SlideShare una empresa de Scribd logo
CETIS No. 62
QUÍMICA 1
PRÁCTICA 2
Introducción
Aprendimos que existen diferentes tipos de separación de mezclas
y las realizamos utilizando diferentes materiales de laboratorio y
sustancias traídas de casa.
Cada método de separación depende de las propiedades de las
sustancias que se van a utilizar. Para poder realizar esta práctica se
necesita saber el significado de mezcla: Una mezcla es un material
formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados
químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y
cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden
ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar
entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una
mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.
La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas así
por ejemplo la atmosfera, la hidrosfera, y la porción exterior de la
litosfera son mezclas de los recursos naturales para todas las
actividades humanas. Usamos el oxígeno de la atmosfera, el agua
de la hidrosfera y petróleo y minerales de la litosfera. Solo una
pequeñísima parte de la materia terrestre se presenta en forma de
sustancias elementales: los gases nobles, oro, plata, mercurio,
antimonio, así como el carbono en diferentes formas.
Reglas de laboratorio
01.- Para permitir el acceso a los laboratorios, es indispensable el
uso de la bata reglamentaria (blanca, de algodón y manga larga) y
de su instructivo.
02.- La entrada a los laboratorios debe ser ordenada,
conservándose este orden durante el desarrollo de las prácticas.
03.- El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será
fijado por el maestro (a) o el laboratorista.
04.- Dentro de los laboratorios y salones anexos, queda
estrictamente prohibido fumar e introducir cualquier tipo de
alimento o bebida; Salvo que se vayan a ocupar en el desarrollo de
la práctica. Así mismo, se recomienda no utilizar lentes de contacto,
zapatos abiertos (Tipo sandalias o huaraches), anillos, pulseras,
dijes, aretes largos, etc., cuando trabajen en el laboratorio.
05.- Los útiles y pertenencias que no cumplan un contenido en la
práctica, deberán ser colocados en el lugar indicado por el maestro
(a) o laboratorista.
06.- Los alumnos ocuparán el lugar que se les asigne durante todo
el curso en las mesas de trabajo y no deberán desplazarse a otras
mesas a intervenir en el trabajo de sus compañeros.
07.-Las prácticas se realizarán en equipos, con un máximo de
cuatro miembros cada equipo, nombrando un responsable.
08.-Jamás se debe iniciar una práctica sin estar seguro de lo que se
va a hacer, por lo que se debe leer previamente el instructivo y
escuchar las indicaciones del Maestro o Laboratorista.
09.- El trabajo en equipo no quiere decir que una persona haga
todo; por lo que es obligación de todos participar en el desarrollo
de los experimentos.
10.-Los alumnos aportarán los materiales o sustancias que algunas
prácticas requieran, o lo que sea necesario para un mejor
funcionamiento y seguridad del laboratorio y experimentos; para
ello se recomienda al final de cada práctica, leer la próxima y
cerciorarse si se requiere traer algún material o sustancia o en su
defecto preguntarle al maestro(a) o al laboratorista.
11.- Todos los materiales, equipos y reactivos proporcionados,
deberán ser utilizados de acuerdo a las indicaciones del instructivo
de la práctica, del maestro (a) o laboratorista.
12.- Al finalizar la práctica, el material, equipo y la mesa de trabajo
serán entregados perfectamente limpios.
13.- A los alumnos(as) que se les sorprenda rayando las mesas o
butacas, además de limpiarlas serán suspendidos de la práctica o
prácticas a criterio del maestro(a) o jefe del laboratorio.
14.- Las prácticas serán avaladas por el sello del laboratorio y su
evaluación estará a cargo del criterio del maestro(a).
15.- Las faltas de indisciplina, según su gravedad, pueden ocasionar
la suspensión temporal o definitiva del alumno
(a) a criterio del maestro(a) o del jefe del laboratorio y estas
pueden ser: a) No prestar atención a las indicaciones del maestro(a)
o laboratorista.
b) No utilizar los reactivos, materiales o equipo de acuerdo a las
indicaciones.
c) Negarse a reintegrar materiales o equipo cuando las causas sean
imputables a un uso inadecuado.
d) Andar molestando a sus demás compañeros impidiéndoles
trabajar adecuadamente.
e) Llevarse de manos o estar jugando durante el desarrollo de las
prácticas.
f) La falta de cumplimiento de los avisos y señalamientos de
seguridad del laboratorio.
g) Las demás que considere inapropiadas el maestro(a) o
laboratorista.
Integrantes
1. Karla Paola Razo Sánchez
2. Jazmín Guadalupe Robles Ramírez
3. Jennifer Ramírez Razo
4. Victoria Guadalupe Salazar Ayala
5. Axel Fernando Rojas Martinez.
“Métodos para la separación de mezclas”
Decantación
Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida
mezclada con una liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta
que las partículas de la sustancia solida se depositan en el fondo del
recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando
lentamente el recipiente sin agitar su contenido.
Filtración
Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un
embudo y papel filtro. Una vez que se coloca el papel filtro en el
embudo se vierte en este la mezcla; el líquido atraviesa el papel
filtro mientras que el sólido permanece en él. El primero se llama
filtrado y el segundo residuo, precipitado o simplemente parte
sólida.
Un papel filtro tiene orificios finos, que permiten que algunas
partículas lo penetren, mientras que tras quedan retenidas, según
su tamaño.
El papel filtro se dobla en forma de cono y este se coloca en el
embudo de vidrio de tal manera que se adhiera toda su superficie a
la pared del mismo. El embudo con el filtro se introduce en el
cuello de un matraz o en el anillo del soporte universal.
Para filtrar la mezcla, con la mano izquierda se sujeta la varilla de
vidrio en posición vertical, mientras con la derecha se toma el vaso
con el pico hacia la izquierda, después se inclina el vaso hasta que
el líquido se vierta con la varilla. Al terminar la operación se enjuaga
el vaso con líquido utilizando el frasco lavador.
Destilación
Un líquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto y
los vapores se difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores
pasan nuevamente al estado líquido por enfriamiento, se dice que
se condensan. Por destilación se entiende e proceso que consiste
en calentar líquidos y obtener vapores que se recogen en algún
recipiente para que se condensen nuevamente.
La destilación es un procedimiento de separación de mezclas que
se basa en los diferentes puntos de ebullición de sus componentes.
Primero se evapora el componente de menor punto de ebullición y
luego continúa en orden ascendente. Este procedimiento lo
emplean los fabricantes del whisky y utilizando alambiques;
también las grandes plantas petroquímicas lo usan para separar los
componentes del petróleo en fracciones bien conocidas por todos
como la gasolina, el queroseno o los aceites lubricantes.
Destilación simple
La operación se efectúa a la presión ambiente y la mezcla sufre
únicamente la evaporación y una condensación.
La mezcla se introduce en el matraz de destilación mediante un
embudo de tallo largo. Se utilizan matraces de fondo redondo y
solo deben llenarse a la mitad o dos terceras partes de su
capacidad. Para evitar sobresaltos durante la destilación se
agregan, antes de calentar, unos cuantos cuerpos de ebullición
(pedacitos de porcelana porosa). Se calienta la mezcla hasta que
hierva. El componente con el punto de ebullición más bajo se
evapora, y el termómetro marca una lectura constante,
correspondiente al punto de ebullición de dicho componente. El
vapor pasa a un tubo condensador (tubo refrigerante) enfriado por
agua y sale como liquido puro, separado de los demás
componentes de la mezcla.
Para controlar la temperatura durante la destilación, se emplea el
baño maría, que contendrá agua en caso de que el punto de
ebullición del líquido que se va a destilar sea menor de 80°C, y
aceite mineral o glicerina si dicho punto se encuentra entre 80 y
180°C. Cuando se trata de líquidos inflamables se debe emplear
como medio de calefacción una canastilla eléctrica.
Destilación a presión reducida o al vacío
Un líquido puro posee un punto de ebullición característico que
depende de la presión exterior. El agua, por ejemplo, hierve a
100°C a la presión de 760 mm de Hg, a 66°C a 200 mm de Hg, y a
92.5°C a 586 mm de Hg (que es la presión de la ciudad de México).
Las sustancias que se descomponen a la temperatura necesaria
para la destilación a presión atmosférica, se pueden destilar a
presión reducida, a la que hierven a menor temperatura.
Destilación fraccionada
Se fundamente en el hecho de que el vapor separado durante la
ebullición de la mezcla inicial se condensa y la mezcla liquida que se
obtiene se destila otra vez. El vapor separado en este caso será más
rico en componente volátil. Al repetirse esta operación unas
cuantas veces puede obtenerse el componente volátil puro o casi
puro en el producto de condensación. El proceso de
fraccionamiento será tedioso si cada fracción requiriera una
separación del vapor de la solución mediante la condensación,
seguida de la re destilación. Para evitar esto, se utiliza una columna
de fraccionamiento, que es un aparato de destilación en el cual se
producen comúnmente muchas destilaciones.
Sublimación
Otro método de separación de mezclas constituidas por
componentes sólidos es la sublimación. Algunas sustancias solidas
se evaporan si se mantienen en un recipiente abierto. El hielo seco
(𝐶𝑂2 Solido) y la naftalina son dos ejemplos. Estas sustancias sufren
el intercambio directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el
estado líquido, fenómeno conocido como sublimación. Al calentar
una mezcla que contenga una sustancia sublimable, esta pasa de
solido a vapor sin pasar por el estado líquido.
Cromatografía
