SlideShare una empresa de Scribd logo
Músculos del miembro superior
MUSCULO DELTOIDES
Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta. Es un músculo de largo
trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromion y la
apófisis espinosa de la escápula. Se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los
cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la
clavícula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del
húmero en lo que se llama "V deltoidea".
Todos estos vientres son inervados independientemente por lo que pueden contraerse
de forma aislada.
PORCIONES DEL MUSCULO:
•PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula.
Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del
pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).
•PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos
al deltoides de lado.
•PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más vertebral.
Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas
funciones del deltoides.
INSERCIÓN:
Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen
para formar un tendón muy corto y muy fuerte.
FUNCIONES:
•Flexión – extensión.
•Abducción – aducción.
•Rotación interna – externa.
Plano externo izquierdo
MUSCULO SUPRAESPINOSO
Se trata de un músculo piramidal con origen en la fosa supraespinosa del omoplato y desde ahí su
tendón pasa por debajo del acromion para ir a fijarse en la punta del troquiter. Es profundo y no se
puede palpar fácilmente puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. Insistir que encima
de su tendón se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el pellizcamiento de este tendón con el
acromion.
ORIGEN: En la fosa supraespinosa del omóplato
INSERCIÓN: En la parte más
superior del troquiter. Aprovecha
la bolsa subdeltoidea para evitar el
rozamiento con el acromio
FUNCIÓN: Abductor (cuando se
realiza con poca velocidad y ante
cargas livianas o no resistidas).
Inicia el arranque de la abducción,
desde los 0° a los 30°
MUSCULO INFRAESPINOSO
DESCRIPCIÓN: Como su propio nombre indica se origina en la fosa
infraespinosa, ocupándola totalmente, y desde ahí su tendón se dirige a la
cara postero-externa del troquiter. Es superficial, pero está cubierto por una
fuerte fascia que lo aplasta contra el omoplato. Esto hace que su fuerza no
sea la normal por su tamaño, sino que su tensión es mayor.
ORIGEN: En la fosa infraespinosa del omóplato (dos tercios
internos)
INSERCIÓN: En el troquiter del humero, detrás del músculo supraespinoso
FUNCIÓN: Rotador externo, coaptador; tiene poca capacidad
de abducción.
MUSCULO REDONDO MAYOR
DESCRIPCIÓN: Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que
presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el tríceps.
ORIGEN: En la parte inferior del borde axilar del omoplato
INSERCIÓN: En la cresta subtroquineana, pero más abajo que el músculo subescapular
FUNCIÓN:
•Aductor
•Rotador interno
•Extensor.
MUSCULO REDONDO MENOR
DESCRIPCIÓN: Es un músculo acintado, alargado y festoneado (va haciendo una "S"). Recibe su
nombre debido a que la parte visible le da cierto aspecto redondeado, el resto está tapado por el
deltoides.
ORIGEN: En el borde axilar superior de la
escápula (en la fosa infraespinosa)
INSERCIÓN: En el troquiter humeral, detrás del
infraespinoso
FUNCIÓN: Rotador externo y aductor.
MUSCULO BICEPS BRAQUIAL
Se encuentra junto al músculo coracobraquial. Topográficamente es del codo, pero
funcionalmente es muy importante en la articulación escapulohumeral.
Tiene 2 cabezas:
LA LARGA: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo del omóplato. Se
introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continua con fibras fusiformes.
LA CORTA: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo lugar continúa
con las fibras musculares.
Se juntan en el tercio inferior de la diáfisis formando un tendón, que va a terminar
expandiéndose por la aponeurosis superficial del antebrazo. La otra parte tendinosa va a
terminar en la apófisis bicipital del radio.
Las acciones van a ejecutarse bien sobre la
cintura escapular, sobre el codo o sobre
ambas:
1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura
escapular.
La cabeza corta: es coaptadora, flexora y
rotadora interna.
La cabeza larga: en posición anatómica es
luxante y en posición de abducción es
coaptante. Puede producir rotación externa.
2. Con el antebrazo libre: producen
supinación.
3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de
codo.
Función del musculo bíceps braquial:
MUSCULO CORACOBRAQUIAL
DESCRIPCIÓN: Músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que
para movimientos de fuerza.
ORIGEN: En la apófisis coracoides del omóplato.
INSERCIÓN: En la cara anterior, tercio medio inferior de la diáfisis humeral.
FUNCIÓNES:
•Equilibrador.
•Coaptador.
•Restablecedor de la posición anatómica.
MUSCULO BRAQUIAL ANTERIOR
Es un músculo bastante profundo, situado detrás del bíceps braquial.
ORIGEN: En la cara anterior del tercio ó segundo tercio inferior del humero.
INSERCIÓN: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.
FUNCIÓN: Flexor del codo en
cualquier posición que adopte,
independientemente de la pronación
o la supinación.
Al ser muy grueso es bastante
potente, y en algunas acciones es
suficiente por sí sólo para flexionar el
codo. Además actúa a gran
velocidad.
MUSCULO TRICEPS BRAQUIAL
Músculo de 3 cabezas, a las cuáles se les da el nombre de “vastos” (interno, externo,
medio o largo). Ocupa prácticamente toda la cara posterior del humero, salvo su segmento
posterior que está ocupado por el deltoides. Es un músculo multipeniforme (de tres o mas
haces de fibras) aumentando la tensión que puede ejercer.
Es muy grueso, aunque excede notablemente a las necesidades que tiene el ser humano.
ORIGEN:
•El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
•El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo.
•El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.
INSERCIÓN: Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara
superior del olécranon.
FUNCIÓN:
Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la
cintura escapular y sobre el codo:
•Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo
realizando extensión con aducción y rotación interna.
•Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión.
Además es sinérgico antagonista del bíceps braquial,
facilitando la acción de atornillar, específica del ser humano
en la manipulación de objetos con un fin establecido.
La posición de máxima eficacia es una
“semipronosupinación” con flexión de unos 20º - 30º, con lo
cuál el tríceps contribuye a la trepa o tracción. En extensión
completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar el
cúbito.
Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se
produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una
moderada flexión de codo.
El tríceps no termina exactamente en la punta del olécranon,
sino un poco más abajo, lo que hace que cuando flexionamos
el codo el tendón del tríceps tenga una disposición curvilínea,
lo que aumenta su potencia.
La constitución de palanca del tríceps hace que la resistencia
incida en la mano en sentido antigravitatorio y el tríceps
intenta entonces restablecer la posición anatómica.
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO:
•GRUPO ANTERIOR
DIVIDIDO EN TRES GRUPOS •GRUPO EXTERNO
•GRUPO POSTERIOR:
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO:
GRUPO ANTERIOR:
A. PRONADOR CUADRADO.
B. FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS.
C. FLEXOR LARGO DEL PULGAR.
D. FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS.
E. PRONADOR REDONDO.
F. PALMAR MAYOR.
G. PALMAR MENOR.
H. CUBITAL ANTERIOR.
A).- PRONADOR CUADRADO
Se encuentra en el área del carpo y se extiende
desde la cara anterior del cúbito en su cuarto
distal a la cara anteroexterna del radio en su
cuarto Distal.
Función: Pronación del antebrazo.
B).- FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS
Se origina de cara anterior de los tres cuartos proximales del cúbito.
Se inserta mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca en la
base de la tercera falange de los 4 últimos dedos.
Función:
Flexor de la muñeca, de los
metacarpianos y de las
terceras falanges sobre las
segundas.
Se origina de la parte medial de la cara anterior del radio y se
inserta en la cara anterior de la base de la segunda falange del
pulgar.
C).-FLEXOR LARGO DEL PULGAR:
Función:
su función es flexionar la
segunda falange del pulgar sobre
la primera.
D).- FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
Se origina en la epitroclea humeral,
la apófisis coracoides del cúbito y la
cara anterior del radio.
Se inserta mediante 4 tendones que
se separan al pasar por la muñeca.
Frente a la primera
Falange el tendón se divide en dos
bandas que se insertan en la base de
lasegundafalange.
E).- PRONADOR REDONDO
Se origina en la epitróclea y la apófisis coronoides hasta la cara anteroexterna en el tercio
superior y medio del radio.
Función: Pronación del antebrazo.
F).- MUSCULO PALMAR MAYOR
Se origina en la epitróclea humeral. Se inserta mediante un tendón
en la base del segundo metacarpiano.
Función:
Flexor principal de la muñeca,
pero con tendencia a abducción
de esta.
G).- MUSCULO PALMAR MENOR
Se origina en la epitroclea humeral. Se
inserta en la aponeurosis superficial de la
muñeca y en el ligamento anular del carpo.
Función: Flexión de la muñeca.
H).-MUSCULO CUBITAL ANTERIOR
Se localiza en el borde interno del antebrazo.
Se origina de la epitróclea, olécranon y borde posterior
del cúbito y se inserta en el carpo y en el quinto
metacarpiano.
Función: Flexión con aducción de la muñeca.
1) SUPINADOR CORTO.
2) SUPINADOR LARGO O BRAQUIOBRAQUIAL.
3) RADIAL LARGO.
4) RADIAL CORTO.
GRUPO EXTERNO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
1).- MUSCULO SUPINADOR CORTO.
Se origina en el olécranon y en el epicondilo humeral
y se inserta en la cara anterior del tercio superior del
radio.
Función: Supinación del antebrazo.
2).- MUSCULO SUPINADOR LARGO O BRAQUIOBRAQUIAL.
Se origina en el borde externo del tercio inferior
del húmero y se inserta en la apófisis estiloides
del radio.
Función: flexión y Supinación del antebrazo.
3).- MUSCULO RADIAL LARGO.
Se encuentra debajo del supinador largo y
encima del radial corto. Se origina en la
zona supracondílea del húmero y se inserta
en la cara posterior de la base del segundo
metacarpiano.
Función: produce flexión del codo y extensión
con abducción de la muñeca .
4).- MUSCULO RADIAL CORTO.
Se encuentra debajo del radial largo. Se
origina en el epicóndilo y se inserta en la cara
posterior de la base del tercer metacarpiano.
Función: produce extensión de la muñeca.
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
A. ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR.
B. EXTENSOR CORTO DEL PULGAR.
C. EXTENSOR LARGO DEL PULGAR.
D. EXTENSOR PROPIO DEL DEDO INDICE.
E. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS.
F. EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE.
G. CUBITAL POSTERIOR.
H. ANCÓNEO.
GRUPO POSTERIOR:
A).- ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR.
Se origina en la cara posterior del cúbito y el
radio, se inserta en el primer Metacarpiano.
Función: Abducción del pulgar, ampliando la
zona útil de la mano, es decir, la superficie de
prensión, y si continúa; abducción de la
muñeca.
B).- EXTENSOR CORTO DEL PULGAR
Se origina de la cara posterior del cúbito y
radio y se inserta en la primera falange del
pulgar.
FUNCIÓN: Extensión de la primera falange del
pulgar. Abduce la muñeca e individualiza las
acciones de la primera y tercera falange del
dedo pulgar.
C).- EXTENSOR LARGO DEL PULGAR
Se origina de la cara posterior del tercio medio
del cúbito y se inserta en la cara posterior de
la base de la segunda falange del pulgar.
Función: Es extensor del pulgar.
D).- EXTENSOR PROPIO DEL DEDO INDICE
Se origina de la cara posterior de la mitad
inferior del cúbito y se inserta en lado cubital o
interno del tendón del extensor común de los
dedos
Función: Extensión de la muñeca.
Extensión del dedo índice, pero con cierta
tendencia a la abducción. Por su posición
inclinada, aunque si el dedo pulgar está
extendida tiende a bloquear al segundo dedo.
E).- EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS
Se encuentra situado en la parte media de la superficie dorsal del antebrazo. Se
observa por la cara posterior.
Se origina en el epicóndilo humeral y se inserta en En la 3ª falange de los 4 últimos dedos
mediante cuatro tendones que se separan después de pasar por la muñeca. Cada tendón se dirige
hacia un dedo, en el que termina dividiéndose en 3 partes:
Una lengüeta central, que termina en la base de la primera y la segunda falanges.
Dos lengüetas laterales, que se vuelven a juntar en la base de la 3ª falange.
Durante su trayecto en el dorsal de la mano se emiten expansiones tendinosas entre los tendones
de cada dedo, contribuyendo a generar más tensión en cada uno de los dedos. Se forma, así una
maya extensora que mantiene una presión muy eficaz sobre los dedos de la mano.
En el dorso de cada dedo las expansiones tendinosas se abren a cada lado del dedo y contribuyen a
recibir a tendones de músculos cortos de la mano (lumbricales e interóseos), formando otra maya
extensora del dedo, llamada retináculo extensor.
Su función es la de extensión de la interfalángica proximal y de la muñeca. Si se mantiene
flexionada la primera falange, extiende la otra. Sin embargo, si se permite la extensión de la
primera falange su contracción tiene poco efecto sobre las otras dos. Además es extensor
accesorio del codo y extensor metacarpofalángico.
Como el extensor común de los dedos tiene mejor brazo de palanca sobre la muñeca. La extensión
sinérgica de los dedos es imposible si no se impide que la muñeca se hiperextienda al contraerse el
músculo.
Imagen del musculo extensor común de los dedos
F).- EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE
Se origina en la cara posterior del cúbito, junto al extensor
común de los dedos y se inserta en el tendón del extensor
común de los dedos por el lado cubital del tendón y en la
primera falange del meñique por su lado cubital.
Su función es:
•Extensor de la primera falange del meñique.
•Extensor de la muñeca.
G).- CUBITAL POSTERIOR O EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO
Se origina en el epicóndilo y borde posterior del
cúbito. Cruza la cara posterior del antebrazo y se
inserta en la cara posterior de la base del quinto
metacarpiano
Funcion: es extensor y aductor de la
mano.
H).- MUSCULO ANCÓNEO
Se origina en la cara posterior del epicóndilo del húmero y se inserta en la zona
proximal del borde posterior del cúbito o zona más inferior del olécranon.
Su función es:
•Evita el pellizcamiento de la cápsula articular y
de la membrana sinovial del codo al producirse
bruscos movimientos de extensión.
•Por su trayectoria diagonal lo podríamos incluir
también dentro de los músculos pronadores.
MUSCULOS DE LA MANO
TRES GRUPOS
•MUSCULOS INTEROSEOS
•MUSCULOS TENARES
•MUSCULOS HIPOTENARES.
MUSCULOS DE LA MANO
•INTEROSEOS DORSALES.
•INTEROSEOS PALMARES.
MUSCULOS INTEROSEOS
A).- INTEROSEOS DORSALES
Encontramos 4 músculos, situados en cada uno de los espacios interóseos. Se nombran
del I al IV y de fuera adentro.
Su origen es en la diáfisis de los metacarpianos vecinos, (I-IV). Se inserta en la base de la 1ª
falange del dedo por la cara que no mira al eje de la mano (por su cara dorsal) y en su aparato
extensor.
Por tanto:
I dedo: no tiene ningún interóseo dorsal.
II dedo: tiene 1 interóseo dorsal.
III dedo: tiene 2 interóseos dorsales.
IV dedo: tiene 1 interóseo dorsal.
V dedo: tiene 1 interóseo dorsal
Su función es
•Flexor metacarpofalángico.
•Extensor interfalángicos.
Si estas acciones se anulan por
otros músculos, se convierten
en abductores.
MUSCULOS INTEROSEOS
B).- INTEROSEOS PALMARES O VENTRALES
Son 3 y ocupan los 3 últimos espacios interóseos.
Su origen es en II-V huesos metacarpianos
y se insertan en la base de la primera
falange del dedo por la cara que si mira al
eje de la mano. También se asocia a los
tendones extensores por la cara dorsal.
Función:
•Flexores metacaporfalángicos (II, IV).
•Extensores interfalángicos (II, IV, V).
•Aductores de los dedos 2º, 4º y 5º.
MUSCULOS DE LA MANO
•MUSCULOS TENARES
A. ADUCTOR DEL PULGAR.
B. FLEXOR CORTO DEL PULGAR.
C. OPONENTE DEL PULGAR.
D. ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR.
MUSCULOS TENARES
La eminencia tenar es la prominencia más alta de la mano cercana al pulgar
es el más profundo de los músculos de este grupo.
Se origina en el carpo( H. grande y ganchoso) y
tercer metacarpiano.
Se inserta en la articulación metacarpofalangica del
dedo pulgar.
Función: Aducción, flexión y ayuda a la
oposición del pulgar.
A).- ADUCTOR DEL PULGAR
B).- FLEXOR CORTO DEL PULGAR
Se origina en el carpo( trapecio, trapezoide y hueso grande).
Se inserta en la primera falange del dedo pulgar.
Función: flexión, aducción y ayuda a la oposición del pulgar.
C).- OPONENTE DEL PULGAR
Se origina en el carpo( trapecio) Se inserta en el
borde radial del primer metacarpiano.
Función: oposición del pulgar y aducción.
D).- ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR
Es el más superficial de todos. Se origina en el carpo
( escafoides) Se inserta en la primera falange del
pulgar.
Función: abductor de pulgar y circunducción.
MUSCULOS DE LA MANO
MUSCULOS HIPOTENARES
1) OPONENTE DEL MEÑIQUE.
2) FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE
3) ADUCTOR DEL MEÑIQUE
4) PALMAR CORTO O PALMAR CUTANEO
MUSCULOS HIPOTENARES
1).- OPONENTE DEL MEÑIQUE
Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en el quinto metacarpiano.
Función: flexión con oposición del meñique.
2).-FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE
Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la base de
la primera falange del meñique.
Función: flexión de la primera falange del meñique.
3).-ADUCTOR DEL MEÑIQUE
Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la
base de la primera falange del meñique.
Función: Aductor del meñique.
4).- PALMAR CORTO O PALMAR CUTANEO
Se origina en la aponeurosis palmar Se inserta en la piel
de la palma de la mano.
Función: formación de pliegues cutáneos verticales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdfMÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
tellomitchell
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernabelenchi94
 
