SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
ASESOR: DR JUGO TORRES, DANIEL
Alumnos: Enco Murillos, Diana
Llaque Zocón, Walter
Lloclla Salazar, Ana
Loli Sevillano, Paola
López Balarezo, Lorena
López Campos, Yadira
Saavadra Sanchez, Ali
UPAO-TRUJILLO- PERÚ
2015
ANTICONCEPTIVOS ORALES
COMBINADOS
PROGE
STAGE
NO
ESTRÓ
GENO
AOC
Peristaltismo
EFICACIA
Efectos secundarios
• Cambios en los patrones de sangrado:
• Sangrado más leve
• Sangrado de menos días
• Sangrado irregular
• Sangrado infrecuente
• Sin menstruación
Efectos Secundarios
BENEFICIOS
Protege contra:
• Riesgo de
embarazo
• Ca. Endometrio
• Ca. Ovario
• EPI
Ayuda contra:
• Quistes ováricos
• Anemia por
defic. hierro
Reduce:
• Dolor de
ovulación
• Vello excesivo
• Síntomas de
SOPQ
RIESGOS
Trombosis
venosa
Profunda
ACV
Ataque
cardiaco
Ca. Mama (?)
Precaución en:
ADMINISTRACIÓN
CUANDO
COMENZAR
BLISTER
EFECTOS
SECUNDARIOS
PRESENTACIÓN
ANTICONCEPTIVOS
ORALES DE
PROGESTÁGENO SOLO
(AOP)
Minipíldora
MECANISMO DE ACCIÓN
— Espesamiento del moco cervical
— Atrofia endometrial
De elección durante la lactancia
Inicio 6 semanas post parto
Normas de uso:
 Toma diaria, ininterrumpida, hasta el fin de la lactancia
 A la misma hora cada día
 Ventana de 3 horas
Principio activo Presentación Nombre comercial
Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2, Postday
Norgestrel 0.075 mg Ovrette, Norgeal
Linestrenol 0.5 mg Exluton
Desogestrel 0.075 mg Arlette 28
Retraso > 3 horas
Otro MAC por 48
horas
EFICACIA
 Mujeres que amamantan
 1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan AOP en el primer año (~99%)
 Menos de un embarazo por cada 100 mujeres con uso diario (3 de 1000)
 Mujeres que no amamantan
 3 a 10 embarazos por cada 100 mujeres (~90 - 97%)
 Menos de un embarazo por cada 100 mujeres (9 de cada 1000)
EFECTOS
SECUNDARIOS
 Cambio en el patrón del sangrado menstrual
 Cefalea
 Mareos, náuseas, dolor abdominal
 Alteraciones del humor
 Mastalgia
ANTICONCEPCIÓN ORAL
DE EMERGENCIA
 Píldoras de ACOC o AOP
 Contribuyen a evitar el embarazo cuando se toman hasta 5 días
después del coito sin protección.
 Mecanismos:
 Impide o retrasa la ovulación
 Altera el transporte de espermatozoides
 Previene fertilización e implantación
 Efecto luteólítico
● Acetato de ulipristal
● Levonorgestrel
Método de excepción
— Coito sin protección
— Rotura del condón
— Salida del DIU
— Omisión de ACO por 3 o más
días
— Retraso mayor de 2 semanas de
inyectable
— Falla del coitus interruptus
— Violación sexual
● Mifepristona
● +/- Meloxicam
Formulación
Primera dosis
(antes de 72 horas)
Segunda dosis
(12 horas después)
Levonorgestrel 0.75 mg (Postinor 2, Postday), 0.03
mg (Microval), 0.0375 mg (Neogest)
1 1
Norgestrel 75 ug (Ovrette) 20 20
Acetato de ulipristal 30 mg (ella, ellaOne) 1
MINSA:
►Previene 3 de cada 4 embarazos.
Reduce probabilidad del 8% al 2%.
►La efectividad tiene un promedio de
74%, en función del tiempo de inicio del
régimen después del coito.
EFICACIA
OMS:
27
Los anticonceptivos hormonales inyectables son
métodos que contienen solamente una progestina
sintética
• Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)
• Enantato de Noristerona (NET-EN)
 Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses,
según el tipo de inyectable.
 Tasas de embarazo de 3 por 100 mujeres.
 La administración de fármacos no reduce la eficacia del
prostágeno.
 No depende del peso de la paciente.
•Inhibición de la ovulación
•Espesamiento del moco cervical
28
Se extiende hasta por lo menos 90 días después
de su aplicación
Se extiende por lo menos a 60 días después de
su aplicación
•Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)
• Enantato de Noristerona (NET-EN)
• En cualquier momento del ciclo menstrual en que se
esté razonablemente seguro que la mujer no está
embarazada.
• Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo
menstrual.
• Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe
usarse un método de respaldo, como condones y
abstinencia durante 7 días.
• En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar
después de la sexta semana.
• En las mujeres no lactantes y en el postaborto se
pueden iniciar inmediatamente después del evento.
31
33
En caso necesario, puede administrarse 2 semanas
antes y hasta 1 semana después de la fecha indicada.
Enantato de noretisterona (NET-EN): 1 ampolla
inyectable profunda cada 8 semanas (2 meses)
En caso Necesario puede administrarse 4 semanas
antes y de 2 a 4 semanas después de la fecha
indicada.
Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): 1 ampolla
inyectable profunda cada 12 semanas (3 meses).
30
70% de las usuarias: a los 12 meses
90% lo han hecho en el plazo de 24 meses.
Es más tardío que con los otros métodos
hormonales
 Disminución de trastornos: anemia, epi y cáncer
endometrial.
 No se relaciona con el cáncer de ovarios
ni cáncer cervicouterino
 Cáncer de mama… riesgo en los primeros 4 años.
 Reducción del colesterol total y de los triglicéridos.
 No se relaciona con infarto de miocardio.
 No se relacionado con crisis trombóticas.
 No se acompaña de teragenocidad.
 Seguro para la lactancia.
 No trastornos afectivos
• Largo plazo pueden tener menor densidad ósea.
41
2
•Pequeño aumento de la glucosa
•El sangrado profuso es poco común, puede
controlarse administrando dosis mayores de AOC o
estrógeno; si el sangrado continúa, debe descartarse
una patología de base y tratarse según corresponda.
• Trombosis en mujeres ancianas con cáncer avanzado que
se trataron con DMPA.
• Aumento de peso de 1 a 1.5 kg durante varios años.
• Trastornos de ciclos menstruales. Al principio manchado
de ropa interior y hemorragia a intervalos irregulares.
• Casi todas las usuarias presentan amenorrea total; 50% en
un año, 80% a los 3 años.
En caso de intolerancia a las alteraciones
menstruales, puede ser necesario
descontinuarlo o sugerir el cambio de método.
La hemorragia irregular persistente se
puede tratar de manera temporal con
estrógenos a dosis bajas: Estrógenos
conjugados de 1.25mg/día durante 10 a
21 días.
 25mg de DMPA en combinación con 5mg del
estrógeno de acción prolongada (cipionato de
estradiol).
 Cyclofem o Cycloprovera
 Lunelle
 Produce efectos anticonceptivos excelentes.
 Hemorragia mensual por supresión como la
hemorragia normal.
 Tasa altas de continuación del tratamiento.
 Región de nalgas, cara
externa del brazo, porción
inferior del abdomen, o
superior del torso, evitando
mamas.
 150 mg de progestageno,
norelgestromin y 20 mg de
etinilestradriol
 Cambio de parche semanal,
con descanso de una
semana
Mas eficaz que los anticonceptivos orales, 1.2 a 2.2
embarazos
Dismenorrea e hipersensibilidad mamaria
Sangrado intermenstrual, por primeros dos ciclos
Alternativa hormonal semanal
Anticonceptivo hormonal intravaginal, flexible de polimero.
Etinilestradiol y etonogestrel, liberados a 15 y 120 mg/ dia
Concentración sérica de hormonas menor
Índice de falla de 0.65
Mantención en refrigeración
Se aplica cinco días después de iniciada la menstruación
Se extrae tres semanas después
Se inserta un nuevo anillo
20 y 35% perciben el anillo
Se puede retirar y reinsertar en las 3 horas siguientes
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Alumna:
Diana Enco Murillos
IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS: ¿QUÉ
SON?
o Es un método anticonceptivo de venta bajo receta
médica, que ofrece una protección prolongada para
no quedar embarazada. Básicamente el implante
contiene una hormona artificial que produce cambios
biológicos y hormonales, impidiendo el embarazo
o Son pequeños varillas fabricadas de un polímero
impregnado con una hormona, pueden implantarse de
1 a 6 varillas en la parte anterior superior del brazo.
¿CÓMO ES EL IMPLANTE?
 El implante, tiene la forma de un fosforo,
llegando a medir 4.3 centímetros de
largo, y 3 milímetros de grosor como
máximo.
¿DE QUÉ FORMA ACTÚA?
 Dependiendo del tipo de implante y de la hormona
sintética que es liberada, actúa de diversas formas:
 Levonorgestrel: suprime el peak de GnRH logrando que la mujer no ovule.
 Progestina: aumenta la cantidad, densidad y viscosidad del moco cervical,
suprime el engrosamiento del endometrio.
 Etonogestrel: inhibe la ovulación, espesa el moco cervical.
Implante Características
Norplant (I y II)
(Population Council)
•Material: dimetilpolisiloxano
•Duración: 5 años (I); y 3 años (II)
•hormona: levonorgestrel y progestina.
•6 varillas subdermicas(I) ; y 2 varillas (II)
•Medidas: 34 mm largo por 2,4 mm de ancho
Jadelle
(Population Council)
•Material: dimetilpolisiloxano
•Duración: 5 años
•Hormona: levonorgestrel.
•2 varillas subdermicas
•Medidas: 43 mm de largo y 2,5 mm de diámetro
Implanon
(NV Organon)
•Material: acetato de etilenvinilo
•Duración: 3 años
•Hormona: etonogestrel
•1 varilla subdermica
•Medidas: 40 mm de largo y 3 mm de diámetro
Uniplant •Material: etilenvinilo
•Duración: un año
•Hormona: nomegestrol
•1 varilla subdermica
•Medidas: 4 cm por 2mm de grosor
LA EFECTIVIDAD
 El implante se considera la forma más efectiva de
anticoncepción disponible, una vez colocado en su lugar,
tiene una duración de 3 a 5 años. Durante ese tiempo
proporciona protección ante embarazos no deseados en un
rango de eficacia del 99,8 % o incluso más.
 Una de cada 100 mujeres en 5 años queda embarazada por
la falla del implante
 Los implantes de Jadelle y Norplant comienzan a perder su
eficacia antes en las mujeres de más peso.
 Este método podría producir:
 Leucorrea
 Cefalea
 Dolor pélvico
 Aumento de peso
 Mareo
 Dolor en el pecho
 Prurito genital
 Nerviosismo
 Cervicitis
 Náuseas
 Calvicie o hirsutismo
 Estos síntomas están presentes en el 10% de las
usuarias que usan los implantes
CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA
IMPLANTES
CUANDO COMENZAR ??
INSERCIÓN DEL IMPLANTE
IMPLANTES:
 Dejan de funcionar una vez que se retiran. Sus hormonas no
permanecen en el cuerpo de la mujer.
 Pueden interrumpir la menstruación, pero esto no hace daño.
Es similar a no tener la menstruación durante el embarazo.
No se acumula sangre en el interior de la mujer.
 No producen infertilidad en las mujeres.
 No se mueve a otras partes del cuerpo.
 Reduce sustancialmente el riesgo de embarazo ectópico.
CONCLUSIÓN:
 Los implantes de anticoncepción, hasta el momento son el
mejor método para no tener hijos, con un 99.8% de efectividad.
 El tratamiento es costoso
 No protege de ETS.
 Como todo tratamiento tiene efectos secundarios y
contraindicaciones.
 Sin duda el tener un implante, conlleva muchos beneficios que
pueden mejorar la calidad de vida de la mujer.
T380A Cobre T liberador de levonorgestrel
Aprobado uso 10 años Uso 5 años
Uso inmediato posparto o después de aborto o luego de aborto 1° o 2° trimestre amplía su uso.
Eficacia y perdurabilidad
6-8 por 1000 mujeres se embarazan
Retorno de fertilidad tras extracción del DIU sin demora
MECANISMO DE ACCIÓN
Espuma biológica PG
DIU Cobre metal  Rpta inflamatoria
Alteración en las microvellosidades de células ciliadas
Ambiente intrauterino impide paso de esperma
Levonorgestrel
•Liberación 20 ug diarios
•5 años disminuye a la mitad.
•85% ciclos ovulatorios
•Efecto
Moco vaginal escaso y espeso
Atrofia endometrial
Rpta inflamatoria uterina.
No provoca abortos
EFECTIVIDAD Y BENEFICIOS
Índices de embarazo extraordinariamente bajos <0,2 mujeres al año
Embarazos en 7 años T de levonorgestrel fue 1,1 por 100; T380A de Cobre fue 1,4
Anticoncepción excelente
T levonorgestrel alternativa a histerectomía por metrorragia
Modo efectivo de administración de progestágeno en
posmenopáusicas
Reducción Ca endometrio
Mejora síntomas endometriosis y adenomiosis
RIESGOS
Infección
Embarazo
ectópico
Fecundidad
Expulsión y
perforación
TRATAMIENTO CLÍNICO
Contraindicaciones: Embarazo, sepsis puerperal, EPI, ETS actual o últimos 3
Meses, Ca endometrial o de cérvix, sangrado genital no diagnosticado, anomalías
Uterinas, miomas.
Indicado en :
•Nulíparas.
•Adolescentes
•Aborto 1° o 2° trimestre reciente
•Posparto inmediato
Cribado de Neisseria gomorhoeae
Chlamydia
Se inserta habitualmente durante
menstruación
Profilaxis ATB no beneficios.
Si Dx embarazo intrauterino DIU
Debe retirarse
VASECTOMÍA
•Es un método de anticoncepción masculina
permanente para aquellos hombres que no quieren
mas hijos
•A través de una punción o una pequeña incisión en el
escroto, el proveedor ubica ambos conductos que
transportan el esperma al pene (conductos deferentes)
y los secciona o bloquea mediante ligadura o aplicando
calor o electricidad (cauterización).
¿Cual es su eficacia ?
Es uno de los métodos más
eficaces, pero se acompaña de
un pequeño riesgo de fracaso
En los casos en los que el
hombre no se puede hacer el
examen de semen 3 meses
después del procedimiento
En los casos en los que el
hombre se puede hacer el
examen de semen después
de la vasectomía
La vasectomía no es
totalmente eficaz hasta 3
meses después del
procedimiento
Por qué algunos hombres dicen que les
gusta la Vasectomía
 Es segura, permanente y conveniente
 Tiene menos efectos secundarios y
complicaciones que muchos métodos
utilizados por la mujer
 El hombre asume la responsabilidad de la
anticoncepción— le quita la carga a la mujer
 Aumenta el disfrute y la frecuencia del sexo
Complicaciones
6 % com Dolor
escrotal o testicular
intenso que dure
meses o años
Infrecuentes a
raras
Infección en el sitio de
incisión o dentro de la
incisión
Sangrado bajo la piel
que puede provocar
hinchazón o
equimosis
(hematoma).
