SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIMINALÍSTICA I
C AT E D R Á T I C O : L I C . J U AN M AN U E L
AR R E D O N D O B L AN C O
INSTITUTO ORIENTE DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL ESTADO DE TAMAULIPAS A.C.
Equipo:
•Rosas Cedillo Lidia Nohemi
•Ruiz Briceño Yoshdara Margarita
•Ruiz De La Cruz Adriana
•Santos Rivera Gerardo Ventura
•Sifuentes Morales Rubén
•Sotelo Zamora Joyce
Revelado o impresión fotográfica
 Proceso que se lleva a cabo para que la imagen
latente presente en la placa o película fotográfica se
haga visible. Al realizarse en papel fotosensible a
partir de un negativo se llama "positivado", o
ampliación del negativo.
 Negativo: Preparación/Prehumectado, revelado,
baño de paro/stop/detención del revelador, lavado,
fijación, lavado, aclarado, lavado final, PhotoFlo.
 Papel resina: revelado, baño de paro, lavado,
fijación, lavado final.
 Papel fibra: revelado, baño de paro, lavado,
fijación 1 y 2, lavado, aclarado, lavado final.
Equipo necesario: tanque de revelado.
 El tanque de revelado es un elemento que sirve para revelar rollos de películas
fotográficas. Consiste en un recipiente, puede ser de acero inoxidable o de
plástico, con un eje al centro, en el que se coloca la espiral que lleva la película
cargada, y una tapa a rosca con una trampa de luz para facilitar la entrada y
salida de líquidos a la vez que evita la entrada de la luz
Equipo necesario
 Probetas Graduadas: se utilizan en el proceso de
revelado para medir la cantidad de las soluciones que
se utilizarán.
 Pinzas de secado: sirven para colgar los negativos una vez
lavados. Las hay específicas de fotografía. También sirven las
de tender la ropa, no se aconsejan de madera pues se empapan
de líquido y pueden contaminar y/o manchar los próximos
negativos. Es aconsejable que la pinza inferior tengo algo de
peso para mantener el negativo estirado mientras se seca.
 Saco oscuro: se trata de un saco específico para fotografía
que lleva unas mangas por donde introducimos los brazos y en
su interior se ponen los negativos, los espirales y el tanque de
revelado. Es un cuarto oscuro portátil.
 Baño de paro: es simplemente una disolución de ácido
acético en agua. Neutraliza la acción del revelador y para el
efecto del mismo en la película.
 Agua destilada: se utiliza
para el lavado final.
 Humectante: hace que el
agua destilada resbale por la
superficie de nuestro negativo
sin dejar manchas.
 Ampliadora fotográfica:
es un proyector de
transparencias que se utiliza
para obtener copias de
negativos sobre soportes
como papel con un tamaño
mayor en el laboratorio
fotográfico. Se suele llamar
«ampliación» a la imagen
resultante.
 Marginador: se llama marginador,
en fotografía, a un bastidor que se
coloca bajo el objetivo de la ampliadora
y por lo general apoyado en la base de
ésta para establecer el tamaño de la
copia, determinar sus proporciones y
mantener plano el papel.
 Lupa de enfoque: cuando queremos
explotar al máximo una fotografía
ampliaremos la imagen en un papel y
entonces ya nada podremos hacer para
enfocarla. Por eso, al ajustar la cámara
para exponer el negativo necesitamos
una lupa que nos la imagen en el vidrio
esmerilado como la veremos en el
papel.
 Cuarto oscuro: es una pequeña habitación o cubículo
al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de
luz del exterior para evitar que esta dañe las sustancias
químicas, el papel y todo el material sensible a la luz que
se usa para el revelado fotográfico.
 Cubetas: recipientes
normalmente de forma
rectangular donde se ponen
los líquidos a utilizar.
 Esmaltadora: para
conseguir una fotografía
brillante y duradera.
 Hojas de contacto: se
conseguían colocando los
negativos sobre papel
fotográfico y aplicando luz
blanca para posteriormente
revelar el papel, eran un
valioso recurso en la época
de la fotografía analógica
que facilitaba la
visualización de los
negativos para seleccionar
los más interesantes y
planificar cómo iban a ser
revelados.
PROCEDIMIENTO
Para entender el proceso
de revelado se debe saber
que el papel fotográfico se
compone de haluro de
plata, el cual es sensible a
la luz, y en contacto con
esta se convierte en haluro
de plata metálica, y
aunque no sea visible, ya
se posee una imagen
latente, la cual será
apreciada luego del
proceso de revelado.
 Preparación: se requiere trabajar en un cuarto oscuro,
empleando solo luz roja ya que no afecta al papel fotográfico. Se
introduce el negativo en un marco si es película plana, o en una
espiral si es un carrete. Posteriormente se introduce en el tanque y
se verifica que se encuentre correctamente cerrado para poder
continuar trabajando con la luz encendida. Verter en el tanque un
pre-humectado de agua aproximadamente a 20°C, aunque algunos
fotógrafos experimentados opinan que este pre-lavado baja un 5%
aproximado el contraste y que solamente lo recomiendan cuando el