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.
IPN
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Mary Rodríguez
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
Master Posada
 
3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo
ignacio
 
Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2
David Wong
 
Músculos de la pierna
Músculos de la pierna Músculos de la pierna
Músculos de la pierna
Andrea Corrales
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Unidad Central del Valle
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Carlos ach
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
IPN
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del musloGenotve
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
montanoandrea
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazoMúsculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
Zacarías Rendón
 
Region glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posteriorRegion glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posterior1367282
 
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometriaExtension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Lennin Moposita
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
Yesenia Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdfMÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
MÚSCULOS INTRINSECOS Y EXTRINSECOS DE LA MANO.pdf
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Musculos de la mano.
Musculos de la mano.Musculos de la mano.
Musculos de la mano.
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
 
3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo3 Brazo Y Codo
3 Brazo Y Codo
 
Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2Anatomía miembro inferior Parte 2
Anatomía miembro inferior Parte 2
 
Músculos del pie
Músculos del pieMúsculos del pie
Músculos del pie
 
Músculos de la pierna
Músculos de la pierna Músculos de la pierna
Músculos de la pierna
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
 
Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazoMúsculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Region glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posteriorRegion glutea, muslo anterior y posterior
Region glutea, muslo anterior y posterior
 
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometriaExtension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
 

Destacado

Musculos de la cabeza y cara
Musculos de la cabeza y caraMusculos de la cabeza y cara
Musculos de la cabeza y cara
edwincorrea69
 
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZAntebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
csf98
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
RM9 BUAP
 
03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e infMei Shen
 
Trabajo total
Trabajo totalTrabajo total
Trabajo totalangel7777
 

Destacado (6)

Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
Musculos de la cabeza y cara
Musculos de la cabeza y caraMusculos de la cabeza y cara
Musculos de la cabeza y cara
 
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZAntebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
Antebrazo .DR ROMEO ILDEFONSO SANCHEZ JIMENEZ
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf03 anatomia de los miembros sup e inf
03 anatomia de los miembros sup e inf
 
Trabajo total
Trabajo totalTrabajo total
Trabajo total
 

Similar a Músculos del miembro superior

Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMaggie Araujo
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
dianatorresl30
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorJuanitoaragon
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..Paco Gil
 
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y manoAnatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y manoFelipe Flores
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
LOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptxLOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptx
GenesisCoello3
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
05TLHUKEVINWILBERSAR
 
Musculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptxMusculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptx
DanielAndresRibonMon
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorleydiruales2386
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorleydiruales2386
 
músculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularmúsculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularSamantha Sevecek
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principales
lady
 
4. miembro sup.
4.  miembro sup.4.  miembro sup.
4. miembro sup.
JopCastro
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiortaniabel15
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
YJRogerHuanca
 

Similar a Músculos del miembro superior (20)

Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Tema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superiorTema 7. músculos del miembro superior
Tema 7. músculos del miembro superior
 
Tema 7. m..
Tema 7. m..Tema 7. m..
Tema 7. m..
 
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y manoAnatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
Anatomía de la extremidad superior. antebrazo y mano
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
LOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptxLOS MUSCULOS.pptx
LOS MUSCULOS.pptx
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
 
Musculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptxMusculos del miembro superior.pptx
Musculos del miembro superior.pptx
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
músculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularmúsculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapular
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
musculos principales
musculos principalesmusculos principales
musculos principales
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
4. miembro sup.
4.  miembro sup.4.  miembro sup.
4. miembro sup.
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptxtema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
tema_9_MUSCULOS_DE_LA_REGION_POSTERIOR_DEL_TRONCO_Y.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Músculos del miembro superior

  • 2. MUSCULO DELTOIDES Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta. Es un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromion y la apófisis espinosa de la escápula. Se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la clavícula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del húmero en lo que se llama "V deltoidea". Todos estos vientres son inervados independientemente por lo que pueden contraerse de forma aislada. PORCIONES DEL MUSCULO: •PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral). •PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado. •PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.
  • 3. INSERCIÓN: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte. FUNCIONES: •Flexión – extensión. •Abducción – aducción. •Rotación interna – externa. Plano externo izquierdo
  • 4. MUSCULO SUPRAESPINOSO Se trata de un músculo piramidal con origen en la fosa supraespinosa del omoplato y desde ahí su tendón pasa por debajo del acromion para ir a fijarse en la punta del troquiter. Es profundo y no se puede palpar fácilmente puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. Insistir que encima de su tendón se encuentra la bolsa subdeltoidea que evita el pellizcamiento de este tendón con el acromion. ORIGEN: En la fosa supraespinosa del omóplato INSERCIÓN: En la parte más superior del troquiter. Aprovecha la bolsa subdeltoidea para evitar el rozamiento con el acromio FUNCIÓN: Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas livianas o no resistidas). Inicia el arranque de la abducción, desde los 0° a los 30°
  • 5. MUSCULO INFRAESPINOSO DESCRIPCIÓN: Como su propio nombre indica se origina en la fosa infraespinosa, ocupándola totalmente, y desde ahí su tendón se dirige a la cara postero-externa del troquiter. Es superficial, pero está cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra el omoplato. Esto hace que su fuerza no sea la normal por su tamaño, sino que su tensión es mayor. ORIGEN: En la fosa infraespinosa del omóplato (dos tercios internos) INSERCIÓN: En el troquiter del humero, detrás del músculo supraespinoso FUNCIÓN: Rotador externo, coaptador; tiene poca capacidad de abducción.
  • 6. MUSCULO REDONDO MAYOR DESCRIPCIÓN: Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el tríceps. ORIGEN: En la parte inferior del borde axilar del omoplato INSERCIÓN: En la cresta subtroquineana, pero más abajo que el músculo subescapular FUNCIÓN: •Aductor •Rotador interno •Extensor.
  • 7. MUSCULO REDONDO MENOR DESCRIPCIÓN: Es un músculo acintado, alargado y festoneado (va haciendo una "S"). Recibe su nombre debido a que la parte visible le da cierto aspecto redondeado, el resto está tapado por el deltoides. ORIGEN: En el borde axilar superior de la escápula (en la fosa infraespinosa) INSERCIÓN: En el troquiter humeral, detrás del infraespinoso FUNCIÓN: Rotador externo y aductor.
  • 8. MUSCULO BICEPS BRAQUIAL Se encuentra junto al músculo coracobraquial. Topográficamente es del codo, pero funcionalmente es muy importante en la articulación escapulohumeral. Tiene 2 cabezas: LA LARGA: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo del omóplato. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continua con fibras fusiformes. LA CORTA: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo lugar continúa con las fibras musculares. Se juntan en el tercio inferior de la diáfisis formando un tendón, que va a terminar expandiéndose por la aponeurosis superficial del antebrazo. La otra parte tendinosa va a terminar en la apófisis bicipital del radio.
  • 9. Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas: 1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular. La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna. La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción es coaptante. Puede producir rotación externa. 2. Con el antebrazo libre: producen supinación. 3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo. Función del musculo bíceps braquial:
  • 10. MUSCULO CORACOBRAQUIAL DESCRIPCIÓN: Músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza. ORIGEN: En la apófisis coracoides del omóplato. INSERCIÓN: En la cara anterior, tercio medio inferior de la diáfisis humeral. FUNCIÓNES: •Equilibrador. •Coaptador. •Restablecedor de la posición anatómica.
  • 11. MUSCULO BRAQUIAL ANTERIOR Es un músculo bastante profundo, situado detrás del bíceps braquial. ORIGEN: En la cara anterior del tercio ó segundo tercio inferior del humero. INSERCIÓN: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito. FUNCIÓN: Flexor del codo en cualquier posición que adopte, independientemente de la pronación o la supinación. Al ser muy grueso es bastante potente, y en algunas acciones es suficiente por sí sólo para flexionar el codo. Además actúa a gran velocidad.
  • 12. MUSCULO TRICEPS BRAQUIAL Músculo de 3 cabezas, a las cuáles se les da el nombre de “vastos” (interno, externo, medio o largo). Ocupa prácticamente toda la cara posterior del humero, salvo su segmento posterior que está ocupado por el deltoides. Es un músculo multipeniforme (de tres o mas haces de fibras) aumentando la tensión que puede ejercer. Es muy grueso, aunque excede notablemente a las necesidades que tiene el ser humano. ORIGEN: •El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula. •El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo. •El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero. INSERCIÓN: Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olécranon.
  • 13. FUNCIÓN: Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la cintura escapular y sobre el codo: •Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión con aducción y rotación interna. •Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión. Además es sinérgico antagonista del bíceps braquial, facilitando la acción de atornillar, específica del ser humano en la manipulación de objetos con un fin establecido. La posición de máxima eficacia es una “semipronosupinación” con flexión de unos 20º - 30º, con lo cuál el tríceps contribuye a la trepa o tracción. En extensión completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar el cúbito. Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una moderada flexión de codo. El tríceps no termina exactamente en la punta del olécranon, sino un poco más abajo, lo que hace que cuando flexionamos el codo el tendón del tríceps tenga una disposición curvilínea, lo que aumenta su potencia. La constitución de palanca del tríceps hace que la resistencia incida en la mano en sentido antigravitatorio y el tríceps intenta entonces restablecer la posición anatómica.
  • 14. MUSCULOS DEL ANTEBRAZO: •GRUPO ANTERIOR DIVIDIDO EN TRES GRUPOS •GRUPO EXTERNO •GRUPO POSTERIOR:
  • 15. MUSCULOS DEL ANTEBRAZO: GRUPO ANTERIOR: A. PRONADOR CUADRADO. B. FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS. C. FLEXOR LARGO DEL PULGAR. D. FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS. E. PRONADOR REDONDO. F. PALMAR MAYOR. G. PALMAR MENOR. H. CUBITAL ANTERIOR.
  • 16. A).- PRONADOR CUADRADO Se encuentra en el área del carpo y se extiende desde la cara anterior del cúbito en su cuarto distal a la cara anteroexterna del radio en su cuarto Distal. Función: Pronación del antebrazo.
  • 17. B).- FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS Se origina de cara anterior de los tres cuartos proximales del cúbito. Se inserta mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca en la base de la tercera falange de los 4 últimos dedos. Función: Flexor de la muñeca, de los metacarpianos y de las terceras falanges sobre las segundas.
  • 18. Se origina de la parte medial de la cara anterior del radio y se inserta en la cara anterior de la base de la segunda falange del pulgar. C).-FLEXOR LARGO DEL PULGAR: Función: su función es flexionar la segunda falange del pulgar sobre la primera.
  • 19. D).- FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS Se origina en la epitroclea humeral, la apófisis coracoides del cúbito y la cara anterior del radio. Se inserta mediante 4 tendones que se separan al pasar por la muñeca. Frente a la primera Falange el tendón se divide en dos bandas que se insertan en la base de lasegundafalange.
  • 20. E).- PRONADOR REDONDO Se origina en la epitróclea y la apófisis coronoides hasta la cara anteroexterna en el tercio superior y medio del radio. Función: Pronación del antebrazo.
  • 21. F).- MUSCULO PALMAR MAYOR Se origina en la epitróclea humeral. Se inserta mediante un tendón en la base del segundo metacarpiano. Función: Flexor principal de la muñeca, pero con tendencia a abducción de esta.
  • 22. G).- MUSCULO PALMAR MENOR Se origina en la epitroclea humeral. Se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y en el ligamento anular del carpo. Función: Flexión de la muñeca.
  • 23. H).-MUSCULO CUBITAL ANTERIOR Se localiza en el borde interno del antebrazo. Se origina de la epitróclea, olécranon y borde posterior del cúbito y se inserta en el carpo y en el quinto metacarpiano. Función: Flexión con aducción de la muñeca.
  • 24. 1) SUPINADOR CORTO. 2) SUPINADOR LARGO O BRAQUIOBRAQUIAL. 3) RADIAL LARGO. 4) RADIAL CORTO. GRUPO EXTERNO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
  • 25. 1).- MUSCULO SUPINADOR CORTO. Se origina en el olécranon y en el epicondilo humeral y se inserta en la cara anterior del tercio superior del radio. Función: Supinación del antebrazo.
  • 26. 2).- MUSCULO SUPINADOR LARGO O BRAQUIOBRAQUIAL. Se origina en el borde externo del tercio inferior del húmero y se inserta en la apófisis estiloides del radio. Función: flexión y Supinación del antebrazo.
  • 27. 3).- MUSCULO RADIAL LARGO. Se encuentra debajo del supinador largo y encima del radial corto. Se origina en la zona supracondílea del húmero y se inserta en la cara posterior de la base del segundo metacarpiano. Función: produce flexión del codo y extensión con abducción de la muñeca .
  • 28. 4).- MUSCULO RADIAL CORTO. Se encuentra debajo del radial largo. Se origina en el epicóndilo y se inserta en la cara posterior de la base del tercer metacarpiano. Función: produce extensión de la muñeca.
  • 29. MUSCULOS DEL ANTEBRAZO A. ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. B. EXTENSOR CORTO DEL PULGAR. C. EXTENSOR LARGO DEL PULGAR. D. EXTENSOR PROPIO DEL DEDO INDICE. E. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS. F. EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE. G. CUBITAL POSTERIOR. H. ANCÓNEO. GRUPO POSTERIOR:
  • 30. A).- ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR. Se origina en la cara posterior del cúbito y el radio, se inserta en el primer Metacarpiano. Función: Abducción del pulgar, ampliando la zona útil de la mano, es decir, la superficie de prensión, y si continúa; abducción de la muñeca.
  • 31. B).- EXTENSOR CORTO DEL PULGAR Se origina de la cara posterior del cúbito y radio y se inserta en la primera falange del pulgar. FUNCIÓN: Extensión de la primera falange del pulgar. Abduce la muñeca e individualiza las acciones de la primera y tercera falange del dedo pulgar.
  • 32. C).- EXTENSOR LARGO DEL PULGAR Se origina de la cara posterior del tercio medio del cúbito y se inserta en la cara posterior de la base de la segunda falange del pulgar. Función: Es extensor del pulgar.
  • 33. D).- EXTENSOR PROPIO DEL DEDO INDICE Se origina de la cara posterior de la mitad inferior del cúbito y se inserta en lado cubital o interno del tendón del extensor común de los dedos Función: Extensión de la muñeca. Extensión del dedo índice, pero con cierta tendencia a la abducción. Por su posición inclinada, aunque si el dedo pulgar está extendida tiende a bloquear al segundo dedo.
