SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA Nº 3: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE
DIFERENTES MEZCLAS
A continuación detallo una serie de experimentos, que se montarán como una batería
de prácticas. El laboratorio de Química dispone de 8 mesas, por lo que en cada mesa se
montará un experimento diferente, que será supervisado por 1 alumna de 3º ESO, del
grupo de Monitoras de laboratorio, previamente formadas. Los alumnos de 5º de
Primaria irán rotando por las diferentes mesas hasta realizar todos los experimentos.
INTRODUCCIÓN:
La mayoría de las sustancias que encontramos en la naturaleza son mezclas y de ellas
se obtienen las sustancias puras mediante diferentes métodos de separación.
Una mezcla es un conjunto de dos o más componentes diferentes que conservan sus
propiedades. Existen dos tipos de mezclas: HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS.
Una mezcla HETEROGÉNEA es aquella en las que se puede distinguir sus componentes.
Una mezcla HOMOGÉNEA es aquella en la que no se pueden distinguir sus
componentes.
Los diferentes métodos de separación de mezclas se clasifican en métodos FÍSICOS y
métodos QUÍMICOS.
En la separación mediante métodos FÍSICOS, no cambia la naturaleza de las sustancias
que formaban la mezcla. Los componentes siguen siendo los mismos, sólo que ahora
están separados. Son los métodos que vamos a experimentar en esta batería de
prácticas.
En la separación mediante métodos QUÍMICOS, sí cambia la naturaleza de las
sustancias que formaban la mezcla inicial. Después de la separación se han obtenido
sustancias nuevas. Este procedimiento se lleva a cabo mediante REACCIONES
QUÍMICAS.
OBJETIVO:
 Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea.
 Separar los componentes de una mezcla por diferentes procedimientos, en
función de las propiedades de sus componentes.
 Experimentar los métodos físicos de separación más comunes.
EXPERIMENTO Nº 1: DISTINGUIR ENTRE MEZCLA
HETEROGÉNEA Y HOMOGÉNEA
INTRODUCCIÓN:
Una mezcla HETEROGÉNEA es aquella en las que se puede distinguir sus componentes.
Una mezcla HOMOGÉNEA es aquella en la que no se pueden distinguir sus
componentes.
OBJETIVO:
 Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea.
MATERIAL:
 Recipiente de cristal.
 Un puñado de arroz, lentejas y garbanzos.
 Vaso de precipitado.
 Cucharilla.
 Agua.
 Sal.
PROCEDIMIENTO:
 Por un lado, echamos el arroz, las lentejas y los garbanzos en un recipiente de
cristal y obtenemos una mezcla heterogénea.
 Por otro lado, llenamos con agua un vaso de precipitado y añadimos una
cucharada de sal y removemos hasta obtener una mezcla homogénea.
RESULTADOS:
 Pedimos a los alumnos que observen y expliquen las diferencias que aprecian
entre ambas mezclas.
EXPERIMENTO Nº 2: TAMIZADO O CRIBADO
INTRODUCCIÓN:
El tamizado consiste en separa partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Utilizamos
un tamiz, elaborado normalmente con tela metálica. En función del tamaño de los
orificios del tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de sólido y otras, no.
OBJETIVO:
 Separa diferentes partículas sólidas por diferencia de tamaño.
MATERIAL:
 Un tamiz.
 Arena de grano grueso.
 Arena de grano fino.
PROCEDIMIENTO:
Mezclamos la arena de grano grueso y fino.
Echamos la mezcla sobre el tamiz y movemos el tamiz con cuidado en horizontal de
izquierda a derecha y viceversa.
RESULTADOS:
Observamos como sobre el tamiz quedan las partículas más gruesas y pasan las
partículas de grano más fino.
CONCLUSIONES:
1.- ¿Qué tipo de mezcla formaban las partículas sólidas?
2.- ¿En qué se basa este método?
EXPERIMENTO Nº 3: MAGNETISMO O IMANTACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos, uno de los
cuales debe tener propiedades magnéticas y el otro no.
El método consiste en acercar un imán a la mezcla con el fin de generar un campo
magnético, que atraiga al componente de propiedades magnéticas dejando aislado el
componente que no las tiene.
Para ponerlo en práctica vamos a aplicar este método para conocer si los cereales del
desayuno están enriquecidos con hierro o no.
Los alimentos enriquecidos son aquellos a los que se ha añadido algunos nutrientes