La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las
sustancias que componen una mezcla son separadas debido a sus
diferentes afinidades con dos sustancias a las que se denomina
fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. La primea puede ser
un sólido o un líquido; la segunda, un gas o un líquido.
Según el mecanismo de separación se distinguen, principalmente,
dos tipos de cromatografía: por adsorción y por partición:
Tipo de
cromatografía
Fases:
móvil/estacionaria
técnica
Por adsorción
Liquido/solido Cromatografía en
columna
Solución de
electrolito/polímero
iónico
Cromatografía de
intercambio iónico
Por partición Liquido/liquido
Cromatografía sobre
papel
Cromatografía en
capa fina
Cromatografía en
columna
Cromatografía
gas/liquido
La cromatografía por adsorción se basa en la capacidad selectiva de
adsorción de los componentes individuales de la mezcla por los
correspondientes adsorbentes. Este método consiste en hacer
pasar la mezcla que se desea separar a través de un tubo de vidrio
lleno de adsorbente líquido. Este tubo de vidrio se denomina
columna de adsorción.
La cromatografía por partición se basa en la diferencia entre los
coeficientes de partición de los componentes individuales de la
mezcla en dos líquidos inmiscibles. Uno de los líquidos
(estacionario) está distribuido en una sustancia porosa (portador), y
el segundo (móvil) representa un disolvente inmiscible con el
primero. Este disolvente se deja pasar a baja velocidad a través de
la columna.
En lugar de la columna, se pueden emplear tiras u hojas de papel
filtro como portador para disolvente fijo. Se aplica en el extremo de
la tira de papel una gota de la disolución que se desea separar, y
este extremo se sumerge en un disolvente dentro de un recipiente
cerrado (vaso, frasco). El disolvente se mueve a través del papel
mojándolo, y cada sustancia de las que se encuentran en la mezcla
sigue, con su velocidad propia, la misma dirección que el
disolvente. Este tipo de cromatografía por partición se denomina
cromatografía sobre papel.
Objetivo
Aplicar diferentes métodos de separación de mezclas para obtener
sustancias puras.
Material
- 6 tubos de ensayo
- 2 vasos de precipitados de 100mL
- Colador
- Embudo
- Equipo para destilación simple
- Gradilla
- Papel filtro
- Pinza para tubo de ensayo
- Pipetas
- Rayador
- Ácido acético al 25%
- Leche descremada
- Papa
- Tepache
- Solución de cloruro de sodio (NaCl)
- Yodo
Desarrollo
EXPERIMENTO 1. Obtención de alcohol a partir del tepache.
Arma el aparato de destilación y deposita 100mL de tepache en el
rasco de destilación. Abre la llave para que circule el agua y
después prenda el mechero. Calienta con llama moderada. Cuando
tengas un poco de destilado, apaga el mechero y cierra la llave del
agua. Agrega unos granitos de yodo al destilado obtenido. Anota
tus observaciones y conclusión sobre el tipo de sustancias que
separaste.
Observaciones:
Se separó el alcohol del tepache y el color del tepache se empezó a
diluir.
Conclusiones:
Al someter el tepache en un aparato de filtración se separó la
mezcla obteniendo el alcohol.
EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche
La leche es una mezcla de agua, grasas, proteínas, azucares,
minerales, y otras sustancias que se encuentran en menor
proporción. La caseína es la principal proteína de la leche (hasta
85% de las proteínas totales) y precipita cuando aumenta la acides
de la leche. En esta propiedad se basa la siguiente separación.
Procedimiento
Vierte 25mL de leche descremada en un caso de precipitado,
agrega 2mL de ácido acético al 25% y deja reposar unos segundos.
En caso de que no se observe una clara separación de la caseína,
agrega 1mL más de ácido acético. Filtra el contenido del vaso y
recibe el suero de la leche en otro vaso de precipitados. Observa
cuidadosamente el suero y la caseína y describe la apariencia física
de ambos.
Suero:
Estaba transparente de forma liquida
Caseína:
Se hizo espeso de color blanco y con olor a comida echada a perder.
EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa
El almidón es un polisacárido (carbohidrato) se encuentra en mayor
proporción de la papa, la cebada, la yuca, el trigo, el maíz y el arroz.
Es un polvo blanco insoluble en agua y alcohol y la forma de
soluciones coloidales en agua caliente. Reacciona el yodo formando
yoduro de almidón de color azul.
Procedimiento
Ralla una papa mediana y luego remójala en 150mL de agua. Agita
durante un minuto. Separa las partículas grandes de la papa
utilizando un colador o tamiz. Deja reposar el filtrado hasta que
observes un sedimento blanco. Por decantación, separa el agua del
almidón obtenido y frótalo suavemente entre las yemas de tus
dedos. Vierte en un tubo de ensayo unos mililitros del filtrado y
calienta con la llama moderada.
Observaciones:
Al dejar reposar el agua se obtuvo el almidón y al calentar el
almidón se convirtió gelatinoso.
EXPERIMENTO 4. Separación del cloruro de sodio
La sal de mesa se extrae por diversos procedimientos; uno de ellos
