SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIOS
APONEURÓTICOS
Son espacios
virtuales que se van a
formar cuando exista
una infección ya sea
por presencia de gas
o pus.
Se refiere a espacio aponeurótico una vía de
propagación de la infección odontogénica.
Dichas vías se pueden propagar de dos formas:
⦿ Propagación por continuidad.
⦿ Propagación a distancia.
⦿ Propagación por continuidad.
A partir de la localización primaria, se propaga
siguiendo el trayecto de los músculos y
aponeurosis hasta llegar lejos de su punto de
origen
⦿ Propagación a distancia
Se extiende gracias a los gérmenes que viajaran por
diferentes vías.
Vía linfática, suelen producir una reacción inflamatoria
en la primera estación, suele quedar detenida la
diseminación.
Vía hemática: Su diseminación provoca una
bacteremia, cuando existe una infección
odontogénica puede haber una tromboflebitis por la
cual se forma un trombo séptico que puede formar
una septicemia con posible aparición de una infección
metastásica en cualquier nivel del organismo
Vía digestiva: los gérmenes siguen el trayecto, llegando al
estómago quedan inactivados por el pH gástrico
Vía respiratoria: Para que se produzca este paso hacia el
árbol bronquial, debe ocurrir una ausencia de reflejos cuya
consecuencia puede ser una grave neumonía por
aspiración
⦿ Espacios bucales
Vestíbulo bucal. Espacio virtual limitado medialmente
por la cara externa de los maxilares
❑ externamente por la mejilla y los labios.
❑ Revestido por mucosa que se confunde con encía
adherida
Afectacion
Espacio mas comúnmente afectado
⦿ Localizacion primaria odontogenica
apreciada en el diente afectado
generalmente en anteriores
Clinicamente :
✓ Tumefaccion
✓ Mucosa enrojecida
✓ Dolor
Espacio palatino.
⦿ Es la bóveda de la cavidad bucal
⦿ elímite superior es óseo en su parte
anterior y muscular, velo del paladar,
posterior,
⦿ inferior esta formado por fibromucosa
espesa adherida al periostio, dividido por
un rafe
En su interior hay escaso tejido celular,
glándulas salivales menores, paquete
vasculo-nervioso palatino anterior
Afectación 

⦿ Afectacion primaria :
✓ Apartir de alguna raíz palatina
✓ Incisivo lateral superior
Clinicamente
✓ Tumefaccion
✓ Siempre respeta la línea media
✓ Dolor
✓ Consistencia variable
Espacio sublingual. Está limitado por
encima :
⦿ por la membrana de piso de boca,
⦿ medialmente
músculos genihioideo
geniogloso
hiogloso
⦿ debajo
musculo miloioideo
Los limites anterior y externo
⦿ son la sínfisis
⦿ el cuerpo mandibular
⦿ parte anterior por la glándula sublingual,
posteriormente
⦿ está recorrido por el conducto de wharton, prolongación
Anterior
⦿ apófisis unciforme- de la glándula submaxilar-, nervio lingual
⦿ vasos sublinguales
limite posterior
⦿ musculo hiogloso y
⦿ milohioideo
Afectacion

Afectación primaria
⦿ A partir de algún foco apical de premolares y
molares inferiores
⦿ Bilateral
Clínicamente
⦿ Tumefacción suelo de la boca
⦿ Lengua levatada
⦿ Disfagia
⦿ Disnea
⦿ Dislalia
⦿ Excusado mucopurulento
Espacios cervicomaxilofaciales
superficiales
Espacio canino(Nasogeniano).
Queda limitado
zona profunda
fosa canina del maxilar superior
⦿ internamente
por el elevador de labio superior
⦿ externamente
por el m. cigomático menor, internamente la
ramificación del nervio infraorbitario, m. canino y
vasos faciales
Afectacion

