SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
Ginecología y Obstetricia
MIP: María Esther Piña Hernández
05/08/22
Definición
Son todos aquellos métodos que son capacidad de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo.
● Barrera
● Hormonales
● Intrauterinos
● Quirúrgicos
● Químicos
● MELA
● MBCF
Clasificación
Eficacia de los
MAC
BARRERA
● Mecanismo de acción: Impide el encuentro de óvulos con
espermatozoides.
● Duración:Inmediato
● EA:Alergia al latex(Libres de latex)
● Grupo: Todas las mujeres en cualquier momento de la vida.
Preservativo
masculino
●
● Uso:Coloca en el pene erecto antes del coito.
● Retorno de fertilidad:Inmediato si no se usa
Es una funda de látex delgada.
Preservativo
femenino
Es una funda de poliuretano, de forma tubular, que presenta
un anillo o aro flexible en cada extremo.
● Eficacia:Uso correcto 5
embarazos c/100 mujeres por
año.
● Uso habitual 21 embarazos
c/100 mujeres x año.
● Uso:Se coloca el anillo cerrado
en el fondo de vagina.
● EA:Leve irritación vaginal o
peneana.
● Uso:Se coloca entre el foco del saco post. Y la sínfisis pubiana, cubriendo el cuelo uterino
● Retorno de fertilidad:
● CI: Shock tóxico, Alto riesgo de VIH, Alergia al látex
● EA:Cistitis
Diafragma vaginal
Consiste en un aro de goma, cubierto por una
membrana del mismo material, que se adapta a la
cúpula vaginal
Hormonales
Mecanismo de acción: Inhibe el eje hormonal, evitando la ovulación
Bloqueando la FSH, por medio de la administración de Estrógeno
exógeno
Inhibiendo el pico de la LH por el componente progestacional del
anticonceptivo.
Retorno de fertilidad:Al suspender, de forma inmediata.
Grupo más adecuado:Cualquier mujer sana
Anticonceptivos Combinados Orales
● Uso: Toma diaria VO Por los 21/28 días.
● Duración 28 días
● ES:Cambios en el patrón de sangrado,Cefaleas,
Mareos, Nauseas, Mastalgia, Cambios de peso.
● CI:Lactancia <6sem post-parto,
Fumadoras,Diabeticas con >20años de evolución,
con riesgo de enfermedad cardiovascular,
antecedentes de TVP.
¨De baja dosis¨:
Etinilestradiol(EE): 35/30/20/15 microgramos
+
Valerato de estradiol: 2mg
Los estrógenos utilizados son:
• Etinilestradiol (EE): se encuentra en la mayoría de las
formulaciones existentes.
• Valerato de estradiol (VE)
Asociados a alguno de los siguientes gestágenos:
• Acetato de Ciproterona
• Norgestrel - Levonorgestrel
• Desorgestrel – Norgestimato - Gestodeno
• Drospirenona
• Dienogest
Anticonceptivos combinados inyectables
(ACI).
Estrogeno (De acción breve + Gestágeno (De acción prolongada).
● Eficacia: Uso correcto <5 x 10mil mujeres
c/año. Uso habitual 97% de eficacia.
● Uso:Inyección IM(Se debe ir al centro de
salud para c/aplicación)
● Duración:1 Mes
● ES:Cambios en los patrones de sangrado,
Aumento de peso,
● CI:Cirrosis descompensada, Adenoma
hepatocelular.
PARCHES TRANSDÉRMICOS
● Libera diariamente 20 μg EE + 150 μg norelgestromin.
● Uso:Un parche nuevo cada sem durante 3 semanas y una cuarta
semana en la que no se usa parche(Produce la menstruación)
● Duración:4 semanas de uso.
Plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se usa
adherido a la piel.
Ventajas: Administración constante
Evita absorción GI
Evita 1paso(Metabolismo hepático)
Mejor adherencia
Desventajas:No protege contra
VIH/ITS
Menor protección en >90kg
ANILLO VAGINAL
● Mecanismo de acción: Libera constantemente de 15 μg de
etinilestradiol y 120 mg de etonogestrel.