tanque es rotativo como Unicolor o Jobo.
 Revelado: posteriormente verter el revelador en el tanque,
sólo retirando la tapa que permite introducir el químico sin el
paso de luz al negativo. El revelador actúa transformando en
plata metálica negra todos los cristales de haluro que poseen
un átomo de plata, dichos pequeños puntos iniciales se
denominan núcleos de revelado. El tiempo que la fotografía
estará aquí dependerá de la marca, temperatura y disolución
del revelador, al igual que del tipo de película. En todos los
casos debe agitarse el tanque por 10 segundos cada minuto.
 Baño de paro: luego de que la fotografía pase por el revelado se necesita
bañarla en agua para eliminar los residuos que quedaran en ella y detener la
acción del revelador. Se debe estar en agitación continua y se deja actuar
por 1 minuto. Se emplea ácido acético o vinagre en agua.
 Fijación: devolver el baño de paro a su botella y echar el baño fijador,
realizando las mismas inversiones y golpes que con el revelador. Los
tiempos son los que indique el fabricante. Puede tomarse como referencia,
el doble del tiempo de clarificación, que es el tiempo que necesita dicho
baño para dejar transparente la emulsión a fijar. Este paso hace soluble los
haluros de plata de la emulsión, que es disuelta por el agua del propio baño,
ayudando a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de
que la luz dañe la película.
 Lavado: antes de pasar al proceso de positivado se debe abrir el
tanque y realizar el lavado con agua corriente. Aquí se eliminan los
restos de las sales de plata y restos de anteriores baños del
negativo. Suele ser de unos 10 ó 15 minutos.
 Humectación: al terminar se da al negativo un baño humectante.
Se deja actuar un minuto y se cuelga el negativo en un lugar que
esté protegido del polvo y otras intoxicaciones. Existen armarios
secadores muy eficaces. El secar negativos con secadores de pelo
puede producir una menor calidad, introduciendo en la emulsión
partículas indeseables. Evitar dañar la película mientras la solución
está húmeda.
 Positivado: es el proceso cuando se obtiene la
imagen a partir del negativo sobre un soporte opaco,
de papel fotográfico. Cuando el tamaño de la imagen
resultante coincide con el del negativo se denomina
«contacto», llamándose «hoja de contactos» al papel
que contiene varios de ellos, mientras que si se
obtiene con un tamaño mayor mediante el uso de
una ampliadora fotográfica se llama «ampliación».
 La composición química de los reveladores y fijadores
presentan algunas diferencias con las de revelado de película.
 Existen diferencias en los tiempos de procesado, así el tiempo
óptimo de revelado se suele situar en torno a los dos minutos
y sobre diez o quince minutos para el fijado.
 En ocasiones se producen en este momento efectos, con
manipulaciones que se hacen durante el proceso, como
solarizaciones o tras el mismo como virados.
 Para realizar este proceso es necesario contar con un cuarto
oscuro, en donde se recomienda mantener diferenciadas la
zona húmeda y seca, procurar atención a no tener enchufes en
la zona húmeda y el aislamiento de luz exterior y buena
ventilación.
Impresión
 Impresión digita: es la reproducción de imágenes digitales en
una superficie física, como papel común o fotográfico, película, tela,
plástico, etc. Dentro de los métodos de impresión digital se
encuentran la impresión por inyección de tinta y la impresión láser.
No hay necesidad de placa de impresión, lo que ahorra tiempo y
dinero.
 Impresión offset: usa placas de aluminio (el aluminio es el
material más habitual) que transfieren una imagen sobre una
"manta" de goma, y para después rodar esa imagen sobre la
superficie de impresión.
 Flexografía: es el método de impresión más comúnmente
utilizado para el embalaje. Se llama así porque fue utilizado
originalmente como un método de impresión sobre cartón
ondulado, que tiene una superficie muy irregular. Funcionan con
rotativas y usan placas de caucho (en vez de aluminio) y tintas a
base de agua que se secan más rápido.
 Impresión tipográfica: es el término para la impresión de
texto con tipos móviles, en los que se entinta la superficie
elevada del tipo y luego se presiona esta contra una sustancia
suave (como el papel) para obtener una imagen a la inversa.
 Huecograbado: se graban pequeños huecos en una plancha
de metal, formando el motivo que se desea imprimir. Estos
huecos se rellenan con tinta y luego la plancha se presiona
directamente sobre el medio a imprimir.
 Serigrafía: es uno de los primeros métodos de impresión.
Consiste en el paso de la tinta o cualquier otro medio de
impresión a través de una malla o "pantalla" que se ha
estirado en un marco, y a la que se ha aplicado una plantilla.
Las aberturas de la plantilla determinan la imagen que se
imprime.
Criminalística: fotografía forense