⦿ Afectacion primaria
Originada en los ápices
Canino
Premolares
Clínicamente
⦿ Tumefacción de la zona nasogeniana
⦿ Adema aparatoso
⦿ Raramente se llega a la fase de abceso
Espacio geniano(región yugal). Sus limites
corresponden a la “mejilla”
⦿ Profundo m. buccinador
⦿ Arriba región palpebral inferior y arco
cigomático.
⦿ Detrás el borde anterior del m. masetero.
⦿ Abajo la basilar mandibular.
⦿ Delante el espacio nasogeniano,
comisura labial y m. triangular de
labio.
El m. buccinador que atraviesa este espacio, lo divide
artificialmente en región alta y baja.
Afectaciones
⦿ Originalmente las raíces vestibulares del
PM Y Molares superiores.
⦿ Si la infección es originada por PM habrá
tumefaccion del párpado inferior.
Espacio mentoniano. Espacio impar y medio
situado inferiormente en labio inferior.
Límites
⦿ Extremos m. triangulares de los labios.
⦿ Cara profunda sínfisis mandíbular.
⦿ Plano superficial es marcado por m. bórla y
cuadrado del mentón.
Afectaciones
⦿ Es originado por incisivos y caninos
inferirores.
⦿ Hay tumefacción del menton, dolor
intenso y estilización con exudado.
Espacio temporal superficial.
Límites
⦿ Por fuera va desde el arco cigomático hasta el
hueso temporal.
⦿ Por dentro el m. temporal.
⦿ Inferiormente comunica con los espacios
maseterino superficial y cigomático.
Espacio paramandibular(E. del cuerpo de la
mandíbula).
Límites
⦿ Internamente por la cara externa del cuerpo de
la mandíbula.
⦿ Anteriormente el m. Buccinador.
⦿ Posteriormente con el espacio
pterigomandibular
Afectaciones
⦿ Originalmente causado por premolares y
Molares inferiores.
⦿ Hay tumefaccion dura y poco edema
Espacio temporal profundo.
-limite externo: Músculo temporal
-Limite interno: Hueso temporal y ala mayor del esfenoides.
-Limite inferior: se comunica con el espacio temporal superficial
a través del espacio cigomático
En este espacio se encuentran vasos y nervios temporales
profundos
- Afectación secundaria
-Clínicamente se aprecia tumefacción(menos que en
temporal sup) de consistencia blanda en la región
temporal
-Diagnóstico complicado ya que el músculo dificulta
la palpación
- Cuando coexiste la inflamación de los espacios
temporales con la del espacio geniano la
tumefacción adopta el aspecto de reloj de arena
debido a la presencia del arco cigomático.
Espacio cigomático(infratemporal).
-Límite superior: Espacio temporal profundo
-Límite anterior: espacio geniano
-Límite posterior: espacio parotideo
-límite inferior: espacio pterigomandibular
Límite externo: Rama ascendente mandibular
Límite interno: Apófisis pterigoides
En su contenido destaca la arteria maxilar interna,
plexo venoso pterigoideo, nervio maxilar superior y
bola adiposa de bichat.
-Afectación secundaria, dese los espacios
geniano y pterigomandibular
-Foco primario: molares superiores
-Foco secundario: molares inferiores y tercer
molar
Clínicamente
-tumefacción externa, poco importante, sobre la
región de la escotadura sigmoidea,
-intrabucalmente se aprecia la ocupación del
fondo del vestíbulo a nivel de la tuberosidad del
maxilar superior
-trismo
⦿ Absceso cigomático
Espacio maseterino.
-Límite superficial: Músculo masetero
-Límite profundo: cara externa de la rama ascendente
mandibular.
-Se comunica a través de la escotadura sigmoidea y
agujero cigomático con los espacios pterigomandibular
y temporal superficial
-Límite anterior: espacio geniano
-Límite posterior: espacio parotideo
-Afectación primaria (tercer molar inferior)
-Afectación secundaria consecuencia de la
propagación de el espacio pterigomandibular
Clínicamente: tumefacción externa en rama
ascendente mandibular, consistencia dura sin afección
a piel(por m. masetero
-dificil palpación, dolor intenso irradiado hacia el oido
-trismo
Espacio pterigomandibular. (Flemón de scat)
-Límite externo: cara medial de la rama ascendente
-Límite interno: músculo pterigoideo interno
-Límite superior: porción infratemporal del ala mayor
del esfenoides y agujero cigomático(por el cual se
relaciona el espacio temporal profundo
-Límite posterior: fosa retromandibular
- contiene nervio lingual y d. inferior, vasos.
⦿ Afectación primaria: tercer molar inferior
⦿ Afectación secundaria: desde espacio
submaxilar
Clínicamente: No hay tumefacción externa o
puede haber ligero abultamiento en región
preamigdalar
-Trismo intenso, odinofagia, dolor espontaneo,
⦿ pterigomandibular
Espacio submentoniano. Espacio medio e impar se
forma con los dos espacios submaxilares.
-Límite superior: sínfisis mandibular y m. milohioideos -
Límite lateral: vientre anterior de los m. digástricos
-Límite superficial: Aponeurosis cervical superficial
-Límite inferior: hueso hioides
-Contenido anatomico: es el grupo ganglionar
submentoniano
-Afectación primaria: progresión completamente
apical de un foco situado en el ápice de un
incisivo inferior
-Afectación secundaria: asociada casi siempre a
la invasión de uno de los espacios submaxilares
Clínicamente: tumefacción medial situada en la
cara inferior del mentón
Su afectación primaria: En el ápice de un incisivo inferior;
generalmente suele afectarse secundariamente, y está asociada
casi siempre a la invasión de uno de los espacios submaxilares.