● Uso:Se mantiene por 3 semanas y se retira a la 4 semanas, y
posterior a 7 días libres del anillo se vuelve a colocar.
● Retorno de fertilidad:
● Duración: Las 4 semanas
● EA:De forma local, dolor, irritación, aumento de secreción
vaginal, lesiones epiteliales, incomodidad durante el coito,
expulsión.
●
El anillo vaginal es un anillo flexible y transparente de 54 mm. de
diámetro externo y 4 mm. de diámetro de corte,
realizado de copolímero de acetato de viniletileno, libre de látex.
Ventajas:Facil de insertar y remover, liberación hormonal
continua, evita absrocicón GI Y paso Hepático.
Métodos
hormonales sólo de
progestágenos
Consideraciones
● Pueden usarse durante la
lactancia exclusiva
● Útil en mujeres con CI a
estrógenos
● No afecta el curso del embarazo
ya existente.
Mecanismo de acción: Producen un espesamiento del moco
cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides a la
cavidad uterina.
Recuperación de la fertilidad:Se recupera rápidamente la
fertilidad.
● Uso:Toma de los comprimidos de forma diaria
sin descanso entre cada envase/blister
● CI: Ca de mama actual
No Anovulatorios: Anticonceptivo solo de progestágeno oral de
levonorgestrel o Linestrenol
● Eficacia:Uso correcto y habitual: <1 embarazo x
cada 100 mujeres x 1 año + lactancia.
Pierde su eficacia a las 27 horas de la suspensión.
● Duración: 28/35 días
● ES: Prolonga la amenorrea en mujeres que
amamantan, irregularidades menstruales, cefaleas,
mareos, cambios de humor, mastalgia, dolor
abdominal, nauseas.
ANOVULATORIOS: VO-Desogestrel
● Mecanismo de acción: El desogestrel inhibe la ovulación al
inhibir el pico de LH. y espesa el moco cervical.
● Efectividad: Margen de seguridad anticonceptiva de 12 hrs.
● ES:Aumento de peso, Mastalgia, Nauseas, Acne,
Fluctuaciones de humor, disminución de libido y Cloasma
Uso correcto Uso habitual
Anovulatorios: Inyectable trimestral: Acetato de
Medroxiprogesterona de Depósito (AMPD)
● Mecanismo de acción: Inhibe ovulación.
● Retorno a la fertilidad: Meses posterior a
interrumpir su uso.
● Uso y duración: Inyección trimestral IM .
● ES: Cambios en los patrones de
sangrado, sangrado abundante, demora
en restablecer fertilidad, aumento
gradual de peso, cefaleas, mareos.,
molestia abdominal, cambios de humor,
perdida osea,
Uso correcto Uso habitual
Anovulatorios:Impla
nte subdérmico
Uso: Subdérmico (Aplicado por un profesional de la
salud)
Duración: 3 a 7 años
ES: Alteraciones del sangrado, cefaleas, depresión,
ancé, variaciones de peso, tensión mamaria, mareos,
cambios de humor y náuseas.
Son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se colocan
debajo de la piel en la cara interna de la parte superior del
brazo de una mujer.
Anticoncepción
Hormonal de
Emergencia
● Mecanismos de acción: Inhibe el pico preoculatorio de la LH=Anovulación y
espesamiento del moco cervical.
● Recuperación de la fertilidad: A partir del dia siguiente de la toma.
● ES:Cambios menstruales, Náuseas y vómitos, Dolor abdominal, Fatiga, Cefalea,
Mastalgia, Mareos.
Eficacia:
12hrs: 95%
49-72hrs: 58%
Limete :120hrs
USO RECOMENDADO
1. Relación sexual sin protección
2. Uso incorrecto/accidente con otro método
anticonceptivo
3. Atraso en anticoncepción inyectable
4. Violación
Dispositivos
intrauterinos
La mayoría de los DIU están formados por una estructura de
plástico, con un vástago vertical que es rodeado por el hilo de
cobre y una o dos ramas horizontales. El otro extremo del vástago lleva
anudados
uno o dos hilos.