Puede ser debido a
acumulación de esperma que
se ha escurrido a través de
conductos deferentes mal
sellados o ligados, o por
lesión nerviosa.
Es segura para todos los
hombres
Con el debido asesoramiento y
consentimiento informado, todos
los hombres pueden hacerse una
vasectomía de manera segura.
¿Quién se puede hacer
una vasectomía?
.
consejos básicos que debes seguir los
días posteriores a la vasectomía:
 Descansar durante 2 días, de ser posible.
 De ser posible, debe aplicar compresas frías sobre el escroto las
primeras 4 horas, para reducir el dolor y el sangrado. Tendrá
molestia, hinchazón y equimosis, que deberían desaparecer en 2 o
3 dias.
 Usar calzoncillos o pantalones ajustados durante 2 o 3 días para
ayudar a sostener el escroto.
 Mantener el sitio de punción/incision limpio y seco durante 2 o 3
días.
 Abstenerse de tener sexo durante al menos 2 o 3 dias.
 Usar condones u otro metodo eficaz de planificacion familiar
durante 3 meses después del procedimiento
MÉTODOS NATURALES
Evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles de éste período
NO SE
RECOMIENDA A
Mujeres que no
pueden reconocer las
características de su
ciclo menstrual
Mujeres con ciclos
irregulares
Lloclla Salazar, Ana María
ABSTINENCIA PERIÓDICA
MÉTODO DEL MOCO CERVICAL O DE BILLINGS
MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR
MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS
MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL
MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA O AMENORREA (MELA)
MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS
Método periódico basado en la abstinencia
sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual
para evitar un embarazo
CARACTERÍSTICA
TASA DE FALLA
Útil para mujeres
con ciclos regulares,
entre 27 y 30 días
DE 9 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA
100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO
80
FORMA DE USO
2.-El ciclo se inicia el
primer día del sangrado
menstrual y termina el día
anterior de la siguiente
menstruación
1.-registrar la duración
de sus ciclos
menstruales (historia
menstrual) de por lo
menos seis meses,
idealmente 12 meses
3.-De la historia
menstrual se
obtiene el
periodo fértil:
 Para calcular el primer día del
periodo fértil: reste 18 al ciclo más
corto.
 Para calcular el último día del
periodo fértil: reste 11 al ciclo más
largo
4. De no tener la historia
menstrual la usuaria
debe abstenerse de
tener relaciones
sexuales entre el 9no y
19vo día del ciclo
menstrual.
Ciclo más corto 28 días Ciclo más largo 36 días
28 36
- 18 - 11
10 Primer día fértil 25 Ultimo día
fértil
2.- METODO DE LA TEMPERATURA
 Con la ayuda de un termómetro, la mujer toma su
temperatura cada mañana al despertarse por 3
min.
 La toma se inicia en el 5to día del ciclo
 Se fundamenta en que la temperatura basal se
incrementa después de
la ovulación, de 0.3 a 0.5 °C a lo largo de 3 días,
manteniéndose
alta durante toda la segunda
mitad del ciclo debido a la progesterona.
Tasa de fallos del 0,3 % en uso
perfecto y 3,1 % en el uso típico
 Sin actividad física
 No ingesta de alimentos, alcohol
 No haber dormido bien
 Estrés
 Usar el mismo termómetro
 La temperatura se debe tomar
todos los días a una hora similar,
con no mas de una hora de
diferencia entre el registro de la
temperatura de cada día
 Oral, vaginal, rectal.
Primera etapa Segunda etapa
FORMA CORRECTA PARA LA
TOMA DE TEMPERATURA
Único método natural, basado en la
infecundidad temporal de la mujer durante la
lactancia
MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA O
DE AMENORREA (MELA)
CRITERIOS BÁSICOS
TASA DE FALLA
Lactancia exclusiva
2 EMBARAZOS POR 100 MUJERES(TEÓRICA), EN LOS
PRIMEROS SEIS MESE POSTPARTO
Que la usuaria se
mantenga en amenorrea
y dentro de los 6 meses
post parto
MECANISMO DE
ACCIÓN
Supresión de la ovulación
ocasionada por el incremento de
la hormona prolactina como
consecuencia de la lactancia
CONTRAINDICACIONES
1. Mujeres que tengan contraindicaciones para dar
de lactar a su hijo
2. Portadoras de VIH - SIDA
3. Mujeres que no cumplen los tres requisitos
para el MELA
BILLINGS O MOCO CERVICAL
Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil
del ciclo menstrual determinado por la presencia de
moco cervical o sensación de humedad en genitales
TASA DE FALLA
DE 2 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA
100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO DE USO
Forma de uso:
Identificar el periodo fértil
Sensación de lubricación en genitales externos
Papel higiénico
Periodo fértil se inicia con el primer día en que se
identifica el moco cervical Hasta tres días
después de la brusca desaparición de la
sensación de humedad
Para seguridad deben registrarse: las fechas de
inicio y término de la menstruación,
•Roja: indica presencia de sangre en los genitales, se usa en
los días de menstruación y en cualquier día de escurrimiento
genital.
Verde: indica ausencia de moco, sensación seca, ausencia de
fertilidad.
Blanca con bebe: indica presencia de moco fértil y/o
presencia de lubricación, indica fertilidad
Verde con bebe: se utiliza para marcar los tres días que
siguen al peak de moco que son considerados fértiles.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR
Método de abstinencia periódica que se apoya en
perlas de colores (marrón, blanco y rojo) para
determinar los días fértiles del ciclo menstrual
CARACTERÍSTICA
TASA DE FALLA
Útil para mujeres con
ciclos regulares, entre
26 y 32 días
ALREDEDOR DE 5 EMBARAZOS POR CADA 100
MUJERES QUE USAN EL MÉTODO DURANTE UN AÑO
1. Se ofrece como ayuda visual el
“collar” que consiste en 32 perlas de
colores que representan los días del
ciclo menstrual y un anillo movible
para marcar el día del ciclo en el que
está la mujer:
FORMA DE USO
1 perla roja primer día de menstruación.
6 perlas marrones
días no fértiles o
de baja
posibilidad de
embarazo
12 perlas blancas días fértiles, de alta
probabilidad de
embarazo.
13 perlas marrones que representan días no fértiles
Métodos de Barrera
ESPERMICIDAS
Lloclla Salazar, Ana María
Son sustancias que se
introducen profundamente en
la vagina, próximo al cérvix,
antes del sexo, que matan al
esperma
El más empleado es el
NANOXINOL-9
Rompiendo la membrana del
esperma, matándolas o
enlenteciendo su movimiento.
Esto evita el contacto del
espermatozoide con el óvulo
¿En qué
consisten?
 Comprimidos de espumas
 Supositorios derretibles o de
espuma.
 Latas de espuma presurizada
 Película derretible
 Gel y cema
Disponibles en: FUNCIONA
Se producen cerca de 29
embarazos por cada 100
mujeres. Uso correcto:
18embarazos por cada 100
mujeres
Retorno a la fertilidad tras la
interrupción de inmediato
El riesgo de embarazo aumenta si no se
utilizan en cada acto sexual.
Uno de los métodos de planificación
menos eficaces
MENOS
EFICAZ
MÁS
EFICAZ
Protección contra
infecciones de
transmisión sexual:
NINGUNA
El uso frecuente de
nonoxinol-9 puede
incrementar el
riesgo de infección
por VIH
EFECTIVIDAD 75%-80%
Efectos secundarios, beneficios y riesgos para
la salud
Irritación en o alrededor de la
vagina o el pene
Lesiones vaginales
BENEFICIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminuye el riesgo de
embarazo
RIESGOS
Pocos
comunes
Raros
Infección de la
Vía urinaria en uso
≥ 2 veces al día
Infección por VIH
No reducen las
secreciones
vaginales, ni
hacen sangrar a
la mujer durante
las relaciones
sexuales.
No causan
cáncer cervical
ni defectos de
nacimiento
No protegen
contra ITS
No modifica el
deseo sexual
tanto en el
hombre como
en la mujer
No interrumpen
las
menstruaciones
de la mujer
Presentan alto riesgo
de infectarse con VIH
Están infectadas con
VIH
Tienen SIDASeguro y apto
para casi todas
las mujeres
EXCEPTO
¿Cómo utilizar?
En cualquier momento en
que la paciente lo desee.
Suministrar tanto
espermicida como sea
posible
1.- Verifique la fecha de
caducidad.
2.- Si es posible, lávese las manos
con jabón neutro y agua limpia.
¿Cuándo
comenzar?
3.- Espuma o crema; agite
vigorosamente. Vierta el espermicida
de la taza o el tubo en el aplicador
plástico, introduzca profundamente el
aplicador en la vagina, próximo al
cérvix y oprima el émbolo.
4.- Tabletas, supositorios, gel;
introduzca el espermicida
profundamente en la vagina,
próximo al cérvix con un aplicador
o con los dedos. Doble la película
por la mitad e introduzca con los
dedos secos.
¿Cuándo introducir?
Espuma o crema:
en cualquier
momento dentro
de la hora previa
al sexo
Tabletas,
supositorios, gel,
películas: 10min
a una hora
antes de las RS
Actos
sexuales
multiples
Espermicida
adicional antes
de cada acto
sexual.
No lavar
la vagina
(ducha)
después
del sexo
Incrementa el riesgo de
ITS
Esperar por lo menos 6
horas después de las RS
DIAFRAGMAS
Capuchón de látex
(plástico, silicona)
blando que cubre el
cérvix
El borde contiene un
resorte firme y flexible
que lo mantiene en su
lugar
Se utiliza con gel o
crema o espuma
espermicida.
Distintos tamaños
(ajustar)
Funciona impidiendo la
entrada del esperma al
cérvix.
¿Qué es el
diafragma?
Ventajas
+El diafragma puede ser instalado antes de
mantener una relación sexual, con lo que
no influye en la espontaneidad de ésta.
+No se nota su presencia durante las
relaciones sexuales .
+No produce cambios hormonales
+Se recupera la fertilidad inmediatamente
cuando se interrumpe su uso.
+Proteger contra riesgo de embarazo.
Protege contra ITS( Clamidia, Gonorrea,
EPI) y lesiones precancerosas y cáncer
cervical.
Desventajas
+Baja efectividad (16 embarazos por cada
100 mujeres con espermicidas).
Uso correcto: 6 embarazos por cada 100
mujeres.
+Aumenta el riesgo de infección urinaria .
+No protege contra enfermedades de
transmisión sexual.
+Su colocación puede ser incómoda
RIESGO
Frecuente: ITU
Poco frecuente: Vaginosis
bacteriana y candidiasis.
Raros: Sindrome de shock tóxico
EFECTOS
SECUNDARIOS
Irritación en o alrededor de la
vagina o en el pene.
Lesiones vaginales.
No afectan
la
sensibilidad
en el sexo
No pueden
pasar a
través del
cérvix
No causan
cáncer
cervical
No tienen
efectos
secundarios
hormonales
Puede
colocarse de
antemano,
por lo que no
interrumpe el
sexo
¿Quién puede usarlo?
¿Ha tenido recientemente un bebé o un
aborto espontáneo o inducido del
segundo o tercer trimestre? Si es así,
¿cuándo?
Casi todas las
mujeres.
NO/SI El diafragma no deberá
ajustarse hasta las 6 semanas
después del parto o aborto.
Se le da un método de
respaldo
¿Tiene alergia a la goma de látex?
¿Tiene infección de VIH o SIDA? ¿Cree
estar en alto riesgo de infección de
VIH?
NO/SI Diafragma
de plástico
NO/SI suministre un diafragma.
Para protección de VIH,
recomiende el uso de condones
solos o con otro método.
• Si se introduce con más de 2 horas de anticipación, es necesario volver a aplicar
espermicida.
• Los diafragmas de látex deben reemplazarse cada 2 años, aproximadamente. Los
diafragmas de silicona pueden durar más.
1.-Vierta una cucharada
de crema, gel o espuma
espermicida dentro del
diafragma y alrededor
del borde
2.-Presione los bordes
juntos; inserte
espermicida en la
vagina tan profundo
como pueda
3.-Toque el diafragma
para asegurarse de
que cubra el cérvix
PASOS
4.-Debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de
haber tenido relaciones sexuales pero no > 24 horas. Si
vuelve a tener relaciones sexuales durante este período,
aplique más espermicida sin extraer el diafragma cada vez.
5.-Para retirarlo, deslice
un dedo por debajo del
borde del diafragma
para empujarlo hacia
abajo y afuera
El Condón Masculino
Es una capa protectora delgada de látex (goma),
poliuretano (plástico) o de membrana natural
(animal) que lo usa el hombre sobre el pene erecto.
Se deben usar con un lubricante para evitar que el
condón se desgarre o rompa y reducir las
irritaciones.
Tasa de Falla
• Falla teórica 15 embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
• Cuando se usa correctamente se produce 2 embarazos por cada
100 mujeres en el primer año de uso.
Cómo se usa
• coloque el condón enrollado sobre la punta del pene erecto.
• Sujete la punta del condón de manera que quede un
pequeño espacio adicional en la punta.
• Desenrolle entonces el condón sobre el pene.
• Inmediatamente después de la eyaculación, sujete el condón
en la base del pene mientras se extrae el pene de la vagina.
• Tire a la basura el condón.
• No lo vuelva a usar.
VENTAJAS
• Previene infecciones de transmisión
sexual, incluyendo el VIH (80 a 95%) y
el SIDA
• Está disponible sin receta.
• No tiene efectos secundarios
hormonales .
• Fácil de usar.
• No afecta su fertilidad en el futuro.
• Puede disminuir el riesgo de la mujer
del desarrollo de células pre-cancerosas
en el cuello uterino.
• Previene un embarazo no deseado.
DESVENTAJAS
• Tiene que estar al alcance de
inmediato.
• Puede romperse o gotear.
• Puede causar una reacción
alérgica.
• Para algunas personas
puede reducir la
sensibilidad.
El condón femenino
El condón femenino consiste en una
bolsita de poliuretano lubricada más
o menos parecida al condón
masculino pero más amplia.
El extremo cerrado posee un
anillo flexible, el que debes
insertar en la vagina dejando
hacia afuera el extremo abierto
El condón femenino evita
que el semen haga contacto
con la vagina.
Eficacia: 21 embarazos por
cada 100 mujeres.
Cuando se usa
correctamente 5 embarazos
por cada 100 mujeres
• Apriete el anillo interior
entre los dedos e
introdúzcalo en la vagina
tan adentro como pueda.
• Empuje el anillo interior
hacia arriba hasta que
quede detrás del hueso
púbico.
• Debe quedar fuera del
cuerpo aproximadamente
una pulgada del extremo
abierto
• Inmediatamente después de la
eyaculación, apriete y tuerza el anillo
exterior y extraiga suavemente el saco.
• Tire a la basura el condón.
• No lo vuelva a usar.
• No use un condón masculino y uno
femenino al mismo tiempo.
• Se puede introducir hasta 8 horas antes
de las relaciones sexuales.
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaAndres Hernandez
 
Embarazo ectopico exposición 2017
Embarazo ectopico exposición 2017Embarazo ectopico exposición 2017
Embarazo ectopico exposición 2017Matías Ig
 
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Katito Molina
 
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera ParcialClimaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloSOSTelemedicina UCV
 
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesAngelica Parra
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharrySOSTelemedicina UCV
 
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxColestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxClaudiaElizabethJuar2
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaFAMEN
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Embarazo ectopico exposición 2017
Embarazo ectopico exposición 2017Embarazo ectopico exposición 2017
Embarazo ectopico exposición 2017
 
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
 
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera ParcialClimaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
 
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxColestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Diu
DiuDiu
Diu
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 

Similar a Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiaryoleizamota1
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)MedicinaUas
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiaryoleizamota1
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxAshleyTorres87
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaJeanPierreVillanueva4
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)docenciaalgemesi
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfPiaME2
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finaljefersonmancilla
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 

Similar a Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015 (20)

LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
 
planificacion familiar
planificacion familiarplanificacion familiar
planificacion familiar
 
Planificacion familiar: Metodos hormonales
Planificacion familiar: Metodos  hormonalesPlanificacion familiar: Metodos  hormonales
Planificacion familiar: Metodos hormonales
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
10. Anticonceptivos.docx
10. Anticonceptivos.docx10. Anticonceptivos.docx
10. Anticonceptivos.docx
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdfMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.pdf
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015

  • 1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ASESOR: DR JUGO TORRES, DANIEL Alumnos: Enco Murillos, Diana Llaque Zocón, Walter Lloclla Salazar, Ana Loli Sevillano, Paola López Balarezo, Lorena López Campos, Yadira Saavadra Sanchez, Ali UPAO-TRUJILLO- PERÚ 2015
  • 5. Efectos secundarios • Cambios en los patrones de sangrado: • Sangrado más leve • Sangrado de menos días • Sangrado irregular • Sangrado infrecuente • Sin menstruación
  • 7. BENEFICIOS Protege contra: • Riesgo de embarazo • Ca. Endometrio • Ca. Ovario • EPI Ayuda contra: • Quistes ováricos • Anemia por defic. hierro Reduce: • Dolor de ovulación • Vello excesivo • Síntomas de SOPQ
  • 13. MECANISMO DE ACCIÓN — Espesamiento del moco cervical — Atrofia endometrial
  • 14. De elección durante la lactancia Inicio 6 semanas post parto Normas de uso:  Toma diaria, ininterrumpida, hasta el fin de la lactancia  A la misma hora cada día  Ventana de 3 horas Principio activo Presentación Nombre comercial Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2, Postday Norgestrel 0.075 mg Ovrette, Norgeal Linestrenol 0.5 mg Exluton Desogestrel 0.075 mg Arlette 28 Retraso > 3 horas Otro MAC por 48 horas
  • 15. EFICACIA  Mujeres que amamantan  1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan AOP en el primer año (~99%)  Menos de un embarazo por cada 100 mujeres con uso diario (3 de 1000)  Mujeres que no amamantan  3 a 10 embarazos por cada 100 mujeres (~90 - 97%)  Menos de un embarazo por cada 100 mujeres (9 de cada 1000)
  • 16. EFECTOS SECUNDARIOS  Cambio en el patrón del sangrado menstrual  Cefalea  Mareos, náuseas, dolor abdominal  Alteraciones del humor  Mastalgia
  • 18.  Píldoras de ACOC o AOP  Contribuyen a evitar el embarazo cuando se toman hasta 5 días después del coito sin protección.  Mecanismos:  Impide o retrasa la ovulación  Altera el transporte de espermatozoides  Previene fertilización e implantación  Efecto luteólítico ● Acetato de ulipristal ● Levonorgestrel Método de excepción — Coito sin protección — Rotura del condón — Salida del DIU — Omisión de ACO por 3 o más días — Retraso mayor de 2 semanas de inyectable — Falla del coitus interruptus — Violación sexual ● Mifepristona ● +/- Meloxicam
  • 19. Formulación Primera dosis (antes de 72 horas) Segunda dosis (12 horas después) Levonorgestrel 0.75 mg (Postinor 2, Postday), 0.03 mg (Microval), 0.0375 mg (Neogest) 1 1 Norgestrel 75 ug (Ovrette) 20 20 Acetato de ulipristal 30 mg (ella, ellaOne) 1
  • 20. MINSA: ►Previene 3 de cada 4 embarazos. Reduce probabilidad del 8% al 2%. ►La efectividad tiene un promedio de 74%, en función del tiempo de inicio del régimen después del coito. EFICACIA OMS:
  • 21.
  • 22. 27 Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos que contienen solamente una progestina sintética • Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) • Enantato de Noristerona (NET-EN)
  • 23.  Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses, según el tipo de inyectable.  Tasas de embarazo de 3 por 100 mujeres.  La administración de fármacos no reduce la eficacia del prostágeno.  No depende del peso de la paciente.
  • 24. •Inhibición de la ovulación •Espesamiento del moco cervical 28
  • 25. Se extiende hasta por lo menos 90 días después de su aplicación Se extiende por lo menos a 60 días después de su aplicación •Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) • Enantato de Noristerona (NET-EN)
  • 26. • En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté razonablemente seguro que la mujer no está embarazada. • Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo menstrual. • Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe usarse un método de respaldo, como condones y abstinencia durante 7 días. • En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar después de la sexta semana. • En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden iniciar inmediatamente después del evento. 31
  • 27. 33 En caso necesario, puede administrarse 2 semanas antes y hasta 1 semana después de la fecha indicada. Enantato de noretisterona (NET-EN): 1 ampolla inyectable profunda cada 8 semanas (2 meses)
  • 28. En caso Necesario puede administrarse 4 semanas antes y de 2 a 4 semanas después de la fecha indicada. Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): 1 ampolla inyectable profunda cada 12 semanas (3 meses).
  • 29. 30 70% de las usuarias: a los 12 meses 90% lo han hecho en el plazo de 24 meses. Es más tardío que con los otros métodos hormonales
  • 30.  Disminución de trastornos: anemia, epi y cáncer endometrial.  No se relaciona con el cáncer de ovarios ni cáncer cervicouterino  Cáncer de mama… riesgo en los primeros 4 años.  Reducción del colesterol total y de los triglicéridos.  No se relaciona con infarto de miocardio.  No se relacionado con crisis trombóticas.  No se acompaña de teragenocidad.  Seguro para la lactancia.  No trastornos afectivos
  • 31. • Largo plazo pueden tener menor densidad ósea. 41 2 •Pequeño aumento de la glucosa •El sangrado profuso es poco común, puede controlarse administrando dosis mayores de AOC o estrógeno; si el sangrado continúa, debe descartarse una patología de base y tratarse según corresponda.