Clínicamente

Una tumefacción medial claramente situada en la cara inferior del
mentón, que puede dar el aspecto de papada.

Espacio submaxilar
Se describe como un prisma con tres paredes.
Limites:
⦿ Superior: cara interna del cuerpo de la mandíbula.
⦿ Externa: la aponeurosis cervical superficial.
⦿ Interna: musculo milohioideo e hipogloso.
⦿ Relación por delante: con espacio sublingual.
⦿ Por detrás: con espacio parotideo.
⦿ Por arriba: con el espacio geniano.
⦿ Por abajo y detrás: con el espacio carotideo del cuello.
Contenido: Glándula submaxilar, grupos ganglionares, nervio
lingual e hipogloso, vasos faciales y linguales.
º


Su afectación: Suele ser primaria -patología de los molares
inferiores, en especial del cordal- aunque cabe la posibilidad
de que sea secundaria, previo paso por el espacio
sublingual. 





Clínicamente 



•Tumefacción externa.

•Dolorosa.

•El componente edematoso suele ser importante, ofreciendo
a veces un aspecto preocupante.

•puede llegar hasta a nivel del hioides.



Espacio parotideo
Situado en la región preauricular
Límites:
Por arriba: El arco cigomático.
Por detrás: El conducto auditivo externo, el hueso temporal.
Porción superior: De los músculos esternocleidomastoideo y
digástrico.
Por delante: La rama ascendente mandibular y los músculos
masetero y pterigoideo interno.
Por debajo: El espacio submaxilar.
Por dentro: Comunica con el espacio laterofaríngeo.
Contiene glandula parótida, ramas principales del nervio facial,
vasos de la cara y ganglios linfáticos
Contiene: glandula parótida, ramas principales del nervio facial,
vasos de la cara y ganglios linfáticos.


Es muy difícil que una infección odontogénica se propague
hacia el espacio parotídeo
Su afectación: se produce por vía hematógena o por vía ascendente,
aprovechando el conducto de Stensen. Si la causa es odontogénica, es
siempre secundaria, previo paso por los espacios con los que comunica:
maseterino profundo, pterigomandibular y faríngeo lateral. La patología de
origen radicará en los terceros molares, tanto superiores como inferiores.
Clínicamente:
• La tumefacción se sitúa en las regiones preauriculares.
• No sobrepasa por delante el borde anterior de la rama ascendente
mandibular y por arriba el arco cigomático, y subauricular.
• Se observa el lóbulo de la oreja levantado.
• El dolor se refiere al oído y se acentúa al comer.
• Funcionalmente no hay trismo.
• Pero la tumefacción suele ser la causa de que los movimientos
masticatorios estén dificultados.
Espacios celulares de la lengua
Se dividen en dos:
-Espacio medio lingual: situado entre dos músculos
genioglosos.
-Espacio lateral de viena: entre los músculos
geniogloso e hiogloso.
Por fuera se encuentra con la celda submaxilar
Los musculos linguales ofrecen distintos espacios
intermusculares por donde puede difundirse la
infección.
Espacios faríngeos
Espacio mas frecuente afectado en la propagación cervical de las
infecciones odontogénicas.
Existen dos: Espacio faringeo lateral o parafaringeo y el espacio
retrofaríngeo
El espacio faríngeo lateral
Limites:
⦿ Por dentro: por el músculo constrictor superior de la faringe,
que forma la pared lateral de la faringe.
⦿ Por fuera: por el músculo pterigoideo interno y el lóbulo
profundo de la parótida.
⦿ Por detrás: están la vaina carotídea, con su importante
contenido, y los músculos estíleos que forman el ramillete de
Riolano (estilogloso, estilofaríngeo, estilohioideo).
⦿ Por arriba: se extiende hasta la base del cráneo mientras que
por debajo llega hasta el nivel del hioides.
El espacio retrofaríngeo
está por detrás del esófago y la faringe, y se extiende desde el cráneo
hasta el mediastino superior.
Limites:
⦿ Por delante: está limitado por la pared posterior de la faringe.
⦿ Por detrás: por la columna vertebral (vértebras cervicales).
⦿ Por fuera: conecta con el espacio faríngeo lateral y la vaina
carotídea.
Su importancia trascendental es que se trata de la principal vía de
propagación de las infecciones odontogénicas hacia el mediastino.
aunque previamente ha de quedar afectado el espacio parafaríngeo.
El espacio prevertebral está por detrás del espacio retrofaríngeo y
por delante de la columna vertebral. Los espacios retrofaríngeo y
prevertebral están separados entre sí por la fascia alar.
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inervación de los dientes
Inervación de los dientesInervación de los dientes
Inervación de los dientes
012363719045
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lenguaAnatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Daniel Sebastian Felipe Martínez Hernández
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
LaTia Tuca
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Pulpa dental
Pulpa dentalPulpa dental
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
Edwin José Calderón Flores
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
Ornella Penelope
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Encias
EnciasEncias
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Yoy Rangel
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Inervación de los dientes
Inervación de los dientesInervación de los dientes
Inervación de los dientes
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lenguaAnatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Pulpa dental
Pulpa dentalPulpa dental
Pulpa dental
 
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 

Similar a Espacios aponeuroticos

Anatomia del oído
Anatomia del oídoAnatomia del oído
Anatomia del oído
Roberto Carlos Tafur
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
estebanbcster
 
Anatomía de la faringe
Anatomía de la faringeAnatomía de la faringe
Anatomía de la faringe
Cristina Moscoso
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
Andrea Berrios jara
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
Edwin José Calderón Flores
 
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECAPatología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Miologia
MiologiaMiologia
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros Res...
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros   Res...Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros   Res...
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros Res...
DayanaNasimbaNasimba
 
Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5
Cat Lunac
 
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodenoAnatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Carolina Alejandro
 
Presentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
Presentación Nervio trigemino Valentina RasettaPresentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
Presentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
Valentina Rasetta
 
Seminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.pptSeminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
Cat Lunac
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
PemeliMH
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
Huesos y músculos de la pierna
Huesos y músculos de la piernaHuesos y músculos de la pierna
Huesos y músculos de la pierna
SistemadeEstudiosMed
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oral
Cat Lunac
 

Similar a Espacios aponeuroticos (20)

Anatomia del oído
Anatomia del oídoAnatomia del oído
Anatomia del oído
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Anatomía de la faringe
Anatomía de la faringeAnatomía de la faringe
Anatomía de la faringe
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECAPatología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros Res...
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros   Res...Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros   Res...
Anatomía Paratiroides, comunicaciones, glandula sublingual, entre otros Res...
 
Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5
 
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodenoAnatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
Anatomia Boca faringe esofago estomago duodeno
 
Presentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
Presentación Nervio trigemino Valentina RasettaPresentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
Presentación Nervio trigemino Valentina Rasetta
 
Seminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.pptSeminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.ppt
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Huesos y músculos de la pierna
Huesos y músculos de la piernaHuesos y músculos de la pierna
Huesos y músculos de la pierna
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oral
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Espacios aponeuroticos

  • 2. Son espacios virtuales que se van a formar cuando exista una infección ya sea por presencia de gas o pus.
  • 3. Se refiere a espacio aponeurótico una vía de propagación de la infección odontogénica. Dichas vías se pueden propagar de dos formas: ⦿ Propagación por continuidad. ⦿ Propagación a distancia.
  • 4. ⦿ Propagación por continuidad. A partir de la localización primaria, se propaga siguiendo el trayecto de los músculos y aponeurosis hasta llegar lejos de su punto de origen
  • 5. ⦿ Propagación a distancia Se extiende gracias a los gérmenes que viajaran por diferentes vías. Vía linfática, suelen producir una reacción inflamatoria en la primera estación, suele quedar detenida la diseminación.
  • 6. Vía hemática: Su diseminación provoca una bacteremia, cuando existe una infección odontogénica puede haber una tromboflebitis por la cual se forma un trombo séptico que puede formar una septicemia con posible aparición de una infección metastásica en cualquier nivel del organismo
  • 7. Vía digestiva: los gérmenes siguen el trayecto, llegando al estómago quedan inactivados por el pH gástrico Vía respiratoria: Para que se produzca este paso hacia el árbol bronquial, debe ocurrir una ausencia de reflejos cuya consecuencia puede ser una grave neumonía por aspiración
  • 9. Vestíbulo bucal. Espacio virtual limitado medialmente por la cara externa de los maxilares ❑ externamente por la mejilla y los labios. ❑ Revestido por mucosa que se confunde con encía adherida
  • 10. Afectacion Espacio mas comúnmente afectado ⦿ Localizacion primaria odontogenica apreciada en el diente afectado generalmente en anteriores Clinicamente : ✓ Tumefaccion ✓ Mucosa enrojecida ✓ Dolor