Recuperación de la fertilidad: Sin demora
Considerar el aumento de sangrado: En
mujeres con menstruaciones abundantes o
<Hb.
CI: Embarazo confirmado, sepsis puerperal, post-aborto
séptico, hemorragia vaginal no dx, enf. trofoblastica, Ca
Cervical, Ca endometrial, miomas.
Colocado por un medico capacitado.
DIU T Cu 380(DIU de
cobre)
ES:Efectos vagales, dolor a la
inserción(primeras 24hrs), hemorragia por la
pinza Erina, perforación uterina.
*Se sugiere a los 7 días de la
colocación:Abstinencia sexual, no usar tampon
vaginal.
Libera:Levonorgestrel
Indicado: Mujeres con menstruaciones abundantes
(Reduce el flujo menstrual)
EA: Goteo snaguíneo peristente post. a su colocación.
Ventajas: Reduce EPI y Ca Endometrio
Recuperación de fertilidad: Al 1er año:80%.
Sistema de liberación intrauterino
con levonorgestrel (SIU LNG)
(Mirena)
Mecanismo de acción: Cambios en
moco cervical, inhibición de la
motildiad espermática, espermicida.
Anticoncepción
quirurgica
Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o
Salpingoclasia
Anticonceptivo permanente para la mujer.
Mecanismo de acción: La oclusión de las trompas de
falopio evita que los ovulos se desplacen por las trompas,
asi evitando el contacto con los espermatozoides.
Uso: Intervención qx
Complicaciones:(Pocos frecuentes)Infección o absceso
en herida, muerte al procedimiento(Extremadamente
rara).
Bibliografía
Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Buenos Aires Agosto 2014
2022 por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and
Gynecologists)

Más contenido relacionado

Similar a MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf

Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Lina Rueda Lizarazo
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
marasempere
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
safoelc
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
GerberOttonielFuente
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Anticoncepcion1
Anticoncepcion1Anticoncepcion1
Anticoncepcion1
Tania Manzano Lopez
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..pptMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
Alex Miguel
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
Hogar
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Francisco Mujica
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
Dario Alvarez
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
JennyFernanda8
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
cosasdelpac
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Azeneth Mascorro
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 

Similar a MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf (20)

Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonalMétodos de planificación anticoncepcion hormonal
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Anticoncepcion1
Anticoncepcion1Anticoncepcion1
Anticoncepcion1
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..pptMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf

  • 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Ginecología y Obstetricia MIP: María Esther Piña Hernández 05/08/22
  • 2. Definición Son todos aquellos métodos que son capacidad de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo.
  • 3. ● Barrera ● Hormonales ● Intrauterinos ● Quirúrgicos ● Químicos ● MELA ● MBCF Clasificación
  • 6. ● Mecanismo de acción: Impide el encuentro de óvulos con espermatozoides. ● Duración:Inmediato ● EA:Alergia al latex(Libres de latex) ● Grupo: Todas las mujeres en cualquier momento de la vida.
  • 7. Preservativo masculino ● ● Uso:Coloca en el pene erecto antes del coito. ● Retorno de fertilidad:Inmediato si no se usa Es una funda de látex delgada.
  • 8. Preservativo femenino Es una funda de poliuretano, de forma tubular, que presenta un anillo o aro flexible en cada extremo. ● Eficacia:Uso correcto 5 embarazos c/100 mujeres por año. ● Uso habitual 21 embarazos c/100 mujeres x año. ● Uso:Se coloca el anillo cerrado en el fondo de vagina. ● EA:Leve irritación vaginal o peneana.