esenciales para resolver algunas deficiencias de nuestra dieta. En los supermercados
puedes ver muchos ejemplos de estos alimentos: leche enriquecida con calcio, zumos
con vitaminas, cereales con hierro…. Todos estos alimentos son mezclas.
OBJETIVO:
 Experimentar el método llamado magnetismo.
 Separar el hierro de los cereales.
MATERIALES:
 Cereales enriquecidos con hierro: All Bran Complete Flakes de Kellogs, Total
Raisin Bran, Cheerios multigrano, estos cereales contienen el 100 % de CDR.
Corn Flakes de Kellogs, que contienen el 45 % de CDR.
 Bolsa de plástico.
 Rodillo de madera.
 Cuchara de madera.
 Imán.
 Agua caliente.
 Bol de cristal.
 Balanza.
PROCEDIMIENTO:
 Pesa en la balanza 20 g de cereales.
 Echa los cereales en una bolsa de plástico, y tritúralos con ayuda del rodillo de
madera.
 Colócalos en el bol y añade medio litro de agua caliente y mezcla durante unos
10 minutos con ayuda de la cuchara de madera.
 Coloca el imán dentro del bol y agita la mezcla, evitando tocar el imán con la
cuchara.
 Saca el imán y observa el hierro que has separado.
 Separa el hierro del imán, sécalo con papel de filtro y pesa el hierro en la
balanza.
RESULTADOS:
Completa la siguiente tabla.
Masa cereales (g) Masa hierro (g) % Hierro en cereales
Para realizar el cálculo del porcentaje, sólo tienes que aplicar esta ecuación:
% Hierro = (masa de hierro / masa cereales) · 100
¿Coinciden tus cálculos con lo que indica el envase de cereales?
PRÁCTICA Nº 4: FILTRACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Esta técnica permite separar los componentes de una mezcla heterogénea formada
por un sólido y un líquido. Haciéndola pasar por un papel de filtro. De manera que el
líquido atravesará el papel y el sólido NO, quedará retenido en él.
OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica de separación.
 Separar arena de agua.
MATERIALES:
 Agua
 Arena
 Vaso de precipitado
 Embudo
 Papel de filtro
 Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO:
 Se prepara una mezcla de agua y arena en el vaso de precipitado.
 Se adapta un papel de filtro a un embudo.
 Se coloca el embudo encima del erlenmeyer.
 Se procede al filtrado.
RESULTADOS:
 ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?
 ¿En qué se basa esta técnica de separación?
 Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar
utilizando esta técnica.
PRÁCTICA Nº 5: DECANTACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Esta técnica se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por líquidos con
diferente densidad y que por tanto no se pueden mezclar, se dice que son inmiscibles.
El líquido de mayor densidad quedará abajo y el de menor densidad arriba.
(Recuerda la práctica de las densidades en la que comparábamos la densidad del agua
y del aceite)
OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica.
 Separar dos líquidos inmiscibles.
MATERIAL:
 Agua
 Aceite
 Embudo de decantación.
 Soporte y aro.
PROCEDIMIENTO:
 Situamos el embudo de decantación en el soporte preparado para tal fin.
 Echamos dentro del embudo una pequeña cantidad de agua y de aceite.
 Observamos la mezcla.
 Abrimos la llave del embudo para dejar caer toda el agua de la mezcla.
 Dentro quedará el aceite, por lo que ya lo habremos separado.
RESULTADOS:
 ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?
 ¿Por qué decimos que el aceite y el agua son inmiscibles?
 Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar
utilizando esta técnica.
PRÁCTICA Nº 6: DISOLUCIÓN SELECTIVA
INTRODUCCIÓN:
Esta técnica se utiliza para separar los componentes de una mezcla heterogénea
formada por dos sólidos que tienen propiedades diferentes: uno de disuelve al echarle
agua y el otro NO.
Para la separación completa de los dos componentes hay que hacer uso también de
otras técnicas como la filtración y la cristalización.
OBJETIVO:
 Familiarizarse con destrezas, técnicas y aparatos básicos del método
experimental.
 Separar los componentes de una mezcla formada por arena y sal.
MATERIAL:
 Arena.
 Sal
 Agua.
 Vaso de precipitado.
 Varilla de agitar.
 Embudo.
 Filtro.
 Cristalizador.
PROCEDIMIENTO:
 En un vaso de precipitado prepara la mezcla echando arena y sal.
