SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en Oftalmología
Pediátrica
Dra. Karla de León Vega
Residente 2do año Anestesiología
Introducción
• En la mayoría de las ocasiones, la cirugía
oftalmológica pediátrica es programada, y las
urgencias suelen tener un origen casi
exclusivamente traumático.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Algunas anomalías oculares se detectan en la
ecografía prenatal :catarata, microftalmía,
mucocele nasolagrimal o dacriocistocele,
anomalías de los párpados.
• La cirugía del estrabismo representa alrededor
del 60-70% de las operaciones de oftalmología
pediátrica.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Dos de cada tres intervenciones
oftalmológicas en adultos se realizan bajo
anestesia local o locorregional.
• En cambio en el niño, la anestesia general es
la norma.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Anestesia
Valoración Preoperatoria
• Las normas relativas al ayuno son las mismas
que las de cualquier anestesia pediátrica. La
ingestión de líquidos claros está permitida
hasta 2-3 horas antes de la anestesia.
• Todos los medicamentos utilizados en forma
de colirio se absorben por vía sistémica y
pueden provocar efectos generales.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Algunas enfermedades oculares provocan un
estrés considerable en el niño y en sus padres,
por lo que se aconseja una premedicación.
– Midazolam, vía oral a una dosis de 0, 5- 0,75
mg/kg.
– Hidroxizina jarabe, en dosis de 1 mg/kg
– Diazepam jarabe, a una dosis de 0,2-0,3 mg/kg.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Periodo Perioperatorio
• La elección de los agentes anestésicos para la
inducción depende más de su perfil
farmacocinético y farmacodinámico que de su
efecto sobre la PIO.
• En los niños menores de 5 años, la inducción
se hace casi siempre por inhalación, y el
anestésico volátil más utilizado es el
sevoflurano
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Control de las Vías Respiratorias
• La cirugía oftalmológica limita el acceso a la
cabeza durante la intervención -> anestesia
general -> asegurar la libertad de las vías
respiratorias superiores mediante la
intubación endotraqueal.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Hay que vigilar los posibles movimientos de la
cabeza inducidos por el cirujano y comprobar
la posición correcta del tubo endotraqueal.
• La mascarilla laríngea armada se adapta bien a
la cirugía oftalmológica.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Mantenimiento de la Anestesia
• El mantenimiento de la anestesia carece de
especificidad.
• Se realiza con anestésicos halogenados
(sevoflurano, desflurano) o por perfusión
intravenosa de propofol.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Para las intervenciones dolorosas, el fentanilo
proporciona la analgesia a una dosis de 1-2
µg/kg o una dosis equipotente de alfentanilo
o de sulfentanilo.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Después de la inducción de la anestesia
general, o alrededor de 30 minutos antes del
final de la intervención quirúrgica, se
recomienda administrar antieméticos
(droperidol, 75 µg/kg; ondansetrón, 0,1-0,15
mg/kg)
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Periodo Postoperatorio
• La estancia en la sala de recuperación
posquirúrgica suele ser breve.
• Los principales problemas son la agitación, las
náuseas y los vómitos, así como el dolor.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Para la extubación se procede según la técnica
habitual; la extubación precoz permite evitar
los ataques de tos y el aumento de la presión
venosa central y de la PIO resultante.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Nauseas y Vómitos
• Las náuseas y los vómitos son las
complicaciones más frecuentes después de la
cirugía oftalmológica pediátrica.
• Tras la cirugía del estrabismo, las NVPO
tienen, según los estudios, una frecuencia del
40-90%.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Los niños que han presentado un ROC durante
la intervención tienen mayor riesgo de NVPO.
• El dolor postoperatorio también puede
favorecer las NVPO, mientras que la analgesia
postoperatoria eficaz tiene un efecto
preventivo.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Principales Intervenciones
en Oftalmología Pediátrica
Estrabismos
• El estrabismo corresponde a un trastorno
oculomotor que tiene un componente motor
(la desviación de un ojo) y uno sensorial (la
alteración de la visión binocular).
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La maduración de la visión binocular se
extiende desde los 3 a los 12 meses , y
cualquier desviación estrábica que se
produzca durante este período crítico provoca
una inmadurez del sistema binocular, con
secuelas sensoriales y motrices.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Los tratamientos incluyen diferentes
actuaciones, como la corrección de las
anomalías de la refracción, el uso de prismas,
de cristales progresivos o de doble foco y, por
último, la cirugía, a la que sólo se recurre
cuando los tratamientos precedentes no son
suficientes.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La toxina botulínica A está en fase de
evaluación para el tratamiento de algunos
estrabismos.
• La inyección intramuscular de la toxina
requiere una anestesia general en el lactante y
en el niño pequeño.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Los estrabismos convergentes o esotropías
son el tipo de desviación más frecuente,
puesto que representan más del 50% de los
estrabismos infantiles.
• La esotropía precoz es una forma de
estrabismo que aparece antes de los 6 meses.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El procedimiento quirúrgico consiste casi
siempre en la retroinserción de los dos rectos
mediales.
• Las esotropías acomodativas son estrabismos
que aparecen sobre todo entre los 12 meses y
los 3 años, cuando el niño utiliza cada vez más
la visión de cerca.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Los estrabismos divergentes o exotropías son
menos frecuentes y de aparición más tardía
que las esodesviaciones.
• El estrabismo divergente intermitente es el
más frecuente de los estrabismos divergentes
infantiles.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El tratamiento quirúrgico se hace más tarde
que en el caso de las esodesviaciones.
• El procedimiento suele consistir en la
retroinserción de los rectos laterales.
• Sin embargo, los protocolos varían en función
del carácter unilateral o bilateral de la
desviación, según el ángulo de la desviación.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La anestesia general para la cirugía del