  • 34. E).- EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS Se encuentra situado en la parte media de la superficie dorsal del antebrazo. Se observa por la cara posterior. Se origina en el epicóndilo humeral y se inserta en En la 3ª falange de los 4 últimos dedos mediante cuatro tendones que se separan después de pasar por la muñeca. Cada tendón se dirige hacia un dedo, en el que termina dividiéndose en 3 partes: Una lengüeta central, que termina en la base de la primera y la segunda falanges. Dos lengüetas laterales, que se vuelven a juntar en la base de la 3ª falange. Durante su trayecto en el dorsal de la mano se emiten expansiones tendinosas entre los tendones de cada dedo, contribuyendo a generar más tensión en cada uno de los dedos. Se forma, así una maya extensora que mantiene una presión muy eficaz sobre los dedos de la mano. En el dorso de cada dedo las expansiones tendinosas se abren a cada lado del dedo y contribuyen a recibir a tendones de músculos cortos de la mano (lumbricales e interóseos), formando otra maya extensora del dedo, llamada retináculo extensor. Su función es la de extensión de la interfalángica proximal y de la muñeca. Si se mantiene flexionada la primera falange, extiende la otra. Sin embargo, si se permite la extensión de la primera falange su contracción tiene poco efecto sobre las otras dos. Además es extensor accesorio del codo y extensor metacarpofalángico. Como el extensor común de los dedos tiene mejor brazo de palanca sobre la muñeca. La extensión sinérgica de los dedos es imposible si no se impide que la muñeca se hiperextienda al contraerse el músculo.
  • 35. Imagen del musculo extensor común de los dedos
  • 36. F).- EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE Se origina en la cara posterior del cúbito, junto al extensor común de los dedos y se inserta en el tendón del extensor común de los dedos por el lado cubital del tendón y en la primera falange del meñique por su lado cubital. Su función es: •Extensor de la primera falange del meñique. •Extensor de la muñeca.
  • 37. G).- CUBITAL POSTERIOR O EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO Se origina en el epicóndilo y borde posterior del cúbito. Cruza la cara posterior del antebrazo y se inserta en la cara posterior de la base del quinto metacarpiano Funcion: es extensor y aductor de la mano.
  • 38. H).- MUSCULO ANCÓNEO Se origina en la cara posterior del epicóndilo del húmero y se inserta en la zona proximal del borde posterior del cúbito o zona más inferior del olécranon. Su función es: •Evita el pellizcamiento de la cápsula articular y de la membrana sinovial del codo al producirse bruscos movimientos de extensión. •Por su trayectoria diagonal lo podríamos incluir también dentro de los músculos pronadores.
  • 39. MUSCULOS DE LA MANO TRES GRUPOS •MUSCULOS INTEROSEOS •MUSCULOS TENARES •MUSCULOS HIPOTENARES.
  • 40. MUSCULOS DE LA MANO •INTEROSEOS DORSALES. •INTEROSEOS PALMARES. MUSCULOS INTEROSEOS
  • 41. A).- INTEROSEOS DORSALES Encontramos 4 músculos, situados en cada uno de los espacios interóseos. Se nombran del I al IV y de fuera adentro. Su origen es en la diáfisis de los metacarpianos vecinos, (I-IV). Se inserta en la base de la 1ª falange del dedo por la cara que no mira al eje de la mano (por su cara dorsal) y en su aparato extensor. Por tanto: I dedo: no tiene ningún interóseo dorsal. II dedo: tiene 1 interóseo dorsal. III dedo: tiene 2 interóseos dorsales. IV dedo: tiene 1 interóseo dorsal. V dedo: tiene 1 interóseo dorsal Su función es •Flexor metacarpofalángico. •Extensor interfalángicos. Si estas acciones se anulan por otros músculos, se convierten en abductores. MUSCULOS INTEROSEOS
  • 42. B).- INTEROSEOS PALMARES O VENTRALES Son 3 y ocupan los 3 últimos espacios interóseos. Su origen es en II-V huesos metacarpianos y se insertan en la base de la primera falange del dedo por la cara que si mira al eje de la mano. También se asocia a los tendones extensores por la cara dorsal. Función: •Flexores metacaporfalángicos (II, IV). •Extensores interfalángicos (II, IV, V). •Aductores de los dedos 2º, 4º y 5º.
  • 43. MUSCULOS DE LA MANO •MUSCULOS TENARES A. ADUCTOR DEL PULGAR. B. FLEXOR CORTO DEL PULGAR. C. OPONENTE DEL PULGAR. D. ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR.
  • 44. MUSCULOS TENARES La eminencia tenar es la prominencia más alta de la mano cercana al pulgar es el más profundo de los músculos de este grupo. Se origina en el carpo( H. grande y ganchoso) y tercer metacarpiano. Se inserta en la articulación metacarpofalangica del dedo pulgar. Función: Aducción, flexión y ayuda a la oposición del pulgar. A).- ADUCTOR DEL PULGAR
  • 45. B).- FLEXOR CORTO DEL PULGAR Se origina en el carpo( trapecio, trapezoide y hueso grande). Se inserta en la primera falange del dedo pulgar. Función: flexión, aducción y ayuda a la oposición del pulgar.
  • 46. C).- OPONENTE DEL PULGAR Se origina en el carpo( trapecio) Se inserta en el borde radial del primer metacarpiano. Función: oposición del pulgar y aducción.
  • 47. D).- ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR Es el más superficial de todos. Se origina en el carpo ( escafoides) Se inserta en la primera falange del pulgar. Función: abductor de pulgar y circunducción.
  • 48. MUSCULOS DE LA MANO MUSCULOS HIPOTENARES 1) OPONENTE DEL MEÑIQUE. 2) FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE 3) ADUCTOR DEL MEÑIQUE 4) PALMAR CORTO O PALMAR CUTANEO
  • 49. MUSCULOS HIPOTENARES 1).- OPONENTE DEL MEÑIQUE Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en el quinto metacarpiano. Función: flexión con oposición del meñique.
  • 50. 2).-FLEXOR CORTO DEL MEÑIQUE Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la base de la primera falange del meñique. Función: flexión de la primera falange del meñique.
  • 51. 3).-ADUCTOR DEL MEÑIQUE Se origina en el hueso ganchoso. Se inserta en la base de la primera falange del meñique. Función: Aductor del meñique.
  • 52. 4).- PALMAR CORTO O PALMAR CUTANEO Se origina en la aponeurosis palmar Se inserta en la piel de la palma de la mano. Función: formación de pliegues cutáneos verticales.