SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución industrial 
• Revolución industrial: conjunto de 
transformaciones económicas, 
técnicas y sociales que se inician 
en Inglaterra hacia 1760 y que 
suponen el paso de una economía 
agraria y artesanal a una 
economía industrial y mecanizada. 
• Es un proceso que: 
– Surge en Gran Bretaña a fines del s. 
XVIII-principios del XIX. 
• Desde allí se expande durante el 
siglo XIX, con formas y ritmos 
desiguales, a Europa continental, EE. 
UU. y Japón.
La revolución industrial 
– Es un proceso lento y 
continuado. 
– Afectó a todos los 
sectores económicos y 
a todos los grupos 
sociales. 
– Intervienen diversos 
factores: 
• Avances técnicos y 
científicos (maquinismo). 
• Capital procedente de la 
agricultura y del 
comercio.
La revolución industrial 
• El término “Revolución Industrial” aparece en el 
vocabulario hco. h.1880. 
– Actualmente prefiere usarse el término 
“industrialización” porque las transformaciones 
fueron más lentas de lo que se pensaron y porque 
tienen unas repercusiones en el tiempo y que van 
más allá de la economía.
La revolución industrial
1. La industria antes de la RI 
• 1.1. Economías preindustriales 
– 75-80% de la población es campesina. 
– Economía agraria, de baja productividad → escasez 
(producción y renta) → precios altos de los productos 
agrícolas y manufacturados. 
– Renta repartida de forma muy desigual (muchos 
pobres, pocos ricos).
1. La industria antes de la RI 
• 1.2. La industria casera: protoindustrialización 
– “Protoindustrialización”: proceso por el que las 
economías agrarias tradicionales en ciertas zonas y 
regiones europeas comenzaron a transformarse 
durante el s. XVIII al crecer la producción de la 
industria rural dispersa (manufacturas textiles). 
– Familias campesinas simultanean trabajo agrícola y 
manufactura textil (hilado y tejido). 
– Usan sencillos instrumentos de trabajo (ruecas, 
telares manuales).
1. La industria antes de la RI 
– Participa toda la familia en la 
producción. 
– La manufactura proporciona 
ingresos complementarios → 
mejora la alimentación → 
crec. demográfico. 
– La producción se destina a 
mercados locales pero s.t. a 
lejanos. 
– Localización: Flandes, regiones 
de Centroeuropa, GB, 
Holanda, N de Italia, 
Cataluña...
1. La industria antes de la RI 
– En las últimas décadas del XVIII esta actividad era muy 
rentable y se extendió por muchas zonas. 
• Problema: dispersión cada vez mayor, que complicaba el control 
de la producción (suministro de materias primas y recogida de la 
producción). 
• Solución: concentración fabril (factory system), que reúne en un 
mismo lugar capital, trabajadores y máquinas.
2. La Revolución industrial 
• 2.1. Factor demográfico: la revolución 
demográfica. 
– Entre 1750 y 1850 la población europea se duplicó: de 
146 pasó a 274 millones de hab. 
• Inglaterra: 1700: 5,8 millones de hab.; 1900: 40 millones (sin 
contar emigrantes). 
• Europa: 1800: 187 millones; 1900: 400 millones. 
– Causas: 
• Descenso de la mortandad (1800-1900, de 27 a 18%o) y 
mantenimiento de la natalidad (30%o). 
• Aumento de la producción agraria → mejora de la alimentación. 
• Progresos en medicina e higiene.
2. La Revolución industrial 
• Consecuencias: 
– Aumento de la mano de obra y de nº de 
consumidores. 
– Emigración hacia otras tierras (América). 
– Pero crec. demográfico ≠ industrialización (p.e. 
Irlanda).
2. La Revolución industrial
2. La Revolución industrial 
• 2.2. Transformaciones agrarias 
– A principios del s. XVIII: 
economía agrícola: 
– La mayor parte de la población 
se dedica a la agricultura... 
• ... pero la producción y 
productividad es escasa, 
debido al... 
– uso de sistemas de cultivo 
arcaicos (barbecho y 
rotación bienal o trienal).
2. La Revolución industrial 
– A ½ del s. XVIII se inicia una revolución agrícola en 
Inglaterra, que consiste en: 
• Transformación en la estructura de la propiedad: 
– Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts, ss. XVIII-XIX) 
→ concentración de las propiedades, que son 
cercadas con setos o muros. 
» Ganadores: aristócratas, comerciantes, campesinos 
ricos, con mentalidad empresarial, que adquieren 
estas propiedades. 
» Perjudicados: pequeños propietarios y jornaleros, 
que deben emigrar a los centros urbanos como 
mano de obra fabril.
2. La Revolución industrial
2. La Revolución industrial
2. La Revolución industrial 
– Tecnificación y mecanización del campo: 
• Sistema de rotación bienal o trienal → sistema Norfolk 
(inventado por el vizconde de Towshend). 
– Se alternan cuatro cultivos (cereales, forrajeras, maíz, 
patatas, nabos, lúpulo...). 
– Eliminación del barbecho.
2. La Revolución industrial 
• Ampliación de la superficie cultivada. 
• Intensificación de la producción ganadera. 
• Selección de semillas. 
• Tecnología agrícola (arados, sembradoras, trilladoras 
mecánicas...). 
• Comienzan a utilizarse fertilizantes químicos.
2. La Revolución industrial 
Segadoras mecánicas
2. La Revolución industrial 
Sembradoras mecánicas (la de la izquierda, de Jethro Tull)
2. La Revolución industrial 
Arado a vapor
2. La Revolución industrial 
Trilladora a vapor. Grabado de W.M. Thayen
2. La Revolución industrial 
– Introducción de nuevos cultivos (maíz, zanahoria, col, 
patata...) y difusión de otros (alfalfa, trébol, nabo...). 
– Todo ello favoreció un aumento de la producción y 
productividad: 
• Excedentes comerciables. 
• Especialización regional. 
– Las transformaciones agrarias contribuyen a la 
industrialización proporcionando: 
• Alimentos a los nuevos centros urbanos e industriales. 
• Capital y mano de obra excedente. 
• Demanda de productos industriales al aumentar el poder 
adquisitivo.
2. La Revolución industrial 
• 2.3. Comercio y finanzas 
– Desarrollo del comercio interior y exterior, que favorece 