  • 9. ● Uso:Se coloca entre el foco del saco post. Y la sínfisis pubiana, cubriendo el cuelo uterino ● Retorno de fertilidad: ● CI: Shock tóxico, Alto riesgo de VIH, Alergia al látex ● EA:Cistitis Diafragma vaginal Consiste en un aro de goma, cubierto por una membrana del mismo material, que se adapta a la cúpula vaginal
  • 11. Mecanismo de acción: Inhibe el eje hormonal, evitando la ovulación Bloqueando la FSH, por medio de la administración de Estrógeno exógeno Inhibiendo el pico de la LH por el componente progestacional del anticonceptivo. Retorno de fertilidad:Al suspender, de forma inmediata. Grupo más adecuado:Cualquier mujer sana
  • 12. Anticonceptivos Combinados Orales ● Uso: Toma diaria VO Por los 21/28 días. ● Duración 28 días ● ES:Cambios en el patrón de sangrado,Cefaleas, Mareos, Nauseas, Mastalgia, Cambios de peso. ● CI:Lactancia <6sem post-parto, Fumadoras,Diabeticas con >20años de evolución, con riesgo de enfermedad cardiovascular, antecedentes de TVP.
  • 13. ¨De baja dosis¨: Etinilestradiol(EE): 35/30/20/15 microgramos + Valerato de estradiol: 2mg Los estrógenos utilizados son: • Etinilestradiol (EE): se encuentra en la mayoría de las formulaciones existentes. • Valerato de estradiol (VE) Asociados a alguno de los siguientes gestágenos: • Acetato de Ciproterona • Norgestrel - Levonorgestrel • Desorgestrel – Norgestimato - Gestodeno • Drospirenona • Dienogest
  • 14. Anticonceptivos combinados inyectables (ACI). Estrogeno (De acción breve + Gestágeno (De acción prolongada). ● Eficacia: Uso correcto <5 x 10mil mujeres c/año. Uso habitual 97% de eficacia. ● Uso:Inyección IM(Se debe ir al centro de salud para c/aplicación) ● Duración:1 Mes ● ES:Cambios en los patrones de sangrado, Aumento de peso, ● CI:Cirrosis descompensada, Adenoma hepatocelular.
  • 15. PARCHES TRANSDÉRMICOS ● Libera diariamente 20 μg EE + 150 μg norelgestromin. ● Uso:Un parche nuevo cada sem durante 3 semanas y una cuarta semana en la que no se usa parche(Produce la menstruación) ● Duración:4 semanas de uso. Plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se usa adherido a la piel. Ventajas: Administración constante Evita absorción GI Evita 1paso(Metabolismo hepático) Mejor adherencia Desventajas:No protege contra VIH/ITS Menor protección en >90kg
  • 16. ANILLO VAGINAL ● Mecanismo de acción: Libera constantemente de 15 μg de etinilestradiol y 120 mg de etonogestrel. ● Uso:Se mantiene por 3 semanas y se retira a la 4 semanas, y posterior a 7 días libres del anillo se vuelve a colocar. ● Retorno de fertilidad: ● Duración: Las 4 semanas ● EA:De forma local, dolor, irritación, aumento de secreción vaginal, lesiones epiteliales, incomodidad durante el coito, expulsión. ● El anillo vaginal es un anillo flexible y transparente de 54 mm. de diámetro externo y 4 mm. de diámetro de corte, realizado de copolímero de acetato de viniletileno, libre de látex. Ventajas:Facil de insertar y remover, liberación hormonal continua, evita absrocicón GI Y paso Hepático.
  • 18. Consideraciones ● Pueden usarse durante la lactancia exclusiva ● Útil en mujeres con CI a estrógenos ● No afecta el curso del embarazo ya existente.
  • 19. Mecanismo de acción: Producen un espesamiento del moco cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides a la cavidad uterina. Recuperación de la fertilidad:Se recupera rápidamente la fertilidad. ● Uso:Toma de los comprimidos de forma diaria sin descanso entre cada envase/blister ● CI: Ca de mama actual
  • 20. No Anovulatorios: Anticonceptivo solo de progestágeno oral de levonorgestrel o Linestrenol ● Eficacia:Uso correcto y habitual: <1 embarazo x cada 100 mujeres x 1 año + lactancia. Pierde su eficacia a las 27 horas de la suspensión. ● Duración: 28/35 días ● ES: Prolonga la amenorrea en mujeres que amamantan, irregularidades menstruales, cefaleas, mareos, cambios de humor, mastalgia, dolor abdominal, nauseas.