 Añade unos 100 mL de agua y agita la mezcla hasta que la sal se haya disuelto.
 Coloca el filtro al embudo sitúalo encima del cristalizador y vierte la mezcla en
él.
 Dejar reposar el contenido del cristalizador unos días hasta conseguir la total
evaporación del agua.
RESULTADOS:
 Realiza un dibujo explicativo de cada uno de los pasos seguidos en esta
práctica. Nombra el material que has utilizado y los componentes de la mezcla
que van quedando en cada paso seguido.
PRÁCTICA Nº 7: EVAPORACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Esta técnica se utiliza para la separación de los componentes de una mezcla
homogénea formada por un sólido que se disuelve en agua. Se evapora el agua y se
forman cristales del sólido.
El tamaño de los cristales depende de la velocidad de la evaporación, cuanto más
lento sea el proceso, más grandes serán los cristales formados.
OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica.
 Iniciar el estudio de la formación de cristales.
MATERIAL:
 Agua.
 Sal.
 Cristalizador.
 Varilla de agitar.
PROCEDIMIENTO:
 Se echa unos 100 mL de agua en el cristalizador y se la añade una cucharada de
sal y se agita.
 Una vez disuelta se añade otra… y así sucesivamente hasta que la sal no se
disuelva, en este momento diremos que la disolución está saturada.
 Dejamos en reposo la disolución, y colocamos un lápiz con un hilo atado de
manera que la punta del hilo quede sumergida en la disolución, para que
conforme el agua se evapore y se formen los cristales se puedan observar su
crecimiento en el hilo, donde quedarán adheridos.
RESULTADOS:
 ¿Qué ocurriría si calentáramos la mezcla hasta llevarla a ebullición?
 ¿Por qué depende el tamaño de los cristales del tiempo de evaporación?
PRÁCTICA Nº 8: CROMATOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
Es una técnica que se utiliza para separar los componentes de una mezcla homogénea
formada por dos líquidos.
Se basa en la diferente velocidad con que cada componente de la mezcla es capaz de
difundir (ir ascendiendo) por una superficie porosa, como un papel de filtro, una tiza…
por la que asciende arrastrada por el disolvente (por capilaridad).
Esta técnica se utiliza para conocer la composición de mezclas complejas como
pigmentos vegetales, la clorofila de las plantas…, los componentes de la tinta china…
OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica de laboratorio.
 Iniciar el estudio de separación de pigmentos vegetales, tintas y otras
sustancias complejas.
MATERIAL:
 Tira de papel de filtro.
 Bolígrafo de tinta azul o negra.
 Vaso de precipitado.
 Lápiz.
 Alcohol.
PROCEDIMIENTO:
 Recorta una tira de papel de filtro que tenga unos dos o tres dedos de ancho y
que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
 Enrolla un extremo en un lápiz (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal
manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
 Dibuja una mancha con un rotulador azul o negro en el extremo libre de la tira,
sin tocar el borde, de forma que no quede sumergida en el alcohol (ver paso
siguiente). Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
 Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de un
dedo aproximadamente.
 Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en
el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
 Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
RESULTADOS:
 Observa lo qué ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la
tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta.
Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se
ven franjas de colores.
 Puedes repetir el experimento, utilizando tinta de otros colores y comparar los
resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIALOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
Torbi Vecina Romero
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Mezcla de agua y arena
Mezcla de agua y arenaMezcla de agua y arena
Mezcla de agua y arena
Damián Gómez Sarmiento
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadGloria Ines Rojas Quevedo
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Edie Medina Torrenegra
 
