadores con una
frecuencia de 50 Hz (Europa,.. ) o 60 Hz (Brasil,
Estados Unidos, ...), es decir, que cambia su
polaridad 50 o 60 veces por segundo.
 La principal aplicación del alternador es la de
generar energía eléctrica de corriente alterna
para entregar a la red eléctrica, aunque
también, desde la invención de los rectificadores
de silicio, son la principal fuente de energía
eléctrica en todo tipo de vehículos como
automóviles, aviones, barcos y trenes,
desplazando a la dinamo por ser más eficiente y
económico.
Alternador:
Motor a paso:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
Chema Garcia
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Motores eléctricos y generadores
Motores eléctricos y generadoresMotores eléctricos y generadores
Motores eléctricos y generadores
Maxwell Altamirano
 
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
 MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
DimasGElectricidad
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
Enrique Torres
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potenciaandres
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
Bryan Portuguez
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e InductivaSolución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Luis Alejandro Vargas Ttica
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
jessicajessiree
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El ContactorF Blanco
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 
motores asíncronos monofásicos
motores asíncronos monofásicosmotores asíncronos monofásicos
motores asíncronos monofásicos
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
 
Motores eléctricos y generadores
Motores eléctricos y generadoresMotores eléctricos y generadores
Motores eléctricos y generadores
 
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
 MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
 
Electrónica de potencia
Electrónica de potenciaElectrónica de potencia
Electrónica de potencia
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Máquinas eléctricas III
Máquinas eléctricas IIIMáquinas eléctricas III
Máquinas eléctricas III
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e InductivaSolución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
Solución a la Energía Reactiva Capacitiva e Inductiva
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
 
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
Maquinas sincrónicas conceptos básicos-mapc. Marino A. Pernía C.
 
02 02 El Contactor
02 02 El Contactor02 02 El Contactor
02 02 El Contactor
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 

Similar a Motores Corriente Continua & Alterna.

Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
siulfer87
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
raphaajrp
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
12.pdf
12.pdf12.pdf
12 motores
12 motores12 motores
12 motores
DarwinYesang
 
El motor monofásico y trifasico
El motor monofásico y trifasicoEl motor monofásico y trifasico
El motor monofásico y trifasico
RokelvisM
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
Fernando Ruíz
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricosangiefdz00
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricosangiefdz00
 
Motores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricasMotores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricas
luischunata
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
alexpaguay
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMitchRc
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
Gabriel Chavez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoAngelica Bq
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
vcrcaba
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos

Similar a Motores Corriente Continua & Alterna. (20)

Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
12.pdf
12.pdf12.pdf
12.pdf
 
12 motores
12 motores12 motores
12 motores
 
El motor monofásico y trifasico
El motor monofásico y trifasicoEl motor monofásico y trifasico
El motor monofásico y trifasico
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricasMotores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricas
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Monofadico
MonofadicoMonofadico
Monofadico
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 

Más de MichelleMorag98

Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
MichelleMorag98
 
Anteproyecto amplificador de sonido
Anteproyecto amplificador de sonidoAnteproyecto amplificador de sonido
Anteproyecto amplificador de sonido
MichelleMorag98
 
Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.
MichelleMorag98
 
Anteproyecto Temporizadores
Anteproyecto TemporizadoresAnteproyecto Temporizadores
Anteproyecto Temporizadores
MichelleMorag98
 
Corrección control II Trimestre.
Corrección control II Trimestre.Corrección control II Trimestre.
Corrección control II Trimestre.
MichelleMorag98
 
Correción Mante. II Trimestre
Correción Mante. II Trimestre  Correción Mante. II Trimestre
Correción Mante. II Trimestre
MichelleMorag98
 
Practica #20
Practica #20Practica #20
Practica #20
MichelleMorag98
 
Practica #19
Practica #19Practica #19
Practica #19
MichelleMorag98
 
Practica18
Practica18Practica18
Practica18
MichelleMorag98
 
Practica #17
Practica #17Practica #17
Practica #17
MichelleMorag98
 
Practica16
Practica16Practica16
Practica16
MichelleMorag98
 
Practica #15
Practica #15Practica #15
Practica #15
MichelleMorag98
 
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
MichelleMorag98
 
Correcion de control II Trimestre.
Correcion de control II Trimestre.Correcion de control II Trimestre.
Correcion de control II Trimestre.
MichelleMorag98
 
Correccion de mante II Trimestre.
Correccion de mante II Trimestre.Correccion de mante II Trimestre.
Correccion de mante II Trimestre.
MichelleMorag98
 
Dispositivos eléctricos.
 Dispositivos eléctricos. Dispositivos eléctricos.
Dispositivos eléctricos.
MichelleMorag98
 
Trabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
Trabajo Extraclase Sensor FotoelectricoTrabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
Trabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
MichelleMorag98
 
Conclusiones de Fichas Mante.
Conclusiones de Fichas Mante.Conclusiones de Fichas Mante.
Conclusiones de Fichas Mante.
MichelleMorag98
 
Ficha #4: Reporte
Ficha #4: ReporteFicha #4: Reporte
Ficha #4: Reporte
MichelleMorag98
 
Ficha #3: Reporte
Ficha #3: ReporteFicha #3: Reporte
Ficha #3: Reporte
MichelleMorag98
 

Más de MichelleMorag98 (20)

Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
 
Anteproyecto amplificador de sonido
Anteproyecto amplificador de sonidoAnteproyecto amplificador de sonido
Anteproyecto amplificador de sonido
 
Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.Informe final temporizadores.
Informe final temporizadores.
 
Anteproyecto Temporizadores
Anteproyecto TemporizadoresAnteproyecto Temporizadores
Anteproyecto Temporizadores
 
Corrección control II Trimestre.
Corrección control II Trimestre.Corrección control II Trimestre.
Corrección control II Trimestre.
 
Correción Mante. II Trimestre
Correción Mante. II Trimestre  Correción Mante. II Trimestre
Correción Mante. II Trimestre
 
Practica #20
Practica #20Practica #20
Practica #20
 
Practica #19
Practica #19Practica #19
Practica #19
 
Practica18
Practica18Practica18
Practica18
 
Practica #17
Practica #17Practica #17
Practica #17
 
Practica16
Practica16Practica16
Practica16
 
Practica #15
Practica #15Practica #15
Practica #15
 
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
 
Correcion de control II Trimestre.
Correcion de control II Trimestre.Correcion de control II Trimestre.
Correcion de control II Trimestre.
 
Correccion de mante II Trimestre.
Correccion de mante II Trimestre.Correccion de mante II Trimestre.
Correccion de mante II Trimestre.
 
Dispositivos eléctricos.
 Dispositivos eléctricos. Dispositivos eléctricos.
Dispositivos eléctricos.
 
Trabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
Trabajo Extraclase Sensor FotoelectricoTrabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
Trabajo Extraclase Sensor Fotoelectrico
 
Conclusiones de Fichas Mante.
Conclusiones de Fichas Mante.Conclusiones de Fichas Mante.
Conclusiones de Fichas Mante.
 
Ficha #4: Reporte
Ficha #4: ReporteFicha #4: Reporte
Ficha #4: Reporte
 
Ficha #3: Reporte
Ficha #3: ReporteFicha #3: Reporte
Ficha #3: Reporte
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Motores Corriente Continua & Alterna.

