SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Laura Avila
Grupo B2
Dra. Maria Oria
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área: Cs. de la Salud
Programa de Medicina
Clínica de Ginecología y Obstétrica
Ambulatorio de “La Velita”
Planificación Familiar
 Población objeto: (10-49 años)
 Cobertura
 30% MEFRE
 10% < 14 años
 Población masculina y parejas infértiles
Información Orientación
Servicio de
alta calidad.
Atención a la Paciente
RIESGO
Bajo
2 x año y 1
anual
Alto
Las
Necesarias
Métodos Anticonceptivos
Tienen como finalidad evitar embarazos en forma
temporal o permanente.
Métodos Anticonceptivos
 Temporales
 Hormonales
 Orales
 Subdermicos
 Inyectables
 DIU
 De Barrera y Espermicidas
 Naturales
 De Emergencia
 Permanentes
 Esterilización Qx Masculina
 Esterilización Qx Femenina
Métodos Temporales
 1- De estrógeno y progestágenos.
Estrógeno sintético:
Progestina sintética:
19-Nortestosterona
17-Hidroxiprogesterona
Hormonales Orales (efectivo 92-99%)
Acetato:
-Clormadinona (2 mg)
-Ciproterona (2 mg).
-Noretisterona (400mg-1 mg)
-Norgestrel (300-500mg)
-Levonorgestrel (50-250mg)
-Gestodeno (60-75mg)
-Norgestimato (250mg)
-Desogestrel (150mg)
-Etinil estradiol (15-50mg)
-Mestranol (50-100mg)
 Monofásicos
 Dosis constantes de
estrógenos y progestágenos
en cada gragea
 Trifásicos
 3 cantidades diferentes de
hormonas en grageas para 21
dias
 Secuenciales
 15 – 6. No se recomienda su
uso
Métodos Temporales
Hormonales Orales
Métodos Temporales
Hormonales Orales Monofásicos
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES
Mujer en edad fértil con
vida sexual activa,
nuligestas, nulípara o
multíparas, adolescentes
que deseen un método
temporal de alta
efectividad y seguridad
-Lactancia materna
-Embarazo o sospecha
-Enf. tromboembólica
-CA cérvicouterino, mama
-Enfermedad hepática.
-Admin. de rifampicina o
anticonvulsivantes.
-Hemorragia uterina.
-Fumadoras +35 años.
-HTA
-DM
-Migraña focal.
-Leiomiomatosis uterina.
-Insuficiencia renal.
-Alteracion de coagulación
Métodos Temporales
 Administración.
Iniciar los primeros 5 días del ciclo
menstrual.
 21 grageas: 1 diaria por 21 días, +7 días
sin medicación.
 28 grageas: 1 diaria por 21 días, +7
días “placebo”. ó por 24 días, +4 días
placebo.
 Efectos colaterales.
 Spotting, cefalea, nauseas, etc.
Hormonales Orales Monofásicos
Conducta:
-Leve: reforzar asesoría y
continuación del método
-Suspender
Métodos Temporales
 Conducta en uso irregular
 ¿Olvido 1?.
 ¿Olvido 2?
 ¿Olvido 3?.
 ¿diarrea y vómito?
 Seguimiento de la paciente.
 Al mes de iniciado y luego cada
año.
 En cada visita reforzar asesoría
 En cada consulta sucesiva ,
entregar de 1 a 3 ciclo
Hormonales Orales Monofásicos
Métodos Temporales
Hormonales Orales de progestágeno (90-97%)
• Formulación.
▫ Linesternol 0,5 mg y Levonorgestrel 35 mg,
Dexogestrel
• Presentación:
▫ 35 o 21 grageas.
• Indicaciones y Contraidicaciones:
▫ Igual a los combinados
• Precauciones.
▫ Hemorragia uterina anormal.
▫ Insuficiencia renal.
▫ Cardiopatía isquémica.
▫ Depresión
 Administración.
 Iniciar el primer día de
menstruación.
 1 diaria por 28 o 35 días
 Tomar a la misma hora del día.
 En puérperas iniciar después de
la 3era - 6ta semana.
 Duración de la protección.
 Limitada al día que se ingiere la
gragea.
Métodos Temporales
Hormonales Orales de progestágeno
 En caso de.
 Amenorrea y antecedente de ingestión
irregular: Descartar embarazo.
 Síntomas Leve: reforzar asesoría y
continuar.
 Embarazo: Suspender
 Conducta en caso de uso irregular
 Si olvido una o varias, usar método de
barrera, descartar embarazo y reiniciar.
 Seguimiento: Igual a los hormonales
orales combinados
Métodos Temporales
Hormonales Orales de progestágeno
 Formulación.
 1 éster estradiol: (-5 mg/mes)
 cipionato de estradiol (5 mg),
 Valerianato de estradiol (5 mg)
 Enantato de estradiol (5 y 10 mg).
 Progestágenos sintéticos:
 19-Nortestosterona: enantato de noretisterona
(50 mg),
 17-hidroxiprogesterona:
 acetato de medroxiprogesterona (25 mg)
 acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 mg y
150 mg).
Métodos Temporales
Hormonales Inyectables Combinado (99%)
 Indicaciones y contraindicaciones.
 Igual que los orales combinados
 Larga acción
 Administración
 Vía IM en la región glútea.
 Los primeros 5 días de iniciada la
menstruación.
 Cada 30+/-3 días,
 Duración de la protección: 33 dias
Métodos Temporales
Hormonales Inyectables combinados
 Formulación.
 Derivado de la 17-Hidroxiprogesterona
 Acetato de Medroxiprogesterona (50mg –
150mg/ml)
 Indicaciones-Contraindicaciones.
 Similares al uso de anticonceptivos
orales de progestágeno.
Métodos Temporales
Hormonales Inyectables de progestágeno (99,9%)
 Administración.
 Aplicar en cualquiera de los primeros 7 días después
del inicio del ciclo menstrual.
 Duración de la protección: 90 días.
 Efectos colaterales.
 Mastalgia.