Ejercicios ley de conservación de la masa
Ejercicios ley de conservación de la masaEjercicios ley de conservación de la masa
Ejercicios ley de conservación de la masa
Inés Vera
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
markotl
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Ramiro Muñoz
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaDomingo Méndez
 
Rúbrica para reporte de laboratorio
Rúbrica para reporte de laboratorioRúbrica para reporte de laboratorio
Rúbrica para reporte de laboratoriosaliradu
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
JEDANNIE Apellidos
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
María Dolores Sánchez Sandoval
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hDiana Cristina Gómez
 
Ejercicios de enlaces covalentes
Ejercicios  de  enlaces  covalentesEjercicios  de  enlaces  covalentes
Ejercicios de enlaces covalentesGiuliana Tinoco
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materiatania150673
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIALOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Separacionmezclas
SeparacionmezclasSeparacionmezclas
Separacionmezclas
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Mezcla de agua y arena
Mezcla de agua y arenaMezcla de agua y arena
Mezcla de agua y arena
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
Ejercicios ley de conservación de la masa
Ejercicios ley de conservación de la masaEjercicios ley de conservación de la masa
Ejercicios ley de conservación de la masa
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 
Rúbrica para reporte de laboratorio
Rúbrica para reporte de laboratorioRúbrica para reporte de laboratorio
Rúbrica para reporte de laboratorio
 
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologiaPrácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
Prácticas de laboratorio para la asignatura de biologia
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
 
Ejercicios de enlaces covalentes
Ejercicios  de  enlaces  covalentesEjercicios  de  enlaces  covalentes
Ejercicios de enlaces covalentes
 
Practica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estadoPractica 1 cambios de estado
Practica 1 cambios de estado
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 

Similar a Prácticas de laboratorio mezclas (2)

Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9aleeh_bd
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9AlejandroTabal
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Venuz Sweet
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
Edgar Aulestia Guerrero
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasAbraham Konito
 
Kami!! <3 Equipo 4 105-A
Kami!! <3 Equipo 4 105-AKami!! <3 Equipo 4 105-A
Kami!! <3 Equipo 4 105-A
equipo4kami
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
Rummer Gallo
 
Práctica #5
Práctica #5 Práctica #5
Práctica #5
Irais Villarreal
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
Vicky Sanchez
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
RODOLFOMARTINEZVALDE1
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5

Similar a Prácticas de laboratorio mezclas (2) (20)

Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclas
 
Kami!! <3 Equipo 4 105-A
Kami!! <3 Equipo 4 105-AKami!! <3 Equipo 4 105-A
Kami!! <3 Equipo 4 105-A
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Práctica #5
Práctica #5 Práctica #5
Práctica #5
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
 
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptxPARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
PARTE 1 CLASIFICACION DE LA MATERIA Y SUS ESTADOS.pptx
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5
 

Más de Alicia Puente

9. modelo bohrclase
9. modelo bohrclase 9. modelo bohrclase
9. modelo bohrclase
Alicia Puente
 
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Alicia Puente
 
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclasCopia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Alicia Puente
 
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
Alicia Puente
 
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
Alicia Puente
 
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
Alicia Puente
 
Calendario escolar y de valores
Calendario escolar y de valoresCalendario escolar y de valores
Calendario escolar y de valores
Alicia Puente
 
Inicio ciclo escolar 2021 2022
Inicio ciclo escolar 2021 2022Inicio ciclo escolar 2021 2022
Inicio ciclo escolar 2021 2022
Alicia Puente
 
27 de abril
27 de abril27 de abril
27 de abril
Alicia Puente
 
15 de abril oxidacion reduccion
15 de abril oxidacion reduccion15 de abril oxidacion reduccion
15 de abril oxidacion reduccion
Alicia Puente
 
Reglas para oxidacion
Reglas para  oxidacionReglas para  oxidacion
Reglas para oxidacion
Alicia Puente
 
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling elect...
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling  elect...2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling  elect...
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling elect...
Alicia Puente
 
Repaso 18 de enero 2021
Repaso 18 de enero 2021Repaso 18 de enero 2021
Repaso 18 de enero 2021
Alicia Puente
 
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
Alicia Puente
 
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
Alicia Puente
 
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
Alicia Puente
 
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
Alicia Puente
 
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productosClase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Alicia Puente
 
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productosClase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Alicia Puente
 
Clase 20 21 noviembre pasos de proyecto
Clase 20 21 noviembre pasos de proyectoClase 20 21 noviembre pasos de proyecto
Clase 20 21 noviembre pasos de proyecto
Alicia Puente
 

Más de Alicia Puente (20)

9. modelo bohrclase
9. modelo bohrclase 9. modelo bohrclase
9. modelo bohrclase
 
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
 
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclasCopia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
Copia de 8. mezcla,compuestos y elementosclase 13 de oct 2020 mezclas
 
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
7. argumenta la importancia del trabajo de lavoisier al mejorar los mecanismo...
 
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
6. identifica que los componentes de una mezcla pueden estar contaminados
 
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
5.deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas...
 