  • 32. • Trombosis en mujeres ancianas con cáncer avanzado que se trataron con DMPA. • Aumento de peso de 1 a 1.5 kg durante varios años. • Trastornos de ciclos menstruales. Al principio manchado de ropa interior y hemorragia a intervalos irregulares. • Casi todas las usuarias presentan amenorrea total; 50% en un año, 80% a los 3 años.
  • 33. En caso de intolerancia a las alteraciones menstruales, puede ser necesario descontinuarlo o sugerir el cambio de método. La hemorragia irregular persistente se puede tratar de manera temporal con estrógenos a dosis bajas: Estrógenos conjugados de 1.25mg/día durante 10 a 21 días.
  • 34.  25mg de DMPA en combinación con 5mg del estrógeno de acción prolongada (cipionato de estradiol).  Cyclofem o Cycloprovera  Lunelle  Produce efectos anticonceptivos excelentes.  Hemorragia mensual por supresión como la hemorragia normal.  Tasa altas de continuación del tratamiento.
  • 35.  Región de nalgas, cara externa del brazo, porción inferior del abdomen, o superior del torso, evitando mamas.  150 mg de progestageno, norelgestromin y 20 mg de etinilestradriol  Cambio de parche semanal, con descanso de una semana
  • 36. Mas eficaz que los anticonceptivos orales, 1.2 a 2.2 embarazos Dismenorrea e hipersensibilidad mamaria Sangrado intermenstrual, por primeros dos ciclos Alternativa hormonal semanal
  • 37. Anticonceptivo hormonal intravaginal, flexible de polimero. Etinilestradiol y etonogestrel, liberados a 15 y 120 mg/ dia Concentración sérica de hormonas menor Índice de falla de 0.65 Mantención en refrigeración
  • 38. Se aplica cinco días después de iniciada la menstruación Se extrae tres semanas después Se inserta un nuevo anillo 20 y 35% perciben el anillo Se puede retirar y reinsertar en las 3 horas siguientes
  • 40. IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS: ¿QUÉ SON? o Es un método anticonceptivo de venta bajo receta médica, que ofrece una protección prolongada para no quedar embarazada. Básicamente el implante contiene una hormona artificial que produce cambios biológicos y hormonales, impidiendo el embarazo o Son pequeños varillas fabricadas de un polímero impregnado con una hormona, pueden implantarse de 1 a 6 varillas en la parte anterior superior del brazo.
  • 41. ¿CÓMO ES EL IMPLANTE?  El implante, tiene la forma de un fosforo, llegando a medir 4.3 centímetros de largo, y 3 milímetros de grosor como máximo.
  • 42. ¿DE QUÉ FORMA ACTÚA?  Dependiendo del tipo de implante y de la hormona sintética que es liberada, actúa de diversas formas:  Levonorgestrel: suprime el peak de GnRH logrando que la mujer no ovule.  Progestina: aumenta la cantidad, densidad y viscosidad del moco cervical, suprime el engrosamiento del endometrio.  Etonogestrel: inhibe la ovulación, espesa el moco cervical.
  • 43. Implante Características Norplant (I y II) (Population Council) •Material: dimetilpolisiloxano •Duración: 5 años (I); y 3 años (II) •hormona: levonorgestrel y progestina. •6 varillas subdermicas(I) ; y 2 varillas (II) •Medidas: 34 mm largo por 2,4 mm de ancho Jadelle (Population Council) •Material: dimetilpolisiloxano •Duración: 5 años •Hormona: levonorgestrel. •2 varillas subdermicas •Medidas: 43 mm de largo y 2,5 mm de diámetro Implanon (NV Organon) •Material: acetato de etilenvinilo •Duración: 3 años •Hormona: etonogestrel •1 varilla subdermica •Medidas: 40 mm de largo y 3 mm de diámetro Uniplant •Material: etilenvinilo •Duración: un año •Hormona: nomegestrol •1 varilla subdermica •Medidas: 4 cm por 2mm de grosor
  • 44. LA EFECTIVIDAD  El implante se considera la forma más efectiva de anticoncepción disponible, una vez colocado en su lugar, tiene una duración de 3 a 5 años. Durante ese tiempo proporciona protección ante embarazos no deseados en un rango de eficacia del 99,8 % o incluso más.  Una de cada 100 mujeres en 5 años queda embarazada por la falla del implante  Los implantes de Jadelle y Norplant comienzan a perder su eficacia antes en las mujeres de más peso.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Este método podría producir:  Leucorrea  Cefalea  Dolor pélvico  Aumento de peso  Mareo  Dolor en el pecho  Prurito genital  Nerviosismo  Cervicitis  Náuseas  Calvicie o hirsutismo  Estos síntomas están presentes en el 10% de las usuarias que usan los implantes
  • 48.
  • 49. CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA IMPLANTES
  • 50.
  • 53. IMPLANTES:  Dejan de funcionar una vez que se retiran. Sus hormonas no permanecen en el cuerpo de la mujer.  Pueden interrumpir la menstruación, pero esto no hace daño. Es similar a no tener la menstruación durante el embarazo. No se acumula sangre en el interior de la mujer.  No producen infertilidad en las mujeres.  No se mueve a otras partes del cuerpo.  Reduce sustancialmente el riesgo de embarazo ectópico.
  • 54. CONCLUSIÓN:  Los implantes de anticoncepción, hasta el momento son el mejor método para no tener hijos, con un 99.8% de efectividad.  El tratamiento es costoso  No protege de ETS.  Como todo tratamiento tiene efectos secundarios y contraindicaciones.  Sin duda el tener un implante, conlleva muchos beneficios que pueden mejorar la calidad de vida de la mujer.
  • 55. T380A Cobre T liberador de levonorgestrel Aprobado uso 10 años Uso 5 años Uso inmediato posparto o después de aborto o luego de aborto 1° o 2° trimestre amplía su uso. Eficacia y perdurabilidad 6-8 por 1000 mujeres se embarazan Retorno de fertilidad tras extracción del DIU sin demora
  • 56. MECANISMO DE ACCIÓN Espuma biológica PG DIU Cobre metal  Rpta inflamatoria Alteración en las microvellosidades de células ciliadas Ambiente intrauterino impide paso de esperma Levonorgestrel •Liberación 20 ug diarios •5 años disminuye a la mitad. •85% ciclos ovulatorios •Efecto Moco vaginal escaso y espeso Atrofia endometrial Rpta inflamatoria uterina. No provoca abortos
  • 57. EFECTIVIDAD Y BENEFICIOS Índices de embarazo extraordinariamente bajos <0,2 mujeres al año Embarazos en 7 años T de levonorgestrel fue 1,1 por 100; T380A de Cobre fue 1,4 Anticoncepción excelente T levonorgestrel alternativa a histerectomía por metrorragia Modo efectivo de administración de progestágeno en posmenopáusicas Reducción Ca endometrio Mejora síntomas endometriosis y adenomiosis
  • 59. TRATAMIENTO CLÍNICO Contraindicaciones: Embarazo, sepsis puerperal, EPI, ETS actual o últimos 3 Meses, Ca endometrial o de cérvix, sangrado genital no diagnosticado, anomalías Uterinas, miomas. Indicado en : •Nulíparas. •Adolescentes •Aborto 1° o 2° trimestre reciente •Posparto inmediato Cribado de Neisseria gomorhoeae Chlamydia Se inserta habitualmente durante menstruación Profilaxis ATB no beneficios. Si Dx embarazo intrauterino DIU Debe retirarse
  • 60. VASECTOMÍA •Es un método de anticoncepción masculina permanente para aquellos hombres que no quieren mas hijos •A través de una punción o una pequeña incisión en el escroto, el proveedor ubica ambos conductos que transportan el esperma al pene (conductos deferentes) y los secciona o bloquea mediante ligadura o aplicando calor o electricidad (cauterización).