consiste en inundar extensiones costeras que se transforman en
lagunas cerradas de poca profundidad y gran superficie de
evaporación; se deja que la energía solar evapore el agua por
completo y la separe así de la sal.
En México, la extracción de la sal constituye una importante
industria. Las principales regiones salineras son: Guerrero Negro y
Ojo de Liebre, en Baja California; San Francisco Soto la Marina, en
Tamaulipas; Real de Santiago, en Campeche; Celes tun, Sisal y Rio
lagartos, en Yucatán; Salina Cruz y Juchitán, en Oaxaca.
Procedimiento
En la mesa tienes una mezcla de sal de mesa (NaCl) y agua.
Presenta al maestro una propuesta de cómo separar la mezcla, y
llévala a cabo si el maestro la aprueba. Describe tu experimento y
tus observaciones.
Observaciones:
Se evaporo el agua que se vertió con la sal y nada más se obtuvo la
sal sin agua.
EXPERIMENTO 5. Separación de los colorantes de la tinta negra
Vierte en pequeños tubos de ensayo separados 0.5 mL de las
siguientes sustancias: benceno (𝐶6 𝐻6), Alcohol etílico (𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ),
Tetracloruro de carbono (𝐶𝐶𝑙4) y una mezcla 1:1 de acetona
(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3) y alcohol etílico.
Corta cinco tiras de papel filtro de 1cm de ancho y largo iguala a la
longitud de los tubos de ensayo. Marca cada tira con una pequeña
mancha de tinta negra a 1cm de cada uno de sus extremos y
colócala dentro de un tubo de ensayo de manera que el extremo
con la mancha de tinta este apenas sumergido en el líquido. Si es
necesario sujétala con un clip a la boca del tubo de ensayo. Observa
que sucede con el disolvente y con la mancha de tinta. ¿Cuál de los
disolventes separo más color?
Observaciones:
No en todas las sustancias que se utilizaron la tinta se escurrió
pintando el agua solo en una sucedió eso.
¿Qué solventes utilizarías para hacer la cromatografía en papel de
los colorantes de los plumones de agua?
Acetona, alcohol y el ácido acético.
Conclusión:
No todas las sustancias pueden quitar la mancha del papel filtro.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Busca información sobre el uso de la caseína en la producción
de plásticos.
Además de usarse directamente como adhesivo en la
elaboración de productos alimentarios, la caseína se utiliza en
la elaboración de productos no alimentarios: pegamentos y
pinturas, cubiertas protectoras, plásticos. Sus usos
tecnológicos son la clarificación de vinos o como ingrediente
en preparados de biología molecular y microbiología.
En la alimentación especial, la caseína sirve para la
elaboración de preparados médicos y concentrados proteicos
destinados a la alimentación de los deportistas,
especialmente después de su entrenamiento. Así, se ha
observado que la digestión de las caseínas es más lenta que la
de las lacto proteínas solubles, por ello, más apropiada para
reparar el anabolismo de los aminoácidos durante el período
que sigue a una comida.
2. Investiga el proceso de obtención del azúcar de caña señala
los pasos que sean procedimientos de separación de mezclas.
Proceso de fabricación del azúcar de caña El azúcar se obtiene
de la planta de caña por la reacción de fotosíntesis
debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros
componentes como pueden ser la fibra, las sales minerales,
ácidos orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una
sacarosa de alta pureza en forma de cristal.
El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la
dieta alimenticia y constituye la materia prima para
numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
1. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea?
a) Leche entera
2. ¿Qué procedimiento de separación emplearías en una mezcla
que contiene un líquido y un sólido insoluble?
a) Destilación
3. Con un embudo y una servilleta o una coladera es posible
separar algunas mezclas formadas por líquidos y sólidos
insolubles, como sucede con el café, la nata de la leche, la
arena y el agua, etc. ¿Cómo se llama este método de
separación de mezclas?
a) Filtración
4. Es el método de separación de mezclas que aprovecha que
algunas sustancias, como los desodorantes, tienen la
propiedad de pasar del estado sólido al gaseoso sin
transformarse previamente en liquido:
a) Sublimación
5. Es el método de separación de los componentes del petróleo:
a) Cromatografía e capa fina
Métodos de separación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DC Secundaria Quimica
DC Secundaria QuimicaDC Secundaria Quimica
DC Secundaria Quimica
DeboraNovelas
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
profegusbio
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
Luis G
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
markotl
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
JEDANNIE Apellidos
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
johanna diaz
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Damián Gómez Sarmiento
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
Varela-S
 