Calendario escolar y de valores
Calendario escolar y de valoresCalendario escolar y de valores
Calendario escolar y de valores
 
Inicio ciclo escolar 2021 2022
Inicio ciclo escolar 2021 2022Inicio ciclo escolar 2021 2022
Inicio ciclo escolar 2021 2022
 
27 de abril
27 de abril27 de abril
27 de abril
 
15 de abril oxidacion reduccion
15 de abril oxidacion reduccion15 de abril oxidacion reduccion
15 de abril oxidacion reduccion
 
Reglas para oxidacion
Reglas para  oxidacionReglas para  oxidacion
Reglas para oxidacion
 
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling elect...
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling  elect...2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling  elect...
2 para dar 4 feb apren 42 argumenta los aportes realizados por pauling elect...
 
Repaso 18 de enero 2021
Repaso 18 de enero 2021Repaso 18 de enero 2021
Repaso 18 de enero 2021
 
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
 
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
14 y 15 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o ...
 
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
 
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
11 de enero aprendizaje 38 dentifica que una reaccion quimica absorbe o despr...
 
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productosClase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 1 de dic aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
 
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productosClase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
Clase 30 de nov aprendizaje 35 propiedades de los reactivos y productos
 
Clase 20 21 noviembre pasos de proyecto
Clase 20 21 noviembre pasos de proyectoClase 20 21 noviembre pasos de proyecto
Clase 20 21 noviembre pasos de proyecto
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Prácticas de laboratorio mezclas (2)

