SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
   	
  
	
  
2016	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
RODOLFO	
  ÁLVAREZ	
  MANZO	
  
	
  
MANUAL DE
COSMETOLOGÍA
FEBRERO-JUNIO 2016
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  2
Contenido
Práctica 1
Obtención de un jabón 9
Práctica 2
Obtención de un jabón de tocador 11
Práctica 3
Obtención de un detergente 13
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  3
Organización del curso
• Número Total de Prácticas: 12.
• Se entrega de un prelaboratorio al inicio de cada práctica. Es individual
• El reporte de postlaboratorio será entregado a la sesión siguiente A MANO, de
preferencia en hojas recicladas, a la siguiente sesión de que se realizó la
práctica. Es por equipo.
• En cada periodo de evaluación se llevará a cabo un examen parcial. La
calificación de cada periodo de laboratorio estará integrada de la manera
siguiente:
- Promedio de los diagramas de prelaboratorio: 10%
- Promedio de los diagramas de postlaboratorio 40%
- Calificación del examen parcial 50%
TOTAL 100%
• Es indispensable en todas las prácticas el uso de bata y lentes de seguridad.
SÓLO SE PERMITEN ZAPATOS DE PISO que no dejen al descubierto el
empeine. No está permitido el uso de falda. Si se tiene el pelo largo, deberá
recogerse hacia atrás. No se permiten visitas durante la sesión experimental. Se
debe hacer uso de la indumentariaia adecuada para acceder al laboratorio
(cofia y cubrebocas). Está prohibido el uso de teléfonos celulares, así como
comer, beber, fumar, correr o salir del laboratorio sin avisar. Sólo tienen una
tolerancia de 20 minutos para ingresar a clase. Quien no cumpla estas
disposiciones, se le impedirá el ingreso o será expulsado del laboratorio.
Ejemplo de un diagrama de Postlaboratorio:
A una solución de clorhidrato de hidroxilamina (3.5 g) en agua (7 mL) contenida en un
matraz redondo de 50 mL, adicione 5.1 mL de acetilacetona. Caliente la mezcla de reacción hasta
observar prueba negativa con cloruro férrico (aproximadamente 45 minutos); en seguida vacíela
sobre agua helada (30 mL). Destile el 3,5-dimetilisoxazol, el cual se recupera como un aceite
incoloro (130-135 °C a la presión de la ciudad de México, 586 mmHg).
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  4
3.5 g HO-NH3
+
Cl
7 mL H2O
O O
5.1 mL
¿Prueba negativa
con FeCl3?
NO
SEGUIR
CALENTANDO
30 mL H2O helada
Purificación del
producto por
destilación simple
(p. e. 130 - 135 °C)
SI
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  5
Seguridad en el laboratorio
ASÍ SÍ
Se usan bata cerrada, lentes de seguridad y
pantalones.
Se usan zapatos bajos de piel y cerrados.
Se usa la indumentaria adecuada y, cuando sea
necesario, guantes.
ASÍ NO
No se ingieren bebidas ni se enciende fuego
dentro del laboratorio.
Tampoco se usa
falda ni zapatos
descubiertos
(sandalias).
No se ingieren
alimentos ni se usa el
pelo suelto.
No se usan jamás zapatos de tacón.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  6
Reglamento general
• El presente reglamento es de observación general y tiene como finalidad
establecer las herramientas que permitan ofrecer un mejor servicio a los
usuarios de los laboratorios de la Escuela de Ciencias de la Salud.
• Este reglamento es aplicable a todos los estudiantes y docentes que hagan uso
de los distintos laboratorios de la escuela de Ciencias de la Salud.
• Para poder ingresar al laboratorio, el estudiante deberá usar bata blanca larga
de algodón, limpia y correctamente abotonada, sin mangas dobladas, además,
el cabello recogido, sin huaraches y sin accesorios de joyería. En los
laboratorios que así lo requieran, el estudiante deberá utilizar la protección que
en su caso se determine, por ejemplo, cubrebocas, lentes, etc.
• El préstamo de materiales se hará durante los primeros 30 minutos iniciales de
la práctica, mediante la entrega de credencial vigente, el llenado de un vale de
préstamo de material, equipo y reactivos con todos los datos legibles.
• La devolución deberá realizarse 15 minutos antes del término del laboratorio
de la práctica y es responsabilidad de los estudiantes la limpieza y el orden del
equipo y materiales utilizados.
• Queda estrictamente prohibido en el interior del laboratorio: fumar, ingerir
alimentos o bebidas, introducir y utilizar cualquier reactivo o material no
contemplado en la práctica y utilizar cualquier aparato de comunicación.
• Está prohibido que los estudiantes ingresen al almacén de cualquier
laboratorio, los únicos autorizados serán el docente y el auxiliar de laboratorio.
• El estudiante deberá guardar todos los objetos personales en los espacios del
laboratorio dispuestos para ese efecto, dejando sobre la mesa de trabajo sólo
el material indispensable para la realización de la práctica.
• Durante la realización de la práctica el estudiante deberá dar un uso adecuado
al material, equipo e instalaciones. En caso de daño opérdida de material o
equipo, el solicitante deberá reponerlo en un plazo no mayor a dos semanas,
de lo contario no se proporcionará material en lo sucesivo y la dirección
académica determinará la sanción correspondiente.
• El estudiante que adeude material o equipo de laboratorio,
independientemente de las sanciones procedentes, no podrá realizar prácticas
en ese laboratorio hasta que reponga y cubra el costo de reposición del
material o equipo faltante.
• El docente deberá solicitar el material, sustancias y reactivos al responsable de
laboratorio con al menos 7 días de anticipación de la práctica.
• Al finalizar la práctica, el estudiante deberá dejar su lugar de trabajo limpio y
ordenado, así como regresar el equipo en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado, de lo contrario se le fincarán las responsabilidades a que
haya lugar.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  7
• El desconocimiento de este reglamento no exime al alumno de cualquier
sanción que pudiera ser aplicable, y no se efectuará préstamo alguno a quien
no cumpla con los requisitos.
SUBE LOS BANCOS A LA MESAS AL TERMINAR LA CLASE.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  8
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  9
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Cosmetología
Practica No. 1
OBTENCIÓN DE UN JABÓN
Carrera: Químico
Farmacéutico
Biotecnólogo
Objetivo
Obtener un jabón a partir de una reacción de saponificación.
Material y reactivos
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 vaso de precipitados de 100 mL
2 vasos de precipitados de 250 mL
1 varilla de agitación
1 parrilla de calentamiento
2 recipientes metálicos
1 espátula
1 embudo Büchner con empaque
1 matraz kitasato con manguera
1 bomba de vacío
Agua destilada
Etanol
Cloruro de sodio
Hidróxido de sodio
Papel filtro
Aceite comestible
Método
Prepara las siguientes soluciones:
Solución A: disuelve 9 g de hidróxido de sodio en una mezcla de 9 mL de etanol
absoluto y 9 mL de agua destilada en un vaso de precipitado de 100 mL.
Solución B: prepara 10 mL de una mezcla etanol agua 1:1 vol./vol en un vaso de
precipitados de 50 mL.
Solución C: coloca 5 g de aceite en un vaso de precipitados de 250 mL.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  10
Solución D: disuelve 25 g de cloruro de sodio en 75 mL de agua destilada (la cual
debe calentarse si la sal no se disuelve) en un vaso de precipitados de 250 mL.
A continuación, agrega la solución A a la C. Calienta esta mezcla agitando
constantemente a baño maría durante 30 minutos. Durante este tiempo, siempre
que sea necesario, agrega la solución B para evitar la formación excesiva de
espuma. Al finalizar el tiempo de reacción, vierte la mezcla con agitación vigorosa
sobre la solución D fría. Enfría primero a temperatura ambiente y después en
baño de hielo; con ello deberá precipitar el jabón. Fíltralo al vacío y lávalo con un
poco de agua helada. Colócalo en una caja Petri y permite que se seque seca al
aire. Al término de una semana pésalo y comprueba que se comporta como un
jabón.
Guía de estudio
o Define en que consiste una reacción de saponificación.
o ¿Por qué razón se usa el etanol-agua en la solución A y no sólo agua o
etanol?
o ¿Cuál es el papel del cloruro de sodio y por qué debe estar su solución
muy concentrada?
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  11
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Cosmetología
Practica No. 2
OBTENCIÓN DE UN JABÓN DE TOCADOR
Carrera: Químico
Farmacéutico
Biotecnólogo
Objetivo
Obtener un jabón de tocador.
Material y reactivos
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 vaso de precipitados de 100 mL
1 vaso de precipitados de 250 mL
1 pipeta de 5 mL
1 perilla de succión
2 varillas de vidrio
1 baño maría (recipiente metálico)
1 parrilla de calentamiento
cajas petri desechables
1 espátula
Hidróxido de potasio
Aceite de coco
Lanolina
Bórax
Glicerina
Colorante vegetal
Método
Prepara las siguientes soluciones:
Solución A: disuelve 3.5 g de hidróxido de potasio en un vaso de precipitados de
50 mL y adicional el agua necesaria para que el volumen final sea de 10 mL.
Solución B: mezcla 80 g de aceite de coco y 20 g de lanolina en un vaso de
precipitados de 250 mL hasta que puedas obtener una pasta homogénea. Realiza
esto calentando a baño maría.
Solución C: disuelve 5 g de bórax en la menor cantidad posible de agua en un
vaso de precipitados de 100 mL.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  12
Agrega a la solución B primero 4 mL de glicerina y a continuación la solución C.
Luego de haber mezclado perfectamente todos estos componentes, adiciona
cuidadosamente la solución A y a continuación el colorante vegetal (opcional). La
solución continuará agitándose durante 1 hora más en un baño maría. En ese
tiempo la saponificación deberá haber terminado (mide el pH para asegurarte que
al término del calentamiento no sea básico). Vierte el producto terminado en cajas
Petri y consérvalo hasta que endurezca. Al término de una semana pésalo y
comprueba que se comporta como un jabón. Realiza una prueba con un poco de
agua para comprobar la tensoactividad del producto.
Guía de estudio
o Define en que consiste una reacción de saponificación
o ¿Cuál es el papel del aceite de coco?
o ¿Cuál es el papel del aceite la lanolina?
o ¿Cuál es el papel del aceite la glicerina?
o ¿Qué usos se le da al bórax en la industria cosmética?
o ¿A que se debe un eventual pH básico en el jabón que está preparando?
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  13
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
Escuela de Ciencias de la Salud
Materia: Cosmetología
Practica No. 3
OBTENCIÓN DE UN DETERGENTE
Carrera: Químico
Farmacéutico
Biotecnólogo
Objetivo
Obtener un jabón de tocador.
Material y reactivos
2 matraces Erlenmeyer de 50 mL
1 matraz Kitazato de 250 mL
1 cristalizador mediano
1 varilla de agitación
2 pipetas graduadas de 1 mL
2 pipetas graduadas de 5 mL
1 espátula
1 parrilla de calentamiento
Papel pH
Guantes
Lentes de protección
Ácido Acético Glacial
Ácido Clorosulfónico
Alcohol bencílico
Alcohol octadecílico
Alcohol dodecílico
Alcohol octílico
Alcohol butílico
Cloruro de sodio
Aceite comestible
Cloruro de calcio
Fosfato de sodio
Método
USA GUANTES Y LENTES DE PROTECCIÓN; TRABAJA EN LA CAMPANA DE
. Coloca en un matraz Erlenmeyer de 50 mL 2.5 mL deEXTRACIÓN DE GASES
ácido acético glacial y enfría moderadamente en un baño de hielo. Adiciona
a continuación 1 mL de ácido clorosulfónico agitandoCUIDADOSAMENTE
manualmente y de manera continua. Finalmente agrega la del alcohol con
el que te toca trabajar de acuerdo a la siguiente tabla sin dejar de agitar.
MANUAL DE COSMETOLOGÍA
	
  
	
  14
Compuesto Molécula Estado mL densidad g g/mol moles
Ácido clorosulfónico HOSO2Cl líquido 1.753 1.753 116.52 0.0150
Butanol CH3CH2CH2CH2OH líquido 0.810 1.115 74.12 0.0150
Octanol CH3CH2(CH2)5CH2OH líquido 0.824 1.959 130.23 0.0150
Alcohol bencílico C6H5CH2OH líquido 1.044 1.627 108.14 0.0150
Alcohol láurico CH3CH2CH2)9CH2OH líquido 0.831 2.803 186.33 0.0150
Alcohol esteárico CH3CH2(CH2)15CH2OH sólido 270.49 0.0150
Se deja reposar a la mezcla de reacción durante 20 minutos con agitación ocasional.
Mientras transcurre la reacción, prepara una solución de 3.5g de cloruro de sodio en
12 mL de agua; agrega hielo picado de manera tal que el volumen total no rebase
los 25 mL. Agrega a esta salmuera la mezcla de reacción y después, poco a poco,
una solución saturada de carbonato de sodio c.b.p. alcanzar pH básico (se generará
burbujeo, normalmente el pH básico se alcanza cuando dicho burbujeo cesa).
Filtra el detergente al vacío con pequeñas cantidades de agua fría. El producto se
deja secar durante una semana para determinar el rendimiento de la reacción.
Mientras tanto, realiza las siguientes pruebas a tus jabones y detergentes.
a) Disuelve en sendos tubos de ensayo 0.18 g de los dos jabones obtenidos en
las prácticas anteriores y del detergente recién sintetizado adicionando 12.5
mL de agua destilada. Coloca 3 mL de cada solución en un tubo de ensayo
aparte,. Agita vigorosamente para formar espuma y deja reposar durante 30
segundos. Observa el nivel de espuma formado y anótalo en tus
observaciones. A continuación adiciona 3 mL de una solución al 5 % de
cloruro de calcio, agita vigorosamente y deja reposar; anota lo que observas.
Adiciona ahora 0.15 g de fosfato de sodio o de bicarbonato de sodio; agita
vigorosamente y deja reposar; anota lo que observas.
b) Adiciona a sendos tubos de ensayo tres gotas de aceite comestible y 3 mL de
las soluciones de tus jabones y el detergente. Agita vigorosamente todos los
tubos. Deja reposar unos minutos y anota lo que sucede.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Determinación de pb en cosméticos
Determinación de pb en cosméticos Determinación de pb en cosméticos
Determinación de pb en cosméticos pgperezdeciriza
 
La medición del ph de los jabones
La medición del ph de los jabonesLa medición del ph de los jabones
La medición del ph de los jabonesunaiplux
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
Universidad de Panamá
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
270603899 formulas
270603899 formulas270603899 formulas
270603899 formulas
Ricardo HEnrique
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPractica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
María José Ruiz Hidalgo
 

La actualidad más candente (13)

Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Determinación de pb en cosméticos
Determinación de pb en cosméticos Determinación de pb en cosméticos
Determinación de pb en cosméticos
 
La medición del ph de los jabones
La medición del ph de los jabonesLa medición del ph de los jabones
La medición del ph de los jabones
 
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
Manual practico de_microbiologia_ambiental 1
 
Disoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétricoDisoluciones y análisis volumétrico
Disoluciones y análisis volumétrico
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
270603899 formulas
270603899 formulas270603899 formulas
270603899 formulas
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPractica 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
 

Destacado

Estetica y cosmetologia[1]
Estetica y cosmetologia[1]Estetica y cosmetologia[1]
Estetica y cosmetologia[1]
sandralilianaa
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizajeSonia2307
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Atendimento facial - rosto sem oleosidade
Atendimento facial - rosto sem oleosidadeAtendimento facial - rosto sem oleosidade
Atendimento facial - rosto sem oleosidadeVeronica Sobrenome
 
Cosmetologia
CosmetologiaCosmetologia
Cosmetologia
Ingrid Walter
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
Serie de heterociclica parcial 2
Serie de heterociclica parcial 2 Serie de heterociclica parcial 2
Serie de heterociclica parcial 2
Rodolfo Alvarez Manzo
 

Destacado (20)

Estetica y cosmetologia[1]
Estetica y cosmetologia[1]Estetica y cosmetologia[1]
Estetica y cosmetologia[1]
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Serie sobre azúcares
Serie sobre azúcaresSerie sobre azúcares
Serie sobre azúcares
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
 
Serie sobre azúcares
Serie sobre azúcaresSerie sobre azúcares
Serie sobre azúcares
 
Markownikow o no
Markownikow o noMarkownikow o no
Markownikow o no
 
Capitulo 22
Capitulo 22Capitulo 22
Capitulo 22
 
Alcoholes 4
Alcoholes 4Alcoholes 4
Alcoholes 4
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Ruta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimicoRuta del ácido shikimico
Ruta del ácido shikimico
 
Hoja de vida yeimi castro (1) (1)
Hoja de vida yeimi castro (1) (1)Hoja de vida yeimi castro (1) (1)
Hoja de vida yeimi castro (1) (1)
 
Atendimento facial - rosto sem oleosidade
Atendimento facial - rosto sem oleosidadeAtendimento facial - rosto sem oleosidade
Atendimento facial - rosto sem oleosidade
 
Cosmetologia
CosmetologiaCosmetologia
Cosmetologia
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Parcial 3 química orgánica 1
Parcial 3 química orgánica 1Parcial 3 química orgánica 1
Parcial 3 química orgánica 1
 
Environmental engineering a
Environmental engineering aEnvironmental engineering a
Environmental engineering a
 
Serie de heterociclica parcial 2
Serie de heterociclica parcial 2 Serie de heterociclica parcial 2
Serie de heterociclica parcial 2
 
Serie de heterociclica parcial 3
Serie de heterociclica parcial 3Serie de heterociclica parcial 3
Serie de heterociclica parcial 3
 
Ejercicios tipo parcial 2
Ejercicios tipo parcial 2Ejercicios tipo parcial 2
Ejercicios tipo parcial 2
 

Similar a Manual cosmetología

Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Métodos de separación.
Métodos de separación.Métodos de separación.
Métodos de separación.
Karla Paola Razo Sànchez
 
Qi (1)
Qi (1)Qi (1)
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALESEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
ivycastillob
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Vanessa Cruz
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016
Joshua Shino Smith
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimicaaaguisadog
 

Similar a Manual cosmetología (20)

Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2015 1
 
Manual uvm qo2
Manual uvm qo2Manual uvm qo2
Manual uvm qo2
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Manual uvm
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Métodos de separación.
Métodos de separación.Métodos de separación.
Métodos de separación.
 
Qi (1)
Qi (1)Qi (1)
Qi (1)
 
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALESEVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS. LAB. ENZIMAS INTESTINALES
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-solucionesPractica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
Practica 4-preparacion-de-mezclas-y-soluciones
 
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-solucionesPráctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
Práctica 4-preparación-de-mezclas-y-soluciones
 
Limpieza del material de vidriio
Limpieza del material de vidriioLimpieza del material de vidriio
Limpieza del material de vidriio
 
Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016Tp lipidos-2016
Tp lipidos-2016
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Manual cosmetología

  • 1.           2016                   RODOLFO  ÁLVAREZ  MANZO     MANUAL DE COSMETOLOGÍA FEBRERO-JUNIO 2016            
  • 2. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    2 Contenido Práctica 1 Obtención de un jabón 9 Práctica 2 Obtención de un jabón de tocador 11 Práctica 3 Obtención de un detergente 13
  • 3. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    3 Organización del curso • Número Total de Prácticas: 12. • Se entrega de un prelaboratorio al inicio de cada práctica. Es individual • El reporte de postlaboratorio será entregado a la sesión siguiente A MANO, de preferencia en hojas recicladas, a la siguiente sesión de que se realizó la práctica. Es por equipo. • En cada periodo de evaluación se llevará a cabo un examen parcial. La calificación de cada periodo de laboratorio estará integrada de la manera siguiente: - Promedio de los diagramas de prelaboratorio: 10% - Promedio de los diagramas de postlaboratorio 40% - Calificación del examen parcial 50% TOTAL 100% • Es indispensable en todas las prácticas el uso de bata y lentes de seguridad. SÓLO SE PERMITEN ZAPATOS DE PISO que no dejen al descubierto el empeine. No está permitido el uso de falda. Si se tiene el pelo largo, deberá recogerse hacia atrás. No se permiten visitas durante la sesión experimental. Se debe hacer uso de la indumentariaia adecuada para acceder al laboratorio (cofia y cubrebocas). Está prohibido el uso de teléfonos celulares, así como comer, beber, fumar, correr o salir del laboratorio sin avisar. Sólo tienen una tolerancia de 20 minutos para ingresar a clase. Quien no cumpla estas disposiciones, se le impedirá el ingreso o será expulsado del laboratorio. Ejemplo de un diagrama de Postlaboratorio: A una solución de clorhidrato de hidroxilamina (3.5 g) en agua (7 mL) contenida en un matraz redondo de 50 mL, adicione 5.1 mL de acetilacetona. Caliente la mezcla de reacción hasta observar prueba negativa con cloruro férrico (aproximadamente 45 minutos); en seguida vacíela sobre agua helada (30 mL). Destile el 3,5-dimetilisoxazol, el cual se recupera como un aceite incoloro (130-135 °C a la presión de la ciudad de México, 586 mmHg).
  • 4. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    4 3.5 g HO-NH3 + Cl 7 mL H2O O O 5.1 mL ¿Prueba negativa con FeCl3? NO SEGUIR CALENTANDO 30 mL H2O helada Purificación del producto por destilación simple (p. e. 130 - 135 °C) SI                        
  • 5. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    5 Seguridad en el laboratorio ASÍ SÍ Se usan bata cerrada, lentes de seguridad y pantalones. Se usan zapatos bajos de piel y cerrados. Se usa la indumentaria adecuada y, cuando sea necesario, guantes. ASÍ NO No se ingieren bebidas ni se enciende fuego dentro del laboratorio. Tampoco se usa falda ni zapatos descubiertos (sandalias). No se ingieren alimentos ni se usa el pelo suelto. No se usan jamás zapatos de tacón.
  • 6. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    6 Reglamento general • El presente reglamento es de observación general y tiene como finalidad establecer las herramientas que permitan ofrecer un mejor servicio a los usuarios de los laboratorios de la Escuela de Ciencias de la Salud. • Este reglamento es aplicable a todos los estudiantes y docentes que hagan uso de los distintos laboratorios de la escuela de Ciencias de la Salud. • Para poder ingresar al laboratorio, el estudiante deberá usar bata blanca larga de algodón, limpia y correctamente abotonada, sin mangas dobladas, además, el cabello recogido, sin huaraches y sin accesorios de joyería. En los laboratorios que así lo requieran, el estudiante deberá utilizar la protección que en su caso se determine, por ejemplo, cubrebocas, lentes, etc. • El préstamo de materiales se hará durante los primeros 30 minutos iniciales de la práctica, mediante la entrega de credencial vigente, el llenado de un vale de préstamo de material, equipo y reactivos con todos los datos legibles. • La devolución deberá realizarse 15 minutos antes del término del laboratorio de la práctica y es responsabilidad de los estudiantes la limpieza y el orden del equipo y materiales utilizados. • Queda estrictamente prohibido en el interior del laboratorio: fumar, ingerir alimentos o bebidas, introducir y utilizar cualquier reactivo o material no contemplado en la práctica y utilizar cualquier aparato de comunicación. • Está prohibido que los estudiantes ingresen al almacén de cualquier laboratorio, los únicos autorizados serán el docente y el auxiliar de laboratorio. • El estudiante deberá guardar todos los objetos personales en los espacios del laboratorio dispuestos para ese efecto, dejando sobre la mesa de trabajo sólo el material indispensable para la realización de la práctica. • Durante la realización de la práctica el estudiante deberá dar un uso adecuado al material, equipo e instalaciones. En caso de daño opérdida de material o equipo, el solicitante deberá reponerlo en un plazo no mayor a dos semanas, de lo contario no se proporcionará material en lo sucesivo y la dirección académica determinará la sanción correspondiente. • El estudiante que adeude material o equipo de laboratorio, independientemente de las sanciones procedentes, no podrá realizar prácticas en ese laboratorio hasta que reponga y cubra el costo de reposición del material o equipo faltante. • El docente deberá solicitar el material, sustancias y reactivos al responsable de laboratorio con al menos 7 días de anticipación de la práctica. • Al finalizar la práctica, el estudiante deberá dejar su lugar de trabajo limpio y ordenado, así como regresar el equipo en las mismas condiciones en las que le fue proporcionado, de lo contrario se le fincarán las responsabilidades a que haya lugar.
  • 7. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    7 • El desconocimiento de este reglamento no exime al alumno de cualquier sanción que pudiera ser aplicable, y no se efectuará préstamo alguno a quien no cumpla con los requisitos. SUBE LOS BANCOS A LA MESAS AL TERMINAR LA CLASE.
  • 8. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    8              
  • 9. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    9 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Cosmetología Practica No. 1 OBTENCIÓN DE UN JABÓN Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo Objetivo Obtener un jabón a partir de una reacción de saponificación. Material y reactivos 1 vaso de precipitados de 50 mL 1 vaso de precipitados de 100 mL 2 vasos de precipitados de 250 mL 1 varilla de agitación 1 parrilla de calentamiento 2 recipientes metálicos 1 espátula 1 embudo Büchner con empaque 1 matraz kitasato con manguera 1 bomba de vacío Agua destilada Etanol Cloruro de sodio Hidróxido de sodio Papel filtro Aceite comestible Método Prepara las siguientes soluciones: Solución A: disuelve 9 g de hidróxido de sodio en una mezcla de 9 mL de etanol absoluto y 9 mL de agua destilada en un vaso de precipitado de 100 mL. Solución B: prepara 10 mL de una mezcla etanol agua 1:1 vol./vol en un vaso de precipitados de 50 mL. Solución C: coloca 5 g de aceite en un vaso de precipitados de 250 mL.
  • 10. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    10 Solución D: disuelve 25 g de cloruro de sodio en 75 mL de agua destilada (la cual debe calentarse si la sal no se disuelve) en un vaso de precipitados de 250 mL. A continuación, agrega la solución A a la C. Calienta esta mezcla agitando constantemente a baño maría durante 30 minutos. Durante este tiempo, siempre que sea necesario, agrega la solución B para evitar la formación excesiva de espuma. Al finalizar el tiempo de reacción, vierte la mezcla con agitación vigorosa sobre la solución D fría. Enfría primero a temperatura ambiente y después en baño de hielo; con ello deberá precipitar el jabón. Fíltralo al vacío y lávalo con un poco de agua helada. Colócalo en una caja Petri y permite que se seque seca al aire. Al término de una semana pésalo y comprueba que se comporta como un jabón. Guía de estudio o Define en que consiste una reacción de saponificación. o ¿Por qué razón se usa el etanol-agua en la solución A y no sólo agua o etanol? o ¿Cuál es el papel del cloruro de sodio y por qué debe estar su solución muy concentrada?
  • 11. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    11 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Cosmetología Practica No. 2 OBTENCIÓN DE UN JABÓN DE TOCADOR Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo Objetivo Obtener un jabón de tocador. Material y reactivos 1 vaso de precipitados de 50 mL 1 vaso de precipitados de 100 mL 1 vaso de precipitados de 250 mL 1 pipeta de 5 mL 1 perilla de succión 2 varillas de vidrio 1 baño maría (recipiente metálico) 1 parrilla de calentamiento cajas petri desechables 1 espátula Hidróxido de potasio Aceite de coco Lanolina Bórax Glicerina Colorante vegetal Método Prepara las siguientes soluciones: Solución A: disuelve 3.5 g de hidróxido de potasio en un vaso de precipitados de 50 mL y adicional el agua necesaria para que el volumen final sea de 10 mL. Solución B: mezcla 80 g de aceite de coco y 20 g de lanolina en un vaso de precipitados de 250 mL hasta que puedas obtener una pasta homogénea. Realiza esto calentando a baño maría. Solución C: disuelve 5 g de bórax en la menor cantidad posible de agua en un vaso de precipitados de 100 mL.
  • 12. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    12 Agrega a la solución B primero 4 mL de glicerina y a continuación la solución C. Luego de haber mezclado perfectamente todos estos componentes, adiciona cuidadosamente la solución A y a continuación el colorante vegetal (opcional). La solución continuará agitándose durante 1 hora más en un baño maría. En ese tiempo la saponificación deberá haber terminado (mide el pH para asegurarte que al término del calentamiento no sea básico). Vierte el producto terminado en cajas Petri y consérvalo hasta que endurezca. Al término de una semana pésalo y comprueba que se comporta como un jabón. Realiza una prueba con un poco de agua para comprobar la tensoactividad del producto. Guía de estudio o Define en que consiste una reacción de saponificación o ¿Cuál es el papel del aceite de coco? o ¿Cuál es el papel del aceite la lanolina? o ¿Cuál es el papel del aceite la glicerina? o ¿Qué usos se le da al bórax en la industria cosmética? o ¿A que se debe un eventual pH básico en el jabón que está preparando?
  • 13. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    13 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Escuela de Ciencias de la Salud Materia: Cosmetología Practica No. 3 OBTENCIÓN DE UN DETERGENTE Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo Objetivo Obtener un jabón de tocador. Material y reactivos 2 matraces Erlenmeyer de 50 mL 1 matraz Kitazato de 250 mL 1 cristalizador mediano 1 varilla de agitación 2 pipetas graduadas de 1 mL 2 pipetas graduadas de 5 mL 1 espátula 1 parrilla de calentamiento Papel pH Guantes Lentes de protección Ácido Acético Glacial Ácido Clorosulfónico Alcohol bencílico Alcohol octadecílico Alcohol dodecílico Alcohol octílico Alcohol butílico Cloruro de sodio Aceite comestible Cloruro de calcio Fosfato de sodio Método USA GUANTES Y LENTES DE PROTECCIÓN; TRABAJA EN LA CAMPANA DE . Coloca en un matraz Erlenmeyer de 50 mL 2.5 mL deEXTRACIÓN DE GASES ácido acético glacial y enfría moderadamente en un baño de hielo. Adiciona a continuación 1 mL de ácido clorosulfónico agitandoCUIDADOSAMENTE manualmente y de manera continua. Finalmente agrega la del alcohol con el que te toca trabajar de acuerdo a la siguiente tabla sin dejar de agitar.
  • 14. MANUAL DE COSMETOLOGÍA    14 Compuesto Molécula Estado mL densidad g g/mol moles Ácido clorosulfónico HOSO2Cl líquido 1.753 1.753 116.52 0.0150 Butanol CH3CH2CH2CH2OH líquido 0.810 1.115 74.12 0.0150 Octanol CH3CH2(CH2)5CH2OH líquido 0.824 1.959 130.23 0.0150 Alcohol bencílico C6H5CH2OH líquido 1.044 1.627 108.14 0.0150 Alcohol láurico CH3CH2CH2)9CH2OH líquido 0.831 2.803 186.33 0.0150 Alcohol esteárico CH3CH2(CH2)15CH2OH sólido 270.49 0.0150 Se deja reposar a la mezcla de reacción durante 20 minutos con agitación ocasional. Mientras transcurre la reacción, prepara una solución de 3.5g de cloruro de sodio en 12 mL de agua; agrega hielo picado de manera tal que el volumen total no rebase los 25 mL. Agrega a esta salmuera la mezcla de reacción y después, poco a poco, una solución saturada de carbonato de sodio c.b.p. alcanzar pH básico (se generará burbujeo, normalmente el pH básico se alcanza cuando dicho burbujeo cesa). Filtra el detergente al vacío con pequeñas cantidades de agua fría. El producto se deja secar durante una semana para determinar el rendimiento de la reacción. Mientras tanto, realiza las siguientes pruebas a tus jabones y detergentes. a) Disuelve en sendos tubos de ensayo 0.18 g de los dos jabones obtenidos en las prácticas anteriores y del detergente recién sintetizado adicionando 12.5 mL de agua destilada. Coloca 3 mL de cada solución en un tubo de ensayo aparte,. Agita vigorosamente para formar espuma y deja reposar durante 30 segundos. Observa el nivel de espuma formado y anótalo en tus observaciones. A continuación adiciona 3 mL de una solución al 5 % de cloruro de calcio, agita vigorosamente y deja reposar; anota lo que observas. Adiciona ahora 0.15 g de fosfato de sodio o de bicarbonato de sodio; agita vigorosamente y deja reposar; anota lo que observas. b) Adiciona a sendos tubos de ensayo tres gotas de aceite comestible y 3 mL de las soluciones de tus jabones y el detergente. Agita vigorosamente todos los tubos. Deja reposar unos minutos y anota lo que sucede.