  • 61. ¿Cual es su eficacia ? Es uno de los métodos más eficaces, pero se acompaña de un pequeño riesgo de fracaso En los casos en los que el hombre no se puede hacer el examen de semen 3 meses después del procedimiento En los casos en los que el hombre se puede hacer el examen de semen después de la vasectomía La vasectomía no es totalmente eficaz hasta 3 meses después del procedimiento
  • 62. Por qué algunos hombres dicen que les gusta la Vasectomía  Es segura, permanente y conveniente  Tiene menos efectos secundarios y complicaciones que muchos métodos utilizados por la mujer  El hombre asume la responsabilidad de la anticoncepción— le quita la carga a la mujer  Aumenta el disfrute y la frecuencia del sexo
  • 63. Complicaciones 6 % com Dolor escrotal o testicular intenso que dure meses o años Infrecuentes a raras Infección en el sitio de incisión o dentro de la incisión Sangrado bajo la piel que puede provocar hinchazón o equimosis (hematoma). Puede ser debido a acumulación de esperma que se ha escurrido a través de conductos deferentes mal sellados o ligados, o por lesión nerviosa.
  • 64. Es segura para todos los hombres Con el debido asesoramiento y consentimiento informado, todos los hombres pueden hacerse una vasectomía de manera segura. ¿Quién se puede hacer una vasectomía? .
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. consejos básicos que debes seguir los días posteriores a la vasectomía:  Descansar durante 2 días, de ser posible.  De ser posible, debe aplicar compresas frías sobre el escroto las primeras 4 horas, para reducir el dolor y el sangrado. Tendrá molestia, hinchazón y equimosis, que deberían desaparecer en 2 o 3 dias.  Usar calzoncillos o pantalones ajustados durante 2 o 3 días para ayudar a sostener el escroto.  Mantener el sitio de punción/incision limpio y seco durante 2 o 3 días.  Abstenerse de tener sexo durante al menos 2 o 3 dias.  Usar condones u otro metodo eficaz de planificacion familiar durante 3 meses después del procedimiento
  • 77. MÉTODOS NATURALES Evitar las relaciones sexuales durante los días fértiles de éste período NO SE RECOMIENDA A Mujeres que no pueden reconocer las características de su ciclo menstrual Mujeres con ciclos irregulares Lloclla Salazar, Ana María
  • 78. ABSTINENCIA PERIÓDICA MÉTODO DEL MOCO CERVICAL O DE BILLINGS MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA O AMENORREA (MELA)
  • 79. MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS Método periódico basado en la abstinencia sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo CARACTERÍSTICA TASA DE FALLA Útil para mujeres con ciclos regulares, entre 27 y 30 días DE 9 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO
  • 80. 80 FORMA DE USO 2.-El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina el día anterior de la siguiente menstruación 1.-registrar la duración de sus ciclos menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12 meses 3.-De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil:  Para calcular el primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto.  Para calcular el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo 4. De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19vo día del ciclo menstrual.
  • 81. Ciclo más corto 28 días Ciclo más largo 36 días 28 36 - 18 - 11 10 Primer día fértil 25 Ultimo día fértil
  • 82. 2.- METODO DE LA TEMPERATURA  Con la ayuda de un termómetro, la mujer toma su temperatura cada mañana al despertarse por 3 min.  La toma se inicia en el 5to día del ciclo  Se fundamenta en que la temperatura basal se incrementa después de la ovulación, de 0.3 a 0.5 °C a lo largo de 3 días, manteniéndose alta durante toda la segunda mitad del ciclo debido a la progesterona. Tasa de fallos del 0,3 % en uso perfecto y 3,1 % en el uso típico
  • 83.  Sin actividad física  No ingesta de alimentos, alcohol  No haber dormido bien  Estrés  Usar el mismo termómetro  La temperatura se debe tomar todos los días a una hora similar, con no mas de una hora de diferencia entre el registro de la temperatura de cada día  Oral, vaginal, rectal. Primera etapa Segunda etapa FORMA CORRECTA PARA LA TOMA DE TEMPERATURA
  • 84. Único método natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA O DE AMENORREA (MELA) CRITERIOS BÁSICOS TASA DE FALLA Lactancia exclusiva 2 EMBARAZOS POR 100 MUJERES(TEÓRICA), EN LOS PRIMEROS SEIS MESE POSTPARTO Que la usuaria se mantenga en amenorrea y dentro de los 6 meses post parto
  • 85. MECANISMO DE ACCIÓN Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia de la lactancia CONTRAINDICACIONES 1. Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo 2. Portadoras de VIH - SIDA 3. Mujeres que no cumplen los tres requisitos para el MELA
  • 86. BILLINGS O MOCO CERVICAL Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo menstrual determinado por la presencia de moco cervical o sensación de humedad en genitales TASA DE FALLA DE 2 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO DE USO
  • 87. Forma de uso: Identificar el periodo fértil Sensación de lubricación en genitales externos Papel higiénico Periodo fértil se inicia con el primer día en que se identifica el moco cervical Hasta tres días después de la brusca desaparición de la sensación de humedad Para seguridad deben registrarse: las fechas de inicio y término de la menstruación,
  • 88. •Roja: indica presencia de sangre en los genitales, se usa en los días de menstruación y en cualquier día de escurrimiento genital. Verde: indica ausencia de moco, sensación seca, ausencia de fertilidad. Blanca con bebe: indica presencia de moco fértil y/o presencia de lubricación, indica fertilidad Verde con bebe: se utiliza para marcar los tres días que siguen al peak de moco que son considerados fértiles. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2
  • 89. MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR Método de abstinencia periódica que se apoya en perlas de colores (marrón, blanco y rojo) para determinar los días fértiles del ciclo menstrual CARACTERÍSTICA TASA DE FALLA Útil para mujeres con ciclos regulares, entre 26 y 32 días ALREDEDOR DE 5 EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES QUE USAN EL MÉTODO DURANTE UN AÑO
  • 90. 1. Se ofrece como ayuda visual el “collar” que consiste en 32 perlas de colores que representan los días del ciclo menstrual y un anillo movible para marcar el día del ciclo en el que está la mujer: FORMA DE USO 1 perla roja primer día de menstruación. 6 perlas marrones días no fértiles o de baja posibilidad de embarazo 12 perlas blancas días fértiles, de alta probabilidad de embarazo. 13 perlas marrones que representan días no fértiles
  • 92. Son sustancias que se introducen profundamente en la vagina, próximo al cérvix, antes del sexo, que matan al esperma El más empleado es el NANOXINOL-9 Rompiendo la membrana del esperma, matándolas o enlenteciendo su movimiento. Esto evita el contacto del espermatozoide con el óvulo ¿En qué consisten?  Comprimidos de espumas  Supositorios derretibles o de espuma.  Latas de espuma presurizada  Película derretible  Gel y cema Disponibles en: FUNCIONA
  • 93. Se producen cerca de 29 embarazos por cada 100 mujeres. Uso correcto: 18embarazos por cada 100 mujeres Retorno a la fertilidad tras la interrupción de inmediato El riesgo de embarazo aumenta si no se utilizan en cada acto sexual. Uno de los métodos de planificación menos eficaces MENOS EFICAZ MÁS EFICAZ Protección contra infecciones de transmisión sexual: NINGUNA El uso frecuente de nonoxinol-9 puede incrementar el riesgo de infección por VIH EFECTIVIDAD 75%-80%
  • 94. Efectos secundarios, beneficios y riesgos para la salud Irritación en o alrededor de la vagina o el pene Lesiones vaginales BENEFICIOS EFECTOS SECUNDARIOS Disminuye el riesgo de embarazo RIESGOS Pocos comunes Raros Infección de la Vía urinaria en uso ≥ 2 veces al día Infección por VIH
  • 95. No reducen las secreciones vaginales, ni hacen sangrar a la mujer durante las relaciones sexuales. No causan cáncer cervical ni defectos de nacimiento No protegen contra ITS No modifica el deseo sexual tanto en el hombre como en la mujer No interrumpen las menstruaciones de la mujer
  • 96. Presentan alto riesgo de infectarse con VIH Están infectadas con VIH Tienen SIDASeguro y apto para casi todas las mujeres EXCEPTO
  • 97. ¿Cómo utilizar? En cualquier momento en que la paciente lo desee. Suministrar tanto espermicida como sea posible 1.- Verifique la fecha de caducidad. 2.- Si es posible, lávese las manos con jabón neutro y agua limpia. ¿Cuándo comenzar?
