SlideShare una empresa de Scribd logo
CETIS No.62
QUÍMICA 1
PRÁCTICA 2
“Métodos para la separación de mezclas”
Introducción
La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas así por ejemplo la
atmosfera, la hidrosfera, y la porción exterior de la litosfera son mezclas de los recursos
naturales para todas las actividades humanas. Usamos el oxigeno de la atmosfera, el agua
de la hidrosfera y petróleo y minerales de la litosfera. Solo una pequeñísima parte de la
materia terrestre se presenta en forma de sustancias elementales: los gases nobles, oro,
plata, mercurio, antimonio, así como el carbono en diferentes formas.
Para satisfacer sus necesidades, la moderna sociedad civilizada a desarrollado múltiples
procesos industriales por los que se extraen metales de los minerales, se fabrican
medicamentos, colorantes, detergentes, fertilizantes, combustibles, explosivos, caucho
sintético, textiles plásticos… en la actualidad, la gran mayoría de los productos se pueden
obtener mediante síntesis, aunque en la industria se prefiere, en ciertos casos, recurrir a
procedimientos de extracción para sustancias como azúcar, caucho, celulosa, almidón,
etc. Algunas síntesis, como la del alcohol metílico y el acido acético pueden competir
desde el punto de vista eclógico con los procesos de extracción correspondientes.
Los métodos de separación de las mezclas son diferentes y dependen de las propiedades
de las sustancias que las componen. Los métodos más difundidos son: decantación,
filtración, destilación, sublimación, cromatografía, extracción, y cristalización.
Decantación
Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida mezclada con una
liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta que las partículas de la sustancia solida se
depositan en el fondo del recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando
lentamente el recipiente sin agitar su contenido.
Filtración
Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un embudo y papel filtro.
Una vez que se coloca el papel filtro en el embudo se vierte en este la mezcla; el liquido
atraviesa el papel filtro mientras que el sólido permanece en el. El primero se llama
filtrado y el segundo residuo, precipitado o simplemente parte solida.
Un papel filtro tiene orificios finos, que permiten que algunas partículas lo penetren,
mientras que tras quedan retenidas, según su tamaño.
El papel filtro se dobla en forma de cono y este se coloca en el embudo de vidrio de tal
manera que se adhiera toda su superficie a la pared del mismo. El embudo con el filtro se
introduce en el cuello de un matraz o en el anillo del soporte universal.
Para filtrar la mezcla, con la mano izquierda se sujeta la varilla de vidrio en posición
vertical, mientras con la derecha se toma el vaso con el pico hacia la izquierda, después se
inclina el vaso hasta que el liquido se vierta con la varilla. Al terminar la operación se
enjuaga el vaso con líquido utilizando el frasco lavador.
Destilación
Un líquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto y los vapores se
difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores pasan nuevamente al estado liquido por
enfriamiento, se dice que se condensan. Por destilación se entiende e proceso que
consiste en calentar líquidos y obtener vapores que se recogen en algún recipiente para
que se condensen nuevamente.
La destilación es un procedimiento de separación de mezclas que se basa en los
diferentes untos de ebullición de sus componentes. Primero se evapora el componente de
menor punto de ebullición y luego continúa en orden ascendente. Este procedimiento lo
emplean los fabricantes del whisky y utilizando alambiques; también las grandes plantas
petroquímicas lo usan para separar los componentes del petróleo en fracciones bien
conocidas por todos como la gasolina, el queroseno o los aceites lubricantes.
Destilación simple
La operación se efectúa a la presión ambiente y la mezcla sufre únicamente la
evaporación y una condensación.
La mezcla se introduce en el matraz de destilación mediante un embudo de tallo largo. Se
utilizan matraces de fondo redondo y solo deben llenarse a la mitad o dos terceras partes
de su capacidad. Para evitar sobresaltos durante la destilación se agregan, antes de
calentar, unos cuantos cuerpos de ebullición (pedacitos de porcelana porosa). Se calienta
la mezcla hasta que hierva. El componente con el punto de ebullición más bajo se
evapora, y el termómetro marca una lectura constante, correspondiente al punto de
ebullición de dicho componente. El vapor pasa a un tubo condensador (tubo refrigerante)
enfriado por agua y sale como liquido puro, separado de los demás componentes de la
mezcla.
Para controlar la temperatura durante la destilación, se emplea el baño maría, que
contendrá agua en caso de que el punto de ebullición del líquido que se va a destilar sea
menor de 80°C, y aceite mineral o glicerina si dicho punto se encuentra entre 80 y 180°C.
Cuando se trata de líquidos inflamables se debe emplear como medio de calefacción una
canastilla eléctrica.
Destilación a presión reducida o al vacío
Un líquido puro posee un punto de ebullición característico que depende de la presión
exterior. El agua, por ejemplo, hierve a 100°C a la presión de 760 mm de Hg, a 66°C a 200
mm de Hg, y a 92.5°C a 586 mm de Hg (que es la presión de la ciudad de México). Las
sustancias que se descomponen a la temperatura necesaria para la destilación a presión
atmosférica, se pueden destilar a presión reducida, a la que hierven a menor temperatura.
Destilación fraccionada
Se fundamente en el hecho de que el vapor separado durante la ebullición de la mezcla
inicial se condensa y la mezcla liquida que se obtiene se destila otra vez. El vapor separado
en este caso será más rico en componente volátil. Al repetirse esta operación unas
cuantas veces puede obtenerse el componente volátil puro o casi puro en el producto de
condensación. El proceso de fraccionamiento será tedioso si cada fracción requiriera una
separación del vapor de la solución mediante la condensación, seguida de la re
destilación. Para evitar esto, se utiliza una columna de fraccionamiento, que es un aparato
de destilación en el cual se producen comúnmente muchas destilaciones.
Sublimación
Otro método de separación de mezclas constituidas por componentes sólidos es la
sublimación. Algunas sustancias solidas se evaporan si se mantienen en un recipiente
abierto. El hielo seco (𝐶𝑂2 Solido) y la naftalina son dos ejemplos. Estas sustancias sufren
el intercambio directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido,
fenómeno conocido como sublimación. Al calentar una mezcla que contenga una
sustancia sublimable, esta pasa de solido a vapor sin pasar por el estado liquido.
Cromatografía
La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las sustancias que
componen una mezcla son separadas debido a sus diferentes afinidades con dos
sustancias a las que se denomina fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. La
primea puede ser un sólido o un liquido; la segunda, un gas o un liquido.
Según el mecanismo de separación se distinguen, principalmente, dos tipos de
cromatografía: por adsorción y por partición:
Tipo de cromatografía Fases: móvil/estacionaria técnica
Por adsorción
Liquido/solido Cromatografía en columna
Solución de
electrolito/polímero iónico
Cromatografía de
intercambio iónico
Por partición Liquido/liquido