la RI, al proporcionar: 
• Materias primas (algodón, hierro, productos agrarios...). 
– Importación de productos tropicales (especies, té, café, 
tabaco, algodón…), que se reexportaban desde Inglaterra a 
Europa. 
• Demanda de productos industriales, tanto en el interior, en 
Europa y en las colonias. 
– Exportación de tejidos de lana y de algodón ingleses baratos 
(2ª ½ del XVIII). En este sector se inicia la RI. 
• Acumulación de capital  desarrollo del sistema financiero 
→ industria.
2. La Revolución industrial 
• 2.4. Transportes (antes de la aparición del ferrocarril). 
• Modernización de los transportes y de las vías de 
comunicación, a nivel mundial. 
• Destaca el caso inglés: 
– En Inglaterra ningún punto dista +100 de km de la costa. 
– En el XVIII se construyeron canales interiores (1800: 2500 
km). 
– Buenos caminos. 
– Favoreció la formación de un mercado interior (Inglaterra, 
Gales, Escocia). 
– Ferrocarril desde 1825 (2ª fase de la RI).
2. La Revolución industrial 
Posada de carruajes en Gran Bretaña
2. La Revolución industrial 
• 2.5. Nuevas fuentes de energía 
y materias primas 
– Fuente de energía: carbón → 
máquina de vapor de James 
WATT (1769) (completar con 
el Informe de la p. 139). 
• Se aplica a todo los procesos 
productivos: minería, textil… 
• 1800: 110 en GB; 1830: 
15.000. 
– Materias primas: algodón, 
hierro.
2. La Revolución industrial 
Máquina atmosféricas de Newcomen y de Watt
2. La Revolución industrial
2. La Revolución industrial
2. La Revolución industrial
3. Industrias y fábricas
3. Industrias y fábricas 
• 3.1. El textil: la industria algodonera 
– Aumento de la población y del nivel de renta → 
demanda de tejidos de algodón (“indianos”) → 
necesidad de aumentar la producción (hilado y tejido del 
algodón). 
– Mecanización durante el s. XVIII (uso de energía no 
animal): 
• 1733: Lanzadera volante (John KAY) para el telar: 
aumenta la velocidad del tejido y la anchura de las piezas. 
• 1765: Jenny, máquina de hilar manual (James 
HARGREAVES). 
– Sustituye a las ruecas (1 jenny = 6-8 ruecas). 
– 1788: 20.000 “jennies” en GB.
3. Industrias y fábricas 
– Años después, se inventa una máquina de hilar más 
grande que podía ser movida por energía hidráulica o a 
vapor (Richard ARKWRIGHT). 
– 1779: Mule, máquina de hilar (Samuel CROMPTON). 
• Produce un hilo más fino pero en mayor calidad y 
cantidad. 
• 1806: 4,5 millones de husos en mules. 
– 1785: Telar mecánico movido por (Edmond CARTWRIGHT). 
• Los telares mecánicos acaban con la industria rural 
dispersa. 
• 1789: 400 telares mecánicos en una fábrica en 
Manchester. 
• 1830: 100.000 telares.
3. Industrias y fábricas 
– Mecanización del 
estampado y del teñido. 
– 1830: primer telar 
automático o selfactina 
(Richard ROBERTS). 
• El sector lanero y del lino 
adoptó más lentamente 
las nuevas tecnologías. 
Hilandera tradicional
3. Industrias y fábricas 
Máquinas de hilar (Jenny) de Hargreaves
3. Industrias y fábricas 
Máquina de hilar (waterframe) de Arkwright
3. Industrias y fábricas 
Hiladora mecánica (mule) de Samuel Crompton
3. Industrias y fábricas 
Telar para realizar dibujos, gracias a un sistema de cartones perforados, de J.-M. 
Jacquard, 1790
3. Industrias y fábricas 
Hilanderas
3. Industrias y fábricas
3. Industrias y fábricas 
Hiladora
3. Industrias y fábricas
3. Industrias y fábricas 
Telares, 1843
3. Industrias y fábricas 
• 3.2. Siderurgia: hierro y carbón 
– Antes de la RI, la metalurgia se 
caracterizaba por: 
• El carbón vegetal. 
• Usar fuelles de aire. 
– A principios del s. XVIII, fundición del 
hierro con carbón de coque (escoria 
mineral de la hulla) en un alto horno 
(Abraham DARBY). 
– Carbón: turba, lignito, hulla y antracita.
3. Industrias y fábricas 
Fundicion de Coalbrookdale, fundada ́ por Abraham Darby
3. Industrias y fábricas 
– 1784: Henry CORT desarrolla dos procesos, que aumenta 
la producción y facilita el manejo del hierro. 
• Pudelado: inyectar aire en el hierro fundido para hacer hierro 
maleable. 
• Laminado: proceso que permite la manipulación y modelado 
del hierro, facilitando la elaboración de planchas, barras y 
perfiles. Se consigue mediante presión continua realizada por 
su paso entre dos cilindros.
3. Industrias y fábricas 
– 1856: Convertidor de Henry Bessemer, que insuflaba 
aire durante la fundición. 
• Se obtenía un acero más flexible y de mayor calidad.
3. Industrias y fábricas 
– Nuevas máquinas  demandan 
carbón (combustible) y hierro 
(composición). 
– Asociación hierro-carbón  
fundiciones y nuevas industrias 
siderúrgicas (Midlands – 
Birmingham). 
• Papel clave, de estímulo y 
difusión, en la industrialización 
británica. 
• Proporciona mercancías y 
equipamientos para industrias. 
• Desde 1830 suministrará al 
ferrocarril su materia prima.
3. Industrias y fábricas
3. Industrias y fábricas 
Fundicion en Ougree, ́́Beĺgica (C. Meunier) 
Fundicioń de Le Creusot, oĺeo de F. 
Bonhomme
3. Industrias y fábricas 
Puente de Coalbrookdale
4. La Revolución de los 
transportes 
• Máquina de vapor + siderurgia = transporte terrestre 
(ferrocarril) + marítimo y fluvial (buques de vapor). 
• Ferrocarril: 
– Antecedente: vagonetas sobre raíles tiradas por caballos 
de las minas.
4. La Revolución de los 
transportes 
– 1813: 1ª locomotora a vapor (G. STEPHENSON, 7 km/h). 
• Se disputa este honor con Richard Trevithick, que 
construyó una locomotora en 1804. 
• Stephenson sería el 1º en establecer la 1ª vía férrea, idear 
los sistemas de señales, dispositivos de alimentación... 
Demostración de R. Trevithick en 
Euston Square, Londres, 1809
4. La Revolución de los 
transportes
4. La Revolución de los 
transportes
4. La Revolución de los 
transportes 
– 1825: 1ª línea de mercancías Stockton-Darlington (18 
km/h). 
• Las primeras líneas son sencillas y se utilizan para 