  • 11.
  • 12. Espacio palatino. ⦿ Es la bóveda de la cavidad bucal ⦿ elímite superior es óseo en su parte anterior y muscular, velo del paladar, posterior, ⦿ inferior esta formado por fibromucosa espesa adherida al periostio, dividido por un rafe
  • 13. En su interior hay escaso tejido celular, glándulas salivales menores, paquete vasculo-nervioso palatino anterior
  • 14.
  • 15. Afectación 
 ⦿ Afectacion primaria : ✓ Apartir de alguna raíz palatina ✓ Incisivo lateral superior Clinicamente ✓ Tumefaccion ✓ Siempre respeta la línea media ✓ Dolor ✓ Consistencia variable
  • 16.
  • 17. Espacio sublingual. Está limitado por encima : ⦿ por la membrana de piso de boca, ⦿ medialmente músculos genihioideo geniogloso hiogloso ⦿ debajo musculo miloioideo
  • 18. Los limites anterior y externo ⦿ son la sínfisis ⦿ el cuerpo mandibular ⦿ parte anterior por la glándula sublingual, posteriormente ⦿ está recorrido por el conducto de wharton, prolongación Anterior ⦿ apófisis unciforme- de la glándula submaxilar-, nervio lingual ⦿ vasos sublinguales limite posterior ⦿ musculo hiogloso y ⦿ milohioideo
  • 19.
  • 20. Afectacion
 Afectación primaria ⦿ A partir de algún foco apical de premolares y molares inferiores ⦿ Bilateral Clínicamente ⦿ Tumefacción suelo de la boca ⦿ Lengua levatada ⦿ Disfagia ⦿ Disnea ⦿ Dislalia ⦿ Excusado mucopurulento
  • 21.
  • 23. Espacio canino(Nasogeniano). Queda limitado zona profunda fosa canina del maxilar superior ⦿ internamente por el elevador de labio superior ⦿ externamente por el m. cigomático menor, internamente la ramificación del nervio infraorbitario, m. canino y vasos faciales
  • 24.
  • 25. Afectacion
 ⦿ Afectacion primaria Originada en los ápices Canino Premolares Clínicamente ⦿ Tumefacción de la zona nasogeniana ⦿ Adema aparatoso ⦿ Raramente se llega a la fase de abceso
  • 26.
  • 27. Espacio geniano(región yugal). Sus limites corresponden a la “mejilla” ⦿ Profundo m. buccinador ⦿ Arriba región palpebral inferior y arco cigomático. ⦿ Detrás el borde anterior del m. masetero. ⦿ Abajo la basilar mandibular. ⦿ Delante el espacio nasogeniano, comisura labial y m. triangular de labio.
  • 28. El m. buccinador que atraviesa este espacio, lo divide artificialmente en región alta y baja.
  • 29. Afectaciones ⦿ Originalmente las raíces vestibulares del PM Y Molares superiores. ⦿ Si la infección es originada por PM habrá tumefaccion del párpado inferior.
  • 30.
  • 31. Espacio mentoniano. Espacio impar y medio situado inferiormente en labio inferior. Límites ⦿ Extremos m. triangulares de los labios. ⦿ Cara profunda sínfisis mandíbular. ⦿ Plano superficial es marcado por m. bórla y cuadrado del mentón.
  • 32. Afectaciones ⦿ Es originado por incisivos y caninos inferirores. ⦿ Hay tumefacción del menton, dolor intenso y estilización con exudado.
  • 33. Espacio temporal superficial. Límites ⦿ Por fuera va desde el arco cigomático hasta el hueso temporal. ⦿ Por dentro el m. temporal. ⦿ Inferiormente comunica con los espacios maseterino superficial y cigomático.
  • 34.
  • 35. Espacio paramandibular(E. del cuerpo de la mandíbula). Límites ⦿ Internamente por la cara externa del cuerpo de la mandíbula. ⦿ Anteriormente el m. Buccinador. ⦿ Posteriormente con el espacio pterigomandibular
  • 36. Afectaciones ⦿ Originalmente causado por premolares y Molares inferiores. ⦿ Hay tumefaccion dura y poco edema
  • 37. Espacio temporal profundo. -limite externo: Músculo temporal -Limite interno: Hueso temporal y ala mayor del esfenoides. -Limite inferior: se comunica con el espacio temporal superficial a través del espacio cigomático En este espacio se encuentran vasos y nervios temporales profundos
  • 38.
  • 39. - Afectación secundaria -Clínicamente se aprecia tumefacción(menos que en temporal sup) de consistencia blanda en la región temporal -Diagnóstico complicado ya que el músculo dificulta la palpación - Cuando coexiste la inflamación de los espacios temporales con la del espacio geniano la tumefacción adopta el aspecto de reloj de arena debido a la presencia del arco cigomático.
  • 40. Espacio cigomático(infratemporal). -Límite superior: Espacio temporal profundo -Límite anterior: espacio geniano -Límite posterior: espacio parotideo -límite inferior: espacio pterigomandibular Límite externo: Rama ascendente mandibular Límite interno: Apófisis pterigoides
  • 41. En su contenido destaca la arteria maxilar interna, plexo venoso pterigoideo, nervio maxilar superior y bola adiposa de bichat.
  • 42. -Afectación secundaria, dese los espacios geniano y pterigomandibular -Foco primario: molares superiores -Foco secundario: molares inferiores y tercer molar
  • 43. Clínicamente -tumefacción externa, poco importante, sobre la región de la escotadura sigmoidea, -intrabucalmente se aprecia la ocupación del fondo del vestíbulo a nivel de la tuberosidad del maxilar superior -trismo
  • 45. Espacio maseterino. -Límite superficial: Músculo masetero -Límite profundo: cara externa de la rama ascendente mandibular. -Se comunica a través de la escotadura sigmoidea y agujero cigomático con los espacios pterigomandibular y temporal superficial -Límite anterior: espacio geniano -Límite posterior: espacio parotideo
  • 46.
  • 47. -Afectación primaria (tercer molar inferior) -Afectación secundaria consecuencia de la propagación de el espacio pterigomandibular Clínicamente: tumefacción externa en rama ascendente mandibular, consistencia dura sin afección a piel(por m. masetero -dificil palpación, dolor intenso irradiado hacia el oido -trismo
  • 48.
  • 49. Espacio pterigomandibular. (Flemón de scat) -Límite externo: cara medial de la rama ascendente -Límite interno: músculo pterigoideo interno -Límite superior: porción infratemporal del ala mayor del esfenoides y agujero cigomático(por el cual se relaciona el espacio temporal profundo
  • 50. -Límite posterior: fosa retromandibular - contiene nervio lingual y d. inferior, vasos.
  • 51. ⦿ Afectación primaria: tercer molar inferior ⦿ Afectación secundaria: desde espacio submaxilar Clínicamente: No hay tumefacción externa o puede haber ligero abultamiento en región preamigdalar -Trismo intenso, odinofagia, dolor espontaneo,
  • 53. Espacio submentoniano. Espacio medio e impar se forma con los dos espacios submaxilares. -Límite superior: sínfisis mandibular y m. milohioideos - Límite lateral: vientre anterior de los m. digástricos -Límite superficial: Aponeurosis cervical superficial -Límite inferior: hueso hioides -Contenido anatomico: es el grupo ganglionar submentoniano
  • 54.
  • 55. -Afectación primaria: progresión completamente apical de un foco situado en el ápice de un incisivo inferior -Afectación secundaria: asociada casi siempre a la invasión de uno de los espacios submaxilares Clínicamente: tumefacción medial situada en la cara inferior del mentón
  • 56.
  • 57. Su afectación primaria: En el ápice de un incisivo inferior; generalmente suele afectarse secundariamente, y está asociada casi siempre a la invasión de uno de los espacios submaxilares.
 
 Clínicamente
 Una tumefacción medial claramente situada en la cara inferior del mentón, que puede dar el aspecto de papada.

  • 58. Espacio submaxilar Se describe como un prisma con tres paredes. Limites: ⦿ Superior: cara interna del cuerpo de la mandíbula. ⦿ Externa: la aponeurosis cervical superficial. ⦿ Interna: musculo milohioideo e hipogloso. ⦿ Relación por delante: con espacio sublingual. ⦿ Por detrás: con espacio parotideo. ⦿ Por arriba: con el espacio geniano. ⦿ Por abajo y detrás: con el espacio carotideo del cuello. Contenido: Glándula submaxilar, grupos ganglionares, nervio lingual e hipogloso, vasos faciales y linguales.
  • 59. º
  • 60.
  • 61. 
 Su afectación: Suele ser primaria -patología de los molares inferiores, en especial del cordal- aunque cabe la posibilidad de que sea secundaria, previo paso por el espacio sublingual. 
 
 
 Clínicamente 
 
 •Tumefacción externa.
 •Dolorosa.
 •El componente edematoso suele ser importante, ofreciendo a veces un aspecto preocupante.
 •puede llegar hasta a nivel del hioides.
 

  • 62.
  • 63. Espacio parotideo Situado en la región preauricular Límites: Por arriba: El arco cigomático. Por detrás: El conducto auditivo externo, el hueso temporal. Porción superior: De los músculos esternocleidomastoideo y digástrico. Por delante: La rama ascendente mandibular y los músculos masetero y pterigoideo interno. Por debajo: El espacio submaxilar. Por dentro: Comunica con el espacio laterofaríngeo. Contiene glandula parótida, ramas principales del nervio facial, vasos de la cara y ganglios linfáticos Contiene: glandula parótida, ramas principales del nervio facial, vasos de la cara y ganglios linfáticos.
  • 64.
  • 65. 
 Es muy difícil que una infección odontogénica se propague hacia el espacio parotídeo Su afectación: se produce por vía hematógena o por vía ascendente, aprovechando el conducto de Stensen. Si la causa es odontogénica, es siempre secundaria, previo paso por los espacios con los que comunica: maseterino profundo, pterigomandibular y faríngeo lateral. La patología de origen radicará en los terceros molares, tanto superiores como inferiores. Clínicamente: • La tumefacción se sitúa en las regiones preauriculares. • No sobrepasa por delante el borde anterior de la rama ascendente mandibular y por arriba el arco cigomático, y subauricular. • Se observa el lóbulo de la oreja levantado. • El dolor se refiere al oído y se acentúa al comer. • Funcionalmente no hay trismo. • Pero la tumefacción suele ser la causa de que los movimientos masticatorios estén dificultados.
  • 66.
  • 67. Espacios celulares de la lengua Se dividen en dos: -Espacio medio lingual: situado entre dos músculos genioglosos. -Espacio lateral de viena: entre los músculos geniogloso e hiogloso. Por fuera se encuentra con la celda submaxilar
  • 68. Los musculos linguales ofrecen distintos espacios intermusculares por donde puede difundirse la infección.
  • 69. Espacios faríngeos Espacio mas frecuente afectado en la propagación cervical de las infecciones odontogénicas. Existen dos: Espacio faringeo lateral o parafaringeo y el espacio retrofaríngeo El espacio faríngeo lateral Limites: ⦿ Por dentro: por el músculo constrictor superior de la faringe, que forma la pared lateral de la faringe. ⦿ Por fuera: por el músculo pterigoideo interno y el lóbulo profundo de la parótida. ⦿ Por detrás: están la vaina carotídea, con su importante contenido, y los músculos estíleos que forman el ramillete de Riolano (estilogloso, estilofaríngeo, estilohioideo). ⦿ Por arriba: se extiende hasta la base del cráneo mientras que por debajo llega hasta el nivel del hioides.
  • 70. El espacio retrofaríngeo está por detrás del esófago y la faringe, y se extiende desde el cráneo hasta el mediastino superior. Limites: ⦿ Por delante: está limitado por la pared posterior de la faringe. ⦿ Por detrás: por la columna vertebral (vértebras cervicales). ⦿ Por fuera: conecta con el espacio faríngeo lateral y la vaina carotídea. Su importancia trascendental es que se trata de la principal vía de propagación de las infecciones odontogénicas hacia el mediastino. aunque previamente ha de quedar afectado el espacio parafaríngeo. El espacio prevertebral está por detrás del espacio retrofaríngeo y por delante de la columna vertebral. Los espacios retrofaríngeo y prevertebral están separados entre sí por la fascia alar.