Cromatografía sobre papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna
Cromatografía gas/liquido
La cromatografía por adsorción se basa en la capacidad selectiva de adsorción de los
componentes individuales de la mezcla por los correspondientes adsorbentes. Este
método consiste en hacer pasar la mezcla que se desea separar a través de un tubo de
vidrio lleno de adsorbente líquido. Este tubo de vidrio se denomina columna de adsorción.
La cromatografía por partición se basa en la diferencia entre los coeficientes de partición
de los componentes individuales de la mezcla en dos líquidos inmiscibles. Uno de los
líquidos (estacionario) está distribuido en una sustancia porosa (portador), y el segundo
(móvil) representa un disolvente inmiscible con el primero. Este disolvente se deja pasar a
baja velocidad a través de la columna.
En lugar de la columna, se pueden emplear tiras u hojas de papel filtro como portador
para disolvente fijo. Se aplica en el extremo de la tira de papel una gota de la disolución
que se deseaseparar, y este extremo se sumerge en un disolvente dentro de un recipiente
cerrado (vaso, frasco). El disolvente se mueve a través del papel mojándolo, y cada
sustancia de las que se encuentran en la mezcla sigue, con su velocidad propia, la misma
dirección que el disolvente. Este tipo de cromatografía por partición se denomina
cromatografía sobre papel.
Objetivo
Aplicar diferentes métodos de separación de mezclas para obtener sustancias puras.
Material
- 6 tubos de ensayo
- 2 vasos de precipitados de 100mL
- Colador
- Embudo
- Equipo para destilación simple
- Gradilla
- Papel filtro
- Pinza para tubo de ensayo
- Pipetas
- Rayador
- Acido acético al 25%
- Leche descremada
- Papa
- Tepache
- Solución de cloruro de sodio (NaCl)
- Yodo
Desarrollo
EXPERIMENTO 1. Obtención de alcohol a partir del tepache.
Arma el aparato de destilación y deposita 100mL de tepache en el rasco de destilación.
Abre la llave para que circule el agua y después prenda el mechero. Calienta con llama
moderada. Cuando tengas un poco de destilado, apaga el mechero y cierra la llave del
agua. Agrega unos granitos de yodo al destilado obtenido. Anota tus observaciones y
conclusión sobre el tipo de sustancias que separaste.
Observaciones:
El tepache se separo por el método de destilación lo cual tardo en obtenerse el alcohol
porque no alcanzaba el punto de ebullicion
Conclusiones:
Cuando se terminara este método se tuvo alcohol
EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche
La leche es una mezcla de agua, grasas, proteínas, azucares, minerales, y otras sustancias
que se encuentran en menor proporción. La caseína es la principal proteína de la leche
(hasta 85% de las proteínas totales) y precipita cuando aumenta la acides de la leche. En
esta propiedad se basa la siguiente separación.
Procedimiento
Vierte 25mL de leche descremada en un caso de precipitado, agrega 2mL de acido acético
al 25% y deja reposar unos segundos. En caso de que no se observe una clara separación
de la caseína, agrega 1mL más de acido acético. Filtra el contenido del vaso y recibe el
suero de la leche en otro vaso de precipitados. Observa cuidadosamente el suero y la
caseína y describe la apariencia física de ambos.
Suero: pues el suero tenía una consistencia liquida y una apariencia transparente
Caseína: esta tenía una consistencia como gelatinosa era blanca y olía a yogurt
EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa
El almidón es un polisacárido (carbohidrato) se encuentra en mayor proporción de la
papa, la cebada, la yuca, el trigo, el maíz y el arroz. Es un polvo blanco insoluble en agua y
alcohol y la forma de soluciones coloidales en agua caliente. Reacciona el yodo formando
yoduro de almidón de color azul.
Procedimiento
Ralla una papa mediana y luego remójala en 150mL de agua. Agita durante un minuto.
Separa las partículas grandes de la papa utilizando un colador o tamiz. Deja reposar el
filtrado hasta que observes un sedimento blanco. Por decantación, separa el agua del
almidón obtenido y frótalo suavemente entre las llemas de tus dedos. Vierte en n tubo de
ensayo unos mililitros del filtrado y calienta con la llama moderada.
Observaciones: pues cuando agitamos la papa y la filtramos salió un líquido café después
dejamos reposar y observamos en la parte de abajo del vaso de precipitados el almidón y
cuando lo pusimos a fuego ese líquido se formó como una goma
EXPERIMENTO 4. Separación del clorurode sodio
La sal de mesa se extrae por diversos procedimientos; uno de ellos consiste en inundar
extensiones costeras que se transforman en lagunas cerradas de poca profundidad y gran
superficie de evaporación; se deja que la energía solar evapore el agua por completo y la
separe así de la sal.
En México, la extracción de la sal constituye una importante industria. Las principales
regiones salineras son: Guerrero Negro y Ojo de Liebre, en Baja California; San Francisco
Soto la Marina, en Tamaulipas; Real de Santiago, en Campeche; Celestun, Sisal y
Riolagartos, en Yucatán; Salina Cruz y Juchitan, en Oaxaca.
Procedimiento
En la mesa tienes una mezcla de sal de mesa (NaCl) y agua. Presenta al maestro una
propuesta de cómo separar la mezcla, y llévala a cabo si el maestro la aprueba. Describe
tu experimento y tus observaciones.
Experimento: nosotras hicimos este experimento por el método de evaporación
Observaciones: calentamos sal con agua a una temperatura de 100° y después de un largo
tiempo evaporo el agua y se formó como una piedra
EXPERIMENTO 5. Separación de los colorantes de la tinta negra
Vierte en pequeños tubos de ensayo separados 0.5 mL de las siguientes sustancias:
benceno (𝐶6 𝐻6), Alcohol etílico (𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ), Tetracloruro de carbono (𝐶𝐶𝑙4) y una mezcla
1:1 de acetona (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3) y alcohol etílico.
Corta cinco tiras de papel filtro de 1cm de ancho y largo iguala a la longitud de los tubos
de ensayo. Marca cada tira con una pequeña mancha de tinta negra a 1cm de cada uno de
sus extremos y colócala dentro de un tubo de ensayo de manera que el extremo con la
mancha de tinta este apenas sumergido en el líquido. Si es necesario sujétala con un clip a
la boca del tubo de ensayo. Observa que sucede con el disolvente y con la mancha de
tinta. ¿Cuál de los disolventes separo más color?
Observaciones: se separó la tinta más rápido con el alcohol etílico con el acetona y con el
líquido que más tiempo tardo en separase la tinta fue con el tetracloruro de carbono
¿Qué solventes utilizarías para hacer la cromatografía en papel de los colorantes de los
plumones de agua? El alcohol etílico y el acetona
Conclusión: con ciertos solventes es más rápida la separación de la tinta que con otros
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Busca información sobre el uso de la caseína en la producción de plásticos.
Plástico
 Buen procesado
 Resistencia mecánica
 Resistencia al agua
 Plástico rígido
 Plástico desechable
 Fibra
 Película/lámina de envoltura en embalajes
Investiga el proceso de obtención del azúcar de caña señala los pasos que sean
procedimientos de separación de mezclas. 1.-) Extracción del Jugo:
la extracción del jugo moliendo la caña entre pesados rodillos o mazas constituye la
primera etapa del procesamiento de del azúcar crudo. Primero, la caña se prepara
para la molienda mediante cuchillas giratorias que cortan los tallos en pedazos