estrabismo se caracteriza por la frecuente
aparición del ROC y de las NVPO.
• Casi todos los oftalmólogos prefieren relajar al
niño para poder realizar la prueba de
elongación muscular en condiciones estables y
normalizadas.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El ROC es frecuente durante la cirugía del
estrabismo, porque la tracción ejercida sobre
los músculos extraoculares es un potente
estímulo desencadenante.
• La manifestación más frecuente del ROC es la
bradicardia sinusal.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Los otros trastornos del ritmo cardíaco,
extrasístoles ventriculares, ritmo de la unión,
ritmo idioventricular, taquicardia ventricular y
asistolia, son menos habituales.
• Ni la atropina ni el glucopirrolato,
administrados en dosis de premedicación,
resultan eficaces para prevenir el ROC.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La prevención más eficaz se obtiene mediante
inyección intravenosa de atropina, en dosis de
15-20 µg/kg, justo antes de la estimulación
quirúrgica.
• Los bloqueos retrobulbar y peribulbar tienen
también una acción preventiva del ROC, pero
no se recomienda el empleo de estas técnicas
para la cirugía del estrabismo infantil.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Vías Lagrimales
• La epífora en el lactante o en el niño pequeño
es un motivo de consulta frecuente en
oftalmología.
• Se debe casi siempre a una impermeabilidad
nasolagrimal, que es el trastorno más común
de las vías excretoras lagrimales.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La impermeabilidad nasolagrimal simple se
debe a una imperforación de la válvula de
Hasner.
• El paso de una sonda para vías lagrimales sirve
para hacer el diagnóstico y a la vez es curativo.
• La sonda permite franquear el diafragma
elástico que obtura el orificio de la válvula.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La distensión del saco lagrimal en el recién
nacido (mucocele congénito del saco) se
caracteriza por una tumefacción lagrimal que
se sitúa bajo el tendón del ángulo medial del
ojo.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El mucocele lagrimal se puede complicar con
dacriocistitis aguda, y en algunos casos puede
ser necesario sondear las vías lagrimales
durante los 3 primeros meses de vida.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Cuando la dacriocistorrinostomía es necesaria,
la mejor edad para hacerla es entre los 4 y 5
años.
• La técnica mediante acceso quirúrgico externo
de la pirámide nasal es el procedimiento
convencional y es idéntica a la del adulto.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La introducción de mechas con adrenalina en
las fosas nasales induce una vasoconstricción
de la mucosa nasal, lo que disminuye la
hemorragia, al igual que la posición proclive y
el control intraoperatorio de la presión
arterial.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Catarata
• En los países desarrollados, las cataratas son
responsables del 5-20% de las cegueras
infantiles.
• Casi el 66% de las cataratas infantiles son
bilaterales.
• La mitad de estos casos se detecta durante el
primer mes de vida, pero el 22% sólo se
detecta durante el segundo año de vida o
incluso más tarde
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Las cataratas infantiles se clasifican en función
de su morfología
– Cataratas zonulares (nucleares, lamelares),
– Polares (anteriores, posteriores).
– Con lenticono (anterior, posterior)
– Membranosas.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• La catarata puede ser hereditaria o esporádica, y
puede asociarse a otras anomalías oculares o
generales.
• La catarata tiene un origen genético casi en el
33% de los casos.
• El 8-25% de las cataratas congénitas aisladas son
familiares y la transmisión suele ser autosómica
dominante.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El tratamiento de la catarata infantil no es
igual que el del adulto.
• La catarata de la edad pediátrica se caracteriza
por una elevada frecuencia de opacificación
de la cápsula posterior y por la tendencia a
desarrollar membranas secundarias, por lo
que se necesita una técnica especial.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Cuando la catarata infantil se diagnostica al
nacer o durante las primeras semanas de vida,
se recomienda operar durante el segundo
mes, y de forma preferente antes de la sexta
semana.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
Glaucoma
• El glaucoma se caracteriza por una elevación
permanente de la PIO que provoca una
disminución del flujo sanguíneo capilar del
nervio óptico y que, al final, origina una
pérdida de función visual.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El término de glaucoma congénito implica que
la afección está presente desde el nacimiento,
lo que ocurre en la mayoría de los casos.
• El término de glaucoma primario o secundario
indica que la causa del glaucoma se debe a
una anomalía aislada del ángulo iridocorneal
(disgenesia trabecular) o que se asocia a otras
anomalías oculares o sistémicas.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El glaucoma se clasifica como infantil cuando
se diagnostica antes de los 3 años, y juvenil
por encima de esa edad.
• El glaucoma juvenil suele ser casi siempre
secundario, mientras que alrededor del 50%
de los glaucomas infantiles son primarios.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El glaucoma puede afectar a uno o a ambos
ojos.
• Antes de los 3 años, el glaucoma es bilateral
en un 90% de los casos.
• La transmisión hereditaria del glaucoma
congénito es multifactorial y no obedece a las
leyes mendelianas clásicas.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• El éxito del tratamiento del glaucoma infantil
depende en parte de su diagnóstico precoz.
• En el lactante y en el niño pequeño, el
diagnóstico debe hacerse bajo anestesia
general y, si es necesario, se realiza una
intervención al mismo tiempo.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• En el glaucoma infantil, y cuando la PIO es
muy elevada, la anestesia puede reducirla
alrededor de 15 mmHg, hecho que habrá que
tener en cuenta a la hora de interpretar los
valores medidos.
• La mascarilla laríngea resulta útil, porque con
ella el aumento de la PIO es menor que con la
intubación endotraqueal.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
• Se trata de una cirugía muy especializada que
sólo se hace en algunos centros.
• A menudo, es necesario realizar varias
intervenciones y exploraciones repetidas bajo
anestesia general.
Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
The End

