SlideShare una empresa de Scribd logo
4 El movimiento obrero (1789-1914)
Para comenzar Población urbana, principales ciudades y crecimiento urbano en Europa durante el siglo XIX
Para comenzar
Para comenzar
Para comenzar
Para comenzar
[object Object],[object Object],[object Object],Lo que tenemos que aprender ,[object Object],5. ¿Cómo se desarrollaron los sindicatos y partidos obreros? 6. ¿Qué tendencias surgieron en el socialismo? ¿Cómo afectaron a la II Internacional?
1.- El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848 1.1.- De artesanos a proletarios 1.2.- Los primeros conflictos y el ludismo 1.3.- El socialismo utópico 1.4.- La forja del sindicalismo 1.5.- El cartismo 1.6.- La experiencia revolucionaria de 1848 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.1.- El marxismo 2.2.- El anarquismo Índice 3.- La época de la Primera Internacional (1864-1881) 3.1.- La Asociación Internacional de Trabajadores 3.2.- La Comuna de París 3.3.- Crisis y disolución de la Internacional 4.- Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914) 4.1.- Los avances del sindicalismo 4.2.- Partidos y sindicatos socialistas 4.3.- Los caminos del socialismo 4.4.- Las prácticas del anarquismo 5.- La Segunda Internacional 5.1.- Fundación y objetivos 5.2.- Los grandes debates 5.3.- Crisis y división del movimiento socialista
contra 1.1. – 1.3. Inicios del movimiento obrero y socialismo utópico Siglo XVIII: libertad de producción (Inglaterra) 1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 ,[object Object],[object Object],son asalariados Emigración rural Proletariado industrial Artesanos arruinados en fábricas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],represión ,[object Object],[object Object],Participación en el movimiento  radical (democrático) Primeras críticas al capitalismo Socialismo utópico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.4. – 1.6. Comienzos de organización sindical y política Experiencia de lucha 1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 ,[object Object],[object Object],aporta Clandestinidad basadas en Asociaciones obreras R.  Owen Sociedades de  Socorro Mutuo actúan como Sociedades de resistencia Movilización Abolición de las  Combination Acts  (1824) logran necesitan Coordinación Asociación Nacional para la Protección del Trabajo  ( GNTU* ), Inglaterra, 1830 ,[object Object],[object Object],Reform Act  (1832) es insuficiente Cooperativismo ( Great Trade Union ) Lucha política con CARTISMO con Movilizaciones masivas hasta 1848 fracaso es Inglaterra Repliegue sobre la lucha sindical supone Francia supone Acción política independiente en en (*) Grand National Consolidated Trades Union Trade Union Act (1871)  legalizada con
Cronología del movimiento obrero británico DOC. 29
El sindicalismo en el resto de Europa  Francia El sindicalismo francés surge con la industrialización 1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848 Eran las  societés de resistance Ilegales y perseguidas hasta Su legalización en 1884 ( Ley de asociaciones ) Alemania Desarrollo lento (en 1830,  federación de los proscritos ) Hasta 1860 se consideraron ilegales Hubo tres tipos de sindicatos Las uniones socialistas Los sindicatos liberales (modelo británico) Los sindicatos cristianos España e Italia Desarrollo tardío En regiones muy concretas (Cataluña, Turín…) ,[object Object],[object Object],[object Object],Asociación de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX
2.1. El marxismo ,[object Object],[object Object],2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo Un programa de acción es Socialismo científico Manifiesto Comunista (1848) pretende ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Lucha de contrarios Contradicciones entre  fuerzas productivas  y  relaciones de producción Cambio de  modo de producción Importancia de conocer el desarrollo histórico Lucha de clases El Capital (Marx, 1867) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Necesidad de la dictadura del proletariado para Transformar la sociedad «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.» [ Marx  y  Engels ,  Tesis sobre Feuerbach , XI]
A través de la  dictadura del proletariado El marxismo  2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo El socialismo científico  o  marxismo   Creado por Karl Marx y Friedrich Engels  “ Manifiesto Comunista”  (1848) Publicaron  Sistema de análisis de la sociedad En cada etapa ( modos de producción ) de la evolución histórica Hay unas relaciones sociales que determinan las  clases sociales  En condiciones de explotación y de dominio ( Lucha de clases) En el  modo de producción capitalista   Una etapa de lucha de clases entre la burguesía y el  proletariado Explotado a través de La plusvalía  Conquista  violenta del  poder  y substitución del sistema capitalista por una  sociedad comunista
2.2. El anarquismo ,[object Object],[object Object],2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo forma Principios que varían entre sus ideólogos Cuerpo doctrinal heterogéneo según es como ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contra el Estado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ideario  libertario basado en ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],difiere en Medios para llegar a la sociedad sin clases
Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada El anarquismo  2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo Anarquismo: “sin autoridad”  Principal teórico Mihail Bakunin  (1814-1876) Defiende  La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado Con el objetivo de  La destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado Anarquistas y marxistas Diferían en las  estrategias -El anarquismo quería destruir el poder -El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado) Diferencias socialismo utópico, marxismo y anarquismo DOC. 17
3.1.-3.3 La Asociación Internacional de Trabajadores 3.- La época de la Primera Internacional (1864-1881) ,[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],[object Object],Secciones nacionales AIT (Londres, 1864) Delegados de asociaciones obreras por organizan centraliza sobre Congresos impulsan Movilizaciones obreras orientan Reivindicaciones obreras Debates sobre ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],provocan Ruptura entre ,[object Object],[object Object],Guerra franco-prusiana Disolución de la AIT (1876) es Gobierno popular instituye República democrática y social Dictadura del proletariado Medidas es Modelo para el movimiento obrero Alianza franco-prusiana contra Represión sangrienta forman es Partidos Obreros ( socialdemócratas ) Doc. p. 75
4.1.-4.2. Partidos y sindicatos socialistas 4.- Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914) ,[object Object],[object Object],Desarrollo del capitalismo Aumento del proletariado industrial conlleva Nuevo sindicalismo Socialismo Sindicatos  de masas presión Legislación laboral sobre ,[object Object],[object Object],[object Object],Partidos políticos obreros como Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) preconiza Lucha parlamentaria Se prioriza el objetivo  electoral con Una poderosa maquinaria de partido con ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],por En España, la  UGT  sigue su modelo (1888) ,[object Object],[object Object],En Inglaterra son los  sindicatos  quienes crean el  Partido Laborista  (1905) Doc. p. 76 Doc. p. 77 Doc. p. 77
Los caminos del socialismo y la Segunda Internacional 5.- La Segunda Internacional y las corrientes del anarquismo ,[object Object],[object Object],[object Object],II Internacional  (1889) ,[object Object],[object Object],Revisionismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],con ,[object Object],[object Object],contra ,[object Object],[object Object],partidos  revolucionarios es Homogénea ideológicamente ( socialista ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],defiende con Símbolos crea Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas  (1907) con DEBATES ¿Reforma o Revolución? Colonialismo Solidaridad con los pueblos oprimidos u  obra civilizadora La Internacional y la guerra ,[object Object],[object Object],[object Object],como Bolcheviques  (Rusia) Internacional Comunista ( Komintern , 1919)
en Las prácticas del anarquismo 5.- La Segunda Internacional y las corrientes del anarquismo Anarquismo Propaganda por el hecho :  actos terroristas Congreso de Londres  (1881) contra Pilares de la sociedad burguesa surgen Dos corrientes: Anarcocomunismo Kropotkin ,  Malatesta Individualismo; sociedad organizada en comunas; valor de la educación Anarcosindicalismo Carta de Amiens  (1906) Lucha reivindicativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],basada en
 
Crecimiento de las ciudades europeas Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX
Primer piso Burguesía Sótano Servidumbre Segundo y tercer piso Clases medias Último piso Servidumbre y clase obrera
Conflictos laborales
Diferencias entre la forma de organización de un taller artesano y de una fábrica moderna
Interior de una fábrica textil Las condiciones de vida de la clase trabajadora
Las condiciones de vida de la clase trabajadora Suburbio obrero de Londres en el siglo XIX
El trabajo infantil Niños ingleses trabajando en una mina de carbón. Grabado del siglo XIX Niños trabajando en un taller en Gran Bretaña. Grabado de 1856 Niña trabajando en un telar mecánico
El coste de la vida
El socialismo utópico Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas Bases del pensamiento  utópico Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros)  Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales Los  principales pensadores  utópicos Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858) También destacaron... Louis  Blanc  (1811-1882): Talleres Nacionales Étienne  Cabet  (1788-1856):  Viaje a Icaria. L.A.  Blanqui  (1805-1881): dictadura del proletariado Sociedad industrial dirigida por una “tecnocracia” Cooperativas (agrícolas y industriales) de producción y de consumo “falansterios” Desarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros
El socialismo utópico Blanqui Owen Saint-Simon Fourier L. Blanc
Robert Owen New Harmony
Revuelta ludita en Barcelona (1835) Condiciones y conflictos laborales Luditas rompiendo máquinas
La represión contra el primer movimiento obrero La matanza de Peterloo (1819) La matanza de Peterloo favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica sobre los problemas de la clase trabajadora y llevó a la abolición de las  Combination Acts  en 1824. El primer ministro, William Pitt, maltrata a su pueblo, agobiado por los impuestos y las cargas
El cartismo y las  Trade Unions
Bases ideológicas del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo DOC. 17
Los principios rectores de la Primera Internacional Karl Marx en Saint Martin’s Hall (Londres)
Evolución de la afiliación sindical obrera
Evolución de la afiliación sindical obrera
El comentario de texto  Técnicas de historia Encuadre Naturaleza del texto Autor y momento histórico Análisis ,[object Object],[object Object],Análisis externo  Análisis interno Texto: Sobre la clase obrera, Friedrich Engels ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Por qué lo crees? ¿Quién fue Friedrich Engels? Escribe una breve biografía sobre él. • ¿Cuál fue su relación con Karl Marx? • ¿Cómo intervino en la formación del movimiento obrero? ¿Qué acontecimientos de su tiempo influyeron en su trayectoria? •  ¿Cómo se plasma en el texto la idea de la lucha de clases? •  ¿Cuál es para el autor la forma en que el proletariado debe luchar contra la burguesía? •  ¿Cuál era la situación económica del Reino Unido en el momento en el que se escribió el texto? ¿Cómo era la forma de vida de los trabajadores industriales? •  ¿Qué ideologías obreras estaban surgiendo en ese momento? ¿En cuál de ellas enmarcarías a Engels? ¿Por qué? •  ¿Cómo evolucionó el activismo obrero en Europa occidental a lo largo del siglo XIX? ¿Se puede considerar que las ideas de Engels y Marx triunfaron o fracasaron? •  Explica la importancia de las ideas de Engels en la evolución del movimiento obrero durante el siglo XIX. Síntesis DOC. 33
Texto: Sobre la clase obrera Cuanto más trata el obrero de salir del actual estado de cosas, tanto más el burgués se convierte en su enemigo declarado. Pero el obrero, por otra parte, siente que la burguesía lo trata como a una cosa, como su propiedad, y solo por eso se presenta ya como enemigo de la burguesía. He probado con centenares de ejemplos que, en las condiciones actuales, el obrero puede salvar su dignidad solo con el odio y la rebelión contra la burguesía. Y que deba protestar, con la más violenta pasión, contra la tiranía de los propietarios, se deriva de su educación, o mucho mejor, de su falta de educación, y de la ardiente sangre irlandesa que se ha transmitido a la clase obrera inglesa. La rebelión de los obreros contra la burguesía comenzó con el desarrollo industrial y ha atravesado diversas fases. No es este el lugar de examinar de cerca el significado histórico de estas fases […]; me limitaré a simples hechos, para caracterizar la condición del proletariado inglés.  La primera, la más grosera, la más horrible forma de tal rebelión, fue el delito. El obrero vivía en la necesidad y la miseria y veía que otros estaban mejor que él. Su mente no alcanzaba a comprender por qué él, que sin embargo hacía más por la sociedad que un rico holgazán, debía sufrir tales condiciones. La miseria vencía su natural respeto por la propiedad; y robaba. Vemos cómo al extenderse la industria aumentó la delincuencia, cómo el número anual de los detenidos está en continua relación con el consumo del algodón. Pero pronto comprendieron los obreros que tal método no llevaba a nada. Los delincuentes podían protestar solo separadamente, solo como individuos, por medio del robo, contra el orden de la sociedad existente […]. La clase obrera inició su enfrentamiento con la burguesía cuando se opuso por la fuerza a la introducción de las máquinas, hecho que sobrevino, de forma espontánea, como el inicio del movimiento obrero. Friedrich ENGELS,  La situación de la clase obrera en Inglaterra , 1844 DOC. 33
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
Unitat 4 moviment obrer -2017-18
Unitat 4   moviment obrer -2017-18Unitat 4   moviment obrer -2017-18
Unitat 4 moviment obrer -2017-18
jordimanero
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroprofeshispanica
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundial
Jarod3050
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Geohistoria23
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
Unitat 4 moviment obrer -2017-18
Unitat 4   moviment obrer -2017-18Unitat 4   moviment obrer -2017-18
Unitat 4 moviment obrer -2017-18
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundial
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 

Destacado

Tema 6 i irev ind e imperialismo
Tema 6 i irev ind e imperialismoTema 6 i irev ind e imperialismo
Tema 6 i irev ind e imperialismotonicontreras
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
La batalla de Verdún
La batalla de VerdúnLa batalla de Verdún
La batalla de Verdún
MIGUEL BAREA
 
Romanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-DelacroixRomanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-Delacroix
Isabel Moratal Climent
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Goya
GoyaGoya
T.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierroT.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierro
Isabel Moratal Climent
 
segundaguerramundial
segundaguerramundialsegundaguerramundial
segundaguerramundial
Fernando Gómez
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALJUAN DIEGO
 
Mapas
MapasMapas
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASJose Clemente
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
José Luis Trujillo Rodríguez
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

Uni
UniUni
Uni
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 6 i irev ind e imperialismo
Tema 6 i irev ind e imperialismoTema 6 i irev ind e imperialismo
Tema 6 i irev ind e imperialismo
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
La batalla de Verdún
La batalla de VerdúnLa batalla de Verdún
La batalla de Verdún
 
Romanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-DelacroixRomanticismo Gericault-Delacroix
Romanticismo Gericault-Delacroix
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Economía entreguerras
Economía entreguerrasEconomía entreguerras
Economía entreguerras
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
T.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierroT.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierro
 
segundaguerramundial
segundaguerramundialsegundaguerramundial
segundaguerramundial
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIASLA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 

Similar a HMC 04. El movimiento obrero.PPT

Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
Aula de Historia
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrerorjurias
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosRafael Urías
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroAmancay Ayelen
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Sergi Sanchiz Torres
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obrerosLedy Cabrera
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Carlos Franco
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Carlos Franco
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
Movimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bachMovimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bach
LUDOCLIO
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 

Similar a HMC 04. El movimiento obrero.PPT (20)

Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus inicios
 
Rev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obreroRev industrial y el movimiento-obrero
Rev industrial y el movimiento-obrero
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Los movimientos obreros
Los movimientos obrerosLos movimientos obreros
Los movimientos obreros
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Movimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bachMovimiento obrero 1 bach
Movimiento obrero 1 bach
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

HMC 04. El movimiento obrero.PPT

  • 1. 4 El movimiento obrero (1789-1914)
  • 2. Para comenzar Población urbana, principales ciudades y crecimiento urbano en Europa durante el siglo XIX
  • 7.
  • 8. 1.- El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848 1.1.- De artesanos a proletarios 1.2.- Los primeros conflictos y el ludismo 1.3.- El socialismo utópico 1.4.- La forja del sindicalismo 1.5.- El cartismo 1.6.- La experiencia revolucionaria de 1848 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 2.1.- El marxismo 2.2.- El anarquismo Índice 3.- La época de la Primera Internacional (1864-1881) 3.1.- La Asociación Internacional de Trabajadores 3.2.- La Comuna de París 3.3.- Crisis y disolución de la Internacional 4.- Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914) 4.1.- Los avances del sindicalismo 4.2.- Partidos y sindicatos socialistas 4.3.- Los caminos del socialismo 4.4.- Las prácticas del anarquismo 5.- La Segunda Internacional 5.1.- Fundación y objetivos 5.2.- Los grandes debates 5.3.- Crisis y división del movimiento socialista
  • 9.
  • 10.
  • 11. Cronología del movimiento obrero británico DOC. 29
  • 12.
  • 13.
  • 14. A través de la dictadura del proletariado El marxismo 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo El socialismo científico o marxismo Creado por Karl Marx y Friedrich Engels “ Manifiesto Comunista” (1848) Publicaron Sistema de análisis de la sociedad En cada etapa ( modos de producción ) de la evolución histórica Hay unas relaciones sociales que determinan las clases sociales En condiciones de explotación y de dominio ( Lucha de clases) En el modo de producción capitalista Una etapa de lucha de clases entre la burguesía y el proletariado Explotado a través de La plusvalía Conquista violenta del poder y substitución del sistema capitalista por una sociedad comunista
  • 15.
  • 16. Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada El anarquismo 2.- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo Anarquismo: “sin autoridad” Principal teórico Mihail Bakunin (1814-1876) Defiende La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado Con el objetivo de La destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado Anarquistas y marxistas Diferían en las estrategias -El anarquismo quería destruir el poder -El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado) Diferencias socialismo utópico, marxismo y anarquismo DOC. 17
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  
  • 22. Crecimiento de las ciudades europeas Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX
  • 23. Primer piso Burguesía Sótano Servidumbre Segundo y tercer piso Clases medias Último piso Servidumbre y clase obrera
  • 25. Diferencias entre la forma de organización de un taller artesano y de una fábrica moderna
  • 26. Interior de una fábrica textil Las condiciones de vida de la clase trabajadora
  • 27. Las condiciones de vida de la clase trabajadora Suburbio obrero de Londres en el siglo XIX
  • 28. El trabajo infantil Niños ingleses trabajando en una mina de carbón. Grabado del siglo XIX Niños trabajando en un taller en Gran Bretaña. Grabado de 1856 Niña trabajando en un telar mecánico
  • 29. El coste de la vida
  • 30. El socialismo utópico Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas Bases del pensamiento utópico Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros) Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales Los principales pensadores utópicos Saint-Simon (1760-1825) Charles Fourier (1772-1837) Robert Owen (1771-1858) También destacaron... Louis Blanc (1811-1882): Talleres Nacionales Étienne Cabet (1788-1856): Viaje a Icaria. L.A. Blanqui (1805-1881): dictadura del proletariado Sociedad industrial dirigida por una “tecnocracia” Cooperativas (agrícolas y industriales) de producción y de consumo “falansterios” Desarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros
  • 31. El socialismo utópico Blanqui Owen Saint-Simon Fourier L. Blanc
  • 32. Robert Owen New Harmony
  • 33. Revuelta ludita en Barcelona (1835) Condiciones y conflictos laborales Luditas rompiendo máquinas
  • 34. La represión contra el primer movimiento obrero La matanza de Peterloo (1819) La matanza de Peterloo favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica sobre los problemas de la clase trabajadora y llevó a la abolición de las Combination Acts en 1824. El primer ministro, William Pitt, maltrata a su pueblo, agobiado por los impuestos y las cargas
  • 35. El cartismo y las Trade Unions
  • 36. Bases ideológicas del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo DOC. 17
  • 37. Los principios rectores de la Primera Internacional Karl Marx en Saint Martin’s Hall (Londres)
  • 38. Evolución de la afiliación sindical obrera
  • 39. Evolución de la afiliación sindical obrera
  • 40.
  • 41. Texto: Sobre la clase obrera Cuanto más trata el obrero de salir del actual estado de cosas, tanto más el burgués se convierte en su enemigo declarado. Pero el obrero, por otra parte, siente que la burguesía lo trata como a una cosa, como su propiedad, y solo por eso se presenta ya como enemigo de la burguesía. He probado con centenares de ejemplos que, en las condiciones actuales, el obrero puede salvar su dignidad solo con el odio y la rebelión contra la burguesía. Y que deba protestar, con la más violenta pasión, contra la tiranía de los propietarios, se deriva de su educación, o mucho mejor, de su falta de educación, y de la ardiente sangre irlandesa que se ha transmitido a la clase obrera inglesa. La rebelión de los obreros contra la burguesía comenzó con el desarrollo industrial y ha atravesado diversas fases. No es este el lugar de examinar de cerca el significado histórico de estas fases […]; me limitaré a simples hechos, para caracterizar la condición del proletariado inglés. La primera, la más grosera, la más horrible forma de tal rebelión, fue el delito. El obrero vivía en la necesidad y la miseria y veía que otros estaban mejor que él. Su mente no alcanzaba a comprender por qué él, que sin embargo hacía más por la sociedad que un rico holgazán, debía sufrir tales condiciones. La miseria vencía su natural respeto por la propiedad; y robaba. Vemos cómo al extenderse la industria aumentó la delincuencia, cómo el número anual de los detenidos está en continua relación con el consumo del algodón. Pero pronto comprendieron los obreros que tal método no llevaba a nada. Los delincuentes podían protestar solo separadamente, solo como individuos, por medio del robo, contra el orden de la sociedad existente […]. La clase obrera inició su enfrentamiento con la burguesía cuando se opuso por la fuerza a la introducción de las máquinas, hecho que sobrevino, de forma espontánea, como el inicio del movimiento obrero. Friedrich ENGELS, La situación de la clase obrera en Inglaterra , 1844 DOC. 33
  • 42.