pequeños, mediante molinos de martillo que desmenuzan pero no extraen el jugo, o
bien, en forma más general, por una combinación de dos o tres de dichos métodos.
En las prácticas de molienda, más eficientes, más del 95% del azúcar contenido en la
caña pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por
dela extracción, o más sencillamente, la extracción).
2.-) Purificación del Guarapo: Clarificación:
el jugo de color verde oscuro procedente de los trapiches es ácido y turbio. El procesa
de clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles
como insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada
de cal, alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez
natural del guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado
transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento
adicional.
3.-) Evaporación:
el jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo
extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene
aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en
evaporadores de vacío de múltiple efecto, los cuales consisten en un necerión
(generalmente cuatro) de celdas de ebullición al vacío.
4.-) Clarificación del Jugo Crudo:
el proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En
este caso, se añaden al jarabe o meladura cal y ácido forfórico, luego se airea junto
con la adición de un polímero floculante.
5.-) Cristalización:
la cristalización tiene lugar en tachas al vacío de simple efecto, donde el jarabe se
evapora hasta quedar saturado de azúcar. En este momento se añaden semillas a fin
de que sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se va añadiendo mas jarabe
según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales continua hasta que se llena el
tacho.
La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie
a un mezclador o cristalizador.
7.-) Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles:
l amasa cocida proveniente del mezclador o del cristalizador se lleva a maquinas
giratorias llamadas centrifugador.
El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas
en el interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que
contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a
velocdades que oscilan entre 1000 1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los
cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a
través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800
veces la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando
la centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las máquinas modernas son
exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas
de control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado pueden purgarse
utilizando centrífugas continuas.
8.-) Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos:
los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su
historia como pioneros de la industria química y del procesamiento de alimentos. La
mayor parte de los equipos básico se desarrolló específicamente par
la producción azucarera y mas tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la
primera industria alimenticia en emplear química, y de adelantó por muchos años a
las modernas ideas de control técnico y químico tan corrientes ahora en las grandes
fábricas.
9,-) Máquinas y Equipos:
los primeros tipos de molinos de caña empleaban rodillos verticales
de madera molida por animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye
a Sematon haber sido el primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma
triangular actual, y algunos prestigiosos autores afirman que fue el quien ideó el
primer molino de este tipo, movido por vapor en Jamaica.
10.-) Capacidad del Equipo:
debido al hecho de que son muchos los factores que influyen en la selección del
equipo adecuado en el ingenio azucarero, las cifras promedios podrían conducir a
conclusiones erróneas. Las condiciones locales, las características y riqueza del
contenido de la caña, el tipo de proceso, la calidad deseada de la producción y
muchas otras consideraciones, afectan el tamaño y capacidad de maquinas y equipos
en las diferentes estaciones de la fábrica.
11.-) Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala:
el proceso mas reciente en el separador TILBY, la caña se corta longitudinalmente en
dos mitades, cada mitad pasa por su propio separador de manera que la médula es
removida del interior de la corteza luego dicha corteza se raspa todavía mas para
remover la capa exterior de revestimiento de cera. Las capas de denominan por lo
general Compith para la porción de la médula, Comsind para la capa fibrosa y Dermax
para la cubierta de cera.
3. Investiga el proceso de destilación fraccionada de petróleo
4. Elabora cinco preguntas relacionadas con el desarrollo del proceso, y contéstalas.
1. Como se utiliza el petróleo natural.
El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en
mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se
le conoce como destilación fraccionada. se utiliza el petróleo natural
2. Que elabora la industria petroquímica a partir del petróleo.
La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados,
además de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas,
herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.
3. Cuáles son las fracciones de este proceso.
Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano)
Bencina, ligroína o éter de petróleo
Gasolina
Queroseno
Gasóleo (ligero y pesado)
Fuelóleo
Aceites lubricantes
Asfalto
Alquitrán
4. Donde se introduce el petróleo natural hirviente.
El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja
de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como
vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones
más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes.
5. Cual método de separación se emplea en este proceso
La destilación fraccionada
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea?
a) Vinagre
b) Bronce
c) Leche entera
d) Aire
2. ¿Qué procedimiento de separación emplearías en una mezcla que contiene un
líquido y un sólido insoluble?
a) Destilación
b) Evaporación
c) Decantación
d) Cromatografía
3. Con un embudo y una servilleta o una coladera es posible separar algunas mezclas
formadas por líquidos y sólidos insolubles, como sucede con el café, la nata de la
leche, la arena y el agua, etc. ¿Cómo se llama este método de separación de
mezclas?
a) Sublimación
b) Decantación
c) Filtración
d) Cristalización
4. Es el método de separación de mezclas que aprovecha que algunas sustancias,
como los desodorantes, tienen la propiedad de pasar del estado solido al gaseoso
sin transformarse previamente en liquido:
a) Sublimación
b) Decantación
c) Filtración
d) Cristalización
5. Es el método de separación de los componentes del petróleo:
a) Decantación
b) Destilación fraccionada
c) Sublimación
d) Cromatografía e capa fina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalización
IPN
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jhon Ceballos
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organicarosario_caez
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
cecymedinagcia
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
martincorean
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
recristalización
recristalizaciónrecristalización
recristalización
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 