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoLaus Zaky
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Villa Ivan MD
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
DrEduardoS
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Sedline y narcotrend.pptx
Sedline y narcotrend.pptxSedline y narcotrend.pptx
Sedline y narcotrend.pptx
ElisaMariaTaddeiLiza
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
Gustavo Ayarza Pulido
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
HugoGuadarrama5
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosanestesiahsb
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Sedline y narcotrend.pptx
Sedline y narcotrend.pptxSedline y narcotrend.pptx
Sedline y narcotrend.pptx
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
 
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptxbroncoespasmo en anestesia (1).pptx
broncoespasmo en anestesia (1).pptx
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicos
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 

Similar a Anestesia en oftalmologia pediátrica

ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
WilmerChacon9
 
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUDEmergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
Ivert Damian G M
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Iliana Aguirre
 
1 curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
1   curso cirurgia da ca - 2016 - legendado1   curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
1 curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
Eduardo Soares
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptxprincipios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
MarvinJoya2
 
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIAPOSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
paolapineda201
 
Cirugía de párpados - Blefaroplastia
Cirugía de párpados - BlefaroplastiaCirugía de párpados - Blefaroplastia
Cirugía de párpados - BlefaroplastiaClínica Roch
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesiadrlucigniani
 
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisisaderitodesousa
 
Orquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicaOrquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicajannethrebe
 
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdfanestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
DanielCondoriTapia
 
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
Fundacion EPIC
 
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodosFrenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
JulioSam2
 

Similar a Anestesia en oftalmologia pediátrica (20)

ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.pptANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
ANESTESIA EN URGENCIAS NEONATALES 2.ppt
 
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUDEmergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
Emergencias ginecologicas parte 1 - CICAT-SALUD
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
1 curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
1   curso cirurgia da ca - 2016 - legendado1   curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
1 curso cirurgia da ca - 2016 - legendado
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptxprincipios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
principios basicos de la paroscopiacopia [Autoguardado].pptx
 