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
veritolaflak
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Edgar Alberto Sánchez Motta
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
La Química y su Clasificación
La Química y su ClasificaciónLa Química y su Clasificación
La Química y su Clasificación
NumanHurtadoJ
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
Aleyulita
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
Ivan Paramo
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Luis Velazquez
 
Examen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachilleratoExamen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachillerato
Juan Romero
 
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Héctor Curiel Alvarado
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
Damián Gómez Sarmiento
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
Piedad
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
Martha Cortes Parra
 

La actualidad más candente (20)

DC Secundaria Quimica
DC Secundaria QuimicaDC Secundaria Quimica
DC Secundaria Quimica
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
 
Taller tabla periódica
Taller tabla periódicaTaller tabla periódica
Taller tabla periódica
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
 
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
 
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodoGuia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
Guia 01 quimica grado decimo Tercer periodo
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
La Química y su Clasificación
La Química y su ClasificaciónLa Química y su Clasificación
La Química y su Clasificación
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclas
 
Examen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachilleratoExamen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachillerato
 
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
Apartado 2: ¿Cómo se separan los contaminantes del agua?
 
Separación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y aguaSeparación de una mezcla de aceite y agua
Separación de una mezcla de aceite y agua
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 

Similar a Métodos de separación.

informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica no.2
Practica no.2 Practica no.2
Practica no.2
unoquimica
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
AlejandroTabal
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
AlejandroTabal
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5
AlejandroTabal
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
Jhonás A. Vega
 
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
FernandoGascaCampill
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
aleeh_bd
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
laury kiryu
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
DjaheliyBriones
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
AlejandroTabal
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 química
Pablo Peres
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
Rodolfo Alvarez Manzo
 

Similar a Métodos de separación. (20)

informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Practica no.2
Practica no.2 Practica no.2
Practica no.2
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
qumica.pdf
 
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
Cetis No 62
 
Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 química
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

Métodos de separación.

