SlideShare una empresa de Scribd logo
U.T.S Antonio José De Sucre
Rokelvis Martínez Antonio Rodríguez
C.I: 24.163.262
EL MOTOR MONOFÁSICO
Los motores monofásicos tienen un gran desarrollo debido a su gran aplicación en
electrodomésticos, campo muy amplio en su gama de utilización, al que se suma la
motorización, la industria en generaly pequeñas máquinas herramienta.
Este tipo de motores tiene la particularidad de que pueden funcionar con redes monofásicas, lo
que los hace imprescindibles en utilizaciones domésticas.
Los motores monofásicos más utilizados son los siguientes:
 Motores provistos de bobinado auxiliar de arranque
 Motores con espira en cortocircuito
 Motores universales
MOTORES MONOFASICOS CON BOBINADO AUXILIAR DE ARRANQUE
Los motores monofásicos al tener su bobinado conectado a una sola fase de la red, solamente
crean un flujo alterno de dirección constante, que no es capaz de producir el giro del rotor. Sí
puede girar por sí mismo, una vez haya adquirido velocidad
MOTOR ASINCRONO MONOFASICO
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Carcasa. Fijación del motor a patas. Motor cerrado de protección. Carcasa de
aletas para la refrigeración.
 Estator. Ajustado a la carcasa en caliente.
 Bobinado estatórico.
 Rotor. De aleación de aluminio colado bajo presión. Equilibrado dinámico.
 Bobinado retórico.
 Colector.
 Ventilación forzada.
 Caja de bornes con condensador incorporado.
EL MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN
Si se interrumpe uno de los tres hilos de línea por los que se alimenta un motor trifásico
de inducción, de los llamados de Jaula De Ardilla, cargado y a plena marcha, el motor
seguirá marchando normalmente a la misma velocidad que tenía anteriormente.
Únicamente su potencia habrá disminuido en un 20% aproximadamente.
Podemos intentar lo mismo con el motor parado. Es decir, un motor trifásico con carga,
pero en reposo, al que se inutiliza una fase; si se conecta ahora a la red con solo dos
fases, o sea como motor monofásico, el motor no se pone en marcha, continua en
reposo, haciendo un ruido característico.
De lo anterior deducimos que el motor monofásico de inducción no puede ponerse en
marcha por si solo: necesita de un medio auxiliar que lleve el motor hasta una
determinada velocidad de giro, pues solamente en marcha se produce el intercambio
energía eléctrica-energía mecánica necesaria.
La corriente alterna monofásica que atraviesa el arrollamiento del estator de un motor
monofásico de inducción produce un flujo magnético que esta en fase con esta misma
corriente, como se muestra en la figura 2. Los valores que toma el flujo magnético en
los instantes 1, 2, 3 … 9 están representados en la figura 3, donde se han dibujado las
líneas de fuerza de este flujo magnético y los vectores representativos de la magnitud de
este mismo flujo magnético.
Los motores monofásicos de inducción son una variante de los motores síncronos con
rotor en jaula de ardilla. La configuración tiene sus polos en forma saliente.
El motor arranca como un motor asíncrono y luego pasa a motor síncrono, si no hay
impedimento, por caga excesiva.
La velocidad es constante y viene determinada por la frecuencia de la red.
La carga puede hacer que el motor pierda el sincronismo.
MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN CON ESPIRAS EN
CORTOCIRCUITO
Este motor puede arrancarse directamente por si mismo, lo que se consigue por el efecto
que producen las llamadas espiras en cortocircuito. El sistema consiste en dividir los
polos en dos partes desiguales.
Los motores de inducción con espira en corto circuito tienen gran aplicación en
electrodomésticos y pequeños aparatos. Al no tener escobillas prácticamente no
necesitan mantenimiento y al mismo tiempo están casi exentos de averías.
MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN TIPO FASE PARTIDA
Entre los procedimientos para iniciar el arranque o giro de este tipo de motores de
inducción, está el llamado de fase partida, que consiste básicamente en crear un campo
magnético giratorio que mueva el inducido durante el período de arranque
El campo magnético se obtiene por capacidad o por inductancia:
Para obtener el campo giratorio por capacidad, se utilizan dos arrollamientos de bobinas