  • 1. PRÁCTICA Nº 3: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE DIFERENTES MEZCLAS A continuación detallo una serie de experimentos, que se montarán como una batería de prácticas. El laboratorio de Química dispone de 8 mesas, por lo que en cada mesa se montará un experimento diferente, que será supervisado por 1 alumna de 3º ESO, del grupo de Monitoras de laboratorio, previamente formadas. Los alumnos de 5º de Primaria irán rotando por las diferentes mesas hasta realizar todos los experimentos. INTRODUCCIÓN: La mayoría de las sustancias que encontramos en la naturaleza son mezclas y de ellas se obtienen las sustancias puras mediante diferentes métodos de separación. Una mezcla es un conjunto de dos o más componentes diferentes que conservan sus propiedades. Existen dos tipos de mezclas: HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS. Una mezcla HETEROGÉNEA es aquella en las que se puede distinguir sus componentes. Una mezcla HOMOGÉNEA es aquella en la que no se pueden distinguir sus componentes. Los diferentes métodos de separación de mezclas se clasifican en métodos FÍSICOS y métodos QUÍMICOS. En la separación mediante métodos FÍSICOS, no cambia la naturaleza de las sustancias que formaban la mezcla. Los componentes siguen siendo los mismos, sólo que ahora están separados. Son los métodos que vamos a experimentar en esta batería de prácticas. En la separación mediante métodos QUÍMICOS, sí cambia la naturaleza de las sustancias que formaban la mezcla inicial. Después de la separación se han obtenido sustancias nuevas. Este procedimiento se lleva a cabo mediante REACCIONES QUÍMICAS. OBJETIVO:  Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea.  Separar los componentes de una mezcla por diferentes procedimientos, en función de las propiedades de sus componentes.  Experimentar los métodos físicos de separación más comunes.
  • 2. EXPERIMENTO Nº 1: DISTINGUIR ENTRE MEZCLA HETEROGÉNEA Y HOMOGÉNEA INTRODUCCIÓN: Una mezcla HETEROGÉNEA es aquella en las que se puede distinguir sus componentes. Una mezcla HOMOGÉNEA es aquella en la que no se pueden distinguir sus componentes. OBJETIVO:  Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea. MATERIAL:  Recipiente de cristal.  Un puñado de arroz, lentejas y garbanzos.  Vaso de precipitado.  Cucharilla.  Agua.  Sal. PROCEDIMIENTO:  Por un lado, echamos el arroz, las lentejas y los garbanzos en un recipiente de cristal y obtenemos una mezcla heterogénea.  Por otro lado, llenamos con agua un vaso de precipitado y añadimos una cucharada de sal y removemos hasta obtener una mezcla homogénea. RESULTADOS:  Pedimos a los alumnos que observen y expliquen las diferencias que aprecian entre ambas mezclas.
  • 3. EXPERIMENTO Nº 2: TAMIZADO O CRIBADO INTRODUCCIÓN: El tamizado consiste en separa partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Utilizamos un tamiz, elaborado normalmente con tela metálica. En función del tamaño de los orificios del tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de sólido y otras, no. OBJETIVO:  Separa diferentes partículas sólidas por diferencia de tamaño. MATERIAL:  Un tamiz.  Arena de grano grueso.  Arena de grano fino. PROCEDIMIENTO: Mezclamos la arena de grano grueso y fino. Echamos la mezcla sobre el tamiz y movemos el tamiz con cuidado en horizontal de izquierda a derecha y viceversa. RESULTADOS: Observamos como sobre el tamiz quedan las partículas más gruesas y pasan las partículas de grano más fino. CONCLUSIONES: 1.- ¿Qué tipo de mezcla formaban las partículas sólidas? 2.- ¿En qué se basa este método?
  • 4. EXPERIMENTO Nº 3: MAGNETISMO O IMANTACIÓN. INTRODUCCIÓN: La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos, uno de los cuales debe tener propiedades magnéticas y el otro no. El método consiste en acercar un imán a la mezcla con el fin de generar un campo magnético, que atraiga al componente de propiedades magnéticas dejando aislado el componente que no las tiene. Para ponerlo en práctica vamos a aplicar este método para conocer si los cereales del desayuno están enriquecidos con hierro o no. Los alimentos enriquecidos son aquellos a los que se ha añadido algunos nutrientes esenciales para resolver algunas deficiencias de nuestra dieta. En los supermercados puedes ver muchos ejemplos de estos alimentos: leche enriquecida con calcio, zumos con vitaminas, cereales con hierro…. Todos estos alimentos son mezclas. OBJETIVO:  Experimentar el método llamado magnetismo.  Separar el hierro de los cereales. MATERIALES:  Cereales enriquecidos con hierro: All Bran Complete Flakes de Kellogs, Total Raisin Bran, Cheerios multigrano, estos cereales contienen el 100 % de CDR. Corn Flakes de Kellogs, que contienen el 45 % de CDR.  Bolsa de plástico.  Rodillo de madera.  Cuchara de madera.  Imán.  Agua caliente.  Bol de cristal.  Balanza.
  • 5. PROCEDIMIENTO:  Pesa en la balanza 20 g de cereales.  Echa los cereales en una bolsa de plástico, y tritúralos con ayuda del rodillo de madera.  Colócalos en el bol y añade medio litro de agua caliente y mezcla durante unos 10 minutos con ayuda de la cuchara de madera.  Coloca el imán dentro del bol y agita la mezcla, evitando tocar el imán con la cuchara.  Saca el imán y observa el hierro que has separado.  Separa el hierro del imán, sécalo con papel de filtro y pesa el hierro en la balanza. RESULTADOS: Completa la siguiente tabla. Masa cereales (g) Masa hierro (g) % Hierro en cereales Para realizar el cálculo del porcentaje, sólo tienes que aplicar esta ecuación: % Hierro = (masa de hierro / masa cereales) · 100 ¿Coinciden tus cálculos con lo que indica el envase de cereales?