trasladar carbón desde las minas a ríos cercanos. 
Inauguración del línea Stockton-Darlington, J.R Brown, 1825
4. La Revolución de los 
transportes 
– 1830: 1ª línea de pasajeros 
Liverpool-Manchester (40 km/h). 
Locomotora The Rocket, Stephenson, 1829, Liverpool- 
Manchester 
Locomotoras del concurso Manchester-Liverpool, 1829
4. La Revolución de los 
transportes 
– 1850: 1ª red de ferrocarril británica (Londres – centros 
industriales y urbanos más importantes).
4. La Revolución de los 
transportes 
• 1835-1900: “Era del ferrocarril”: se construyen las grandes 
líneas ferroviarias continentales (Bélgica, Francia, España, 
Alemania, Rusia... + EE.UU construyen sus redes 
ferroviarias). 
– Multiplican la velocidad, frecuencia y capacidad de 
transporte. 
– Contribuye al desarrollo industrial (consumo de carbón, 
hierro y acero), y al crecimiento económico. 
– 1850-1880: base del capitalismo = ferrocarril + fábricas + 
bancos. 
– Francia: 1850 – 3000 km  1890 – 50.000; Alemania: 1850 – 
6000 km  1890 – 43.000 km.
4. La Revolución de los 
transportes 
Difusión del ferrocarril en Europa
Inauguración tren 
Munich-Augsburgo, 
1839 
Ferrocarril 
Paris- 
Rouen, 3 
mayo 
1843 
Ferrocarril Versalles-Paris, Litografía de Dembour
Ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848 
Inauguración del ferrocarril Madrid-Alicante, 1858
4. La Revolución de los 
transportes 
• Navegación a vapor: 
– Desde inicios del siglo XIX se 
intenta aplicar el vapor a la 
navegación fluvial. 
• 1807: Robert FULTON equipó al 
buque Clermont con unas 
enormes ruedas con palas que 
eran movidas por el vapor, y 
realizó un viaje desde Nueva York 
a Albania a través del río Hudson. 
• Pronto el servicio se extendió a 
otros ríos (Elba, Rin, 
Mississippi...).
4. La Revolución de los 
transportes 
– Más tardía fue la incorporación del vapor a la 
navegación marítima. 
• 1819: primer viaje entre Liverpool y Nueva York. 
• 1837: la hélice sustituyó a las ruedas de palas. 
• Aún con todo, los clippers (barcos de formas afiladas y 
grandes velas dominaron sobre el vapor en los grandes 
recorridos transoceánicos.
4. La Revolución de los 
transportes 
– La aplicación del vapor permitió: 
• Buques de mayor tonelaje. 
• Aumentar el volumen del comercio. 
• Abaratar precios del transporte.
4. La Revolución de los 
transportes 
• A los transportes hay que sumar 
obras colosales de ingeniería: canal de 
Suez (1869) y canal de Panamá 
(1914). 
• A finales de siglo ferrocarril y buques 
de vapor eran los instrumentos para 
unir mercados y naciones.
4. La Revolución de los 
transportes
4. La Revolución de los 
transportes 
• Medios de comunicación: 
– Telégrafo eléctrico: medio de transmisión de 
información. 
• 1858: 160.000 km; 1900: 6.000.000 de km.
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• La RI británica es fruto de un conjunto de variables 
dependientes entre sí: 
• Abundancia de recursos naturales (lana, algodón, hierro, 
carbón…). 
• Crec. demográfico (demanda + mano de obra). 
• Transformaciones agrarias. 
• Demanda interior y exterior. 
• Dueña de un imperio colonial. 
• Disponibilidad de capital. 
• Innovaciones tecnológicas. 
• Mentalidad protestante. 
• … 
• En otros países se daban estas variables pero por separado.
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• GB se convirtió es un modelo para otros países 
europeos, que se incorporaron a la sociedad industrial 
en distintos momentos. 
• Conocimientos, técnicas y organización fabril se 
difundieron por la Europa continental. 
• Proceso pacífico, gradual, más lento (Francia, EE.UU.), o 
más tardío (Alemania, España, Rusia). 
• Causa: necesidades de los nuevos estados liberales-nacionales. 
• Tienen más influencia los Estados y la Banca que la iniciativa 
privada.
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• Podemos hablar de... 
• ... First comers: 
• Bélgica: 
• Posee recursos 
naturales. 
• Posición privilegiada de 
estuario, próxima a GB. 
• Zona de tradición 
manufacturera y 
comercial. 
• Industrias: textil, 
carbón, hierro, cristal. 
Fundicion en ́ Ougreé, Beĺgica (C. Meunier)
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• Francia: 
• Producción industrial 
más diversificada: textil 
(seda, lana...), carbón, 
hierro..., dirigida a un 
mundo rural aún 
predominante. 
• Ferrocarril: difusión de la 
industrias mecánicas. 
• Suiza: 
• Industrias ligeras, de 
productos de calidad 
(algodón, relojes, 
máquinas diversas, etc.). 
Daguerrotipo de una zona 
industrial francesa en 1845
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• Alemania: 
• Se inicia a partir de 1850, precedida de: 
• Zollverein o la unión aduanera de los Estados alemanes 
de 1834. 
• Una política de construcción de canales y vías férreas. 
• Zonas industrializadas: cuenca del Rin-Rhur, Alsacia, 
Silesia, Sajonia... 
Fundicioń 
alemana 
(Adolf Menzel)
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• EE. UU.: 
• Despegue industrial desde 
1840. 
• Repite el modelo británico: 
recursos mineros (carbón, 
hierro, oro, cobre...), industria 
textil, ferrocarril... 
• Otros: Suecia, N de Italia, 
Austria-Hungría (Moravia, 
Bohemia). 
Fundicioń de 
Königshuẗte, Alta 
Silesia, c. 1841
5. La industrialización se 
extiende a otros países 
• ... Late comers: 
• Rusia, Japón, España (Cataluña, País Vasco) se 
incorporan al proceso de industrialización en el último 
tercio del siglo del s. XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Geohistoria23
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
AnaGirón-profesoraIES
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrialpapefons Fons
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
Jean Piaget - La Molina
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALmario f suarez m
 
El encuentro entre dos mundos
El encuentro entre dos mundosEl encuentro entre dos mundos
El encuentro entre dos mundossbasilva
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
El encuentro de américa y europa
El encuentro de américa y europaEl encuentro de américa y europa
El encuentro de américa y europa
Rusell_dg
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTASMONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
Edith Elejalde
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 

La actualidad más candente (20)

4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
El encuentro entre dos mundos
El encuentro entre dos mundosEl encuentro entre dos mundos
El encuentro entre dos mundos
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
El encuentro de américa y europa
El encuentro de américa y europaEl encuentro de américa y europa
El encuentro de américa y europa
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTASMONARQUIAS ABSOLUTISTAS
MONARQUIAS ABSOLUTISTAS
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 

Similar a Revolución Industrial Illueca-2

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
casadelos
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
jorgecaldeprofe
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial ivanfmgr
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialcarmenporso
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
Pablo Díaz
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialConchagon
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIALLA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
Hmc Buruaga
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
Tema 2 - Revolución Industrial
Tema 2 - Revolución IndustrialTema 2 - Revolución Industrial
Tema 2 - Revolución Industrial
etorija82
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
Tema 3 - Revolución Industrial
Tema 3 - Revolución IndustrialTema 3 - Revolución Industrial
Tema 3 - Revolución Industrial
etorija82
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Javier Lázaro Betancor
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 

Similar a Revolución Industrial Illueca-2 (20)

La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
La industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrialLa industria antes de la revolución industrial
La industria antes de la revolución industrial
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIALLA I REVOLUCION INDUSTRIAL
LA I REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
 