  • 98. 3.- Espuma o crema; agite vigorosamente. Vierta el espermicida de la taza o el tubo en el aplicador plástico, introduzca profundamente el aplicador en la vagina, próximo al cérvix y oprima el émbolo. 4.- Tabletas, supositorios, gel; introduzca el espermicida profundamente en la vagina, próximo al cérvix con un aplicador o con los dedos. Doble la película por la mitad e introduzca con los dedos secos.
  • 99. ¿Cuándo introducir? Espuma o crema: en cualquier momento dentro de la hora previa al sexo Tabletas, supositorios, gel, películas: 10min a una hora antes de las RS Actos sexuales multiples Espermicida adicional antes de cada acto sexual. No lavar la vagina (ducha) después del sexo Incrementa el riesgo de ITS Esperar por lo menos 6 horas después de las RS
  • 101. Capuchón de látex (plástico, silicona) blando que cubre el cérvix El borde contiene un resorte firme y flexible que lo mantiene en su lugar Se utiliza con gel o crema o espuma espermicida. Distintos tamaños (ajustar) Funciona impidiendo la entrada del esperma al cérvix. ¿Qué es el diafragma?
  • 102. Ventajas +El diafragma puede ser instalado antes de mantener una relación sexual, con lo que no influye en la espontaneidad de ésta. +No se nota su presencia durante las relaciones sexuales . +No produce cambios hormonales +Se recupera la fertilidad inmediatamente cuando se interrumpe su uso. +Proteger contra riesgo de embarazo. Protege contra ITS( Clamidia, Gonorrea, EPI) y lesiones precancerosas y cáncer cervical. Desventajas +Baja efectividad (16 embarazos por cada 100 mujeres con espermicidas). Uso correcto: 6 embarazos por cada 100 mujeres. +Aumenta el riesgo de infección urinaria . +No protege contra enfermedades de transmisión sexual. +Su colocación puede ser incómoda
  • 103. RIESGO Frecuente: ITU Poco frecuente: Vaginosis bacteriana y candidiasis. Raros: Sindrome de shock tóxico EFECTOS SECUNDARIOS Irritación en o alrededor de la vagina o en el pene. Lesiones vaginales.
  • 104. No afectan la sensibilidad en el sexo No pueden pasar a través del cérvix No causan cáncer cervical No tienen efectos secundarios hormonales Puede colocarse de antemano, por lo que no interrumpe el sexo
  • 105. ¿Quién puede usarlo? ¿Ha tenido recientemente un bebé o un aborto espontáneo o inducido del segundo o tercer trimestre? Si es así, ¿cuándo? Casi todas las mujeres. NO/SI El diafragma no deberá ajustarse hasta las 6 semanas después del parto o aborto. Se le da un método de respaldo ¿Tiene alergia a la goma de látex? ¿Tiene infección de VIH o SIDA? ¿Cree estar en alto riesgo de infección de VIH? NO/SI Diafragma de plástico NO/SI suministre un diafragma. Para protección de VIH, recomiende el uso de condones solos o con otro método.
  • 106. • Si se introduce con más de 2 horas de anticipación, es necesario volver a aplicar espermicida. • Los diafragmas de látex deben reemplazarse cada 2 años, aproximadamente. Los diafragmas de silicona pueden durar más.
  • 107. 1.-Vierta una cucharada de crema, gel o espuma espermicida dentro del diafragma y alrededor del borde 2.-Presione los bordes juntos; inserte espermicida en la vagina tan profundo como pueda 3.-Toque el diafragma para asegurarse de que cubra el cérvix PASOS
  • 108. 4.-Debe permanecer en su sitio durante 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no > 24 horas. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante este período, aplique más espermicida sin extraer el diafragma cada vez. 5.-Para retirarlo, deslice un dedo por debajo del borde del diafragma para empujarlo hacia abajo y afuera
  • 109. El Condón Masculino Es una capa protectora delgada de látex (goma), poliuretano (plástico) o de membrana natural (animal) que lo usa el hombre sobre el pene erecto. Se deben usar con un lubricante para evitar que el condón se desgarre o rompa y reducir las irritaciones.
  • 110. Tasa de Falla • Falla teórica 15 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. • Cuando se usa correctamente se produce 2 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Cómo se usa • coloque el condón enrollado sobre la punta del pene erecto. • Sujete la punta del condón de manera que quede un pequeño espacio adicional en la punta. • Desenrolle entonces el condón sobre el pene. • Inmediatamente después de la eyaculación, sujete el condón en la base del pene mientras se extrae el pene de la vagina. • Tire a la basura el condón. • No lo vuelva a usar.
  • 111.
  • 112.
  • 113. VENTAJAS • Previene infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH (80 a 95%) y el SIDA • Está disponible sin receta. • No tiene efectos secundarios hormonales . • Fácil de usar. • No afecta su fertilidad en el futuro. • Puede disminuir el riesgo de la mujer del desarrollo de células pre-cancerosas en el cuello uterino. • Previene un embarazo no deseado. DESVENTAJAS • Tiene que estar al alcance de inmediato. • Puede romperse o gotear. • Puede causar una reacción alérgica. • Para algunas personas puede reducir la sensibilidad.
  • 114. El condón femenino El condón femenino consiste en una bolsita de poliuretano lubricada más o menos parecida al condón masculino pero más amplia. El extremo cerrado posee un anillo flexible, el que debes insertar en la vagina dejando hacia afuera el extremo abierto El condón femenino evita que el semen haga contacto con la vagina. Eficacia: 21 embarazos por cada 100 mujeres. Cuando se usa correctamente 5 embarazos por cada 100 mujeres
  • 115. • Apriete el anillo interior entre los dedos e introdúzcalo en la vagina tan adentro como pueda. • Empuje el anillo interior hacia arriba hasta que quede detrás del hueso púbico. • Debe quedar fuera del cuerpo aproximadamente una pulgada del extremo abierto
  • 116. • Inmediatamente después de la eyaculación, apriete y tuerza el anillo exterior y extraiga suavemente el saco. • Tire a la basura el condón. • No lo vuelva a usar. • No use un condón masculino y uno femenino al mismo tiempo. • Se puede introducir hasta 8 horas antes de las relaciones sexuales.