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excluyentes
ExcluyentesExcluyentes
Excluyentes
Cecilia Hernandez
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaIra Falcon Ceron
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
Angie M. Lanzziano
 
La fotografia forense
La fotografia forenseLa fotografia forense
La fotografia forense
Claudia Delgado González
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
cindy17cast
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
Maria Ramos
 
Retrato hablado
Retrato habladoRetrato hablado
Retrato hablado
Gilberto Cabrera Molina
 
Bienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmueblesBienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmuebles
Joel Enrique Orduz
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
eduardo villalon
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
Extremener
 
Negocio juridico.ppt ricardo
Negocio juridico.ppt ricardoNegocio juridico.ppt ricardo
Negocio juridico.ppt ricardoRosaline Pink
 
Conclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forenseConclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forense
Karla Manrique
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
maacderechopenal
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
UNIVERSAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 

La actualidad más candente (20)

Excluyentes
ExcluyentesExcluyentes
Excluyentes
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
La fotografia forense
La fotografia forenseLa fotografia forense
La fotografia forense
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
 
Retrato hablado
Retrato habladoRetrato hablado
Retrato hablado
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
 
Bienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmueblesBienes muebles e inmuebles
Bienes muebles e inmuebles
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Negocio juridico.ppt ricardo
Negocio juridico.ppt ricardoNegocio juridico.ppt ricardo
Negocio juridico.ppt ricardo
 
Conclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forenseConclusion de fotografia forense
Conclusion de fotografia forense
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
 
Identificacion Del Cadaver
Identificacion Del CadaverIdentificacion Del Cadaver
Identificacion Del Cadaver
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 

Similar a Criminalística: fotografía forense

Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoGerman Bastos Ramirez
 
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOSPLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOSpgiganto
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
jaicker sanchez
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratoriofotmax
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
CarlaManager
 
Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )isabelduranvilla
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografía
CarlaManager
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratoriodgalan704
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campoarielgn
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campodgalan704
 
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaMateriales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaGheorghe Daniel
 
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaMateriales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaGheorghe Daniel
 
Formacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristinaFormacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristina
27cristina0996
 
Proyecto dani
Proyecto daniProyecto dani
Proyecto dani
Daniela Recalde
 

Similar a Criminalística: fotografía forense (20)

Mayerli
MayerliMayerli
Mayerli
 
17 Rayogramas Pptm
17 Rayogramas  Pptm17 Rayogramas  Pptm
17 Rayogramas Pptm
 
Actividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotograficoActividad proceso revelado fotografico
Actividad proceso revelado fotografico
 
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOSPLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
PLACAS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
 
Técnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorioTécnicas de laboratorio
Técnicas de laboratorio
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografía
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Práctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorioPráctica8 técnicas de laboratorio
Práctica8 técnicas de laboratorio
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaMateriales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
 
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeicaMateriales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
Materiales y procesos fotográficos.Cámara estenopeica
 
Formacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristinaFormacion de-la-imagen-cristina
Formacion de-la-imagen-cristina
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Proyecto dani
Proyecto daniProyecto dani
Proyecto dani
 

Más de Lidia Rosas

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Lidia Rosas
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
Lidia Rosas
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicano
Lidia Rosas
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Lidia Rosas
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
Lidia Rosas
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
Lidia Rosas
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Lidia Rosas
 
Pelos y fibras
Pelos y fibrasPelos y fibras
Pelos y fibras
Lidia Rosas
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Lidia Rosas
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Lidia Rosas
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Lidia Rosas
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Lidia Rosas
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicano
Lidia Rosas
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Lidia Rosas
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricas
Lidia Rosas
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
Lidia Rosas
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Lidia Rosas
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Lidia Rosas
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Lidia Rosas
 

Más de Lidia Rosas (20)

Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucionalBases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
Bases del sistema penitenciario mexicano, art 18 constitucional
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
Bases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicanoBases del régimen presidencialista mexicano
Bases del régimen presidencialista mexicano
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Lectura y redacción
Lectura y redacciónLectura y redacción
Lectura y redacción
 
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
Ensayo Criminología: pseudociencias y edad media
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
 
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculosLevantamiento de huellas dactilares en vehiculos
Levantamiento de huellas dactilares en vehiculos
 
Pelos y fibras
Pelos y fibrasPelos y fibras
Pelos y fibras
 
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
Análisis de Antígeno CarcinoEmbrionario (CEA)
 
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbonoBioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
Bioquímica: carbohidratos o hidratos de carbono
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
 
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroidesBiología criminal: Tiroides y paratiroides
Biología criminal: Tiroides y paratiroides
 
Régimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicanoRégimen presidencialista mexicano
Régimen presidencialista mexicano
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Criminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricasCriminalística: posiciones cadavéricas
Criminalística: posiciones cadavéricas
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central BrowningRifles de acción sencilla y fuego central Browning
Rifles de acción sencilla y fuego central Browning
 
Balística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armadoBalística: efectos sobre el vidrio armado
Balística: efectos sobre el vidrio armado
 
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16Garantía de competencia constitucional, artículo 16
Garantía de competencia constitucional, artículo 16
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Criminalística: fotografía forense

  • 1. CRIMINALÍSTICA I C AT E D R Á T I C O : L I C . J U AN M AN U E L AR R E D O N D O B L AN C O INSTITUTO ORIENTE DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS A.C. Equipo: •Rosas Cedillo Lidia Nohemi •Ruiz Briceño Yoshdara Margarita •Ruiz De La Cruz Adriana •Santos Rivera Gerardo Ventura •Sifuentes Morales Rubén •Sotelo Zamora Joyce
  • 2. Revelado o impresión fotográfica  Proceso que se lleva a cabo para que la imagen latente presente en la placa o película fotográfica se haga visible. Al realizarse en papel fotosensible a partir de un negativo se llama "positivado", o ampliación del negativo.
  • 3.  Negativo: Preparación/Prehumectado, revelado, baño de paro/stop/detención del revelador, lavado, fijación, lavado, aclarado, lavado final, PhotoFlo.  Papel resina: revelado, baño de paro, lavado, fijación, lavado final.  Papel fibra: revelado, baño de paro, lavado, fijación 1 y 2, lavado, aclarado, lavado final.
  • 4. Equipo necesario: tanque de revelado.  El tanque de revelado es un elemento que sirve para revelar rollos de películas fotográficas. Consiste en un recipiente, puede ser de acero inoxidable o de plástico, con un eje al centro, en el que se coloca la espiral que lleva la película cargada, y una tapa a rosca con una trampa de luz para facilitar la entrada y salida de líquidos a la vez que evita la entrada de la luz
  • 5. Equipo necesario  Probetas Graduadas: se utilizan en el proceso de revelado para medir la cantidad de las soluciones que se utilizarán.
  • 6.  Pinzas de secado: sirven para colgar los negativos una vez lavados. Las hay específicas de fotografía. También sirven las de tender la ropa, no se aconsejan de madera pues se empapan de líquido y pueden contaminar y/o manchar los próximos negativos. Es aconsejable que la pinza inferior tengo algo de peso para mantener el negativo estirado mientras se seca.
  • 7.  Saco oscuro: se trata de un saco específico para fotografía que lleva unas mangas por donde introducimos los brazos y en su interior se ponen los negativos, los espirales y el tanque de revelado. Es un cuarto oscuro portátil.  Baño de paro: es simplemente una disolución de ácido acético en agua. Neutraliza la acción del revelador y para el efecto del mismo en la película.
  • 8.  Agua destilada: se utiliza para el lavado final.  Humectante: hace que el agua destilada resbale por la superficie de nuestro negativo sin dejar manchas.  Ampliadora fotográfica: es un proyector de transparencias que se utiliza para obtener copias de negativos sobre soportes como papel con un tamaño mayor en el laboratorio fotográfico. Se suele llamar «ampliación» a la imagen resultante.
  • 9.  Marginador: se llama marginador, en fotografía, a un bastidor que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora y por lo general apoyado en la base de ésta para establecer el tamaño de la copia, determinar sus proporciones y mantener plano el papel.  Lupa de enfoque: cuando queremos explotar al máximo una fotografía ampliaremos la imagen en un papel y entonces ya nada podremos hacer para enfocarla. Por eso, al ajustar la cámara para exponer el negativo necesitamos una lupa que nos la imagen en el vidrio esmerilado como la veremos en el papel.
  • 10.  Cuarto oscuro: es una pequeña habitación o cubículo al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de luz del exterior para evitar que esta dañe las sustancias químicas, el papel y todo el material sensible a la luz que se usa para el revelado fotográfico.
  • 11.  Cubetas: recipientes normalmente de forma rectangular donde se ponen los líquidos a utilizar.  Esmaltadora: para conseguir una fotografía brillante y duradera.  Hojas de contacto: se conseguían colocando los negativos sobre papel fotográfico y aplicando luz blanca para posteriormente revelar el papel, eran un valioso recurso en la época de la fotografía analógica que facilitaba la visualización de los negativos para seleccionar los más interesantes y planificar cómo iban a ser revelados.
  • 12. PROCEDIMIENTO Para entender el proceso de revelado se debe saber que el papel fotográfico se compone de haluro de plata, el cual es sensible a la luz, y en contacto con esta se convierte en haluro de plata metálica, y aunque no sea visible, ya se posee una imagen latente, la cual será apreciada luego del proceso de revelado.
  • 13.  Preparación: se requiere trabajar en un cuarto oscuro, empleando solo luz roja ya que no afecta al papel fotográfico. Se introduce el negativo en un marco si es película plana, o en una espiral si es un carrete. Posteriormente se introduce en el tanque y se verifica que se encuentre correctamente cerrado para poder continuar trabajando con la luz encendida. Verter en el tanque un pre-humectado de agua aproximadamente a 20°C, aunque algunos fotógrafos experimentados opinan que este pre-lavado baja un 5% aproximado el contraste y que solamente lo recomiendan cuando el tanque es rotativo como Unicolor o Jobo.
  • 14.  Revelado: posteriormente verter el revelador en el tanque, sólo retirando la tapa que permite introducir el químico sin el paso de luz al negativo. El revelador actúa transformando en plata metálica negra todos los cristales de haluro que poseen un átomo de plata, dichos pequeños puntos iniciales se denominan núcleos de revelado. El tiempo que la fotografía estará aquí dependerá de la marca, temperatura y disolución del revelador, al igual que del tipo de película. En todos los casos debe agitarse el tanque por 10 segundos cada minuto.
  • 15.  Baño de paro: luego de que la fotografía pase por el revelado se necesita bañarla en agua para eliminar los residuos que quedaran en ella y detener la acción del revelador. Se debe estar en agitación continua y se deja actuar por 1 minuto. Se emplea ácido acético o vinagre en agua.  Fijación: devolver el baño de paro a su botella y echar el baño fijador, realizando las mismas inversiones y golpes que con el revelador. Los tiempos son los que indique el fabricante. Puede tomarse como referencia, el doble del tiempo de clarificación, que es el tiempo que necesita dicho baño para dejar transparente la emulsión a fijar. Este paso hace soluble los haluros de plata de la emulsión, que es disuelta por el agua del propio baño, ayudando a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.
  • 16.  Lavado: antes de pasar al proceso de positivado se debe abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente. Aquí se eliminan los restos de las sales de plata y restos de anteriores baños del negativo. Suele ser de unos 10 ó 15 minutos.  Humectación: al terminar se da al negativo un baño humectante. Se deja actuar un minuto y se cuelga el negativo en un lugar que esté protegido del polvo y otras intoxicaciones. Existen armarios secadores muy eficaces. El secar negativos con secadores de pelo puede producir una menor calidad, introduciendo en la emulsión partículas indeseables. Evitar dañar la película mientras la solución está húmeda.
  • 17.  Positivado: es el proceso cuando se obtiene la imagen a partir del negativo sobre un soporte opaco, de papel fotográfico. Cuando el tamaño de la imagen resultante coincide con el del negativo se denomina «contacto», llamándose «hoja de contactos» al papel que contiene varios de ellos, mientras que si se obtiene con un tamaño mayor mediante el uso de una ampliadora fotográfica se llama «ampliación».
  • 18.  La composición química de los reveladores y fijadores presentan algunas diferencias con las de revelado de película.  Existen diferencias en los tiempos de procesado, así el tiempo óptimo de revelado se suele situar en torno a los dos minutos y sobre diez o quince minutos para el fijado.  En ocasiones se producen en este momento efectos, con manipulaciones que se hacen durante el proceso, como solarizaciones o tras el mismo como virados.  Para realizar este proceso es necesario contar con un cuarto oscuro, en donde se recomienda mantener diferenciadas la zona húmeda y seca, procurar atención a no tener enchufes en la zona húmeda y el aislamiento de luz exterior y buena ventilación.
  • 19. Impresión  Impresión digita: es la reproducción de imágenes digitales en una superficie física, como papel común o fotográfico, película, tela, plástico, etc. Dentro de los métodos de impresión digital se encuentran la impresión por inyección de tinta y la impresión láser. No hay necesidad de placa de impresión, lo que ahorra tiempo y dinero.  Impresión offset: usa placas de aluminio (el aluminio es el material más habitual) que transfieren una imagen sobre una "manta" de goma, y para después rodar esa imagen sobre la superficie de impresión.  Flexografía: es el método de impresión más comúnmente utilizado para el embalaje. Se llama así porque fue utilizado originalmente como un método de impresión sobre cartón ondulado, que tiene una superficie muy irregular. Funcionan con rotativas y usan placas de caucho (en vez de aluminio) y tintas a base de agua que se secan más rápido.
  • 20.  Impresión tipográfica: es el término para la impresión de texto con tipos móviles, en los que se entinta la superficie elevada del tipo y luego se presiona esta contra una sustancia suave (como el papel) para obtener una imagen a la inversa.  Huecograbado: se graban pequeños huecos en una plancha de metal, formando el motivo que se desea imprimir. Estos huecos se rellenan con tinta y luego la plancha se presiona directamente sobre el medio a imprimir.  Serigrafía: es uno de los primeros métodos de impresión. Consiste en el paso de la tinta o cualquier otro medio de impresión a través de una malla o "pantalla" que se ha estirado en un marco, y a la que se ha aplicado una plantilla. Las aberturas de la plantilla determinan la imagen que se imprime.