  • 1.
  • 2. Maquinas Corriente Continua. Las máquinas de corriente continua son generadores que convierten energía mecánica en energía eléctrica de corriente continua, y motores que convierten energía eléctrica de corriente continua en energía mecánica. Partes básicas de una máquina de corriente continua: -Estator: Parte fija formada por polos salientes y culata. -Inductor: Devanado formado por bobinas situadas alrededor del núcleo de los polos principales. que al ser recorridos por la corriente de excitación crea el campo magnético inductor . -Rotor: Parte móvil que gira alrededor del eje. -Entrehierro: Distancia entre los polos principales y el rotor. -Inducido: Devanado situado en las ranuras del rotor y que por la influencia del campo eléctrico, es objeto de fuerzas electromotrices inducidas y de fuerzas mecánicas. -Zonas neutras: Puntos del inducido en los que el campo es nulo. -Colector: Cilindro formado por delgas de cobre endurecido separadas por aislante, conectadas al inducido y giran conjuntamente con él. -Escobillas: Piezas conductoras metalográficas resistentes al rozamiento que estando fijas frotan con el colector móvil conectando el inducido con el exterior, al tiempo que provoca la conmutación para que trabaje con corriente continua. -Polos auxiliares: Polos salientes situados entre los polos principales. cuyo arrollamiento está conectado en serie con el inducido de forma que al crear un campo contrario al de reacción del inducido evita sus problemas y provoca una buena conmutación sin chispas.
  • 3. Principio de Funcionamiento. Funciona por principio de inducción. Cuando se le induce corriente eléctrica a un inductor crea un campo magnético concéntrico alrededor de él, este campo es introducido en otro campo magnético generado por imanes. Al someter un campo dentro de otro se crea una fuerza perpendicular que hace que el rotor se mueva.
  • 7. Maquinas Corriente Alterna. Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías "normales". En la actualidad, el motor de corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción, sobre todo en los motores asíncronos.
  • 8. Principio de Funcionamiento: Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor. Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica.
  • 10. Motores trifásicos  Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor).  Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las mas diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.  Tipos: -Asíncronos -Síncronos
  • 12. Asíncrono  Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor.  El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio.  Funcionamiento: El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mútua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estátórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire.
  • 13. Síncrono  Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estátor del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. La expresión matemática que relaciona la velocidad de la máquina con los parámetros mencionados es:  Frenado de un motor trifásico síncrono: Por regla general, la velocidad deseada de este tipo de motor se ajusta por medio de un reóstato. El motor síncrono, cuando alcance el par crítico se detendrá, no siendo esta la forma más ortodoxa de hacerlo. El par crítico se alcanza cuando la carga asignada al motor supera al par del motor. Esto provoca un sobrecalentamiento que puede dañar el motor. La mejor forma de hacerlo, es ir variando la carga hasta que la intensidad absorbida de la red sea la menor posible, y entonces desconectar el motor. Otra forma de hacerlo, y la más habitual, es regulando el reóstato, con ello variamos la intensidad y podemos desconectar el motor sin ningún riesgo.
  • 14. Motores monofásicos  Los motores de inducción son el sistema de accionamiento más utilizado, desde menos de un caballo hasta cientos de caballos de potencia, cuando no se requiere variación de la velocidad de giro. Los motores de inducción monofásicos son muy utilizados en aplicaciones de baja potencia. Por lo tanto, el diseño del rodamiento depende en gran medida de la aplicación final del motor.
  • 15. Fase Partida  Un motor monofásico de fase partida es un motor de inducción con dos bobinados en el estator, uno principal y otro auxiliar o de arranque.  El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas ideados para el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en cambiar, al menos durante el arranque, el motor monofásico por un bifásico (que puede arrancar sólo). El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del arranque del motor. Motores Monofasicos
  • 16. Universal  El motor monofásico universal es un tipo de motor eléctrico que puede funcionar tanto con corriente continua (C.C.) como con corriente alterna. (A.C.)  El uso de estos motores en corriente alterna está muy extendido por el mayor par de arranque respecto al de los motores de inducción y por su elevada velocidad de rotación, lo que permite reducir su tamaño y su precio.  Características de funcionamiento: - En corriente continua es un motor serie normal con sus mismas características. - Menor potencia en corriente alterna que en continua, debido a que en alterna el par es pulsatorio. - Mayor chispeo en las escobillas cuando funciona en corriente alterna Motores Monofasicos
  • 17. Espira de Frager  El motor con espira de arranque, o motor con espira en cortocircuito, es un motor eléctrico monofásico (sólo para corriente alterna), que se utiliza cuando se requiere poca potencia y larga duración sin mantenimiento, ya que no lleva escobillas.  Todo motor monofásico requiere la producción de un campo magnético para comenzar a girar. Una sección de cada polo está provisto de un anillo de bronce llamado "espira de Frager" (espira de arranque), donde las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo magnético, lo suficiente como para proporcionar un campo giratorio.  Aplicaciones Entre sus ventajas están: su bajo coste, una construcción simple y su consumo, entre las desventajas están su poca potencia, su escaso par y su baja eficiencia. Motores Monofasicos
  • 18. Motores a Paso  El motor a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa que es capaz de avanzar una serie de grados (paso) dependiendo de sus entradas de control. El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-analógico (D/A) y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas lógicos.  Este motor presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento. Entre sus principales aplicaciones destacan como motor de frecuencia variable, motor de corriente continua sin escobillas, servomotores y motores controlados digitalmente  Tipos de motores paso a paso: -El motor de pasos de reluctancia variable : Tiene un rotor multipolar de hierro y un estátor devanado laminado, y rota cuando los dientes del rotor son atraídos a los dientes del estátor electromagnéticamente energizados. -El motor de pasos de rotor de imán permanente: Permite mantener un par diferente de cero cuando el motor no está energizado -El motor de pasos híbrido: Se caracteriza por tener varios dientes en el estátor y en el rotor, el rotor con un imán concéntrico magnetizado axialmente alrededor de su eje.
  • 19. Alternadores:  Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción electromagnética.  Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido del campo y el valor del flujo que lo atraviesa.  Un alternador de corriente alterna funciona cambiando constantemente la polaridad para que haya movimiento y genere energía. En el mundo se utilizan alternadores con una frecuencia de 50 Hz (Europa,.. ) o 60 Hz (Brasil, Estados Unidos, ...), es decir, que cambia su polaridad 50 o 60 veces por segundo.  La principal aplicación del alternador es la de generar energía eléctrica de corriente alterna para entregar a la red eléctrica, aunque también, desde la invención de los rectificadores de silicio, son la principal fuente de energía eléctrica en todo tipo de vehículos como automóviles, aviones, barcos y trenes, desplazando a la dinamo por ser más eficiente y económico.