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIAPOSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
POSICIONES QUIRÚRGICAS EN ANESTESIOLOGIA
 
Cirugía de párpados - Blefaroplastia
Cirugía de párpados - BlefaroplastiaCirugía de párpados - Blefaroplastia
Cirugía de párpados - Blefaroplastia
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesia
 
CirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica HipofisisCirugíA Endoscopica Hipofisis
CirugíA Endoscopica Hipofisis
 
Orquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópicaOrquidopexia laparoscópica
Orquidopexia laparoscópica
 
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdfanestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
 
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
Fundación EPIC _ "Aprendiendo la técnica: Punción Transeptal" realizada por X...
 
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodosFrenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
Frenillos - Frenectomia.cirugia basica y metodos
 

Más de Karla De León Vega

Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
Karla De León Vega
 
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocdeOrganizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Karla De León Vega
 
Certificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxicoCertificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxico
Karla De León Vega
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Karla De León Vega
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
Karla De León Vega
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
Karla De León Vega
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
Karla De León Vega
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
Karla De León Vega
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
Karla De León Vega
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
Karla De León Vega
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaKarla De León Vega
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
Karla De León Vega
 
Ucpa pediátrica
Ucpa pediátricaUcpa pediátrica
Ucpa pediátrica
Karla De León Vega
 

Más de Karla De León Vega (20)

Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocdeOrganizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
 
Certificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxicoCertificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Ucpa pediátrica
Ucpa pediátricaUcpa pediátrica
Ucpa pediátrica
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Anestesia en oftalmologia pediátrica