  • 1. CETIS No. 62 QUÍMICA 1 PRÁCTICA 2 Introducción Aprendimos que existen diferentes tipos de separación de mezclas y las realizamos utilizando diferentes materiales de laboratorio y sustancias traídas de casa. Cada método de separación depende de las propiedades de las sustancias que se van a utilizar. Para poder realizar esta práctica se necesita saber el significado de mezcla: Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna. La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas así por ejemplo la atmosfera, la hidrosfera, y la porción exterior de la litosfera son mezclas de los recursos naturales para todas las actividades humanas. Usamos el oxígeno de la atmosfera, el agua de la hidrosfera y petróleo y minerales de la litosfera. Solo una pequeñísima parte de la materia terrestre se presenta en forma de sustancias elementales: los gases nobles, oro, plata, mercurio, antimonio, así como el carbono en diferentes formas.
  • 2. Reglas de laboratorio 01.- Para permitir el acceso a los laboratorios, es indispensable el uso de la bata reglamentaria (blanca, de algodón y manga larga) y de su instructivo. 02.- La entrada a los laboratorios debe ser ordenada, conservándose este orden durante el desarrollo de las prácticas. 03.- El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será fijado por el maestro (a) o el laboratorista. 04.- Dentro de los laboratorios y salones anexos, queda estrictamente prohibido fumar e introducir cualquier tipo de alimento o bebida; Salvo que se vayan a ocupar en el desarrollo de la práctica. Así mismo, se recomienda no utilizar lentes de contacto, zapatos abiertos (Tipo sandalias o huaraches), anillos, pulseras, dijes, aretes largos, etc., cuando trabajen en el laboratorio. 05.- Los útiles y pertenencias que no cumplan un contenido en la práctica, deberán ser colocados en el lugar indicado por el maestro (a) o laboratorista. 06.- Los alumnos ocuparán el lugar que se les asigne durante todo el curso en las mesas de trabajo y no deberán desplazarse a otras mesas a intervenir en el trabajo de sus compañeros. 07.-Las prácticas se realizarán en equipos, con un máximo de cuatro miembros cada equipo, nombrando un responsable.
  • 3. 08.-Jamás se debe iniciar una práctica sin estar seguro de lo que se va a hacer, por lo que se debe leer previamente el instructivo y escuchar las indicaciones del Maestro o Laboratorista. 09.- El trabajo en equipo no quiere decir que una persona haga todo; por lo que es obligación de todos participar en el desarrollo de los experimentos. 10.-Los alumnos aportarán los materiales o sustancias que algunas prácticas requieran, o lo que sea necesario para un mejor funcionamiento y seguridad del laboratorio y experimentos; para ello se recomienda al final de cada práctica, leer la próxima y cerciorarse si se requiere traer algún material o sustancia o en su defecto preguntarle al maestro(a) o al laboratorista. 11.- Todos los materiales, equipos y reactivos proporcionados, deberán ser utilizados de acuerdo a las indicaciones del instructivo de la práctica, del maestro (a) o laboratorista. 12.- Al finalizar la práctica, el material, equipo y la mesa de trabajo serán entregados perfectamente limpios. 13.- A los alumnos(as) que se les sorprenda rayando las mesas o butacas, además de limpiarlas serán suspendidos de la práctica o prácticas a criterio del maestro(a) o jefe del laboratorio. 14.- Las prácticas serán avaladas por el sello del laboratorio y su evaluación estará a cargo del criterio del maestro(a). 15.- Las faltas de indisciplina, según su gravedad, pueden ocasionar la suspensión temporal o definitiva del alumno
  • 4. (a) a criterio del maestro(a) o del jefe del laboratorio y estas pueden ser: a) No prestar atención a las indicaciones del maestro(a) o laboratorista. b) No utilizar los reactivos, materiales o equipo de acuerdo a las indicaciones. c) Negarse a reintegrar materiales o equipo cuando las causas sean imputables a un uso inadecuado. d) Andar molestando a sus demás compañeros impidiéndoles trabajar adecuadamente. e) Llevarse de manos o estar jugando durante el desarrollo de las prácticas. f) La falta de cumplimiento de los avisos y señalamientos de seguridad del laboratorio. g) Las demás que considere inapropiadas el maestro(a) o laboratorista. Integrantes 1. Karla Paola Razo Sánchez 2. Jazmín Guadalupe Robles Ramírez 3. Jennifer Ramírez Razo 4. Victoria Guadalupe Salazar Ayala 5. Axel Fernando Rojas Martinez.
  • 5. “Métodos para la separación de mezclas” Decantación Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida mezclada con una liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta que las partículas de la sustancia solida se depositan en el fondo del recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando lentamente el recipiente sin agitar su contenido. Filtración Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un embudo y papel filtro. Una vez que se coloca el papel filtro en el embudo se vierte en este la mezcla; el líquido atraviesa el papel filtro mientras que el sólido permanece en él. El primero se llama filtrado y el segundo residuo, precipitado o simplemente parte sólida. Un papel filtro tiene orificios finos, que permiten que algunas partículas lo penetren, mientras que tras quedan retenidas, según su tamaño.
  • 6. El papel filtro se dobla en forma de cono y este se coloca en el embudo de vidrio de tal manera que se adhiera toda su superficie a la pared del mismo. El embudo con el filtro se introduce en el cuello de un matraz o en el anillo del soporte universal. Para filtrar la mezcla, con la mano izquierda se sujeta la varilla de vidrio en posición vertical, mientras con la derecha se toma el vaso con el pico hacia la izquierda, después se inclina el vaso hasta que el líquido se vierta con la varilla. Al terminar la operación se enjuaga el vaso con líquido utilizando el frasco lavador. Destilación Un líquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto y los vapores se difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores pasan nuevamente al estado líquido por enfriamiento, se dice que se condensan. Por destilación se entiende e proceso que consiste en calentar líquidos y obtener vapores que se recogen en algún recipiente para que se condensen nuevamente. La destilación es un procedimiento de separación de mezclas que se basa en los diferentes puntos de ebullición de sus componentes. Primero se evapora el componente de menor punto de ebullición y