  • 21. ANOVULATORIOS: VO-Desogestrel ● Mecanismo de acción: El desogestrel inhibe la ovulación al inhibir el pico de LH. y espesa el moco cervical. ● Efectividad: Margen de seguridad anticonceptiva de 12 hrs. ● ES:Aumento de peso, Mastalgia, Nauseas, Acne, Fluctuaciones de humor, disminución de libido y Cloasma Uso correcto Uso habitual
  • 22. Anovulatorios: Inyectable trimestral: Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito (AMPD) ● Mecanismo de acción: Inhibe ovulación. ● Retorno a la fertilidad: Meses posterior a interrumpir su uso. ● Uso y duración: Inyección trimestral IM . ● ES: Cambios en los patrones de sangrado, sangrado abundante, demora en restablecer fertilidad, aumento gradual de peso, cefaleas, mareos., molestia abdominal, cambios de humor, perdida osea, Uso correcto Uso habitual
  • 23. Anovulatorios:Impla nte subdérmico Uso: Subdérmico (Aplicado por un profesional de la salud) Duración: 3 a 7 años ES: Alteraciones del sangrado, cefaleas, depresión, ancé, variaciones de peso, tensión mamaria, mareos, cambios de humor y náuseas. Son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se colocan debajo de la piel en la cara interna de la parte superior del brazo de una mujer.
  • 25. ● Mecanismos de acción: Inhibe el pico preoculatorio de la LH=Anovulación y espesamiento del moco cervical. ● Recuperación de la fertilidad: A partir del dia siguiente de la toma. ● ES:Cambios menstruales, Náuseas y vómitos, Dolor abdominal, Fatiga, Cefalea, Mastalgia, Mareos. Eficacia: 12hrs: 95% 49-72hrs: 58% Limete :120hrs USO RECOMENDADO 1. Relación sexual sin protección 2. Uso incorrecto/accidente con otro método anticonceptivo 3. Atraso en anticoncepción inyectable 4. Violación
  • 27. La mayoría de los DIU están formados por una estructura de plástico, con un vástago vertical que es rodeado por el hilo de cobre y una o dos ramas horizontales. El otro extremo del vástago lleva anudados uno o dos hilos. Recuperación de la fertilidad: Sin demora Considerar el aumento de sangrado: En mujeres con menstruaciones abundantes o <Hb. CI: Embarazo confirmado, sepsis puerperal, post-aborto séptico, hemorragia vaginal no dx, enf. trofoblastica, Ca Cervical, Ca endometrial, miomas. Colocado por un medico capacitado.
  • 28. DIU T Cu 380(DIU de cobre) ES:Efectos vagales, dolor a la inserción(primeras 24hrs), hemorragia por la pinza Erina, perforación uterina. *Se sugiere a los 7 días de la colocación:Abstinencia sexual, no usar tampon vaginal. Libera:Levonorgestrel Indicado: Mujeres con menstruaciones abundantes (Reduce el flujo menstrual) EA: Goteo snaguíneo peristente post. a su colocación. Ventajas: Reduce EPI y Ca Endometrio Recuperación de fertilidad: Al 1er año:80%. Sistema de liberación intrauterino con levonorgestrel (SIU LNG) (Mirena) Mecanismo de acción: Cambios en moco cervical, inhibición de la motildiad espermática, espermicida.
  • 30. Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o Salpingoclasia Anticonceptivo permanente para la mujer. Mecanismo de acción: La oclusión de las trompas de falopio evita que los ovulos se desplacen por las trompas, asi evitando el contacto con los espermatozoides. Uso: Intervención qx Complicaciones:(Pocos frecuentes)Infección o absceso en herida, muerte al procedimiento(Extremadamente rara).
  • 31. Bibliografía Métodos Anticonceptivos: Guía práctica para profesionales de la salud Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Buenos Aires Agosto 2014 2022 por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists)