SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION Y ASESORAMIENTO
DEL PACIENTE ANTES DE LA CX
DE CATARATA
LECCION 1
EDUCACION DEL PACIENTE
• complicaciones graves (p. Ej., Endoftalmitis ), que pueden
resultar en una agudeza visual peor que la que estaba presente
antes de la cirugía o incluso en la pérdida total de la visión,
necesidad de cirugía adicional
LECCION 2
Primer seguimiento (12 a 32 horas
después de la operación o al alta)
• AV, PIO
• El examen del fondo de ojo se realiza cuando la visión es peor
de lo esperado o existe una enfermedad retiniana preexistente
o cuando la cirugía se complicó con rotura de la cápsula,
pérdida del vítreo, caída del fragmento del cristalino nuclear o
dislocación del LIO.
Segundo seguimiento (7-14 días
posoperatorio)
• AV, PIO
• Si se usa AINE para minimizar el edema macular cistoide,
generalmente se usa durante 4 a 6 semanas después de la
operación.
• SUSPENDER ATB
(3-4 semanas después de la operación)
• algunos cirujanos oftálmicos prefieren establecer un objetivo de
miopía baja (menos de 1 D) en lugar de emetropía como el
error refractivo posoperatorio objetivo. Esto puede permitir que
el paciente funcione en muchas tareas visuales intermedias y
cercanas sin prescripción de anteojos.
• En monovisión, el cirujano normalmente apuntará a fijar el
primer ojo en la emetropía (plano o objetivo de 0 dioptrías). Si
el primer ojo tiene una agudeza visual no corregida mejor que
20/40 a distancia, el cirujano y el paciente pueden optar por
apuntar al segundo ojo para una refracción posoperatoria
levemente miope que varía de -1,00 a -1,75 D.
• Para los pacientes que han tenido una cirugía CS / IOL previa
en un solo ojo, la inducción de más de 2 D de anisometropía
con la cirugía del segundo ojo puede resultar en astenopía
relacionada con un desequilibrio refractivo posoperatorio.
• Sin embargo, para los pacientes más jóvenes que tienen
alguna función acomodativa residual en el ojo no operado, se
requiere un complemento monocular para el ojo operado para
enfocarlo con el otro ojo al leer.
Cuarto seguimiento (6-8 semanas
posoperatorias)
• se puede suspender cualquier medicamento tópico que todavía
esté en uso
• Se debe realizar una refracción y se le puede dar al paciente la
prescripción postoperatoria final de anteojos, si no se le dio en
la visita anterior.
• protección UV (p. Ej., Reducir el riesgo de degeneración
macular relacionada con la edad)
• ANISOMETROPIA: > 3D: síntomas de astenopía, dolor de
cabeza por diplopía o fotofobia secundarios a aniseiconía
(tamaños de imagen retinianos dispares)
• Si el manejo de las gafas no es satisfactorio, se puede
considerar una lente de contacto, un intercambio de LIO, una
cirugía refractiva o una cirugía de cataratas en el segundo ojo
para reequilibrar la corrección refractiva entre los dos ojos.
ASTIGMATISMO POSTOPERATORIO
• Cuando el astigmatismo es causado por suturas apretadas, las
suturas pueden cortarse después de aproximadamente 4-6
semanas.
• Cuando la inclinación corneal inducida en el meridiano vertical
se asocia con suturas apretadas, se debe considerar el corte
de la sutura antes de prescribir anteojos para reducir el
astigmatismo en la corrección de anteojos.
5TO SEGUIMIENTO: 6 MESES
LECCION 3
• MANEJO DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Atención posoperatoria de
complicaciones emergentes tempranas
• Una herida incompetente aumenta en gran medida el riesgo de
endoftalmitis, complicación devastadora, así como de
complicaciones menos graves, como encarcelamiento del iris,
maculopatía por hipotonía, dehiscencia tardía de la herida con
astigmatismo secundario y formación de ampollas de
pseudofiltración.
CAMARA ANTERIOR POCO PROFUNDA
• + PIO BAJA: fuga de la herida o desprendimiento coroideo
• Si la herida tiene una fuga significativa, el tratamiento inicial
debe incluir la sutura inmediata de la herida. Si solo hay una
fuga leve, se puede usar un vendaje de presión, en cuyo caso
siempre se debe realizar un seguimiento del paciente 24 horas
después
• ESTEROIDES SISTÉMICOS Y MIDRIÁTICOS LOCALES.
• A VECES: drenaje del espacio supracoroideo, después de lo
cual se deja una burbuja de aire en la cámara anterior para
mantenerla formada.
EDEMA CORNEAL
• El contacto endotelial directo con fragmentos nucleares,
• los instrumentos quirúrgicos,
• la energía ultrasónica excesiva en la faco y
• la irrigación prolongada con inestabilidad de la cámara anterior se
han relacionado con la causa de la disfunción endotelial.
• Las afecciones corneales degenerativas preexistentes, e
• l núcleo de catarata más grande o más denso,
• el mayor volumen de infusión y
• algunos tipos de LIO también se han asociado con la pérdida
endotelial.
Si el edema corneal posoperatorio es mayor de lo esperado, se
debe sospechar lo siguiente:
• Fragmento nuclear retenido
• Destacamento de Descemet
• Posible endoteliitis viral
La endotelitis viral debe tratarse con esteroides tópicos y
antivirales orales.
QUERATOPATIA ESTRIADA
• pliegues en la membrana de Descemet y edema corneal
• Proteger el endotelio con viscoelásticos de alto peso molecular,
• evitar el hundimiento repetido de la cámara anterior
• mantener una distancia de trabajo segura del endotelio
• El tratamiento del edema corneal incluye gotas frecuentes de
esteroides para reducir la inflamación que puede afectar la
función endotelial, midriáticos (atropina), agentes
antiglaucomatosos tópicos y, en casos graves, soluciones
hipertónicas (cloruro de sodio al 5%)
PROLAPSO DE IRIS
• Un aumento repentino de la presión intraocular debido al
esfuerzo, la tos o un traumatismo contundente con una herida
comprometida provocará la salida del contenido de la cámara
anterior: el humor acuoso y la úvea de la herida.
• mayor riesgo de endoftalmitis y glaucoma.
• El tratamiento debe ser inmediato,
HIFEMA
• Un pequeño hipema se resolverá espontáneamente en 4-5 días
• El tratamiento médico incluye la monitorización de la PIO y la
instauración de fármacos antiglaucoma tópicos si la presión
aumenta. La vitamina C sistémica puede ser beneficiosa.
LIO DESPLAZADO
• La mala posición macroscópica puede requerir un
reposicionamiento quirúrgico marcando el LIO y fijación por
sutura o captura óptica si el posicionamiento no se mantiene.
BLOQUEO PUPILAR
• óptica del LIO se desplaza anterior al iris y queda atrapada por
la pupila.
• dilatar la pupila para permitir que la óptica de la LIO retroceda y
luego se debe contraer para mantener el estado de la LIO
reposicionado.
HTO
• Durante el período posoperatorio temprano (1-14 días), la
retención de partículas del cristalino, detritos inflamatorios,
material viscoelástico, glóbulos rojos, células vítreas o
pigmentarias pueden obstruir la red trabecular y causar una
elevación de la PIO.
• Se debe usar un medicamento tópico para el glaucoma de
agente único durante 1 semana si la PIO es mayor de 25
mmHg. Se debe usar un agente dual si la PIO es mayor de 30
mmHg. Se deben usar tres agentes y acetazolamida oral si la
PIO es mayor de 35 mmHg.
• Si la PIO es mayor de 35 mmHg en el primer día posoperatorio,
el cirujano puede considerar hacer eructar el puerto lateral con
una cánula o aguja.
• betadine al 5% antes del procedimiento.
• La PIO elevada temprana también puede estar relacionada con
glaucoma de bloqueo pupilar, hemorragia supracoroidea o
glaucoma maligno.
• El procedimiento puede incluir esteroides locales, lavado de la
cámara anterior, iridectomía periférica o drenaje quirúrgico de
sangre supracoroidea.
• La PIO elevada tardía (> 1 semana después de la operación)
puede deberse a la respuesta a los esteroides.
UVEITIS ANTERIOR
• trauma intraoperatorio, hipersensibilidad a las soluciones de
irrigación, respuesta a agentes viscoelásticos, anafilaxia
fisiológica del cristalino, infección e irritación mecánica por el
implante.
• Cuando se sospecha una inflamación estéril, el paciente debe
ser tratado con corticosteroides tópicos cada 2-4 horas. Se
pueden usar fármacos ciclopléjicos para dilatar la pupila.
• En raras ocasiones, se necesitarán gotas de esteroides cada
hora, inyección de esteroides sub-Tenon o esteroides orales.
ENDOFTALMITIS
• 0.02-0.50 por ciento
• Aunque la aparición de endoftalmitis generalmente ocurre
dentro de la primera semana después de la cirugía, puede
ocurrir tan pronto como 1 día o tan tarde como muchos meses
después de la cirugía.
PACIENTES SE PRESENTAN CON
• Dolor severo,
• Visión borrosa o perdida,
• Edema palpebral y corneal,
• Inyección conjuntival.
El vítreo debe inspeccionarse minuciosamente
También puede haber hemorragia retiniana o nervio óptico
congestionado.
• se requiere una punción de cámara anterior y vítreo o incluso
vitrectomía
• inyecciones intraoculares
• Si se cree que la inflamación intraocular es estéril y se
prescriben corticosteroides
LECCION 4
•AUDITORIA
“ La agudeza visual debe medirse en cada ojo de todos los
pacientes sometidos a cirugía de cataratas por cataratas
relacionadas con la edad, antes de la operación y en cualquier
momento entre el alta y las 12 semanas postoperatorias,
utilizando la corrección disponible y la mejor corrección (o
corrección por orificios). Los siguientes niveles de resultado
visual deben tener como objetivo: "
SEGUIMIENTO
• Al alta
• 7 a 14 días después de la operación
• 3-4 semanas después de la operación
• 6 a 8 semanas después de la operación
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3
Msics 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento quirúrgico glaucoma
Tratamiento quirúrgico glaucomaTratamiento quirúrgico glaucoma
Tratamiento quirúrgico glaucoma
Carolina Mendoza
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
Montemorelos
 
Trauma ocular
Trauma ocular Trauma ocular
Trauma ocular
Gustavo Jose Serrano
 
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPCOftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
Strellitha Cordova
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgenciassafoelc
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Cirugía de catarata
Cirugía de catarataCirugía de catarata
Cirugía de catarata
ojosseguro
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
Noé Rivero
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Karla De León Vega
 
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUISAnestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento quirúrgico glaucoma
Tratamiento quirúrgico glaucomaTratamiento quirúrgico glaucoma
Tratamiento quirúrgico glaucoma
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
 
Trauma ocular cerrado
Trauma ocular cerradoTrauma ocular cerrado
Trauma ocular cerrado
 
Trauma ocular
Trauma ocular Trauma ocular
Trauma ocular
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
 
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPCOftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Expo 2 hifema
Expo 2 hifemaExpo 2 hifema
Expo 2 hifema
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Traumatismos oculares
Traumatismos ocularesTraumatismos oculares
Traumatismos oculares
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Cirugía de catarata
Cirugía de catarataCirugía de catarata
Cirugía de catarata
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
 
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUISAnestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 

Similar a Msics 3

MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
duber charca fernandez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retinaRetinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Facultad de Medicina
 
Trauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptxTrauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptx
Gisela Cruz
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptxTraumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
RaySilva39
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
VICENTETERCEROS
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Móniqa Rascón
 
Unidad iv padecimientos oftalmologicos
Unidad iv padecimientos oftalmologicosUnidad iv padecimientos oftalmologicos
Unidad iv padecimientos oftalmologicos
DR. Sergio Uriegas Camargo-Tampico
 
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIORFACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
TrabajosDari
 
Microscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF CjaraMicroscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF Cjara
CesarJara13
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
mezadaniel42
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
artigasolano2
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Juan Delgado Delgado
 
Trauma ocular
Trauma ocular  Trauma ocular
Trauma ocular
susana ramirez
 

Similar a Msics 3 (20)

MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retinaRetinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
Retinopatía del prematuro, desprendimiento de retina
 
Trauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptxTrauma ocular.pptx
Trauma ocular.pptx
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptxTraumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Unidad iv padecimientos oftalmologicos
Unidad iv padecimientos oftalmologicosUnidad iv padecimientos oftalmologicos
Unidad iv padecimientos oftalmologicos
 
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIORFACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
FACOEMULSIFICACIÓN DE CATARATA Y VITRECTOMIA ANTERIOR
 
Microscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF CjaraMicroscopia especular SF Cjara
Microscopia especular SF Cjara
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.Desprendimiento de Retina.
Desprendimiento de Retina.
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
Trauma ocular
Trauma ocular  Trauma ocular
Trauma ocular
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Msics 3

  • 1. EDUCACION Y ASESORAMIENTO DEL PACIENTE ANTES DE LA CX DE CATARATA
  • 3. EDUCACION DEL PACIENTE • complicaciones graves (p. Ej., Endoftalmitis ), que pueden resultar en una agudeza visual peor que la que estaba presente antes de la cirugía o incluso en la pérdida total de la visión, necesidad de cirugía adicional
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Primer seguimiento (12 a 32 horas después de la operación o al alta) • AV, PIO • El examen del fondo de ojo se realiza cuando la visión es peor de lo esperado o existe una enfermedad retiniana preexistente o cuando la cirugía se complicó con rotura de la cápsula, pérdida del vítreo, caída del fragmento del cristalino nuclear o dislocación del LIO.
  • 9. Segundo seguimiento (7-14 días posoperatorio) • AV, PIO • Si se usa AINE para minimizar el edema macular cistoide, generalmente se usa durante 4 a 6 semanas después de la operación. • SUSPENDER ATB
  • 10. (3-4 semanas después de la operación) • algunos cirujanos oftálmicos prefieren establecer un objetivo de miopía baja (menos de 1 D) en lugar de emetropía como el error refractivo posoperatorio objetivo. Esto puede permitir que el paciente funcione en muchas tareas visuales intermedias y cercanas sin prescripción de anteojos. • En monovisión, el cirujano normalmente apuntará a fijar el primer ojo en la emetropía (plano o objetivo de 0 dioptrías). Si el primer ojo tiene una agudeza visual no corregida mejor que 20/40 a distancia, el cirujano y el paciente pueden optar por apuntar al segundo ojo para una refracción posoperatoria levemente miope que varía de -1,00 a -1,75 D.
  • 11. • Para los pacientes que han tenido una cirugía CS / IOL previa en un solo ojo, la inducción de más de 2 D de anisometropía con la cirugía del segundo ojo puede resultar en astenopía relacionada con un desequilibrio refractivo posoperatorio. • Sin embargo, para los pacientes más jóvenes que tienen alguna función acomodativa residual en el ojo no operado, se requiere un complemento monocular para el ojo operado para enfocarlo con el otro ojo al leer.
  • 12. Cuarto seguimiento (6-8 semanas posoperatorias) • se puede suspender cualquier medicamento tópico que todavía esté en uso • Se debe realizar una refracción y se le puede dar al paciente la prescripción postoperatoria final de anteojos, si no se le dio en la visita anterior. • protección UV (p. Ej., Reducir el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad)
  • 13. • ANISOMETROPIA: > 3D: síntomas de astenopía, dolor de cabeza por diplopía o fotofobia secundarios a aniseiconía (tamaños de imagen retinianos dispares) • Si el manejo de las gafas no es satisfactorio, se puede considerar una lente de contacto, un intercambio de LIO, una cirugía refractiva o una cirugía de cataratas en el segundo ojo para reequilibrar la corrección refractiva entre los dos ojos.
  • 14. ASTIGMATISMO POSTOPERATORIO • Cuando el astigmatismo es causado por suturas apretadas, las suturas pueden cortarse después de aproximadamente 4-6 semanas. • Cuando la inclinación corneal inducida en el meridiano vertical se asocia con suturas apretadas, se debe considerar el corte de la sutura antes de prescribir anteojos para reducir el astigmatismo en la corrección de anteojos.
  • 16. LECCION 3 • MANEJO DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
  • 17. Atención posoperatoria de complicaciones emergentes tempranas • Una herida incompetente aumenta en gran medida el riesgo de endoftalmitis, complicación devastadora, así como de complicaciones menos graves, como encarcelamiento del iris, maculopatía por hipotonía, dehiscencia tardía de la herida con astigmatismo secundario y formación de ampollas de pseudofiltración.
  • 18. CAMARA ANTERIOR POCO PROFUNDA • + PIO BAJA: fuga de la herida o desprendimiento coroideo • Si la herida tiene una fuga significativa, el tratamiento inicial debe incluir la sutura inmediata de la herida. Si solo hay una fuga leve, se puede usar un vendaje de presión, en cuyo caso siempre se debe realizar un seguimiento del paciente 24 horas después • ESTEROIDES SISTÉMICOS Y MIDRIÁTICOS LOCALES. • A VECES: drenaje del espacio supracoroideo, después de lo cual se deja una burbuja de aire en la cámara anterior para mantenerla formada.
  • 19. EDEMA CORNEAL • El contacto endotelial directo con fragmentos nucleares, • los instrumentos quirúrgicos, • la energía ultrasónica excesiva en la faco y • la irrigación prolongada con inestabilidad de la cámara anterior se han relacionado con la causa de la disfunción endotelial. • Las afecciones corneales degenerativas preexistentes, e • l núcleo de catarata más grande o más denso, • el mayor volumen de infusión y • algunos tipos de LIO también se han asociado con la pérdida endotelial.
  • 20. Si el edema corneal posoperatorio es mayor de lo esperado, se debe sospechar lo siguiente: • Fragmento nuclear retenido • Destacamento de Descemet • Posible endoteliitis viral La endotelitis viral debe tratarse con esteroides tópicos y antivirales orales.
  • 21. QUERATOPATIA ESTRIADA • pliegues en la membrana de Descemet y edema corneal • Proteger el endotelio con viscoelásticos de alto peso molecular, • evitar el hundimiento repetido de la cámara anterior • mantener una distancia de trabajo segura del endotelio • El tratamiento del edema corneal incluye gotas frecuentes de esteroides para reducir la inflamación que puede afectar la función endotelial, midriáticos (atropina), agentes antiglaucomatosos tópicos y, en casos graves, soluciones hipertónicas (cloruro de sodio al 5%)
  • 22. PROLAPSO DE IRIS • Un aumento repentino de la presión intraocular debido al esfuerzo, la tos o un traumatismo contundente con una herida comprometida provocará la salida del contenido de la cámara anterior: el humor acuoso y la úvea de la herida. • mayor riesgo de endoftalmitis y glaucoma. • El tratamiento debe ser inmediato,
  • 23. HIFEMA • Un pequeño hipema se resolverá espontáneamente en 4-5 días • El tratamiento médico incluye la monitorización de la PIO y la instauración de fármacos antiglaucoma tópicos si la presión aumenta. La vitamina C sistémica puede ser beneficiosa.
  • 24. LIO DESPLAZADO • La mala posición macroscópica puede requerir un reposicionamiento quirúrgico marcando el LIO y fijación por sutura o captura óptica si el posicionamiento no se mantiene.
  • 25. BLOQUEO PUPILAR • óptica del LIO se desplaza anterior al iris y queda atrapada por la pupila. • dilatar la pupila para permitir que la óptica de la LIO retroceda y luego se debe contraer para mantener el estado de la LIO reposicionado.
  • 26. HTO • Durante el período posoperatorio temprano (1-14 días), la retención de partículas del cristalino, detritos inflamatorios, material viscoelástico, glóbulos rojos, células vítreas o pigmentarias pueden obstruir la red trabecular y causar una elevación de la PIO. • Se debe usar un medicamento tópico para el glaucoma de agente único durante 1 semana si la PIO es mayor de 25 mmHg. Se debe usar un agente dual si la PIO es mayor de 30 mmHg. Se deben usar tres agentes y acetazolamida oral si la PIO es mayor de 35 mmHg.
  • 27. • Si la PIO es mayor de 35 mmHg en el primer día posoperatorio, el cirujano puede considerar hacer eructar el puerto lateral con una cánula o aguja. • betadine al 5% antes del procedimiento. • La PIO elevada temprana también puede estar relacionada con glaucoma de bloqueo pupilar, hemorragia supracoroidea o glaucoma maligno.
  • 28. • El procedimiento puede incluir esteroides locales, lavado de la cámara anterior, iridectomía periférica o drenaje quirúrgico de sangre supracoroidea. • La PIO elevada tardía (> 1 semana después de la operación) puede deberse a la respuesta a los esteroides.
  • 29. UVEITIS ANTERIOR • trauma intraoperatorio, hipersensibilidad a las soluciones de irrigación, respuesta a agentes viscoelásticos, anafilaxia fisiológica del cristalino, infección e irritación mecánica por el implante. • Cuando se sospecha una inflamación estéril, el paciente debe ser tratado con corticosteroides tópicos cada 2-4 horas. Se pueden usar fármacos ciclopléjicos para dilatar la pupila. • En raras ocasiones, se necesitarán gotas de esteroides cada hora, inyección de esteroides sub-Tenon o esteroides orales.
  • 30. ENDOFTALMITIS • 0.02-0.50 por ciento • Aunque la aparición de endoftalmitis generalmente ocurre dentro de la primera semana después de la cirugía, puede ocurrir tan pronto como 1 día o tan tarde como muchos meses después de la cirugía.
  • 31. PACIENTES SE PRESENTAN CON • Dolor severo, • Visión borrosa o perdida, • Edema palpebral y corneal, • Inyección conjuntival. El vítreo debe inspeccionarse minuciosamente También puede haber hemorragia retiniana o nervio óptico congestionado.
  • 32. • se requiere una punción de cámara anterior y vítreo o incluso vitrectomía • inyecciones intraoculares • Si se cree que la inflamación intraocular es estéril y se prescriben corticosteroides
  • 34. “ La agudeza visual debe medirse en cada ojo de todos los pacientes sometidos a cirugía de cataratas por cataratas relacionadas con la edad, antes de la operación y en cualquier momento entre el alta y las 12 semanas postoperatorias, utilizando la corrección disponible y la mejor corrección (o corrección por orificios). Los siguientes niveles de resultado visual deben tener como objetivo: "
  • 35.
  • 36. SEGUIMIENTO • Al alta • 7 a 14 días después de la operación • 3-4 semanas después de la operación • 6 a 8 semanas después de la operación