Destacado

practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
jacserroso
 
Las lluvias acidas
Las lluvias acidasLas lluvias acidas
Las lluvias acidas
juan carlos rodriguez
 
Mansour Noori cv.docx work order clerk
Mansour Noori cv.docx work order clerkMansour Noori cv.docx work order clerk
Mansour Noori cv.docx work order clerkMANSOOR NOORI
 
3 d
3 d3 d
3 d
Tu Dang
 
Instalaciones aire acondicionado seleccionado
Instalaciones aire acondicionado seleccionadoInstalaciones aire acondicionado seleccionado
Instalaciones aire acondicionado seleccionado
Ernesto Echegoyen
 
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruzMapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
RAICELLY LA CRUZ
 
Muerte por power point
Muerte por power pointMuerte por power point
Muerte por power point
Dante Wodicka
 

Destacado (7)

practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
 
Las lluvias acidas
Las lluvias acidasLas lluvias acidas
Las lluvias acidas
 
Mansour Noori cv.docx work order clerk
Mansour Noori cv.docx work order clerkMansour Noori cv.docx work order clerk
Mansour Noori cv.docx work order clerk
 
3 d
3 d3 d
3 d
 
Instalaciones aire acondicionado seleccionado
Instalaciones aire acondicionado seleccionadoInstalaciones aire acondicionado seleccionado
Instalaciones aire acondicionado seleccionado
 
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruzMapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
Mapa mental sistema nervioso raicelly la cruz
 
Muerte por power point
Muerte por power pointMuerte por power point
Muerte por power point
 

Similar a Practica no.2

La practica de quimica 2
La practica de quimica 2La practica de quimica 2
La practica de quimica 2
Equipo 5 segunda sesion
 
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Jenni1502
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
moragues27
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
Oscar Alfonso
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
martinrafaelOrellana
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioJhonás A. Vega
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
isunza11
 