  • 7. luego continúa en orden ascendente. Este procedimiento lo emplean los fabricantes del whisky y utilizando alambiques; también las grandes plantas petroquímicas lo usan para separar los componentes del petróleo en fracciones bien conocidas por todos como la gasolina, el queroseno o los aceites lubricantes. Destilación simple La operación se efectúa a la presión ambiente y la mezcla sufre únicamente la evaporación y una condensación. La mezcla se introduce en el matraz de destilación mediante un embudo de tallo largo. Se utilizan matraces de fondo redondo y solo deben llenarse a la mitad o dos terceras partes de su capacidad. Para evitar sobresaltos durante la destilación se agregan, antes de calentar, unos cuantos cuerpos de ebullición (pedacitos de porcelana porosa). Se calienta la mezcla hasta que hierva. El componente con el punto de ebullición más bajo se evapora, y el termómetro marca una lectura constante, correspondiente al punto de ebullición de dicho componente. El vapor pasa a un tubo condensador (tubo refrigerante) enfriado por agua y sale como liquido puro, separado de los demás componentes de la mezcla. Para controlar la temperatura durante la destilación, se emplea el baño maría, que contendrá agua en caso de que el punto de ebullición del líquido que se va a destilar sea menor de 80°C, y aceite mineral o glicerina si dicho punto se encuentra entre 80 y 180°C. Cuando se trata de líquidos inflamables se debe emplear como medio de calefacción una canastilla eléctrica.
  • 8. Destilación a presión reducida o al vacío Un líquido puro posee un punto de ebullición característico que depende de la presión exterior. El agua, por ejemplo, hierve a 100°C a la presión de 760 mm de Hg, a 66°C a 200 mm de Hg, y a 92.5°C a 586 mm de Hg (que es la presión de la ciudad de México). Las sustancias que se descomponen a la temperatura necesaria para la destilación a presión atmosférica, se pueden destilar a presión reducida, a la que hierven a menor temperatura. Destilación fraccionada Se fundamente en el hecho de que el vapor separado durante la ebullición de la mezcla inicial se condensa y la mezcla liquida que se obtiene se destila otra vez. El vapor separado en este caso será más rico en componente volátil. Al repetirse esta operación unas cuantas veces puede obtenerse el componente volátil puro o casi puro en el producto de condensación. El proceso de fraccionamiento será tedioso si cada fracción requiriera una separación del vapor de la solución mediante la condensación, seguida de la re destilación. Para evitar esto, se utiliza una columna de fraccionamiento, que es un aparato de destilación en el cual se producen comúnmente muchas destilaciones.
  • 9. Sublimación Otro método de separación de mezclas constituidas por componentes sólidos es la sublimación. Algunas sustancias solidas se evaporan si se mantienen en un recipiente abierto. El hielo seco (𝐶𝑂2 Solido) y la naftalina son dos ejemplos. Estas sustancias sufren el intercambio directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, fenómeno conocido como sublimación. Al calentar una mezcla que contenga una sustancia sublimable, esta pasa de solido a vapor sin pasar por el estado líquido. Cromatografía La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las sustancias que componen una mezcla son separadas debido a sus diferentes afinidades con dos sustancias a las que se denomina fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. La primea puede ser un sólido o un líquido; la segunda, un gas o un líquido. Según el mecanismo de separación se distinguen, principalmente, dos tipos de cromatografía: por adsorción y por partición: Tipo de cromatografía Fases: móvil/estacionaria técnica Por adsorción Liquido/solido Cromatografía en columna Solución de electrolito/polímero iónico Cromatografía de intercambio iónico Por partición Liquido/liquido Cromatografía sobre papel Cromatografía en capa fina
  • 10. Cromatografía en columna Cromatografía gas/liquido La cromatografía por adsorción se basa en la capacidad selectiva de adsorción de los componentes individuales de la mezcla por los correspondientes adsorbentes. Este método consiste en hacer pasar la mezcla que se desea separar a través de un tubo de vidrio lleno de adsorbente líquido. Este tubo de vidrio se denomina columna de adsorción. La cromatografía por partición se basa en la diferencia entre los coeficientes de partición de los componentes individuales de la mezcla en dos líquidos inmiscibles. Uno de los líquidos (estacionario) está distribuido en una sustancia porosa (portador), y el segundo (móvil) representa un disolvente inmiscible con el primero. Este disolvente se deja pasar a baja velocidad a través de la columna. En lugar de la columna, se pueden emplear tiras u hojas de papel filtro como portador para disolvente fijo. Se aplica en el extremo de la tira de papel una gota de la disolución que se desea separar, y este extremo se sumerge en un disolvente dentro de un recipiente cerrado (vaso, frasco). El disolvente se mueve a través del papel mojándolo, y cada sustancia de las que se encuentran en la mezcla sigue, con su velocidad propia, la misma dirección que el disolvente. Este tipo de cromatografía por partición se denomina cromatografía sobre papel.
  • 11. Objetivo Aplicar diferentes métodos de separación de mezclas para obtener sustancias puras. Material - 6 tubos de ensayo - 2 vasos de precipitados de 100mL - Colador - Embudo - Equipo para destilación simple - Gradilla - Papel filtro - Pinza para tubo de ensayo - Pipetas - Rayador - Ácido acético al 25% - Leche descremada - Papa
  • 12. - Tepache - Solución de cloruro de sodio (NaCl) - Yodo Desarrollo EXPERIMENTO 1. Obtención de alcohol a partir del tepache. Arma el aparato de destilación y deposita 100mL de tepache en el rasco de destilación. Abre la llave para que circule el agua y después prenda el mechero. Calienta con llama moderada. Cuando tengas un poco de destilado, apaga el mechero y cierra la llave del agua. Agrega unos granitos de yodo al destilado obtenido. Anota tus observaciones y conclusión sobre el tipo de sustancias que separaste. Observaciones: Se separó el alcohol del tepache y el color del tepache se empezó a diluir. Conclusiones: Al someter el tepache en un aparato de filtración se separó la mezcla obteniendo el alcohol. EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche La leche es una mezcla de agua, grasas, proteínas, azucares, minerales, y otras sustancias que se encuentran en menor proporción. La caseína es la principal proteína de la leche (hasta 85% de las proteínas totales) y precipita cuando aumenta la acides de la leche. En esta propiedad se basa la siguiente separación.