en serie, llevando una de ellas condensador, que es la que realiza el desfase y por tanto
el arranque del motor.
Los diferentes motores de inducción trifasicos que existen
tanto de rotor embobinado como de jaula de ardilla
Máquinas de Inducción
Se denomina con este nombre a la máquina cuya armadura o rotor no está conectada a
fuente alguna de potencia, sino que la recibe por inducción del flujo creado por los
arrollamientos dispuestos en el estator, el cual está alimentado por corrientes mono o
polifásicas.
Cuando se excita una máquina de inducción con una corriente polifásica equilibrada se
crea en el entrehierro un campo magnético rotativo que gira a velocidad sincronía:
Donde:
n : Velocidad síncrona
f : Frecuencia de la red
p : Número de polos
Cuando se habla de máquina de inducción, generalmente se está refiriendo al motor de
inducción, pues el generador de inducción no tiene mucha aplicación.
Existen dos tipos de rotor, uno es el rotor bobinado y el otro es el rotor jaula de ardilla.
Rotor Bobinado.
El rotor bobinado está compuesto de un devanado polifásico similar al del estator y con
el mismo número de polos que él. Los terminales del devanado del rotor se conectan a
anillos rozantes aislados, montados sobre el eje, en los que se apoyan escobillas de
carbón, de manera que dichos terminales resultan accesibles desde el exterior, según se
aprecia en la Figura 1.
El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue
desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American
Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros
Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888.
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de
jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio.
Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de
corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se
induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético
variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La
diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a
inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor
sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo,
incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están
conectadas con anillos (en cortocircuito como dicen los electricistas) a cada extremidad
del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este ensamblado se parece a
las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hamsters y por eso a veces
se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de
ardilla.
Rotor Jaula de Ardilla.
El rotor jaula de ardilla está formado por varillas conductoras alojadas en ranuras que
existen en el hierro del propio rotor y cortocircuitadas en ambos extremos mediante dos
anillos planos conductores dispuestos en cada lado del rotor, según se puede apreciar en
la Figura 2.
Supongamos que
n : rpm del rotor
ns : rpm del estator (velocidad síncrona, velocidad del campo rotatorio del estator)
El rotor se retrasa respecto al campo del estator en:
El deslizamientose expresapor
es decir:
El motor de inducción en reposo con rotor cerrado y bloqueado
Cuando el rotor conduce corriente, hay dos fmm en la máquina y el flujo principal está
determinado por la fmm resultante.
Las dos fmm son
Donde:
kdp = kd · kp
m : número de fases
N : número de vueltas
p : número de polos
I1 , I2 : corrientes del primario y secundario
Constitución del motor asíncrono
La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa magnética
ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente
protectora. En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca
el bobinado(correspondiente).
En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética
fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el
bobinado correspondiente.
El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe
ser el mínimo posible
Generador síncrono
El generador síncrono es un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de transformar
energía mecánica (en forma de rotación) en energía eléctrica. Su principio de
funcionamiento consiste en la excitación de flujo en el rotor.
El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor y de
una parte fija o estator.
El rotor gira recibiendo un empuje externo desde (normalmente) una turbina. Este rotor
tiene acoplada una fuente de "corriente continua" de excitación independiente variable
que genera un flujo constante, pero que al estar acoplado al rotor, crea un campo
magnético giratorio (por el teorema de Ferraris) que genera un sistema trifásico de
fuerzas electromotrices en los devanados estatóricos
Rotor
También conocido como inductor, pues es la parte que induce el voltaje en el estator. El
núcleo del rotor es construido de lámina troquelada de acero al silicio, material de
excelentes características magnéticas, con la finalidad de evitar pérdidas por histéresis y
corrientes parasitas.
El yugo es una pieza continua con zapata polar, para así eliminar la dispersión del flujo
por falsos contactos magnéticos. En la zapata polar se hacen barrenos para alojar el
devanado amortiguador en jaula de ardilla, diseñado con el objeto de reducir armónicas
en la forma de onda que entrega el generador.
El rotor gira concéntricamente en el eje del generador a una velocidad sincronica de
1500 revoluciones por minuto (RPM) para 50 Hz (1800 RPM para 60 Hz).
Características:
 El voltaje generado internamente en la máquina depende de la velocidad de rotación
de su eje y de la magnitud del flujo de campo.
 El voltaje de fase se diferencia del voltaje generado internamente en los efectos de
reacción del inducido del generador y también por la resistencia y la reactancia internas
de los embobinados del inducido.
 El voltaje de los bornes del generador será, o bien igual al voltaje de fase, o bien
relacionado con ella por medio de √3, dependiendo de sí la máquina está conectada en ∆
o en Y.
 La manera como trabaja un generador sincrónico, en un sistema de potencia real,
depende de las limitaciones que se le impongan. Cuando un generador trabaja
aisladamente, las potencias real y reactiva que deben entregarse son determinadas por la
carga que se les asigne y por las marcaciones del gobernador y la corriente de campo
que son las que controlan la frecuencia y el voltaje terminal, respectivamente. Cuando el
generador se conecta con un barraje infinito, su frecuencia y voltaje son fijos, de tal
manera que las marcaciones del gobernador y la corriente de campo controlan los flujos
de las potencias real y reactiva del generador. En los sistemas reales que emplean
generadores de tamaños aproximadamente iguales, las marcaciones del gobernador
afectan tanto el flujo de la frecuencia como al de la potencia y la corriente de campo
afecta tanto la tensión en los bornes, como el flujo de potencia reactiva.
 La capacidad de un generador sincrónico para producir potencia eléctrica está
limitada primordialmente por el calentamiento dentro de la máquina. Cuando los
embobinados se recalientan, la vida de la máquina se ve seriamente comprometida.
Como hay dos embobinados diferentes (de inducido y de campo), hay dos limitaciones
distintas en el generador: el calentamiento máximo permitido de los embobinados del
inducido determina los kilovoltiamperios máximos permitidos por la máquina y el
calentamiento máximo permitido en los embobinados de campo determina el tamaño
máximo de EA. El tamaño máximo de EA y de IA, conjuntamente, determinan el factor
de potencia nominal del generador.
 Un motor sincrónico es físicamente la misma máquina que un generador sincrónico
con la sola excepción de que la dirección del flujo de potencia es contraria.
 Puesto que los motores sincrónicos se conectan generalmente a los sistemas de
potencia que contienen generadores mucho más grandes que los motores, la frecuencia
y la tensión en los bornes de un motor sincrónico son fijas.
 La velocidad de un motor sincrónico es constante, desde el vacío hasta la máxima
carga posible en el motor.
 Si la corriente de campo de un motor sincrónico varía, mien
tras su carga sobre el eje permanece constante, entonces la potencia reactiva entregada o
absorbida por el motor variará.
 Un motor sincrónico no tienen momento de arranque neto y por ello no puede
arrancar por sí mismo, lo cual debe ser implementado de otra manera.
 Si el motor tiene embobinados amortiguadores, éstos aumentarán la estabilidad del
motor durante las variaciones transitorias de la carga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
Eduin Guaman
 
Conexion motores
Conexion motoresConexion motores
Conexion motoresluiscercado
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
carlosmorcho
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
水木 光
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Paul Saldaña
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Nicolas Villalba
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Maquinas de corriente alterna
Maquinas de corriente alternaMaquinas de corriente alterna
Maquinas de corriente alterna
William Slim Medina
 
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Enrrique Fernandez Silva
 
Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.
Bryan Portuguez
 
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapcMotores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Gabo Ruiz Lugo
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores asincronos
Motores asincronosMotores asincronos
Motores asincronos
Pablo Zumba
 
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosCatalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosMarvin Daniel Arley Castro
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaMarvin Daniel Arley Castro
 
Motores asincronos ac dc
Motores asincronos ac   dcMotores asincronos ac   dc
Motores asincronos ac dc
amor2202
 
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpArranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpasc99
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
edisoncando91
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
jessicajessiree
 

La actualidad más candente (20)

Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
 
Conexion motores
Conexion motoresConexion motores
Conexion motores
 
Motores monofásicos de inducción
Motores  monofásicos  de inducciónMotores  monofásicos  de inducción
Motores monofásicos de inducción
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Maquinas de corriente alterna
Maquinas de corriente alternaMaquinas de corriente alterna
Maquinas de corriente alterna
 
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
 
Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.Motores de fase partida y trifásicos.
Motores de fase partida y trifásicos.
 
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapcMotores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Motores asincronos
Motores asincronosMotores asincronos
Motores asincronos
 
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosCatalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
 
Motores asincronos ac dc
Motores asincronos ac   dcMotores asincronos ac   dc
Motores asincronos ac dc
 
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpArranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
 

Destacado

Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CCCuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Oscar Morales
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
Luigi Quesada Valverde
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
pedrobons
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Pablo Hernandez
 
Como leer la placa de datos de un motor electrico
Como leer la placa de datos de un motor electricoComo leer la placa de datos de un motor electrico
Como leer la placa de datos de un motor electrico
Gerson Santos Dubon
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricosEléctricos BMC
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
Eduard Stiven Marin Montoya
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
norenelson
 
Fisica 5,a electricidad
Fisica 5,a electricidadFisica 5,a electricidad
Fisica 5,a electricidad
Cristian Romero Delgado
 
Problema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion conProblema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion con
JUANCITOTRUCUPEI
 
Motores Monofasicos
Motores MonofasicosMotores Monofasicos
Motores Monofasicos
Joseph Cerdas Castillo
 
RSF Equipment - Catálogo 2016
RSF Equipment - Catálogo 2016RSF Equipment - Catálogo 2016
RSF Equipment - Catálogo 2016
Enric Fogàs i Puig
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricalapriel
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccionisrael.1x
 
Serie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en CSerie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en CAbraham
 
Motores y cables 1
Motores y cables 1Motores y cables 1
Motores y cables 1
Edgar Escobar
 

Destacado (20)

Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CCCuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
Cuadro comparativo entre: Motores de CA y motores de CD/CC
 
Motor monofásico
Motor monofásicoMotor monofásico
Motor monofásico
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
 
Como leer la placa de datos de un motor electrico
Como leer la placa de datos de un motor electricoComo leer la placa de datos de un motor electrico
Como leer la placa de datos de un motor electrico
 
manual-de-motores-electricos
 manual-de-motores-electricos manual-de-motores-electricos
manual-de-motores-electricos
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
 
Fisica 5,a electricidad
Fisica 5,a electricidadFisica 5,a electricidad
Fisica 5,a electricidad
 
Problema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion conProblema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion con
 
Motores Monofasicos
Motores MonofasicosMotores Monofasicos
Motores Monofasicos
 
RSF Equipment - Catálogo 2016
RSF Equipment - Catálogo 2016RSF Equipment - Catálogo 2016
RSF Equipment - Catálogo 2016
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctrica
 
Motor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De InduccionMotor Monofasico De Induccion
Motor Monofasico De Induccion
 
3.4. Cardado
3.4.  Cardado3.4.  Cardado
3.4. Cardado
 
Serie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en CSerie Fibonacci en C
Serie Fibonacci en C
 
Motores y cables 1
Motores y cables 1Motores y cables 1
Motores y cables 1
 

Similar a El motor monofásico y trifasico

Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
omer_jj
 
Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.
MichelleMorag98
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
Fernando Ruíz
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Elvis C. Pizarro Villasante
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
joseospino23
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
AlexOlartemendoza
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
haroldMoreyrasacha
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Jhon Vielma Garcia
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
ford1952
 
Control de motor
Control de motorControl de motor
Control de motor
Mauricio Salgado
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Anthony Flores Llantoy
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
luismonk6
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
abner2186
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
Kenny Alvarezz
 

Similar a El motor monofásico y trifasico (20)

Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
Motores monofacicos y trifacicos antonio jose de sucre (saia)
 
Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
 
Control de motor
Control de motorControl de motor
Control de motor
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores mcgraw hill
Motores mcgraw hillMotores mcgraw hill
Motores mcgraw hill
 
Motor manual de estudio
Motor  manual de estudioMotor  manual de estudio
Motor manual de estudio
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
 
Motores eléctricos
Motores eléctricos Motores eléctricos
Motores eléctricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

El motor monofásico y trifasico

  • 1. U.T.S Antonio José De Sucre Rokelvis Martínez Antonio Rodríguez C.I: 24.163.262 EL MOTOR MONOFÁSICO Los motores monofásicos tienen un gran desarrollo debido a su gran aplicación en electrodomésticos, campo muy amplio en su gama de utilización, al que se suma la motorización, la industria en generaly pequeñas máquinas herramienta. Este tipo de motores tiene la particularidad de que pueden funcionar con redes monofásicas, lo que los hace imprescindibles en utilizaciones domésticas. Los motores monofásicos más utilizados son los siguientes:  Motores provistos de bobinado auxiliar de arranque  Motores con espira en cortocircuito  Motores universales MOTORES MONOFASICOS CON BOBINADO AUXILIAR DE ARRANQUE Los motores monofásicos al tener su bobinado conectado a una sola fase de la red, solamente crean un flujo alterno de dirección constante, que no es capaz de producir el giro del rotor. Sí puede girar por sí mismo, una vez haya adquirido velocidad MOTOR ASINCRONO MONOFASICO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
  • 2.  Carcasa. Fijación del motor a patas. Motor cerrado de protección. Carcasa de aletas para la refrigeración.  Estator. Ajustado a la carcasa en caliente.  Bobinado estatórico.  Rotor. De aleación de aluminio colado bajo presión. Equilibrado dinámico.  Bobinado retórico.  Colector.  Ventilación forzada.  Caja de bornes con condensador incorporado. EL MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN Si se interrumpe uno de los tres hilos de línea por los que se alimenta un motor trifásico de inducción, de los llamados de Jaula De Ardilla, cargado y a plena marcha, el motor seguirá marchando normalmente a la misma velocidad que tenía anteriormente. Únicamente su potencia habrá disminuido en un 20% aproximadamente. Podemos intentar lo mismo con el motor parado. Es decir, un motor trifásico con carga, pero en reposo, al que se inutiliza una fase; si se conecta ahora a la red con solo dos fases, o sea como motor monofásico, el motor no se pone en marcha, continua en reposo, haciendo un ruido característico. De lo anterior deducimos que el motor monofásico de inducción no puede ponerse en marcha por si solo: necesita de un medio auxiliar que lleve el motor hasta una determinada velocidad de giro, pues solamente en marcha se produce el intercambio energía eléctrica-energía mecánica necesaria. La corriente alterna monofásica que atraviesa el arrollamiento del estator de un motor monofásico de inducción produce un flujo magnético que esta en fase con esta misma corriente, como se muestra en la figura 2. Los valores que toma el flujo magnético en los instantes 1, 2, 3 … 9 están representados en la figura 3, donde se han dibujado las líneas de fuerza de este flujo magnético y los vectores representativos de la magnitud de este mismo flujo magnético.
