SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERTE ENCEFÁLICA
Integrantes:
Galvez Ayala, Leslie
Juica Luya, Richard
Quispe Bonifacio, Estiben
Uribe Tello, Anthony
Vargas Laura, Lucero
Verastegui Vila, Hector
Universidad Nacional del Centro del Perú
12/01/2024
La muerte cerebral ( muerte por criterios neurológicos ) es un diagnóstico especifico relacionado con la función
cerebral que permite declarar legalmente muerta a una persona cuyo corazón aún late, hay 2 tipos de
diagnósticos de muerte encefálica:
MUERTE CEREBRAL
Una vez que una persona es declarada muerta según criterios
de cerebro completo o tronco encefálico, deja de ser
reconocida legalmente como persona viva (a menos que un
tribunal declare lo contrario), permitiendo que se lleven a cabo
diversas acciones que de otro modo no estarían permitidas con
respecto a una persona con latidos del corazón
Ejemplos de tales acciones incluyen declaración de muerte,
funerales, presentación de cargos de homicidio contra
agresores, ejecución de testamentos y transferencia de
propiedad, y donación de órganos vitales para trasplante
(por ejemplo, corazón, hígado, pulmones)
La muerte cerebral se definió para abordar dos cuestiones
especificas que planteaban desafíos tanto a los médicos como
a las familias de los pacientes
Limitar los tratamientos médicos invasivos continuos (p. ej.,
ventilación mecánica) que requieren recursos de la UCI en
un paciente que nunca recuperaría una función
"significativa"
Permitir el trasplante de órganos vitales de un cuerpo en el
que el corazón todavía latía, sin violar la Regla del Donante
Muerto , que sostiene que viola la ética médica básica quitar
intencionalmente la vida a un paciente para salvar a otro y,
por lo tanto, no es ético terminar intencionalmente la vida
de un paciente a través de la extracción de órganos
DIAGNÓSTICO
DETERMINACIÓN DE CAUSA BÁSICA
DAÑO ESTRUCTURAL EVIDENCIADO
POR NEUROIMAGENES
COMA ESTRUCTURAL IRREVERSIBLE
GLASGOW 3, VENTILACION MECÁNICA
Estímulos dolorosos:
Presión supraorbitaria
Articulación
temporomandibular
Lecho ungueal
Ausencia de actividad en el tronco encefálico
Exploración: Estimulación pupilar con luz
Normal: contracción pupilar
ME: pupilas midriaticas sin respuesta estimulo de luz
intenso
FOTOMOTOR
oculovestibular
oculocefalico Exploración: Rotación lateral de la cabeza 90° manteniendo los
ojos abierto
Normal: Desviación ocular opuesta al lado del movimiento
ME: Mirada fija, los ojos siguen el movimiento de la cabeza
Exploración: Cabeza elevada 30°, instilación en el
conducto auditivo externo de 50 mL de suero frío a 4 °C, manteniendo
los ojos abiertos.
Normal: Nistagmus con un componente lento que desvía
los ojos hacia el oido irrigado y otro rápido que lo aleja del frío.
ME: No existe ningún tipo de movimiento ocular.
MESENCEFALO, II, III
III, VI, VIII, PROTUBERANCIA
III, VI, VIII,
Ausencia de actividad en el tronco encefálico
Exploración: : Estimulación del velo del paladar blando. la
úvula y la orofaringe con una sonda o un depresor.
Normal: Náusea, movimiento de la sonda nasogástrica,
contracción abdominal
ME: No hay respuesta
nAUSEOSO
CORNEAL
TUSÍGENO Exploración: Estimulación traqueal con una sonda a través del
tubo endotraqueal.
Normal: Tos
ME: No tos
Exploración: Se estimula el limbo corneal con torunda
Normal: Contracción palpebral y/o lagrimeo o enrojecimiento
ME: Ausencia de respuesta motora y vegetativa
IX, X, BULBO
V, VII, PROTUBERANCIA
IX, X, BULBO
• Método de exploración: Administrar 0,04 mg/kg de atropina EV de
preferencia por una vía central, por un lumen en donde no se esté
infundiendo alguna droga vaso activa.
• Respuesta normal: Se evidencia un incremento de la frecuencia
cardíaca mayor al 10% de la frecuencia cardiaca basal.
• Muerte encefálica: La frecuencia cardiaca no supera el 10% de la
frecuencia cardiaca basal.
PRUEBA DE LA ATROPINA
test de apnea
Verificar la ausencia de respiración espontánea
Ley Nº28189 - “Ley general de donación y
trasplante de órganos y/o tejidos
humanos”. Son los instrumentos legales que
regulan las actividades y procedimientos
relacionados con la obtención y utilización
de órganos y/o tejidos humanos, para fines
de donación y trasplante y su seguimiento.
MUERTE ENCEFÁLICA en
la legislación peruana
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
Se considera muerte para efectos del presente Reglamento al
cese irreversible de la función encefálica o la función
cardiorrespiratoria, de acuerdo con los protocolos que
establecen en el presente Reglamento. El diagnóstico de la
muerte de una persona es de responsabilidad del médico que
la certifica.
artículo 3°. - Diagnóstico de muerte
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
Se considera muerte encefálica al cese irreversible de las
funciones del tronco encefálico cuyo protocolo de diagnóstico
se establece en los artículos 7º y 8º del presente Reglamento. El
acta de comprobación de muerte encefálica es responsabilidad
del Director del Establecimiento o su representante, el
Neurólogo o Neurocirujano y el Médico tratante.
artículo 4°. - muerte encefálica
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
La Certificación de la Muerte Encefálica, previa a los
procedimientos destinados a la utilización de órganos o
componentes anatómicos con fines de trasplante, será
indispensable sólo en caso de trasplante de riñón, corazón,
hígado, páncreas, intestino y pulmones. En caso de tejidos