  • 13. Procedimiento Vierte 25mL de leche descremada en un caso de precipitado, agrega 2mL de ácido acético al 25% y deja reposar unos segundos. En caso de que no se observe una clara separación de la caseína, agrega 1mL más de ácido acético. Filtra el contenido del vaso y recibe el suero de la leche en otro vaso de precipitados. Observa cuidadosamente el suero y la caseína y describe la apariencia física de ambos. Suero: Estaba transparente de forma liquida Caseína: Se hizo espeso de color blanco y con olor a comida echada a perder. EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa El almidón es un polisacárido (carbohidrato) se encuentra en mayor proporción de la papa, la cebada, la yuca, el trigo, el maíz y el arroz. Es un polvo blanco insoluble en agua y alcohol y la forma de soluciones coloidales en agua caliente. Reacciona el yodo formando yoduro de almidón de color azul. Procedimiento Ralla una papa mediana y luego remójala en 150mL de agua. Agita durante un minuto. Separa las partículas grandes de la papa utilizando un colador o tamiz. Deja reposar el filtrado hasta que observes un sedimento blanco. Por decantación, separa el agua del
  • 14. almidón obtenido y frótalo suavemente entre las yemas de tus dedos. Vierte en un tubo de ensayo unos mililitros del filtrado y calienta con la llama moderada. Observaciones: Al dejar reposar el agua se obtuvo el almidón y al calentar el almidón se convirtió gelatinoso. EXPERIMENTO 4. Separación del cloruro de sodio La sal de mesa se extrae por diversos procedimientos; uno de ellos consiste en inundar extensiones costeras que se transforman en lagunas cerradas de poca profundidad y gran superficie de evaporación; se deja que la energía solar evapore el agua por completo y la separe así de la sal. En México, la extracción de la sal constituye una importante industria. Las principales regiones salineras son: Guerrero Negro y Ojo de Liebre, en Baja California; San Francisco Soto la Marina, en Tamaulipas; Real de Santiago, en Campeche; Celes tun, Sisal y Rio lagartos, en Yucatán; Salina Cruz y Juchitán, en Oaxaca. Procedimiento En la mesa tienes una mezcla de sal de mesa (NaCl) y agua. Presenta al maestro una propuesta de cómo separar la mezcla, y llévala a cabo si el maestro la aprueba. Describe tu experimento y tus observaciones.
  • 15. Observaciones: Se evaporo el agua que se vertió con la sal y nada más se obtuvo la sal sin agua. EXPERIMENTO 5. Separación de los colorantes de la tinta negra Vierte en pequeños tubos de ensayo separados 0.5 mL de las siguientes sustancias: benceno (𝐶6 𝐻6), Alcohol etílico (𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ), Tetracloruro de carbono (𝐶𝐶𝑙4) y una mezcla 1:1 de acetona (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3) y alcohol etílico. Corta cinco tiras de papel filtro de 1cm de ancho y largo iguala a la longitud de los tubos de ensayo. Marca cada tira con una pequeña mancha de tinta negra a 1cm de cada uno de sus extremos y colócala dentro de un tubo de ensayo de manera que el extremo con la mancha de tinta este apenas sumergido en el líquido. Si es necesario sujétala con un clip a la boca del tubo de ensayo. Observa que sucede con el disolvente y con la mancha de tinta. ¿Cuál de los disolventes separo más color? Observaciones: No en todas las sustancias que se utilizaron la tinta se escurrió pintando el agua solo en una sucedió eso. ¿Qué solventes utilizarías para hacer la cromatografía en papel de los colorantes de los plumones de agua? Acetona, alcohol y el ácido acético.
  • 16. Conclusión: No todas las sustancias pueden quitar la mancha del papel filtro. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Busca información sobre el uso de la caseína en la producción de plásticos. Además de usarse directamente como adhesivo en la elaboración de productos alimentarios, la caseína se utiliza en la elaboración de productos no alimentarios: pegamentos y pinturas, cubiertas protectoras, plásticos. Sus usos tecnológicos son la clarificación de vinos o como ingrediente en preparados de biología molecular y microbiología. En la alimentación especial, la caseína sirve para la elaboración de preparados médicos y concentrados proteicos destinados a la alimentación de los deportistas, especialmente después de su entrenamiento. Así, se ha observado que la digestión de las caseínas es más lenta que la de las lacto proteínas solubles, por ello, más apropiada para reparar el anabolismo de los aminoácidos durante el período que sigue a una comida. 2. Investiga el proceso de obtención del azúcar de caña señala los pasos que sean procedimientos de separación de mezclas. Proceso de fabricación del azúcar de caña El azúcar se obtiene de la planta de caña por la reacción de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como pueden ser la fibra, las sales minerales,
  • 17. ácidos orgánicos e inorgánicos y otros, obteniéndose una sacarosa de alta pureza en forma de cristal. El azúcar es un producto básico, esencial y necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias, tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. 1. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea? a) Leche entera 2. ¿Qué procedimiento de separación emplearías en una mezcla que contiene un líquido y un sólido insoluble? a) Destilación 3. Con un embudo y una servilleta o una coladera es posible separar algunas mezclas formadas por líquidos y sólidos insolubles, como sucede con el café, la nata de la leche, la arena y el agua, etc. ¿Cómo se llama este método de separación de mezclas? a) Filtración 4. Es el método de separación de mezclas que aprovecha que algunas sustancias, como los desodorantes, tienen la propiedad de pasar del estado sólido al gaseoso sin transformarse previamente en liquido: a) Sublimación 5. Es el método de separación de los componentes del petróleo: a) Cromatografía e capa fina