 Aumento de peso
 Irregularidad menstrual
 Seguimiento de la paciente: Control a los 3
meses y luego anual
Métodos Temporales
Hormonales Inyectables de progestágeno
Métodos Temporales
Hormonales subdérmico
FORMULACIÓN
• 6 capsulas de
dimetilpolilsioxano
de 36mg de
levonogestrel.
PRESENTACIÓN
• 6 capsulas,
individuales, que
liberan 30mg
diarios de
levonogestrel
EFECTIVIDAD
• Brinda protección
anticonceptiva
superior a 99%
durante el 1er año
Métodos Temporales
Hormonales subdérmico
INDICACIONES
 Mujeres en edad fértil
 Nulíparas o multíparas
 En el post.
CONTRAINDICACIONES
 Embarazo o sospecha de embarazo
 CA de mama o del cérvix
 Morbilidad Hepatica
PRECAUSIONES
 Hemorragia uterina
 Insuficiencia renal
 Cardiopatía isquémica
 Depresión importante
ADMINISTRACION
 Las capsulas deben insertarse subdermicante
En la cara interna del brazo.
 Debe realizarse durante los 1eros 7dias del ciclo
Menstrual.
 En el post-parto o post-cesarea, la insercion
Debe realizarse despues de la sexta semana del
Puerperio.
INSERCIÓN
• Utilizar jeringas y agujas
estériles.
• Paciente en decúbito dorsal
• Seleccionar brazo
• Asepsia y antiséptisia
• Anestesia local.
• Incisión de 2mm
• Se introduce la capsula en forma
de abanico abierto bajo la piel en
dirección opuesta al codo.
• No requiere sutura
REMOCIÓN
• Localizar las capsulas
manualmente, sin guantes y
marcarlas.
• Asepsia, antisepsia y anestesia.
• Se hace una pequeña incisión y
se retiran 1 por 1.
Métodos Temporales
Hormonales subdérmico
 Duración de la protección
anticonceptiva
 5 años
 Efectos colaterales
 Hematomas, mastalgia,
dermatosis,
 Infección loca, cefalea y trastornos
 Menstruales.
 Seguimientos de la paciente
 1er control: 1 Mes
 2do Control: anual
 Hasta completar los 5 años
Métodos Temporales
Hormonales subdérmico
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Pequeño aparato que se coloca dentro de la cavidad uterina,
con fines anticonceptivos de carácter temporal.
PRESENTACIÓN
• Son cuerpos
semejantes a una
“T” de polietileno
flexible y contienen
un principio activo
de cobre y plata.
EFECTIVIDAD
ANTICONCEPTIVA
• Bajo condiciones
normales de uso,
este método brinda
protección
anticonceptiva de
95 a 99%
INDICACIONES
• Edad fértil
• Nulíparas o
multíparas
• En el post-parto,
trans y post-cesarea
y en el post-aborto.
 Mecanismo de Acción
 Produce una endometritis
crónica con notable
infiltración.
 Produce disminución en la
movilización de los
espermatozoides
 Espesan el moco cervical
impidiendo la penetración de
los espermatozoide
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo o sospecha
• Patología que deforme la
cavidad uterina
• CA del cérvix o del útero
• EPI
PRECAUCIONES
• Hemorragia uterina
anormal
• ITV
• Hiperplasia endometrial
• Anemia
• Dismenorrea severa
• Antecedentes de EPI y de
embarazo ectópico
• Px con alto riesgo para
ITS
DIU DISPONIBLES
• TCu 200
• TCu 220
• TCu 380
• Multiload 250-375
• NOVA T
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
FORMA DE
ADMINISTRACIÓN
Debe ser insertado en la
Cavidad uterina,
por personal medico capacitado
TIEMPO DE COLOCACIÓN
PERIODO
INTERGENESICO
PERIODO POST-
PLACENTARIO
EN LA PRE ALTA
EN EL POST-ABORTO Y
EN EL PUERPERIO
TARDÍO
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
INTERVALO INTERGENESICO
1. Tacto bimanual 2. Especuloscopia antisepsia.
3. Tomar labio anterior si esta en AVF y labio
posterior si esta en RVF con pinza de Pozzi y se
tracciona para RECTIFICAR EL ANGULO entre canal
cervical y la cavidad uterina.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
4. Determinar longitud de la cavidad uterina con
histerometro
5. Si la histerometria >6 cm se inserta el DIU
6. Al finalizar inserción se retira la pinza de pozzi.
7. Cortar los hilos a 2cm del OCE.
Inserción post-evento obstétrico
TÉCNICA CON PINZA: Se realiza con dos pinzas de aro
forester.
1. Se toma el DIU con pinza forester curva.
2. Traccionar el labio anterior.
3. Introducir con la otra mano la pinza que sostiene al DIU.
4. Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix
para palpar con la misma el fondo uterino.
5. Empujando suavemente la pinza con el DIU, se confirma el
fondo uterino
6. Se abre la pinza para liberar el DIU y se retira lentamente
sin halar los hilos.
7. Cortar los hilos del DIU a 2cm del OCE.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
Inserción post-evento obstétrico
B) TECNICA MANUAL:
1. Sujetar DIU con dedo medio e índice
2. Palpar fondo uterino con la mano libre
3. Introducir mano con DIU a través del cérvix hasta el
fondo de la cavidad uterina y soltar DIU.
4. Retirar la mano con precaución para no halar los hilos
del DIU
5. Cortar los hilos del DIU a 2cm del OCE.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
Inserción transcesarea (Se utilizan las técnicas con pinza y
manual)
 a) TÉCNICA CON PINZA:
1. Después del alumbramiento se limpia la cavidad uterina y se coloca una pinza
de Forester en el borde superior de la histerotomía.
2. Se toma el DIU con la pinza Forester curva
3. Introducir la pinza que sostiene al DIU hasta fondo de la cavidad uterina.
4. Se suelta la pinza que sostiene el borde superior de la histerotomía para
palpar con la misma el fondo uterino.
5. Empujando suavemente la pinza con el DIU, se confirma el fondo uterino
6. Se abre la pinza para liberar el DIU y se retira lentamente sin halar los hilos.
Se debe tener cuidado de no incluir los hilos guías del DIU al efectuar la
histerorrafía.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
b) Técnica manual:
1. Se toma el DIU entre los dedos índice y medio de la mano.
2. La otra mano se coloca en fondo uterino.
3. Se introduce la mano con el DIU a través de la
histerotomía hasta el fondo uterino, se verifica
fondo con la otra mano y se suelta el dispositivo.
4. Se retira la mano de la cavidad, cuidando no halar
los hilos guías.
5. Se deja el extremo distal de los hilos el segmento
6. Se procede a la histerorrafía, con cuidado de no
incluir los hilos en la sutura.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
Inserción en el post-aborto
En el postaborto de 12 semanas o menos se efectua con el
insertor y la técnica descrita en el intergenesico.
1. 2. 3.
4. 5.
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
Duración de la protección anticonceptiva.
Va de acuerdo al principio activo o coadyuvante que contengan.
 Dispositivos TCu 200, TCu 380 A y TCu 220 : 3, 8 y 10 años
 Dispositivos Multiload 375 y 250 es de 5 y 3 años.
Efectos colaterales:
En general son bien tolerados
Se manifiestan como:
- Dolor pélvico durante el período menstrual
- Aumento de la duración y cantidad del sangrado menstrual.
En caso de perforación inmediata referir a centro hospitalario
Complicacion de la colocacion
Perforación uterina.
Pérdida de sangre
Dolores en bajo vientre
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 a) DIU descendido .
 b) Caducación en su fecha de expedición.
 c) Deseo de embarazo.
 d) Enfermedad inflamatoria pélvica
 e) En caso de embarazo
Medidas a tomar en caso de no evidenciar los hilos del DIU en
pacientes en control.
Posibilidades a tener en cuenta:
 a) Expulcion del DIU.
 b) Embarazo.
 c) Perforación uterina
 d) Translocación
Métodos Temporales
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 Barrera
 Condón o Preservativo
Maculino:
 Nonoxinol - 9 o el cloruro de
benzalconio
 Condon Preservativo
Femenino:
 Fino plástico de
(poliuretano)
• Efectividad Anticonceptiva
• 85% a 97%
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
Indicaciones.
 Vida sexual activa, en las siguientes situaciones:
 Apoyo a otros métodos anticonceptivos.
 Actividad sexual esporádica.
 Primeras 25 eyaculaciones (vasectomía).
 Exposición a infecciones de transmisión sexual
Contraindicaciones
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
Indicaciones.
 Vida sexual activa, en las
siguientes situaciones:
 Apoyo a otros métodos
anticonceptivos.
 Actividad sexual
esporádica.
 Primeras 25 eyaculaciones
(vasectomía).
 Exposición a infecciones de
transmisión sexual
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
Contraindicaciones.
 Alergia
 Hipersensibilidad
 Disfunción sexual
 Forma de uso
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
 Espermicida (75 – 90%)
 Cremas - Óvulos - Espumas en
aerosol.
 Indicaciones.
 Vida sexual activa, nuligestas,
nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes que
deseen un método temporal,
en las siguientes condiciones:
 Contraindicación
 En periodo inmediato post-
vasectomía
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
 Forma de administración.
 Aplicar dentro de la vagina de 5 a 20
minutos antes de cada coito.
 Duración de la protección
anticonceptiva.
 Una hora a partir de su aplicación.
 Efectos colaterales.
 Inflamación local en la pareja
 Aumentar la posibilidad de
transmisión de VIH.
 Reacciones alérgicas.
 Conducta a seguir en caso de
presentarse efectos colaterales.
 Reforzar asesoría y cambio de método.
 Seguimiento de la usuaria.
 Cada año para chequeo ginecológico.
Métodos Temporales
De barrera y espermicidas
 Son métodos que permiten evitar el
embarazo al no realizar el acto
sexual durante los periodos fértiles.
 Se describen los siguientes métodos
 Método del calendario, del ritmo o
de ogino-Naus.
 Método de la temperatura.
 Método del moco cervical o de
Billing.
 Método sintotermico.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Efectividad: bajo condiciones adecuadas de uso
otorgan del 70% al 80%.
 Indicaciones: se aplican a:
Parejas en edad fértil.
Vida sexual activa.
Regular su fecundidad de manera temporal.
Quienes se rehúsan a usar otros métodos por distintas
causas.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periódica
 Contraindicaciones:
Riesgo reproductivo elevado.
Siclos menstruales irregulares .
 Dificultad para reconocer los cambios de su siclo
menstrual, temperatura basal, moco cervical etc.
Personas que NO estén en situación de practicar la
abstinencia cuando se requiera.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Método del calendario, del ritmo o de ogino-Naus:
 Tras la observación continua durante seis meses de su siclo
menstrual , la pareja puede estimar:
 Principio de su periodo fértil restando 19 días al siclo mas
corto.
Fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo mas largo.
 NOTA: durante este tiempo se deben evitar relaciones
sexuales, al menos sin protección.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Ejemplo: se registran los ciclos y el resultado de los
siguientes seis meses: 28,29,31,30,29,28.
CICLO MAS LARGO: 31-12= RESULTADO 19
CICLOS MAS CORTOS: 28-19= RESULTADO 9
 CONCLUSION: No tener relaciones sexuales o usar
protección adicional desde el día 9 hasta el día 19 de su
ciclo menstrual, tomando en cuenta como día 1, el
primer día de la menstruación.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Método que requiere la toma de
la temperatura basal todas las
mañanas para aprender a
determinar cuando ha ocurrido
ovulación por aumento de la
temperatura
 Tiene efecto estimulante sobre el
Hipotálamo que controla la
temperatura y ocasiona una
elevación de 0,2 a 0,4ºC
 Abstenerse de tener relaciones
sexuales entre el primer 1er día y
3er día consecutivo de
temperatura elevada .
Se produce cuando luego de la
ruptura del cuerpo amarillo se
generan niveles elevados de
progesterona.
Método de la
temperatura
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
Método del moco cervical o de billings
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Método sintotermico:
Combina síntomas y signos con la temperatura basal,
especialmente cambios del moco cervical, para
determinar el periodo fértil .
Se puede asociar con dolor abd. Asociado a ovulación,
cambios en la posición, consistencia, humedad y
dilatación del cérvix.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Lactancia materna y
anticoncepción:
También conocido como MELA,
opción de anticoncepción natural para
aquellas madres que quieren
amamantar a sus hijos.
Para usar el MELA la madre debe
comenzar a amamantar lo mas pronto
posible después del parto.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Para que el MELA sea eficaz se deben cumplir los
siguientes criterios:
Los ciclos menstruales de la mujer no deben haberse
reanudado.
La mujer debe estar amamantando de manera
exclusiva ( libre demanda).
El niño debe ser menor de seis meses.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
Uso de los diferentes métodos
anticonceptivos después del parto
 Entre el nacimiento y la sexta
semana
 MELA
 DIU
 Esterilización femenina
 Condones
 Espermicidas
 Entre la sexta semana y el
sexto mes:
 Los mencionados en la
columna anterior
 Diafragma
 Método solo de progestágeno
 Métodos naturales
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Del sexto mes en adelante:
Se pueden usar otros métodos
cuando la protección del mela
termine o la mujer no quiera
depender de este método.
Métodos Temporales
Naturales - Abstinencia periodica
 Previene embarazo no deseado, hasta
5 días después de una relación sexual
sin protección.
 Mecanismo de acción: retrasar o
evitar la ovulación, no impiden la
implantación, no son abortivos
 Indicaciones.
 Relaciones sexuales no protegidas
 Ruptura o deslizamiento del condón
 Olvido de dos o mas píldoras de
ACO
 Violación o abuso sexual.
Métodos Temporales
De emergencia
 Anticoncepción de emergencia.
 Anticonceptivos orales.
 Surten su efecto antes de que empiece el embarazo.
 Anticonceptivos combinados.
 Impiden o la retrasan la ovulacion por disminución de LH.
 Aumentan la motilidad de las trompas por lo que se altera el
transporte del óvulo. Espesan el moco cervical
Métodos Temporales
De emergencia
 Anticonceptivos de emergencia combinados
 Posología. Método de Yuzpe
 50mcg de etinilestradiol+0,25mg de levonorgestel: 1tab -72h
postcoital +1tab12 h después.
 30mcgde etinilestradiol+150 nanogramos de levonorgestrel: 4
tab -72h postcoital +4tab 12 horas despues
 0,75 mg de levonorgestrel: 1tab -72 horas poscoital y se repite a
las 12 horas.
 Efectos colaterales.
 Náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, fatigas, sangrado uterino
irregular y sensibilidad en las mamas.
Métodos Temporales
De emergencia
 DIU que liberan cobre.
 -5días después del contacto sexual sin protección.
 Mecanismo de acción.
 Fagocitan los espermatozoides por activación del sistema
inmunológico.
 Indicaciones.
 Mujeres que consideren anticoncepción a largo plazo o
no pueda utilizar el método de Yuzpe
 EFICACIA: 75 % .
 Seguimiento
 Asesoramiento sobre los métodos regulares.
 Menstruaciones que tardan +1semana.
 Sospecha de embarazo
Métodos Temporales
De emergencia – Combinados
 Oclusión, ligadura o sección de las trompas
uterinas.
 Efectividad anticonceptiva. +99%.
 Indicaciones.
 Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, multíparas
 Paridad satisfecha.
 Razones médicas
 Contraindicaciones.
 EPI, Sx adherencial
 Precauciones.
 Embarazo o sospecha.
 Anemia severa.
 Posparto o postcesárea
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Femenina
 Forma de aplicación.
 Anestesia local + sedación, bloqueo epidural o
anestesia general.
 Acceso a la cavidad abdominal y técnica
quirúrgica.
 Minilaparotomía, laparoscopia, histeroscopia o
colpotomía.
 El procedimiento puede ser por:
 Salpingectomía y fimbriectomía.
 Mecánica: anillos de Yoon o Hulka y electro
fulguración.
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Femenina
 Conducta a seguir.
 Observación 6h.
 Analgésicos.
 Reinicio de actividades laborales a los 2 días post
cirugía
 Si surge algún problema de salud, referir a un
hospital.
 Seguimiento de la usuaria.
 Primera revisión la primera semana postcirugía y
luego cada año
 Instruir a la usuaria
 Sintomatología urinaria.
 Hemorragia en la herida quirúrgica.
 Fiebre y dolor local en la herida quirúrgica.
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Femenina
 Oclusión bilateral de conductos
deferentes
 Efectividad anticonceptiva. +99%.
 Indicaciones.
 Hombres con vida sexual activa, que deseen un
método permanente de anticoncepción
 Fecundidad satisfecha.
 Razones médicas.
 Contraindicaciones.
 Criptorquidia.
 Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.
 Historia de impotencia.
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía
 Precauciones.
 Infección en el área operatoria.
 Hidrocele.
 Varicocele.
 Filariasis
 Hernia inguino-escrotal
 Trastorno de coagulación.
 Forma de aplicación.
 Con bisturí. incisión en el escroto a través de la
cual se ligan, seccionan o bloquean los
conductos deferentes.
 Técnica de Li sin bisturí. Punción en el rafe
escrotal, se ligan y seccionan los conductos
deferentes.
 Anestesia. Local.
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía
 Conducta a seguir.
 Reposo 4h postcirugía, hielo cada 30 min.
 Reiniciar actividad laboral a los 2 días postQx.
 Suspender las relaciones sexuales por 7días.
 Utilizar ropa interior ajustada por 7 días
 Analgésicos y anti-inflamatorios.
 Seguimiento del paciente.
 Primer control la primera semana
postcirugía. Luego a los 2 años
Métodos Permanente
Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía
Planificacion familiar

Más contenido relacionado

Similar a Planificacion familiar

Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
AshleyTorres87
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
Meridacum2013
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
Jelly Cruces
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Dulce Soto
 
Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
IvnVzquezMendicuti
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
LuisAlbertoNietoHern
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
Ice princess
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 

Similar a Planificacion familiar (20)

Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
8 planificacion familiar
8 planificacion familiar8 planificacion familiar
8 planificacion familiar
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
 
Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y ObstetriciaMetodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 

Más de yoleizamota1

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
yoleizamota1
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
yoleizamota1
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
dolor pelvico
dolor pelvico dolor pelvico
dolor pelvico
 
Dolor Pélvico
Dolor Pélvico Dolor Pélvico
Dolor Pélvico
 
DOLOR PELVICO
DOLOR PELVICODOLOR PELVICO
DOLOR PELVICO
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Planificacion familiar

  • 1. Dra. Laura Avila Grupo B2 Dra. Maria Oria Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Cs. de la Salud Programa de Medicina Clínica de Ginecología y Obstétrica Ambulatorio de “La Velita”
  • 2. Planificación Familiar  Población objeto: (10-49 años)  Cobertura  30% MEFRE  10% < 14 años  Población masculina y parejas infértiles Información Orientación Servicio de alta calidad.
  • 3. Atención a la Paciente RIESGO Bajo 2 x año y 1 anual Alto Las Necesarias
  • 4. Métodos Anticonceptivos Tienen como finalidad evitar embarazos en forma temporal o permanente.
  • 5. Métodos Anticonceptivos  Temporales  Hormonales  Orales  Subdermicos  Inyectables  DIU  De Barrera y Espermicidas  Naturales  De Emergencia  Permanentes  Esterilización Qx Masculina  Esterilización Qx Femenina
  • 6. Métodos Temporales  1- De estrógeno y progestágenos. Estrógeno sintético: Progestina sintética: 19-Nortestosterona 17-Hidroxiprogesterona Hormonales Orales (efectivo 92-99%) Acetato: -Clormadinona (2 mg) -Ciproterona (2 mg). -Noretisterona (400mg-1 mg) -Norgestrel (300-500mg) -Levonorgestrel (50-250mg) -Gestodeno (60-75mg) -Norgestimato (250mg) -Desogestrel (150mg) -Etinil estradiol (15-50mg) -Mestranol (50-100mg)
  • 7.  Monofásicos  Dosis constantes de estrógenos y progestágenos en cada gragea  Trifásicos  3 cantidades diferentes de hormonas en grageas para 21 dias  Secuenciales  15 – 6. No se recomienda su uso Métodos Temporales Hormonales Orales
  • 8. Métodos Temporales Hormonales Orales Monofásicos INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES Mujer en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulípara o multíparas, adolescentes que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad -Lactancia materna -Embarazo o sospecha -Enf. tromboembólica -CA cérvicouterino, mama -Enfermedad hepática. -Admin. de rifampicina o anticonvulsivantes. -Hemorragia uterina. -Fumadoras +35 años. -HTA -DM -Migraña focal. -Leiomiomatosis uterina. -Insuficiencia renal. -Alteracion de coagulación
  • 9. Métodos Temporales  Administración. Iniciar los primeros 5 días del ciclo menstrual.  21 grageas: 1 diaria por 21 días, +7 días sin medicación.  28 grageas: 1 diaria por 21 días, +7 días “placebo”. ó por 24 días, +4 días placebo.  Efectos colaterales.  Spotting, cefalea, nauseas, etc. Hormonales Orales Monofásicos Conducta: -Leve: reforzar asesoría y continuación del método -Suspender
  • 10. Métodos Temporales  Conducta en uso irregular  ¿Olvido 1?.  ¿Olvido 2?  ¿Olvido 3?.  ¿diarrea y vómito?  Seguimiento de la paciente.  Al mes de iniciado y luego cada año.  En cada visita reforzar asesoría  En cada consulta sucesiva , entregar de 1 a 3 ciclo Hormonales Orales Monofásicos
  • 11. Métodos Temporales Hormonales Orales de progestágeno (90-97%) • Formulación. ▫ Linesternol 0,5 mg y Levonorgestrel 35 mg, Dexogestrel • Presentación: ▫ 35 o 21 grageas. • Indicaciones y Contraidicaciones: ▫ Igual a los combinados • Precauciones. ▫ Hemorragia uterina anormal. ▫ Insuficiencia renal. ▫ Cardiopatía isquémica. ▫ Depresión
  • 12.  Administración.  Iniciar el primer día de menstruación.  1 diaria por 28 o 35 días  Tomar a la misma hora del día.  En puérperas iniciar después de la 3era - 6ta semana.  Duración de la protección.  Limitada al día que se ingiere la gragea. Métodos Temporales Hormonales Orales de progestágeno
  • 13.  En caso de.  Amenorrea y antecedente de ingestión irregular: Descartar embarazo.  Síntomas Leve: reforzar asesoría y continuar.  Embarazo: Suspender  Conducta en caso de uso irregular  Si olvido una o varias, usar método de barrera, descartar embarazo y reiniciar.  Seguimiento: Igual a los hormonales orales combinados Métodos Temporales Hormonales Orales de progestágeno
  • 14.  Formulación.  1 éster estradiol: (-5 mg/mes)  cipionato de estradiol (5 mg),  Valerianato de estradiol (5 mg)  Enantato de estradiol (5 y 10 mg).  Progestágenos sintéticos:  19-Nortestosterona: enantato de noretisterona (50 mg),  17-hidroxiprogesterona:  acetato de medroxiprogesterona (25 mg)  acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 mg y 150 mg). Métodos Temporales Hormonales Inyectables Combinado (99%)
  • 15.  Indicaciones y contraindicaciones.  Igual que los orales combinados  Larga acción  Administración  Vía IM en la región glútea.  Los primeros 5 días de iniciada la menstruación.  Cada 30+/-3 días,  Duración de la protección: 33 dias Métodos Temporales Hormonales Inyectables combinados
  • 16.  Formulación.  Derivado de la 17-Hidroxiprogesterona  Acetato de Medroxiprogesterona (50mg – 150mg/ml)  Indicaciones-Contraindicaciones.  Similares al uso de anticonceptivos orales de progestágeno. Métodos Temporales Hormonales Inyectables de progestágeno (99,9%)
  • 17.  Administración.  Aplicar en cualquiera de los primeros 7 días después del inicio del ciclo menstrual.  Duración de la protección: 90 días.  Efectos colaterales.  Mastalgia.  Aumento de peso  Irregularidad menstrual  Seguimiento de la paciente: Control a los 3 meses y luego anual Métodos Temporales Hormonales Inyectables de progestágeno
  • 18. Métodos Temporales Hormonales subdérmico FORMULACIÓN • 6 capsulas de dimetilpolilsioxano de 36mg de levonogestrel. PRESENTACIÓN • 6 capsulas, individuales, que liberan 30mg diarios de levonogestrel EFECTIVIDAD • Brinda protección anticonceptiva superior a 99% durante el 1er año
  • 19. Métodos Temporales Hormonales subdérmico INDICACIONES  Mujeres en edad fértil  Nulíparas o multíparas  En el post. CONTRAINDICACIONES  Embarazo o sospecha de embarazo  CA de mama o del cérvix  Morbilidad Hepatica PRECAUSIONES  Hemorragia uterina  Insuficiencia renal  Cardiopatía isquémica  Depresión importante ADMINISTRACION  Las capsulas deben insertarse subdermicante En la cara interna del brazo.  Debe realizarse durante los 1eros 7dias del ciclo Menstrual.  En el post-parto o post-cesarea, la insercion Debe realizarse despues de la sexta semana del Puerperio.
  • 20. INSERCIÓN • Utilizar jeringas y agujas estériles. • Paciente en decúbito dorsal • Seleccionar brazo • Asepsia y antiséptisia • Anestesia local. • Incisión de 2mm • Se introduce la capsula en forma de abanico abierto bajo la piel en dirección opuesta al codo. • No requiere sutura REMOCIÓN • Localizar las capsulas manualmente, sin guantes y marcarlas. • Asepsia, antisepsia y anestesia. • Se hace una pequeña incisión y se retiran 1 por 1. Métodos Temporales Hormonales subdérmico
  • 21.  Duración de la protección anticonceptiva  5 años  Efectos colaterales  Hematomas, mastalgia, dermatosis,  Infección loca, cefalea y trastornos  Menstruales.  Seguimientos de la paciente  1er control: 1 Mes  2do Control: anual  Hasta completar los 5 años Métodos Temporales Hormonales subdérmico
  • 22. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) Pequeño aparato que se coloca dentro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de carácter temporal. PRESENTACIÓN • Son cuerpos semejantes a una “T” de polietileno flexible y contienen un principio activo de cobre y plata. EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA • Bajo condiciones normales de uso, este método brinda protección anticonceptiva de 95 a 99% INDICACIONES • Edad fértil • Nulíparas o multíparas • En el post-parto, trans y post-cesarea y en el post-aborto.
  • 23.  Mecanismo de Acción  Produce una endometritis crónica con notable infiltración.  Produce disminución en la movilización de los espermatozoides  Espesan el moco cervical impidiendo la penetración de los espermatozoide Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU)
  • 24. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) CONTRAINDICACIONES • Embarazo o sospecha • Patología que deforme la cavidad uterina • CA del cérvix o del útero • EPI PRECAUCIONES • Hemorragia uterina anormal • ITV • Hiperplasia endometrial • Anemia • Dismenorrea severa • Antecedentes de EPI y de embarazo ectópico • Px con alto riesgo para ITS DIU DISPONIBLES • TCu 200 • TCu 220 • TCu 380 • Multiload 250-375 • NOVA T
  • 25. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) FORMA DE ADMINISTRACIÓN Debe ser insertado en la Cavidad uterina, por personal medico capacitado TIEMPO DE COLOCACIÓN PERIODO INTERGENESICO PERIODO POST- PLACENTARIO EN LA PRE ALTA EN EL POST-ABORTO Y EN EL PUERPERIO TARDÍO
  • 26. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación INTERVALO INTERGENESICO 1. Tacto bimanual 2. Especuloscopia antisepsia. 3. Tomar labio anterior si esta en AVF y labio posterior si esta en RVF con pinza de Pozzi y se tracciona para RECTIFICAR EL ANGULO entre canal cervical y la cavidad uterina.
  • 27. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación 4. Determinar longitud de la cavidad uterina con histerometro 5. Si la histerometria >6 cm se inserta el DIU 6. Al finalizar inserción se retira la pinza de pozzi. 7. Cortar los hilos a 2cm del OCE.
  • 28. Inserción post-evento obstétrico TÉCNICA CON PINZA: Se realiza con dos pinzas de aro forester. 1. Se toma el DIU con pinza forester curva. 2. Traccionar el labio anterior. 3. Introducir con la otra mano la pinza que sostiene al DIU. 4. Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix para palpar con la misma el fondo uterino. 5. Empujando suavemente la pinza con el DIU, se confirma el fondo uterino 6. Se abre la pinza para liberar el DIU y se retira lentamente sin halar los hilos. 7. Cortar los hilos del DIU a 2cm del OCE. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
  • 29. Inserción post-evento obstétrico B) TECNICA MANUAL: 1. Sujetar DIU con dedo medio e índice 2. Palpar fondo uterino con la mano libre 3. Introducir mano con DIU a través del cérvix hasta el fondo de la cavidad uterina y soltar DIU. 4. Retirar la mano con precaución para no halar los hilos del DIU 5. Cortar los hilos del DIU a 2cm del OCE. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
  • 30. Inserción transcesarea (Se utilizan las técnicas con pinza y manual)  a) TÉCNICA CON PINZA: 1. Después del alumbramiento se limpia la cavidad uterina y se coloca una pinza de Forester en el borde superior de la histerotomía. 2. Se toma el DIU con la pinza Forester curva 3. Introducir la pinza que sostiene al DIU hasta fondo de la cavidad uterina. 4. Se suelta la pinza que sostiene el borde superior de la histerotomía para palpar con la misma el fondo uterino. 5. Empujando suavemente la pinza con el DIU, se confirma el fondo uterino 6. Se abre la pinza para liberar el DIU y se retira lentamente sin halar los hilos. Se debe tener cuidado de no incluir los hilos guías del DIU al efectuar la histerorrafía. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
  • 31. b) Técnica manual: 1. Se toma el DIU entre los dedos índice y medio de la mano. 2. La otra mano se coloca en fondo uterino. 3. Se introduce la mano con el DIU a través de la histerotomía hasta el fondo uterino, se verifica fondo con la otra mano y se suelta el dispositivo. 4. Se retira la mano de la cavidad, cuidando no halar los hilos guías. 5. Se deja el extremo distal de los hilos el segmento 6. Se procede a la histerorrafía, con cuidado de no incluir los hilos en la sutura. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
  • 32. Inserción en el post-aborto En el postaborto de 12 semanas o menos se efectua con el insertor y la técnica descrita en el intergenesico. 1. 2. 3. 4. 5. Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU) – Técnicas de colocación
  • 33. Duración de la protección anticonceptiva. Va de acuerdo al principio activo o coadyuvante que contengan.  Dispositivos TCu 200, TCu 380 A y TCu 220 : 3, 8 y 10 años  Dispositivos Multiload 375 y 250 es de 5 y 3 años. Efectos colaterales: En general son bien tolerados Se manifiestan como: - Dolor pélvico durante el período menstrual - Aumento de la duración y cantidad del sangrado menstrual. En caso de perforación inmediata referir a centro hospitalario
  • 34. Complicacion de la colocacion Perforación uterina. Pérdida de sangre Dolores en bajo vientre Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU)
  • 35.  a) DIU descendido .  b) Caducación en su fecha de expedición.  c) Deseo de embarazo.  d) Enfermedad inflamatoria pélvica  e) En caso de embarazo Medidas a tomar en caso de no evidenciar los hilos del DIU en pacientes en control. Posibilidades a tener en cuenta:  a) Expulcion del DIU.  b) Embarazo.  c) Perforación uterina  d) Translocación Métodos Temporales Dispositivo Intrauterino (DIU)
  • 36.  Barrera  Condón o Preservativo Maculino:  Nonoxinol - 9 o el cloruro de benzalconio  Condon Preservativo Femenino:  Fino plástico de (poliuretano) • Efectividad Anticonceptiva • 85% a 97% Métodos Temporales De barrera y espermicidas
  • 37. Indicaciones.  Vida sexual activa, en las siguientes situaciones:  Apoyo a otros métodos anticonceptivos.  Actividad sexual esporádica.  Primeras 25 eyaculaciones (vasectomía).  Exposición a infecciones de transmisión sexual Contraindicaciones Métodos Temporales De barrera y espermicidas
  • 38. Indicaciones.  Vida sexual activa, en las siguientes situaciones:  Apoyo a otros métodos anticonceptivos.  Actividad sexual esporádica.  Primeras 25 eyaculaciones (vasectomía).  Exposición a infecciones de transmisión sexual Métodos Temporales De barrera y espermicidas Contraindicaciones.  Alergia  Hipersensibilidad  Disfunción sexual
  • 39.  Forma de uso Métodos Temporales De barrera y espermicidas
  • 40.  Espermicida (75 – 90%)  Cremas - Óvulos - Espumas en aerosol.  Indicaciones.  Vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes que deseen un método temporal, en las siguientes condiciones:  Contraindicación  En periodo inmediato post- vasectomía Métodos Temporales De barrera y espermicidas
  • 41.  Forma de administración.  Aplicar dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito.  Duración de la protección anticonceptiva.  Una hora a partir de su aplicación.  Efectos colaterales.  Inflamación local en la pareja  Aumentar la posibilidad de transmisión de VIH.  Reacciones alérgicas.  Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales.  Reforzar asesoría y cambio de método.  Seguimiento de la usuaria.  Cada año para chequeo ginecológico. Métodos Temporales De barrera y espermicidas
  • 42.  Son métodos que permiten evitar el embarazo al no realizar el acto sexual durante los periodos fértiles.  Se describen los siguientes métodos  Método del calendario, del ritmo o de ogino-Naus.  Método de la temperatura.  Método del moco cervical o de Billing.  Método sintotermico. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 43.  Efectividad: bajo condiciones adecuadas de uso otorgan del 70% al 80%.  Indicaciones: se aplican a: Parejas en edad fértil. Vida sexual activa. Regular su fecundidad de manera temporal. Quienes se rehúsan a usar otros métodos por distintas causas. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periódica
  • 44.  Contraindicaciones: Riesgo reproductivo elevado. Siclos menstruales irregulares .  Dificultad para reconocer los cambios de su siclo menstrual, temperatura basal, moco cervical etc. Personas que NO estén en situación de practicar la abstinencia cuando se requiera. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 45.  Método del calendario, del ritmo o de ogino-Naus:  Tras la observación continua durante seis meses de su siclo menstrual , la pareja puede estimar:  Principio de su periodo fértil restando 19 días al siclo mas corto. Fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo mas largo.  NOTA: durante este tiempo se deben evitar relaciones sexuales, al menos sin protección. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 46.  Ejemplo: se registran los ciclos y el resultado de los siguientes seis meses: 28,29,31,30,29,28. CICLO MAS LARGO: 31-12= RESULTADO 19 CICLOS MAS CORTOS: 28-19= RESULTADO 9  CONCLUSION: No tener relaciones sexuales o usar protección adicional desde el día 9 hasta el día 19 de su ciclo menstrual, tomando en cuenta como día 1, el primer día de la menstruación. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 47.  Método que requiere la toma de la temperatura basal todas las mañanas para aprender a determinar cuando ha ocurrido ovulación por aumento de la temperatura  Tiene efecto estimulante sobre el Hipotálamo que controla la temperatura y ocasiona una elevación de 0,2 a 0,4ºC  Abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer 1er día y 3er día consecutivo de temperatura elevada . Se produce cuando luego de la ruptura del cuerpo amarillo se generan niveles elevados de progesterona. Método de la temperatura Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 48. Método del moco cervical o de billings Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 49.  Método sintotermico: Combina síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios del moco cervical, para determinar el periodo fértil . Se puede asociar con dolor abd. Asociado a ovulación, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 50.  Lactancia materna y anticoncepción: También conocido como MELA, opción de anticoncepción natural para aquellas madres que quieren amamantar a sus hijos. Para usar el MELA la madre debe comenzar a amamantar lo mas pronto posible después del parto. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 51.  Para que el MELA sea eficaz se deben cumplir los siguientes criterios: Los ciclos menstruales de la mujer no deben haberse reanudado. La mujer debe estar amamantando de manera exclusiva ( libre demanda). El niño debe ser menor de seis meses. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 52. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 53. Uso de los diferentes métodos anticonceptivos después del parto  Entre el nacimiento y la sexta semana  MELA  DIU  Esterilización femenina  Condones  Espermicidas  Entre la sexta semana y el sexto mes:  Los mencionados en la columna anterior  Diafragma  Método solo de progestágeno  Métodos naturales Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 54.  Del sexto mes en adelante: Se pueden usar otros métodos cuando la protección del mela termine o la mujer no quiera depender de este método. Métodos Temporales Naturales - Abstinencia periodica
  • 55.  Previene embarazo no deseado, hasta 5 días después de una relación sexual sin protección.  Mecanismo de acción: retrasar o evitar la ovulación, no impiden la implantación, no son abortivos  Indicaciones.  Relaciones sexuales no protegidas  Ruptura o deslizamiento del condón  Olvido de dos o mas píldoras de ACO  Violación o abuso sexual. Métodos Temporales De emergencia
  • 56.  Anticoncepción de emergencia.  Anticonceptivos orales.  Surten su efecto antes de que empiece el embarazo.  Anticonceptivos combinados.  Impiden o la retrasan la ovulacion por disminución de LH.  Aumentan la motilidad de las trompas por lo que se altera el transporte del óvulo. Espesan el moco cervical Métodos Temporales De emergencia
  • 57.  Anticonceptivos de emergencia combinados  Posología. Método de Yuzpe  50mcg de etinilestradiol+0,25mg de levonorgestel: 1tab -72h postcoital +1tab12 h después.  30mcgde etinilestradiol+150 nanogramos de levonorgestrel: 4 tab -72h postcoital +4tab 12 horas despues  0,75 mg de levonorgestrel: 1tab -72 horas poscoital y se repite a las 12 horas.  Efectos colaterales.  Náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, fatigas, sangrado uterino irregular y sensibilidad en las mamas. Métodos Temporales De emergencia
  • 58.  DIU que liberan cobre.  -5días después del contacto sexual sin protección.  Mecanismo de acción.  Fagocitan los espermatozoides por activación del sistema inmunológico.  Indicaciones.  Mujeres que consideren anticoncepción a largo plazo o no pueda utilizar el método de Yuzpe  EFICACIA: 75 % .  Seguimiento  Asesoramiento sobre los métodos regulares.  Menstruaciones que tardan +1semana.  Sospecha de embarazo Métodos Temporales De emergencia – Combinados
  • 59.  Oclusión, ligadura o sección de las trompas uterinas.  Efectividad anticonceptiva. +99%.  Indicaciones.  Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, multíparas  Paridad satisfecha.  Razones médicas  Contraindicaciones.  EPI, Sx adherencial  Precauciones.  Embarazo o sospecha.  Anemia severa.  Posparto o postcesárea Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Femenina
  • 60.  Forma de aplicación.  Anestesia local + sedación, bloqueo epidural o anestesia general.  Acceso a la cavidad abdominal y técnica quirúrgica.  Minilaparotomía, laparoscopia, histeroscopia o colpotomía.  El procedimiento puede ser por:  Salpingectomía y fimbriectomía.  Mecánica: anillos de Yoon o Hulka y electro fulguración. Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Femenina
  • 61.  Conducta a seguir.  Observación 6h.  Analgésicos.  Reinicio de actividades laborales a los 2 días post cirugía  Si surge algún problema de salud, referir a un hospital.  Seguimiento de la usuaria.  Primera revisión la primera semana postcirugía y luego cada año  Instruir a la usuaria  Sintomatología urinaria.  Hemorragia en la herida quirúrgica.  Fiebre y dolor local en la herida quirúrgica. Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Femenina
  • 62.  Oclusión bilateral de conductos deferentes  Efectividad anticonceptiva. +99%.  Indicaciones.  Hombres con vida sexual activa, que deseen un método permanente de anticoncepción  Fecundidad satisfecha.  Razones médicas.  Contraindicaciones.  Criptorquidia.  Antecedentes de cirugía escrotal o testicular.  Historia de impotencia. Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía
  • 63.  Precauciones.  Infección en el área operatoria.  Hidrocele.  Varicocele.  Filariasis  Hernia inguino-escrotal  Trastorno de coagulación.  Forma de aplicación.  Con bisturí. incisión en el escroto a través de la cual se ligan, seccionan o bloquean los conductos deferentes.  Técnica de Li sin bisturí. Punción en el rafe escrotal, se ligan y seccionan los conductos deferentes.  Anestesia. Local. Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía
  • 64.  Conducta a seguir.  Reposo 4h postcirugía, hielo cada 30 min.  Reiniciar actividad laboral a los 2 días postQx.  Suspender las relaciones sexuales por 7días.  Utilizar ropa interior ajustada por 7 días  Analgésicos y anti-inflamatorios.  Seguimiento del paciente.  Primer control la primera semana postcirugía. Luego a los 2 años Métodos Permanente Esterilización Quirúrgica Masculina – Vasectomía