  • 1. Anestesia en Oftalmología Pediátrica Dra. Karla de León Vega Residente 2do año Anestesiología
  • 2. Introducción • En la mayoría de las ocasiones, la cirugía oftalmológica pediátrica es programada, y las urgencias suelen tener un origen casi exclusivamente traumático. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 3. • Algunas anomalías oculares se detectan en la ecografía prenatal :catarata, microftalmía, mucocele nasolagrimal o dacriocistocele, anomalías de los párpados. • La cirugía del estrabismo representa alrededor del 60-70% de las operaciones de oftalmología pediátrica. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 4. • Dos de cada tres intervenciones oftalmológicas en adultos se realizan bajo anestesia local o locorregional. • En cambio en el niño, la anestesia general es la norma. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 6. Valoración Preoperatoria • Las normas relativas al ayuno son las mismas que las de cualquier anestesia pediátrica. La ingestión de líquidos claros está permitida hasta 2-3 horas antes de la anestesia. • Todos los medicamentos utilizados en forma de colirio se absorben por vía sistémica y pueden provocar efectos generales. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 7. • Algunas enfermedades oculares provocan un estrés considerable en el niño y en sus padres, por lo que se aconseja una premedicación. – Midazolam, vía oral a una dosis de 0, 5- 0,75 mg/kg. – Hidroxizina jarabe, en dosis de 1 mg/kg – Diazepam jarabe, a una dosis de 0,2-0,3 mg/kg. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 8. Periodo Perioperatorio • La elección de los agentes anestésicos para la inducción depende más de su perfil farmacocinético y farmacodinámico que de su efecto sobre la PIO. • En los niños menores de 5 años, la inducción se hace casi siempre por inhalación, y el anestésico volátil más utilizado es el sevoflurano Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 9. Control de las Vías Respiratorias • La cirugía oftalmológica limita el acceso a la cabeza durante la intervención -> anestesia general -> asegurar la libertad de las vías respiratorias superiores mediante la intubación endotraqueal. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 10. • Hay que vigilar los posibles movimientos de la cabeza inducidos por el cirujano y comprobar la posición correcta del tubo endotraqueal. • La mascarilla laríngea armada se adapta bien a la cirugía oftalmológica. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 11. Mantenimiento de la Anestesia • El mantenimiento de la anestesia carece de especificidad. • Se realiza con anestésicos halogenados (sevoflurano, desflurano) o por perfusión intravenosa de propofol. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 12. • Para las intervenciones dolorosas, el fentanilo proporciona la analgesia a una dosis de 1-2 µg/kg o una dosis equipotente de alfentanilo o de sulfentanilo. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 13. • Después de la inducción de la anestesia general, o alrededor de 30 minutos antes del final de la intervención quirúrgica, se recomienda administrar antieméticos (droperidol, 75 µg/kg; ondansetrón, 0,1-0,15 mg/kg) Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 14.
  • 15. Periodo Postoperatorio • La estancia en la sala de recuperación posquirúrgica suele ser breve. • Los principales problemas son la agitación, las náuseas y los vómitos, así como el dolor. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 16. • Para la extubación se procede según la técnica habitual; la extubación precoz permite evitar los ataques de tos y el aumento de la presión venosa central y de la PIO resultante. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 17. Nauseas y Vómitos • Las náuseas y los vómitos son las complicaciones más frecuentes después de la cirugía oftalmológica pediátrica. • Tras la cirugía del estrabismo, las NVPO tienen, según los estudios, una frecuencia del 40-90%. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 18. • Los niños que han presentado un ROC durante la intervención tienen mayor riesgo de NVPO. • El dolor postoperatorio también puede favorecer las NVPO, mientras que la analgesia postoperatoria eficaz tiene un efecto preventivo. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 20. Estrabismos • El estrabismo corresponde a un trastorno oculomotor que tiene un componente motor (la desviación de un ojo) y uno sensorial (la alteración de la visión binocular). Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 21. • La maduración de la visión binocular se extiende desde los 3 a los 12 meses , y cualquier desviación estrábica que se produzca durante este período crítico provoca una inmadurez del sistema binocular, con secuelas sensoriales y motrices. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 22. • Los tratamientos incluyen diferentes actuaciones, como la corrección de las anomalías de la refracción, el uso de prismas, de cristales progresivos o de doble foco y, por último, la cirugía, a la que sólo se recurre cuando los tratamientos precedentes no son suficientes. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 23. • La toxina botulínica A está en fase de evaluación para el tratamiento de algunos estrabismos. • La inyección intramuscular de la toxina requiere una anestesia general en el lactante y en el niño pequeño. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 24.
  • 25. • Los estrabismos convergentes o esotropías son el tipo de desviación más frecuente, puesto que representan más del 50% de los estrabismos infantiles. • La esotropía precoz es una forma de estrabismo que aparece antes de los 6 meses. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 26.
  • 27. • El procedimiento quirúrgico consiste casi siempre en la retroinserción de los dos rectos mediales. • Las esotropías acomodativas son estrabismos que aparecen sobre todo entre los 12 meses y los 3 años, cuando el niño utiliza cada vez más la visión de cerca. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 28. • Los estrabismos divergentes o exotropías son menos frecuentes y de aparición más tardía que las esodesviaciones. • El estrabismo divergente intermitente es el más frecuente de los estrabismos divergentes infantiles. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 29.
  • 30. • El tratamiento quirúrgico se hace más tarde que en el caso de las esodesviaciones. • El procedimiento suele consistir en la retroinserción de los rectos laterales. • Sin embargo, los protocolos varían en función del carácter unilateral o bilateral de la desviación, según el ángulo de la desviación. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 31.