Métodos de separación.
Métodos de separación.Métodos de separación.
Métodos de separación.
Karla Paola Razo Sànchez
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02
CRISTALIZACIÓN.pptx
CRISTALIZACIÓN.pptxCRISTALIZACIÓN.pptx
CRISTALIZACIÓN.pptx
sidarespinoza2
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
Clau Valdes Villalpando
 
Métodos de Separación de la Materia
Métodos de Separación de la Materia Métodos de Separación de la Materia
Métodos de Separación de la Materia Tatiana Torres
 

Similar a Practica no.2 (20)

La practica de quimica 2
La practica de quimica 2La practica de quimica 2
La practica de quimica 2
 
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
Cetis No 62
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
 
qumica.pdf
qumica.pdfqumica.pdf
qumica.pdf
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Métodos de separación.
Métodos de separación.Métodos de separación.
Métodos de separación.
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02
Lab qu144-02
 
CRISTALIZACIÓN.pptx
CRISTALIZACIÓN.pptxCRISTALIZACIÓN.pptx
CRISTALIZACIÓN.pptx
 
Métodos de separación
Métodos de separaciónMétodos de separación
Métodos de separación
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Métodos de Separación de la Materia
Métodos de Separación de la Materia Métodos de Separación de la Materia
Métodos de Separación de la Materia
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Practica no.2