  • 3. Los motores monofásicos de inducción son una variante de los motores síncronos con rotor en jaula de ardilla. La configuración tiene sus polos en forma saliente. El motor arranca como un motor asíncrono y luego pasa a motor síncrono, si no hay impedimento, por caga excesiva. La velocidad es constante y viene determinada por la frecuencia de la red. La carga puede hacer que el motor pierda el sincronismo. MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN CON ESPIRAS EN CORTOCIRCUITO Este motor puede arrancarse directamente por si mismo, lo que se consigue por el efecto que producen las llamadas espiras en cortocircuito. El sistema consiste en dividir los polos en dos partes desiguales. Los motores de inducción con espira en corto circuito tienen gran aplicación en electrodomésticos y pequeños aparatos. Al no tener escobillas prácticamente no necesitan mantenimiento y al mismo tiempo están casi exentos de averías.
  • 4. MOTOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN TIPO FASE PARTIDA Entre los procedimientos para iniciar el arranque o giro de este tipo de motores de inducción, está el llamado de fase partida, que consiste básicamente en crear un campo magnético giratorio que mueva el inducido durante el período de arranque El campo magnético se obtiene por capacidad o por inductancia: Para obtener el campo giratorio por capacidad, se utilizan dos arrollamientos de bobinas en serie, llevando una de ellas condensador, que es la que realiza el desfase y por tanto el arranque del motor. Los diferentes motores de inducción trifasicos que existen tanto de rotor embobinado como de jaula de ardilla Máquinas de Inducción Se denomina con este nombre a la máquina cuya armadura o rotor no está conectada a fuente alguna de potencia, sino que la recibe por inducción del flujo creado por los arrollamientos dispuestos en el estator, el cual está alimentado por corrientes mono o polifásicas. Cuando se excita una máquina de inducción con una corriente polifásica equilibrada se crea en el entrehierro un campo magnético rotativo que gira a velocidad sincronía: Donde: n : Velocidad síncrona f : Frecuencia de la red p : Número de polos Cuando se habla de máquina de inducción, generalmente se está refiriendo al motor de inducción, pues el generador de inducción no tiene mucha aplicación. Existen dos tipos de rotor, uno es el rotor bobinado y el otro es el rotor jaula de ardilla.
  • 5. Rotor Bobinado. El rotor bobinado está compuesto de un devanado polifásico similar al del estator y con el mismo número de polos que él. Los terminales del devanado del rotor se conectan a anillos rozantes aislados, montados sobre el eje, en los que se apoyan escobillas de carbón, de manera que dichos terminales resultan accesibles desde el exterior, según se aprecia en la Figura 1. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888. El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos (en cortocircuito como dicen los electricistas) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hamsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla. Rotor Jaula de Ardilla. El rotor jaula de ardilla está formado por varillas conductoras alojadas en ranuras que existen en el hierro del propio rotor y cortocircuitadas en ambos extremos mediante dos anillos planos conductores dispuestos en cada lado del rotor, según se puede apreciar en la Figura 2.
  • 6. Supongamos que n : rpm del rotor ns : rpm del estator (velocidad síncrona, velocidad del campo rotatorio del estator) El rotor se retrasa respecto al campo del estator en: El deslizamientose expresapor es decir: El motor de inducción en reposo con rotor cerrado y bloqueado Cuando el rotor conduce corriente, hay dos fmm en la máquina y el flujo principal está determinado por la fmm resultante. Las dos fmm son Donde: kdp = kd · kp
  • 7. m : número de fases N : número de vueltas p : número de polos I1 , I2 : corrientes del primario y secundario Constitución del motor asíncrono La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa magnética ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función puramente protectora. En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado(correspondiente). En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente. El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor debe ser el mínimo posible Generador síncrono El generador síncrono es un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de transformar energía mecánica (en forma de rotación) en energía eléctrica. Su principio de funcionamiento consiste en la excitación de flujo en el rotor. El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor y de una parte fija o estator. El rotor gira recibiendo un empuje externo desde (normalmente) una turbina. Este rotor tiene acoplada una fuente de "corriente continua" de excitación independiente variable que genera un flujo constante, pero que al estar acoplado al rotor, crea un campo magnético giratorio (por el teorema de Ferraris) que genera un sistema trifásico de fuerzas electromotrices en los devanados estatóricos Rotor También conocido como inductor, pues es la parte que induce el voltaje en el estator. El núcleo del rotor es construido de lámina troquelada de acero al silicio, material de excelentes características magnéticas, con la finalidad de evitar pérdidas por histéresis y corrientes parasitas.
  • 8. El yugo es una pieza continua con zapata polar, para así eliminar la dispersión del flujo por falsos contactos magnéticos. En la zapata polar se hacen barrenos para alojar el devanado amortiguador en jaula de ardilla, diseñado con el objeto de reducir armónicas en la forma de onda que entrega el generador. El rotor gira concéntricamente en el eje del generador a una velocidad sincronica de 1500 revoluciones por minuto (RPM) para 50 Hz (1800 RPM para 60 Hz). Características:  El voltaje generado internamente en la máquina depende de la velocidad de rotación de su eje y de la magnitud del flujo de campo.  El voltaje de fase se diferencia del voltaje generado internamente en los efectos de reacción del inducido del generador y también por la resistencia y la reactancia internas de los embobinados del inducido.  El voltaje de los bornes del generador será, o bien igual al voltaje de fase, o bien relacionado con ella por medio de √3, dependiendo de sí la máquina está conectada en ∆ o en Y.  La manera como trabaja un generador sincrónico, en un sistema de potencia real, depende de las limitaciones que se le impongan. Cuando un generador trabaja aisladamente, las potencias real y reactiva que deben entregarse son determinadas por la carga que se les asigne y por las marcaciones del gobernador y la corriente de campo que son las que controlan la frecuencia y el voltaje terminal, respectivamente. Cuando el generador se conecta con un barraje infinito, su frecuencia y voltaje son fijos, de tal manera que las marcaciones del gobernador y la corriente de campo controlan los flujos de las potencias real y reactiva del generador. En los sistemas reales que emplean generadores de tamaños aproximadamente iguales, las marcaciones del gobernador afectan tanto el flujo de la frecuencia como al de la potencia y la corriente de campo afecta tanto la tensión en los bornes, como el flujo de potencia reactiva.  La capacidad de un generador sincrónico para producir potencia eléctrica está limitada primordialmente por el calentamiento dentro de la máquina. Cuando los embobinados se recalientan, la vida de la máquina se ve seriamente comprometida. Como hay dos embobinados diferentes (de inducido y de campo), hay dos limitaciones distintas en el generador: el calentamiento máximo permitido de los embobinados del inducido determina los kilovoltiamperios máximos permitidos por la máquina y el calentamiento máximo permitido en los embobinados de campo determina el tamaño máximo de EA. El tamaño máximo de EA y de IA, conjuntamente, determinan el factor de potencia nominal del generador.  Un motor sincrónico es físicamente la misma máquina que un generador sincrónico con la sola excepción de que la dirección del flujo de potencia es contraria.  Puesto que los motores sincrónicos se conectan generalmente a los sistemas de potencia que contienen generadores mucho más grandes que los motores, la frecuencia y la tensión en los bornes de un motor sincrónico son fijas.
  • 9.  La velocidad de un motor sincrónico es constante, desde el vacío hasta la máxima carga posible en el motor.  Si la corriente de campo de un motor sincrónico varía, mien tras su carga sobre el eje permanece constante, entonces la potencia reactiva entregada o absorbida por el motor variará.  Un motor sincrónico no tienen momento de arranque neto y por ello no puede arrancar por sí mismo, lo cual debe ser implementado de otra manera.  Si el motor tiene embobinados amortiguadores, éstos aumentarán la estabilidad del motor durante las variaciones transitorias de la carga.