  • 32. • La anestesia general para la cirugía del estrabismo se caracteriza por la frecuente aparición del ROC y de las NVPO. • Casi todos los oftalmólogos prefieren relajar al niño para poder realizar la prueba de elongación muscular en condiciones estables y normalizadas. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 33. • El ROC es frecuente durante la cirugía del estrabismo, porque la tracción ejercida sobre los músculos extraoculares es un potente estímulo desencadenante. • La manifestación más frecuente del ROC es la bradicardia sinusal. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 34. • Los otros trastornos del ritmo cardíaco, extrasístoles ventriculares, ritmo de la unión, ritmo idioventricular, taquicardia ventricular y asistolia, son menos habituales. • Ni la atropina ni el glucopirrolato, administrados en dosis de premedicación, resultan eficaces para prevenir el ROC. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 35. • La prevención más eficaz se obtiene mediante inyección intravenosa de atropina, en dosis de 15-20 µg/kg, justo antes de la estimulación quirúrgica. • Los bloqueos retrobulbar y peribulbar tienen también una acción preventiva del ROC, pero no se recomienda el empleo de estas técnicas para la cirugía del estrabismo infantil. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 36. Vías Lagrimales • La epífora en el lactante o en el niño pequeño es un motivo de consulta frecuente en oftalmología. • Se debe casi siempre a una impermeabilidad nasolagrimal, que es el trastorno más común de las vías excretoras lagrimales. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 37.
  • 38. • La impermeabilidad nasolagrimal simple se debe a una imperforación de la válvula de Hasner. • El paso de una sonda para vías lagrimales sirve para hacer el diagnóstico y a la vez es curativo. • La sonda permite franquear el diafragma elástico que obtura el orificio de la válvula. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 39.
  • 40. • La distensión del saco lagrimal en el recién nacido (mucocele congénito del saco) se caracteriza por una tumefacción lagrimal que se sitúa bajo el tendón del ángulo medial del ojo. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 41. • El mucocele lagrimal se puede complicar con dacriocistitis aguda, y en algunos casos puede ser necesario sondear las vías lagrimales durante los 3 primeros meses de vida. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 42.
  • 43. • Cuando la dacriocistorrinostomía es necesaria, la mejor edad para hacerla es entre los 4 y 5 años. • La técnica mediante acceso quirúrgico externo de la pirámide nasal es el procedimiento convencional y es idéntica a la del adulto. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 44.
  • 45. • La introducción de mechas con adrenalina en las fosas nasales induce una vasoconstricción de la mucosa nasal, lo que disminuye la hemorragia, al igual que la posición proclive y el control intraoperatorio de la presión arterial. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 46. Catarata • En los países desarrollados, las cataratas son responsables del 5-20% de las cegueras infantiles. • Casi el 66% de las cataratas infantiles son bilaterales. • La mitad de estos casos se detecta durante el primer mes de vida, pero el 22% sólo se detecta durante el segundo año de vida o incluso más tarde Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 47. • Las cataratas infantiles se clasifican en función de su morfología – Cataratas zonulares (nucleares, lamelares), – Polares (anteriores, posteriores). – Con lenticono (anterior, posterior) – Membranosas. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. • La catarata puede ser hereditaria o esporádica, y puede asociarse a otras anomalías oculares o generales. • La catarata tiene un origen genético casi en el 33% de los casos. • El 8-25% de las cataratas congénitas aisladas son familiares y la transmisión suele ser autosómica dominante. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 53. • El tratamiento de la catarata infantil no es igual que el del adulto. • La catarata de la edad pediátrica se caracteriza por una elevada frecuencia de opacificación de la cápsula posterior y por la tendencia a desarrollar membranas secundarias, por lo que se necesita una técnica especial. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 54. • Cuando la catarata infantil se diagnostica al nacer o durante las primeras semanas de vida, se recomienda operar durante el segundo mes, y de forma preferente antes de la sexta semana. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 55. Glaucoma • El glaucoma se caracteriza por una elevación permanente de la PIO que provoca una disminución del flujo sanguíneo capilar del nervio óptico y que, al final, origina una pérdida de función visual. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 56.
  • 57.
  • 58. • El término de glaucoma congénito implica que la afección está presente desde el nacimiento, lo que ocurre en la mayoría de los casos. • El término de glaucoma primario o secundario indica que la causa del glaucoma se debe a una anomalía aislada del ángulo iridocorneal (disgenesia trabecular) o que se asocia a otras anomalías oculares o sistémicas. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 59. • El glaucoma se clasifica como infantil cuando se diagnostica antes de los 3 años, y juvenil por encima de esa edad. • El glaucoma juvenil suele ser casi siempre secundario, mientras que alrededor del 50% de los glaucomas infantiles son primarios. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 60. • El glaucoma puede afectar a uno o a ambos ojos. • Antes de los 3 años, el glaucoma es bilateral en un 90% de los casos. • La transmisión hereditaria del glaucoma congénito es multifactorial y no obedece a las leyes mendelianas clásicas. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 61. • El éxito del tratamiento del glaucoma infantil depende en parte de su diagnóstico precoz. • En el lactante y en el niño pequeño, el diagnóstico debe hacerse bajo anestesia general y, si es necesario, se realiza una intervención al mismo tiempo. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 62.
  • 63. • En el glaucoma infantil, y cuando la PIO es muy elevada, la anestesia puede reducirla alrededor de 15 mmHg, hecho que habrá que tener en cuenta a la hora de interpretar los valores medidos. • La mascarilla laríngea resulta útil, porque con ella el aumento de la PIO es menor que con la intubación endotraqueal. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 64. • Se trata de una cirugía muy especializada que sólo se hace en algunos centros. • A menudo, es necesario realizar varias intervenciones y exploraciones repetidas bajo anestesia general. Haberer J.-P. Anesthésie en ophtalmologie pédiatrique. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-620-F-10, 2006.
  • 65.

Notas del editor

  1. ROC- reflejo oculo-cardiaco
  2. zonular
  3. Polar anterior
  4. Con lenticono
  5. membranosa
  6. tonometria