Tema 2 - Revolución Industrial
Tema 2 - Revolución IndustrialTema 2 - Revolución Industrial
Tema 2 - Revolución Industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3 - Revolución Industrial
Tema 3 - Revolución IndustrialTema 3 - Revolución Industrial
Tema 3 - Revolución Industrial
 
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIALTema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tema 2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 

Más de Jorge Calderón

Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaJorge Calderón
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaJorge Calderón
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaJorge Calderón
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaJorge Calderón
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaJorge Calderón
 
Escultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaEscultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaJorge Calderón
 

Más de Jorge Calderón (20)

II GM Illueca
II GM IlluecaII GM Illueca
II GM Illueca
 
Fascismos Illueca
Fascismos IlluecaFascismos Illueca
Fascismos Illueca
 
Roma Illueca
Roma IlluecaRoma Illueca
Roma Illueca
 
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.IluecaRev. rus. econ. entr.Ilueca
Rev. rus. econ. entr.Ilueca
 
Renacimiento España Illueca
Renacimiento España IlluecaRenacimiento España Illueca
Renacimiento España Illueca
 
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura IlluecaRenacimiento Escultura y Pintura Illueca
Renacimiento Escultura y Pintura Illueca
 
Renacimiento Illueca
Renacimiento IlluecaRenacimiento Illueca
Renacimiento Illueca
 
Grecia Illueca
Grecia IlluecaGrecia Illueca
Grecia Illueca
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2Imágenes R.I Illueca-2
Imágenes R.I Illueca-2
 
Imágenes R.I Illueca
Imágenes R.I IlluecaImágenes R.I Illueca
Imágenes R.I Illueca
 
Pintura Románica Illueca
Pintura Románica IlluecaPintura Románica Illueca
Pintura Románica Illueca
 
Escultura Románica Illueca
Escultura Románica IlluecaEscultura Románica Illueca
Escultura Románica Illueca
 
Arquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica IlluecaArquitectura Románica Illueca
Arquitectura Románica Illueca
 
Introducción Románico Illueca
Introducción Románico IlluecaIntroducción Románico Illueca
Introducción Románico Illueca
 
Domus Romana Illueca
Domus Romana IlluecaDomus Romana Illueca
Domus Romana Illueca
 
Pintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano IlluecaPintura Mosaico Romano Illueca
Pintura Mosaico Romano Illueca
 
Escultura Romana Illueca
Escultura Romana IlluecaEscultura Romana Illueca
Escultura Romana Illueca
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Introducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano IlluecaIntroducción Arte Romano Illueca
Introducción Arte Romano Illueca
 