  • 1. CETIS No.62 QUÍMICA 1 PRÁCTICA 2 “Métodos para la separación de mezclas” Introducción La mayor parte de la materia que nos rodea consiste en mezclas así por ejemplo la atmosfera, la hidrosfera, y la porción exterior de la litosfera son mezclas de los recursos naturales para todas las actividades humanas. Usamos el oxigeno de la atmosfera, el agua de la hidrosfera y petróleo y minerales de la litosfera. Solo una pequeñísima parte de la materia terrestre se presenta en forma de sustancias elementales: los gases nobles, oro, plata, mercurio, antimonio, así como el carbono en diferentes formas. Para satisfacer sus necesidades, la moderna sociedad civilizada a desarrollado múltiples procesos industriales por los que se extraen metales de los minerales, se fabrican medicamentos, colorantes, detergentes, fertilizantes, combustibles, explosivos, caucho sintético, textiles plásticos… en la actualidad, la gran mayoría de los productos se pueden obtener mediante síntesis, aunque en la industria se prefiere, en ciertos casos, recurrir a procedimientos de extracción para sustancias como azúcar, caucho, celulosa, almidón, etc. Algunas síntesis, como la del alcohol metílico y el acido acético pueden competir desde el punto de vista eclógico con los procesos de extracción correspondientes. Los métodos de separación de las mezclas son diferentes y dependen de las propiedades de las sustancias que las componen. Los métodos más difundidos son: decantación, filtración, destilación, sublimación, cromatografía, extracción, y cristalización. Decantación Es el procedimiento que se utiliza para separar una sustancia solida mezclada con una liquida. Primero se deja reposar la mezcla hasta que las partículas de la sustancia solida se depositan en el fondo del recipiente y después se escurre la sustancia liquida inclinando lentamente el recipiente sin agitar su contenido.
  • 2. Filtración Es el proceso que se utiliza para separar mezclas por medio de un embudo y papel filtro. Una vez que se coloca el papel filtro en el embudo se vierte en este la mezcla; el liquido atraviesa el papel filtro mientras que el sólido permanece en el. El primero se llama filtrado y el segundo residuo, precipitado o simplemente parte solida. Un papel filtro tiene orificios finos, que permiten que algunas partículas lo penetren, mientras que tras quedan retenidas, según su tamaño. El papel filtro se dobla en forma de cono y este se coloca en el embudo de vidrio de tal manera que se adhiera toda su superficie a la pared del mismo. El embudo con el filtro se introduce en el cuello de un matraz o en el anillo del soporte universal. Para filtrar la mezcla, con la mano izquierda se sujeta la varilla de vidrio en posición vertical, mientras con la derecha se toma el vaso con el pico hacia la izquierda, después se inclina el vaso hasta que el liquido se vierta con la varilla. Al terminar la operación se enjuaga el vaso con líquido utilizando el frasco lavador.
  • 3. Destilación Un líquido se evapora cuando se calienta en un recipiente abierto y los vapores se difunden en la atmosfera. Cuando estos vapores pasan nuevamente al estado liquido por enfriamiento, se dice que se condensan. Por destilación se entiende e proceso que consiste en calentar líquidos y obtener vapores que se recogen en algún recipiente para que se condensen nuevamente. La destilación es un procedimiento de separación de mezclas que se basa en los diferentes untos de ebullición de sus componentes. Primero se evapora el componente de menor punto de ebullición y luego continúa en orden ascendente. Este procedimiento lo emplean los fabricantes del whisky y utilizando alambiques; también las grandes plantas petroquímicas lo usan para separar los componentes del petróleo en fracciones bien conocidas por todos como la gasolina, el queroseno o los aceites lubricantes. Destilación simple La operación se efectúa a la presión ambiente y la mezcla sufre únicamente la evaporación y una condensación. La mezcla se introduce en el matraz de destilación mediante un embudo de tallo largo. Se utilizan matraces de fondo redondo y solo deben llenarse a la mitad o dos terceras partes de su capacidad. Para evitar sobresaltos durante la destilación se agregan, antes de calentar, unos cuantos cuerpos de ebullición (pedacitos de porcelana porosa). Se calienta la mezcla hasta que hierva. El componente con el punto de ebullición más bajo se evapora, y el termómetro marca una lectura constante, correspondiente al punto de ebullición de dicho componente. El vapor pasa a un tubo condensador (tubo refrigerante) enfriado por agua y sale como liquido puro, separado de los demás componentes de la mezcla. Para controlar la temperatura durante la destilación, se emplea el baño maría, que contendrá agua en caso de que el punto de ebullición del líquido que se va a destilar sea menor de 80°C, y aceite mineral o glicerina si dicho punto se encuentra entre 80 y 180°C. Cuando se trata de líquidos inflamables se debe emplear como medio de calefacción una canastilla eléctrica. Destilación a presión reducida o al vacío Un líquido puro posee un punto de ebullición característico que depende de la presión exterior. El agua, por ejemplo, hierve a 100°C a la presión de 760 mm de Hg, a 66°C a 200 mm de Hg, y a 92.5°C a 586 mm de Hg (que es la presión de la ciudad de México). Las
  • 4. sustancias que se descomponen a la temperatura necesaria para la destilación a presión atmosférica, se pueden destilar a presión reducida, a la que hierven a menor temperatura. Destilación fraccionada Se fundamente en el hecho de que el vapor separado durante la ebullición de la mezcla inicial se condensa y la mezcla liquida que se obtiene se destila otra vez. El vapor separado en este caso será más rico en componente volátil. Al repetirse esta operación unas cuantas veces puede obtenerse el componente volátil puro o casi puro en el producto de condensación. El proceso de fraccionamiento será tedioso si cada fracción requiriera una separación del vapor de la solución mediante la condensación, seguida de la re destilación. Para evitar esto, se utiliza una columna de fraccionamiento, que es un aparato de destilación en el cual se producen comúnmente muchas destilaciones. Sublimación Otro método de separación de mezclas constituidas por componentes sólidos es la sublimación. Algunas sustancias solidas se evaporan si se mantienen en un recipiente abierto. El hielo seco (𝐶𝑂2 Solido) y la naftalina son dos ejemplos. Estas sustancias sufren el intercambio directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, fenómeno conocido como sublimación. Al calentar una mezcla que contenga una sustancia sublimable, esta pasa de solido a vapor sin pasar por el estado liquido. Cromatografía La cromatografía es un procedimiento físico dinámico en el cual las sustancias que componen una mezcla son separadas debido a sus diferentes afinidades con dos sustancias a las que se denomina fases, una es fija o estacionaria y la otra móvil. La primea puede ser un sólido o un liquido; la segunda, un gas o un liquido. Según el mecanismo de separación se distinguen, principalmente, dos tipos de cromatografía: por adsorción y por partición:
  • 5. Tipo de cromatografía Fases: móvil/estacionaria técnica Por adsorción Liquido/solido Cromatografía en columna Solución de electrolito/polímero iónico Cromatografía de intercambio iónico Por partición Liquido/liquido Cromatografía sobre papel Cromatografía en capa fina Cromatografía en columna Cromatografía gas/liquido La cromatografía por adsorción se basa en la capacidad selectiva de adsorción de los componentes individuales de la mezcla por los correspondientes adsorbentes. Este método consiste en hacer pasar la mezcla que se desea separar a través de un tubo de vidrio lleno de adsorbente líquido. Este tubo de vidrio se denomina columna de adsorción. La cromatografía por partición se basa en la diferencia entre los coeficientes de partición de los componentes individuales de la mezcla en dos líquidos inmiscibles. Uno de los líquidos (estacionario) está distribuido en una sustancia porosa (portador), y el segundo (móvil) representa un disolvente inmiscible con el primero. Este disolvente se deja pasar a baja velocidad a través de la columna. En lugar de la columna, se pueden emplear tiras u hojas de papel filtro como portador para disolvente fijo. Se aplica en el extremo de la tira de papel una gota de la disolución que se deseaseparar, y este extremo se sumerge en un disolvente dentro de un recipiente cerrado (vaso, frasco). El disolvente se mueve a través del papel mojándolo, y cada sustancia de las que se encuentran en la mezcla sigue, con su velocidad propia, la misma dirección que el disolvente. Este tipo de cromatografía por partición se denomina cromatografía sobre papel. Objetivo
  • 6. Aplicar diferentes métodos de separación de mezclas para obtener sustancias puras. Material - 6 tubos de ensayo - 2 vasos de precipitados de 100mL - Colador - Embudo - Equipo para destilación simple - Gradilla - Papel filtro - Pinza para tubo de ensayo - Pipetas - Rayador - Acido acético al 25% - Leche descremada - Papa - Tepache - Solución de cloruro de sodio (NaCl) - Yodo Desarrollo EXPERIMENTO 1. Obtención de alcohol a partir del tepache. Arma el aparato de destilación y deposita 100mL de tepache en el rasco de destilación. Abre la llave para que circule el agua y después prenda el mechero. Calienta con llama moderada. Cuando tengas un poco de destilado, apaga el mechero y cierra la llave del agua. Agrega unos granitos de yodo al destilado obtenido. Anota tus observaciones y conclusión sobre el tipo de sustancias que separaste.
  • 7. Observaciones: El tepache se separo por el método de destilación lo cual tardo en obtenerse el alcohol porque no alcanzaba el punto de ebullicion Conclusiones: Cuando se terminara este método se tuvo alcohol EXPERIMENTO 2. Separación de la caseína de la leche La leche es una mezcla de agua, grasas, proteínas, azucares, minerales, y otras sustancias que se encuentran en menor proporción. La caseína es la principal proteína de la leche (hasta 85% de las proteínas totales) y precipita cuando aumenta la acides de la leche. En esta propiedad se basa la siguiente separación. Procedimiento Vierte 25mL de leche descremada en un caso de precipitado, agrega 2mL de acido acético al 25% y deja reposar unos segundos. En caso de que no se observe una clara separación de la caseína, agrega 1mL más de acido acético. Filtra el contenido del vaso y recibe el suero de la leche en otro vaso de precipitados. Observa cuidadosamente el suero y la caseína y describe la apariencia física de ambos.
  • 8. Suero: pues el suero tenía una consistencia liquida y una apariencia transparente Caseína: esta tenía una consistencia como gelatinosa era blanca y olía a yogurt EXPERIMENTO 3. Obtención de almidón de la papa El almidón es un polisacárido (carbohidrato) se encuentra en mayor proporción de la papa, la cebada, la yuca, el trigo, el maíz y el arroz. Es un polvo blanco insoluble en agua y alcohol y la forma de soluciones coloidales en agua caliente. Reacciona el yodo formando yoduro de almidón de color azul.
  • 9. Procedimiento Ralla una papa mediana y luego remójala en 150mL de agua. Agita durante un minuto. Separa las partículas grandes de la papa utilizando un colador o tamiz. Deja reposar el filtrado hasta que observes un sedimento blanco. Por decantación, separa el agua del almidón obtenido y frótalo suavemente entre las llemas de tus dedos. Vierte en n tubo de ensayo unos mililitros del filtrado y calienta con la llama moderada. Observaciones: pues cuando agitamos la papa y la filtramos salió un líquido café después dejamos reposar y observamos en la parte de abajo del vaso de precipitados el almidón y cuando lo pusimos a fuego ese líquido se formó como una goma
  • 10. EXPERIMENTO 4. Separación del clorurode sodio La sal de mesa se extrae por diversos procedimientos; uno de ellos consiste en inundar extensiones costeras que se transforman en lagunas cerradas de poca profundidad y gran superficie de evaporación; se deja que la energía solar evapore el agua por completo y la separe así de la sal. En México, la extracción de la sal constituye una importante industria. Las principales regiones salineras son: Guerrero Negro y Ojo de Liebre, en Baja California; San Francisco Soto la Marina, en Tamaulipas; Real de Santiago, en Campeche; Celestun, Sisal y Riolagartos, en Yucatán; Salina Cruz y Juchitan, en Oaxaca. Procedimiento En la mesa tienes una mezcla de sal de mesa (NaCl) y agua. Presenta al maestro una propuesta de cómo separar la mezcla, y llévala a cabo si el maestro la aprueba. Describe tu experimento y tus observaciones. Experimento: nosotras hicimos este experimento por el método de evaporación Observaciones: calentamos sal con agua a una temperatura de 100° y después de un largo tiempo evaporo el agua y se formó como una piedra
  • 11. EXPERIMENTO 5. Separación de los colorantes de la tinta negra Vierte en pequeños tubos de ensayo separados 0.5 mL de las siguientes sustancias: benceno (𝐶6 𝐻6), Alcohol etílico (𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ), Tetracloruro de carbono (𝐶𝐶𝑙4) y una mezcla 1:1 de acetona (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3) y alcohol etílico. Corta cinco tiras de papel filtro de 1cm de ancho y largo iguala a la longitud de los tubos de ensayo. Marca cada tira con una pequeña mancha de tinta negra a 1cm de cada uno de sus extremos y colócala dentro de un tubo de ensayo de manera que el extremo con la mancha de tinta este apenas sumergido en el líquido. Si es necesario sujétala con un clip a la boca del tubo de ensayo. Observa que sucede con el disolvente y con la mancha de tinta. ¿Cuál de los disolventes separo más color?
  • 12. Observaciones: se separó la tinta más rápido con el alcohol etílico con el acetona y con el líquido que más tiempo tardo en separase la tinta fue con el tetracloruro de carbono ¿Qué solventes utilizarías para hacer la cromatografía en papel de los colorantes de los plumones de agua? El alcohol etílico y el acetona Conclusión: con ciertos solventes es más rápida la separación de la tinta que con otros ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Busca información sobre el uso de la caseína en la producción de plásticos. Plástico  Buen procesado  Resistencia mecánica  Resistencia al agua  Plástico rígido  Plástico desechable  Fibra  Película/lámina de envoltura en embalajes Investiga el proceso de obtención del azúcar de caña señala los pasos que sean procedimientos de separación de mezclas. 1.-) Extracción del Jugo: la extracción del jugo moliendo la caña entre pesados rodillos o mazas constituye la primera etapa del procesamiento de del azúcar crudo. Primero, la caña se prepara para la molienda mediante cuchillas giratorias que cortan los tallos en pedazos pequeños, mediante molinos de martillo que desmenuzan pero no extraen el jugo, o bien, en forma más general, por una combinación de dos o tres de dichos métodos. En las prácticas de molienda, más eficientes, más del 95% del azúcar contenido en la caña pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extracción de sacarosa (por dela extracción, o más sencillamente, la extracción). 2.-) Purificación del Guarapo: Clarificación: el jugo de color verde oscuro procedente de los trapiches es ácido y turbio. El procesa de clarificación (o defecación), diseñado para remover las impurezas tanto solubles como insolubles, emplea en forma general, cal y calor agentes clarificante. La lechada
  • 13. de cal, alrededor de 16 (0,5 kg) (CaO) por tonelada de caña, neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de calcio. El jugo clarificado transparente y de un color parduzco pasa a los evaporadores sin tratamiento adicional. 3.-) Evaporación: el jugo clarificado, que tiene más o menos la misma composición que el jugo crudo extraído, excepto las impurezas precipitadas por el tratamiento con cal, contiene aproximadamente un 85 % de agua. Dos terceras partes de esta agua se evapora en evaporadores de vacío de múltiple efecto, los cuales consisten en un necerión (generalmente cuatro) de celdas de ebullición al vacío. 4.-) Clarificación del Jugo Crudo: el proceso es similar a la fosfatación del refundido en unas refinerías de azúcar. En este caso, se añaden al jarabe o meladura cal y ácido forfórico, luego se airea junto con la adición de un polímero floculante. 5.-) Cristalización: la cristalización tiene lugar en tachas al vacío de simple efecto, donde el jarabe se evapora hasta quedar saturado de azúcar. En este momento se añaden semillas a fin de que sirvan de medio para los cristales de azúcar, y se va añadiendo mas jarabe según se evapora el agua. El crecimiento de los cristales continua hasta que se llena el tacho. La templa (el contenido del tacho) se descarga luego por medio de una válvula de pie a un mezclador o cristalizador. 7.-) Centrifugación o Purga; Reebullicion de las Mieles: l amasa cocida proveniente del mezclador o del cristalizador se lleva a maquinas giratorias llamadas centrifugador. El tambor cilíndrico suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el interior con tela metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de 400 a 600 perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocdades que oscilan entre 1000 1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después que el azúcar es purgado se corta, dejando
  • 14. la centrífuga lista para recibir otra carga de masa cosida. Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los azúcares de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas continuas. 8.-) Historia de la Maquinaria, el Equipo y los Procesos: los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su historia como pioneros de la industria química y del procesamiento de alimentos. La mayor parte de los equipos básico se desarrolló específicamente par la producción azucarera y mas tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la primera industria alimenticia en emplear química, y de adelantó por muchos años a las modernas ideas de control técnico y químico tan corrientes ahora en las grandes fábricas. 9,-) Máquinas y Equipos: los primeros tipos de molinos de caña empleaban rodillos verticales de madera molida por animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye a Sematon haber sido el primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma triangular actual, y algunos prestigiosos autores afirman que fue el quien ideó el primer molino de este tipo, movido por vapor en Jamaica. 10.-) Capacidad del Equipo: debido al hecho de que son muchos los factores que influyen en la selección del equipo adecuado en el ingenio azucarero, las cifras promedios podrían conducir a conclusiones erróneas. Las condiciones locales, las características y riqueza del contenido de la caña, el tipo de proceso, la calidad deseada de la producción y muchas otras consideraciones, afectan el tamaño y capacidad de maquinas y equipos en las diferentes estaciones de la fábrica. 11.-) Nuevos Procesos para la Operación en Pequeña Escala: el proceso mas reciente en el separador TILBY, la caña se corta longitudinalmente en dos mitades, cada mitad pasa por su propio separador de manera que la médula es removida del interior de la corteza luego dicha corteza se raspa todavía mas para remover la capa exterior de revestimiento de cera. Las capas de denominan por lo general Compith para la porción de la médula, Comsind para la capa fibrosa y Dermax para la cubierta de cera.
  • 15. 3. Investiga el proceso de destilación fraccionada de petróleo 4. Elabora cinco preguntas relacionadas con el desarrollo del proceso, y contéstalas. 1. Como se utiliza el petróleo natural. El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. se utiliza el petróleo natural 2. Que elabora la industria petroquímica a partir del petróleo. La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.
  • 16. 3. Cuáles son las fracciones de este proceso. Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano) Bencina, ligroína o éter de petróleo Gasolina Queroseno Gasóleo (ligero y pesado) Fuelóleo Aceites lubricantes Asfalto Alquitrán 4. Donde se introduce el petróleo natural hirviente. El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes. 5. Cual método de separación se emplea en este proceso La destilación fraccionada CUESTIONARIO 1. ¿Cuál de las siguientes mezclas no es homogénea? a) Vinagre b) Bronce c) Leche entera d) Aire 2. ¿Qué procedimiento de separación emplearías en una mezcla que contiene un líquido y un sólido insoluble? a) Destilación b) Evaporación c) Decantación d) Cromatografía 3. Con un embudo y una servilleta o una coladera es posible separar algunas mezclas formadas por líquidos y sólidos insolubles, como sucede con el café, la nata de la leche, la arena y el agua, etc. ¿Cómo se llama este método de separación de mezclas? a) Sublimación
  • 17. b) Decantación c) Filtración d) Cristalización 4. Es el método de separación de mezclas que aprovecha que algunas sustancias, como los desodorantes, tienen la propiedad de pasar del estado solido al gaseoso sin transformarse previamente en liquido: a) Sublimación b) Decantación c) Filtración d) Cristalización 5. Es el método de separación de los componentes del petróleo: a) Decantación b) Destilación fraccionada c) Sublimación d) Cromatografía e capa fina