  • 6. PRÁCTICA Nº 4: FILTRACIÓN INTRODUCCIÓN: Esta técnica permite separar los componentes de una mezcla heterogénea formada por un sólido y un líquido. Haciéndola pasar por un papel de filtro. De manera que el líquido atravesará el papel y el sólido NO, quedará retenido en él. OBJETIVO:  Experimentar esta técnica de separación.  Separar arena de agua. MATERIALES:  Agua  Arena  Vaso de precipitado  Embudo  Papel de filtro  Erlenmeyer PROCEDIMIENTO:  Se prepara una mezcla de agua y arena en el vaso de precipitado.  Se adapta un papel de filtro a un embudo.  Se coloca el embudo encima del erlenmeyer.  Se procede al filtrado. RESULTADOS:  ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?  ¿En qué se basa esta técnica de separación?  Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar utilizando esta técnica.
  • 7. PRÁCTICA Nº 5: DECANTACIÓN INTRODUCCIÓN: Esta técnica se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por líquidos con diferente densidad y que por tanto no se pueden mezclar, se dice que son inmiscibles. El líquido de mayor densidad quedará abajo y el de menor densidad arriba. (Recuerda la práctica de las densidades en la que comparábamos la densidad del agua y del aceite) OBJETIVO:  Experimentar esta técnica.  Separar dos líquidos inmiscibles. MATERIAL:  Agua  Aceite  Embudo de decantación.  Soporte y aro. PROCEDIMIENTO:  Situamos el embudo de decantación en el soporte preparado para tal fin.  Echamos dentro del embudo una pequeña cantidad de agua y de aceite.  Observamos la mezcla.  Abrimos la llave del embudo para dejar caer toda el agua de la mezcla.  Dentro quedará el aceite, por lo que ya lo habremos separado. RESULTADOS:  ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?  ¿Por qué decimos que el aceite y el agua son inmiscibles?  Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar utilizando esta técnica.
  • 8. PRÁCTICA Nº 6: DISOLUCIÓN SELECTIVA INTRODUCCIÓN: Esta técnica se utiliza para separar los componentes de una mezcla heterogénea formada por dos sólidos que tienen propiedades diferentes: uno de disuelve al echarle agua y el otro NO. Para la separación completa de los dos componentes hay que hacer uso también de otras técnicas como la filtración y la cristalización. OBJETIVO:  Familiarizarse con destrezas, técnicas y aparatos básicos del método experimental.  Separar los componentes de una mezcla formada por arena y sal. MATERIAL:  Arena.  Sal  Agua.  Vaso de precipitado.  Varilla de agitar.  Embudo.  Filtro.  Cristalizador. PROCEDIMIENTO:  En un vaso de precipitado prepara la mezcla echando arena y sal.  Añade unos 100 mL de agua y agita la mezcla hasta que la sal se haya disuelto.  Coloca el filtro al embudo sitúalo encima del cristalizador y vierte la mezcla en él.  Dejar reposar el contenido del cristalizador unos días hasta conseguir la total evaporación del agua. RESULTADOS:  Realiza un dibujo explicativo de cada uno de los pasos seguidos en esta práctica. Nombra el material que has utilizado y los componentes de la mezcla que van quedando en cada paso seguido.
  • 9. PRÁCTICA Nº 7: EVAPORACIÓN INTRODUCCIÓN: Esta técnica se utiliza para la separación de los componentes de una mezcla homogénea formada por un sólido que se disuelve en agua. Se evapora el agua y se forman cristales del sólido. El tamaño de los cristales depende de la velocidad de la evaporación, cuanto más lento sea el proceso, más grandes serán los cristales formados. OBJETIVO:  Experimentar esta técnica.  Iniciar el estudio de la formación de cristales. MATERIAL:  Agua.  Sal.  Cristalizador.  Varilla de agitar. PROCEDIMIENTO:  Se echa unos 100 mL de agua en el cristalizador y se la añade una cucharada de sal y se agita.  Una vez disuelta se añade otra… y así sucesivamente hasta que la sal no se disuelva, en este momento diremos que la disolución está saturada.  Dejamos en reposo la disolución, y colocamos un lápiz con un hilo atado de manera que la punta del hilo quede sumergida en la disolución, para que conforme el agua se evapore y se formen los cristales se puedan observar su crecimiento en el hilo, donde quedarán adheridos. RESULTADOS:  ¿Qué ocurriría si calentáramos la mezcla hasta llevarla a ebullición?  ¿Por qué depende el tamaño de los cristales del tiempo de evaporación?
  • 10. PRÁCTICA Nº 8: CROMATOGRAFÍA INTRODUCCIÓN: Es una técnica que se utiliza para separar los componentes de una mezcla homogénea formada por dos líquidos. Se basa en la diferente velocidad con que cada componente de la mezcla es capaz de difundir (ir ascendiendo) por una superficie porosa, como un papel de filtro, una tiza… por la que asciende arrastrada por el disolvente (por capilaridad). Esta técnica se utiliza para conocer la composición de mezclas complejas como pigmentos vegetales, la clorofila de las plantas…, los componentes de la tinta china… OBJETIVO:  Experimentar esta técnica de laboratorio.  Iniciar el estudio de separación de pigmentos vegetales, tintas y otras sustancias complejas. MATERIAL:  Tira de papel de filtro.  Bolígrafo de tinta azul o negra.  Vaso de precipitado.  Lápiz.  Alcohol. PROCEDIMIENTO:  Recorta una tira de papel de filtro que tenga unos dos o tres dedos de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.  Enrolla un extremo en un lápiz (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.  Dibuja una mancha con un rotulador azul o negro en el extremo libre de la tira, sin tocar el borde, de forma que no quede sumergida en el alcohol (ver paso siguiente). Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.  Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de un dedo aproximadamente.  Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.  Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
  • 11. RESULTADOS:  Observa lo qué ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.  Puedes repetir el experimento, utilizando tinta de otros colores y comparar los resultados.