Revolución Industrial Illueca-2

  • 1. La revolución industrial • Revolución industrial: conjunto de transformaciones económicas, técnicas y sociales que se inician en Inglaterra hacia 1760 y que suponen el paso de una economía agraria y artesanal a una economía industrial y mecanizada. • Es un proceso que: – Surge en Gran Bretaña a fines del s. XVIII-principios del XIX. • Desde allí se expande durante el siglo XIX, con formas y ritmos desiguales, a Europa continental, EE. UU. y Japón.
  • 2. La revolución industrial – Es un proceso lento y continuado. – Afectó a todos los sectores económicos y a todos los grupos sociales. – Intervienen diversos factores: • Avances técnicos y científicos (maquinismo). • Capital procedente de la agricultura y del comercio.
  • 3. La revolución industrial • El término “Revolución Industrial” aparece en el vocabulario hco. h.1880. – Actualmente prefiere usarse el término “industrialización” porque las transformaciones fueron más lentas de lo que se pensaron y porque tienen unas repercusiones en el tiempo y que van más allá de la economía.
  • 5. 1. La industria antes de la RI • 1.1. Economías preindustriales – 75-80% de la población es campesina. – Economía agraria, de baja productividad → escasez (producción y renta) → precios altos de los productos agrícolas y manufacturados. – Renta repartida de forma muy desigual (muchos pobres, pocos ricos).
  • 6. 1. La industria antes de la RI • 1.2. La industria casera: protoindustrialización – “Protoindustrialización”: proceso por el que las economías agrarias tradicionales en ciertas zonas y regiones europeas comenzaron a transformarse durante el s. XVIII al crecer la producción de la industria rural dispersa (manufacturas textiles). – Familias campesinas simultanean trabajo agrícola y manufactura textil (hilado y tejido). – Usan sencillos instrumentos de trabajo (ruecas, telares manuales).
  • 7. 1. La industria antes de la RI – Participa toda la familia en la producción. – La manufactura proporciona ingresos complementarios → mejora la alimentación → crec. demográfico. – La producción se destina a mercados locales pero s.t. a lejanos. – Localización: Flandes, regiones de Centroeuropa, GB, Holanda, N de Italia, Cataluña...
  • 8. 1. La industria antes de la RI – En las últimas décadas del XVIII esta actividad era muy rentable y se extendió por muchas zonas. • Problema: dispersión cada vez mayor, que complicaba el control de la producción (suministro de materias primas y recogida de la producción). • Solución: concentración fabril (factory system), que reúne en un mismo lugar capital, trabajadores y máquinas.
  • 9. 2. La Revolución industrial • 2.1. Factor demográfico: la revolución demográfica. – Entre 1750 y 1850 la población europea se duplicó: de 146 pasó a 274 millones de hab. • Inglaterra: 1700: 5,8 millones de hab.; 1900: 40 millones (sin contar emigrantes). • Europa: 1800: 187 millones; 1900: 400 millones. – Causas: • Descenso de la mortandad (1800-1900, de 27 a 18%o) y mantenimiento de la natalidad (30%o). • Aumento de la producción agraria → mejora de la alimentación. • Progresos en medicina e higiene.
  • 10. 2. La Revolución industrial • Consecuencias: – Aumento de la mano de obra y de nº de consumidores. – Emigración hacia otras tierras (América). – Pero crec. demográfico ≠ industrialización (p.e. Irlanda).
  • 11. 2. La Revolución industrial
  • 12. 2. La Revolución industrial • 2.2. Transformaciones agrarias – A principios del s. XVIII: economía agrícola: – La mayor parte de la población se dedica a la agricultura... • ... pero la producción y productividad es escasa, debido al... – uso de sistemas de cultivo arcaicos (barbecho y rotación bienal o trienal).
  • 13. 2. La Revolución industrial – A ½ del s. XVIII se inicia una revolución agrícola en Inglaterra, que consiste en: • Transformación en la estructura de la propiedad: – Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts, ss. XVIII-XIX) → concentración de las propiedades, que son cercadas con setos o muros. » Ganadores: aristócratas, comerciantes, campesinos ricos, con mentalidad empresarial, que adquieren estas propiedades. » Perjudicados: pequeños propietarios y jornaleros, que deben emigrar a los centros urbanos como mano de obra fabril.
  • 14. 2. La Revolución industrial
  • 15. 2. La Revolución industrial
  • 16. 2. La Revolución industrial – Tecnificación y mecanización del campo: • Sistema de rotación bienal o trienal → sistema Norfolk (inventado por el vizconde de Towshend). – Se alternan cuatro cultivos (cereales, forrajeras, maíz, patatas, nabos, lúpulo...). – Eliminación del barbecho.
  • 17. 2. La Revolución industrial • Ampliación de la superficie cultivada. • Intensificación de la producción ganadera. • Selección de semillas. • Tecnología agrícola (arados, sembradoras, trilladoras mecánicas...). • Comienzan a utilizarse fertilizantes químicos.
  • 18. 2. La Revolución industrial Segadoras mecánicas
  • 19. 2. La Revolución industrial Sembradoras mecánicas (la de la izquierda, de Jethro Tull)
  • 20. 2. La Revolución industrial Arado a vapor
  • 21. 2. La Revolución industrial Trilladora a vapor. Grabado de W.M. Thayen
  • 22. 2. La Revolución industrial – Introducción de nuevos cultivos (maíz, zanahoria, col, patata...) y difusión de otros (alfalfa, trébol, nabo...). – Todo ello favoreció un aumento de la producción y productividad: • Excedentes comerciables. • Especialización regional. – Las transformaciones agrarias contribuyen a la industrialización proporcionando: • Alimentos a los nuevos centros urbanos e industriales. • Capital y mano de obra excedente. • Demanda de productos industriales al aumentar el poder adquisitivo.
  • 23. 2. La Revolución industrial • 2.3. Comercio y finanzas – Desarrollo del comercio interior y exterior, que favorece la RI, al proporcionar: • Materias primas (algodón, hierro, productos agrarios...). – Importación de productos tropicales (especies, té, café, tabaco, algodón…), que se reexportaban desde Inglaterra a Europa. • Demanda de productos industriales, tanto en el interior, en Europa y en las colonias. – Exportación de tejidos de lana y de algodón ingleses baratos (2ª ½ del XVIII). En este sector se inicia la RI. • Acumulación de capital  desarrollo del sistema financiero → industria.
  • 24. 2. La Revolución industrial • 2.4. Transportes (antes de la aparición del ferrocarril). • Modernización de los transportes y de las vías de comunicación, a nivel mundial. • Destaca el caso inglés: – En Inglaterra ningún punto dista +100 de km de la costa. – En el XVIII se construyeron canales interiores (1800: 2500 km). – Buenos caminos. – Favoreció la formación de un mercado interior (Inglaterra, Gales, Escocia). – Ferrocarril desde 1825 (2ª fase de la RI).
  • 25. 2. La Revolución industrial Posada de carruajes en Gran Bretaña
  • 26. 2. La Revolución industrial • 2.5. Nuevas fuentes de energía y materias primas – Fuente de energía: carbón → máquina de vapor de James WATT (1769) (completar con el Informe de la p. 139). • Se aplica a todo los procesos productivos: minería, textil… • 1800: 110 en GB; 1830: 15.000. – Materias primas: algodón, hierro.
  • 27. 2. La Revolución industrial Máquina atmosféricas de Newcomen y de Watt
  • 28. 2. La Revolución industrial
  • 29. 2. La Revolución industrial
  • 30. 2. La Revolución industrial
  • 31. 3. Industrias y fábricas
  • 32. 3. Industrias y fábricas • 3.1. El textil: la industria algodonera – Aumento de la población y del nivel de renta → demanda de tejidos de algodón (“indianos”) → necesidad de aumentar la producción (hilado y tejido del algodón). – Mecanización durante el s. XVIII (uso de energía no animal): • 1733: Lanzadera volante (John KAY) para el telar: aumenta la velocidad del tejido y la anchura de las piezas. • 1765: Jenny, máquina de hilar manual (James HARGREAVES). – Sustituye a las ruecas (1 jenny = 6-8 ruecas). – 1788: 20.000 “jennies” en GB.
  • 33. 3. Industrias y fábricas – Años después, se inventa una máquina de hilar más grande que podía ser movida por energía hidráulica o a vapor (Richard ARKWRIGHT). – 1779: Mule, máquina de hilar (Samuel CROMPTON). • Produce un hilo más fino pero en mayor calidad y cantidad. • 1806: 4,5 millones de husos en mules. – 1785: Telar mecánico movido por (Edmond CARTWRIGHT). • Los telares mecánicos acaban con la industria rural dispersa. • 1789: 400 telares mecánicos en una fábrica en Manchester. • 1830: 100.000 telares.
  • 34. 3. Industrias y fábricas – Mecanización del estampado y del teñido. – 1830: primer telar automático o selfactina (Richard ROBERTS). • El sector lanero y del lino adoptó más lentamente las nuevas tecnologías. Hilandera tradicional
  • 35. 3. Industrias y fábricas Máquinas de hilar (Jenny) de Hargreaves
  • 36. 3. Industrias y fábricas Máquina de hilar (waterframe) de Arkwright
  • 37. 3. Industrias y fábricas Hiladora mecánica (mule) de Samuel Crompton
  • 38. 3. Industrias y fábricas Telar para realizar dibujos, gracias a un sistema de cartones perforados, de J.-M. Jacquard, 1790
  • 39. 3. Industrias y fábricas Hilanderas
  • 40. 3. Industrias y fábricas
  • 41. 3. Industrias y fábricas Hiladora
  • 42. 3. Industrias y fábricas
  • 43. 3. Industrias y fábricas Telares, 1843
  • 44. 3. Industrias y fábricas • 3.2. Siderurgia: hierro y carbón – Antes de la RI, la metalurgia se caracterizaba por: • El carbón vegetal. • Usar fuelles de aire. – A principios del s. XVIII, fundición del hierro con carbón de coque (escoria mineral de la hulla) en un alto horno (Abraham DARBY). – Carbón: turba, lignito, hulla y antracita.
  • 45. 3. Industrias y fábricas Fundicion de Coalbrookdale, fundada ́ por Abraham Darby
  • 46. 3. Industrias y fábricas – 1784: Henry CORT desarrolla dos procesos, que aumenta la producción y facilita el manejo del hierro. • Pudelado: inyectar aire en el hierro fundido para hacer hierro maleable. • Laminado: proceso que permite la manipulación y modelado del hierro, facilitando la elaboración de planchas, barras y perfiles. Se consigue mediante presión continua realizada por su paso entre dos cilindros.
  • 47. 3. Industrias y fábricas – 1856: Convertidor de Henry Bessemer, que insuflaba aire durante la fundición. • Se obtenía un acero más flexible y de mayor calidad.
  • 48. 3. Industrias y fábricas – Nuevas máquinas  demandan carbón (combustible) y hierro (composición). – Asociación hierro-carbón  fundiciones y nuevas industrias siderúrgicas (Midlands – Birmingham). • Papel clave, de estímulo y difusión, en la industrialización británica. • Proporciona mercancías y equipamientos para industrias. • Desde 1830 suministrará al ferrocarril su materia prima.
  • 49. 3. Industrias y fábricas
  • 50. 3. Industrias y fábricas Fundicion en Ougree, ́́Beĺgica (C. Meunier) Fundicioń de Le Creusot, oĺeo de F. Bonhomme
  • 51. 3. Industrias y fábricas Puente de Coalbrookdale
  • 52. 4. La Revolución de los transportes • Máquina de vapor + siderurgia = transporte terrestre (ferrocarril) + marítimo y fluvial (buques de vapor). • Ferrocarril: – Antecedente: vagonetas sobre raíles tiradas por caballos de las minas.
  • 53. 4. La Revolución de los transportes – 1813: 1ª locomotora a vapor (G. STEPHENSON, 7 km/h). • Se disputa este honor con Richard Trevithick, que construyó una locomotora en 1804. • Stephenson sería el 1º en establecer la 1ª vía férrea, idear los sistemas de señales, dispositivos de alimentación... Demostración de R. Trevithick en Euston Square, Londres, 1809
  • 54. 4. La Revolución de los transportes
  • 55. 4. La Revolución de los transportes
  • 56. 4. La Revolución de los transportes – 1825: 1ª línea de mercancías Stockton-Darlington (18 km/h). • Las primeras líneas son sencillas y se utilizan para trasladar carbón desde las minas a ríos cercanos. Inauguración del línea Stockton-Darlington, J.R Brown, 1825
  • 57. 4. La Revolución de los transportes – 1830: 1ª línea de pasajeros Liverpool-Manchester (40 km/h). Locomotora The Rocket, Stephenson, 1829, Liverpool- Manchester Locomotoras del concurso Manchester-Liverpool, 1829
  • 58. 4. La Revolución de los transportes – 1850: 1ª red de ferrocarril británica (Londres – centros industriales y urbanos más importantes).
  • 59. 4. La Revolución de los transportes • 1835-1900: “Era del ferrocarril”: se construyen las grandes líneas ferroviarias continentales (Bélgica, Francia, España, Alemania, Rusia... + EE.UU construyen sus redes ferroviarias). – Multiplican la velocidad, frecuencia y capacidad de transporte. – Contribuye al desarrollo industrial (consumo de carbón, hierro y acero), y al crecimiento económico. – 1850-1880: base del capitalismo = ferrocarril + fábricas + bancos. – Francia: 1850 – 3000 km  1890 – 50.000; Alemania: 1850 – 6000 km  1890 – 43.000 km.
  • 60. 4. La Revolución de los transportes Difusión del ferrocarril en Europa
  • 61. Inauguración tren Munich-Augsburgo, 1839 Ferrocarril Paris- Rouen, 3 mayo 1843 Ferrocarril Versalles-Paris, Litografía de Dembour
  • 62. Ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848 Inauguración del ferrocarril Madrid-Alicante, 1858
  • 63. 4. La Revolución de los transportes • Navegación a vapor: – Desde inicios del siglo XIX se intenta aplicar el vapor a la navegación fluvial. • 1807: Robert FULTON equipó al buque Clermont con unas enormes ruedas con palas que eran movidas por el vapor, y realizó un viaje desde Nueva York a Albania a través del río Hudson. • Pronto el servicio se extendió a otros ríos (Elba, Rin, Mississippi...).
  • 64. 4. La Revolución de los transportes – Más tardía fue la incorporación del vapor a la navegación marítima. • 1819: primer viaje entre Liverpool y Nueva York. • 1837: la hélice sustituyó a las ruedas de palas. • Aún con todo, los clippers (barcos de formas afiladas y grandes velas dominaron sobre el vapor en los grandes recorridos transoceánicos.
  • 65. 4. La Revolución de los transportes – La aplicación del vapor permitió: • Buques de mayor tonelaje. • Aumentar el volumen del comercio. • Abaratar precios del transporte.
  • 66. 4. La Revolución de los transportes • A los transportes hay que sumar obras colosales de ingeniería: canal de Suez (1869) y canal de Panamá (1914). • A finales de siglo ferrocarril y buques de vapor eran los instrumentos para unir mercados y naciones.
  • 67. 4. La Revolución de los transportes
  • 68. 4. La Revolución de los transportes • Medios de comunicación: – Telégrafo eléctrico: medio de transmisión de información. • 1858: 160.000 km; 1900: 6.000.000 de km.
  • 69. 5. La industrialización se extiende a otros países • La RI británica es fruto de un conjunto de variables dependientes entre sí: • Abundancia de recursos naturales (lana, algodón, hierro, carbón…). • Crec. demográfico (demanda + mano de obra). • Transformaciones agrarias. • Demanda interior y exterior. • Dueña de un imperio colonial. • Disponibilidad de capital. • Innovaciones tecnológicas. • Mentalidad protestante. • … • En otros países se daban estas variables pero por separado.
  • 70. 5. La industrialización se extiende a otros países • GB se convirtió es un modelo para otros países europeos, que se incorporaron a la sociedad industrial en distintos momentos. • Conocimientos, técnicas y organización fabril se difundieron por la Europa continental. • Proceso pacífico, gradual, más lento (Francia, EE.UU.), o más tardío (Alemania, España, Rusia). • Causa: necesidades de los nuevos estados liberales-nacionales. • Tienen más influencia los Estados y la Banca que la iniciativa privada.
  • 71.
  • 72.
  • 73. 5. La industrialización se extiende a otros países • Podemos hablar de... • ... First comers: • Bélgica: • Posee recursos naturales. • Posición privilegiada de estuario, próxima a GB. • Zona de tradición manufacturera y comercial. • Industrias: textil, carbón, hierro, cristal. Fundicion en ́ Ougreé, Beĺgica (C. Meunier)
  • 74. 5. La industrialización se extiende a otros países • Francia: • Producción industrial más diversificada: textil (seda, lana...), carbón, hierro..., dirigida a un mundo rural aún predominante. • Ferrocarril: difusión de la industrias mecánicas. • Suiza: • Industrias ligeras, de productos de calidad (algodón, relojes, máquinas diversas, etc.). Daguerrotipo de una zona industrial francesa en 1845
  • 75. 5. La industrialización se extiende a otros países • Alemania: • Se inicia a partir de 1850, precedida de: • Zollverein o la unión aduanera de los Estados alemanes de 1834. • Una política de construcción de canales y vías férreas. • Zonas industrializadas: cuenca del Rin-Rhur, Alsacia, Silesia, Sajonia... Fundicioń alemana (Adolf Menzel)
  • 76. 5. La industrialización se extiende a otros países • EE. UU.: • Despegue industrial desde 1840. • Repite el modelo británico: recursos mineros (carbón, hierro, oro, cobre...), industria textil, ferrocarril... • Otros: Suecia, N de Italia, Austria-Hungría (Moravia, Bohemia). Fundicioń de Königshuẗte, Alta Silesia, c. 1841
  • 77. 5. La industrialización se extiende a otros países • ... Late comers: • Rusia, Japón, España (Cataluña, País Vasco) se incorporan al proceso de industrialización en el último tercio del siglo del s. XIX.