como piel, córnea, huesos, tendones y articulaciones será
suficiente la certificación usual de muerte, por parte del médico.
artículo 5°. - Certificación de la muerte encefálica
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
artículo 6°. - MUERTE ACCIDENTAL
Por ley se deba practicar la necropsia y previo al
levantamiento del cadáver, es permisible la ablación de
órganos o tejidos para fines de trasplante, siempre y cuando
no obstaculice el resultado de la investigación de ley.
El informe de los hallazgos operatorios será incluido en el
Certificado de Necropsia
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
artículo 7°. - PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA
a) Determinación de la causa básica
b) Coma arreactivo estructural e irreversible, descartando la presencia de
hipotermia, sustancias depresoras del SNC, o paralizantes
c ) Ausencia de reflejos en el tronco encefálico (6)
d) Ausencia de respiración espontánea
e) Prueba de apnea
f) Prueba de atropina
g) Opcional al Dx Clínico, Permisible estudios de flujo sanguíneo
cerebral, en aquellos centros que cuenten con dichos procedimientos
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
artículo 8°. - PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA EN NIÑOS
a) Hacer el Dx diferencial: trastornos metabólicos, intoxicaciones, SD. Guillain
Barré hiperagudo, botulismo, SD. de casi ahogamiento, hipotermia.
b) Se realizará un período de observación en función a la edad: a la edad:
RN > 38 semanas: una semana después de la injuria
7 días a dos meses: 2 evaluaciones clínicas con intervalos de 48 horas
2 meses a un año: 2 evaluaciones clínicas entre 24 horas
Mayor de un año: observación de 12 horas
Encefalopatías hipóxico isquémicas: 24 horas de observación
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
artículo 9°. - ACTA DE COMPROBACIÓN DE MUERTE ENCEFÁLICA
Se levantará en el formato que
figura como anexo Nº 1 del
reglamento en relación a lo
sucitado en artículo 4°
MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY
artículo 10°. - EMBALSAMIENTO O INCINERACIÓN DEL CADÁVER
Cuando por disposición de la persona en vida o por voluntad
de sus familiares se proceda al embalsamiento o incineración
del cadáver
Además, es permisible la ablación de tejidos no regenerables
con fines de trasplante
MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA
La intervención del hombre y la biotecnología hace confusa la frontera entre la vida y la muerte.
Desde la introducción de las tecnologías de sostén vital en la medicina crítica, aparecieron
temores de la aplicación no juiciosa y desproporcionada de estas tecnologías. Nacía el
concepto del “ensañamiento terapéutico” y la prolongación artificial de la vida biológica
MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA
La muerte encefálica y el estado neurovegetativo persistente son creaciones de las
tecnologías de sostén.
Los temores y recelos acerca de la muerte encefálica provienen principalmente de que no es un
concepto fácil de entender para la gente común.
A cualquier persona le costará comprender que un individuo pueda estar muerto si aún su
corazón late y parece vivo.
Los médicos tampoco han contribuido mucho a disipar estos temores cuando explican a la
familia que “a su familiar se le ha diagnosticado muerte cerebral y morirá tan pronto le
retiremos el respirador que lo mantiene vivo”.
MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA
Una de las responsabilidades éticas para el
familiar del paciente es asegurar y cerciorarse
que el doctor se encuentre en la absoluta
certeza de que su familiar tiene muerte
encefálica
Los doctores tienen una responsabilidad ética
diferente: No continuar un tratamiento en un
cuerpo muerto.
Tanto en la muerte cardiaca como en la
muerte encefálica, las funciones vitales se
pierden y no pueden ser salvadas.
Como ambas responsabilidades éticas son
adversas, mediante una conciliación o un juicio,
si la familia desea prolongar la vida del
afectado, el doctor debe suprimir ese
componente y acatar las ordenes legales.
doi:10.1111/bioe.12178
https://commons.lib.jmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1055&context=lexia
Responsabilidades eticas
MUERTE ENCEFÁLICA Y
trasplante de órganos
Siguiendo la historia de los trasplantes se asiste al planteamiento sucesivo de diversos
problemas éticos:
Trasplantes de órganos se han convertido en un
procedimiento terapéutico aceptado, consolidado e
imprescindible para muchas enfermedades de la medicina
actual.
Segunda mitad del
siglo XX
década de los 50
década de los 60
década de los 70
década de los 80
década de los 90
Mutilación que exigía la donación de vivo
Donación de cadáver y una nueva definición de la muerte
Distribución equitativa de órganos considerando que siempre serán un
recurso escaso
Compleja organización que se requiere para que la donación y los
trasplantes funcionen de manera óptima
Los primeros trasplantes de casi todos los órganos sólidos
MUERTE ENCEFÁLICA Y
trasplante de órganos
Muchos principios éticos están en juego y fundamentan la medicina del trasplante y
donación de órganos
el principio de
autonomía
No usar al ser humano con una concepción instrumental.
Exigencia de seguridad de los procedimientos.
La solidaridad humana.
El consentimiento informado
principios de
beneficencia y no-
maleficiencia
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA

Mc temas 8 12
Mc temas 8 12Mc temas 8 12
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
Sandru Acevedo MD
 
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpointRediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
Bonnie274965
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
ines pariona
 
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
LuisCondoriChacpa
 
2244079
22440792244079
2244079
sergio92ross
 
Muerte En Bioetica
Muerte En BioeticaMuerte En Bioetica
Muerte En Bioetica
Carmelo Gallardo
 
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el dfTransplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Edgar Cano-Europa
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
DanielNavarroYovera
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
Rolandoparionalanda
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Alicia F.
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
abixyail iriarte
 
Dónación de Órganos
Dónación de ÓrganosDónación de Órganos
Dónación de Órganos
YENSEIANDREATORRESZE
 
Los fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricosLos fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricos
mariannoguera2016
 
HCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte BioeticaHCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte Bioetica
Carmelo Gallardo
 
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptxLA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
MiguelAngelDeSantiag1
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
José Carlos Vilorio
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
triayvt
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
juanlorgiocastillo
 

Similar a MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA (20)

Mc temas 8 12
Mc temas 8 12Mc temas 8 12
Mc temas 8 12
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpointRediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
Rediseño_CUCAI_03.pptx presentación en powerpoint
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdfmedicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
medicina-legal-eduardo-vargas-alvarado.pdf
 
2244079
22440792244079
2244079
 
Muerte En Bioetica
Muerte En BioeticaMuerte En Bioetica
Muerte En Bioetica
 
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el dfTransplantes y manejo de cadaveres en el df
Transplantes y manejo de cadaveres en el df
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Dónación de Órganos
Dónación de ÓrganosDónación de Órganos
Dónación de Órganos
 
Los fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricosLos fenómenos cadavéricos
Los fenómenos cadavéricos
 
HCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte BioeticaHCM - Muerte Bioetica
HCM - Muerte Bioetica
 
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptxLA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
LA MUERTE Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO.pptx
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

MUERTE CEREBRAL, COMO DIAGNOSTICAR Y RELACIÓN CON LA BIOETICA

  • 1. MUERTE ENCEFÁLICA Integrantes: Galvez Ayala, Leslie Juica Luya, Richard Quispe Bonifacio, Estiben Uribe Tello, Anthony Vargas Laura, Lucero Verastegui Vila, Hector Universidad Nacional del Centro del Perú 12/01/2024
  • 2. La muerte cerebral ( muerte por criterios neurológicos ) es un diagnóstico especifico relacionado con la función cerebral que permite declarar legalmente muerta a una persona cuyo corazón aún late, hay 2 tipos de diagnósticos de muerte encefálica: MUERTE CEREBRAL
  • 3. Una vez que una persona es declarada muerta según criterios de cerebro completo o tronco encefálico, deja de ser reconocida legalmente como persona viva (a menos que un tribunal declare lo contrario), permitiendo que se lleven a cabo diversas acciones que de otro modo no estarían permitidas con respecto a una persona con latidos del corazón Ejemplos de tales acciones incluyen declaración de muerte, funerales, presentación de cargos de homicidio contra agresores, ejecución de testamentos y transferencia de propiedad, y donación de órganos vitales para trasplante (por ejemplo, corazón, hígado, pulmones) La muerte cerebral se definió para abordar dos cuestiones especificas que planteaban desafíos tanto a los médicos como a las familias de los pacientes Limitar los tratamientos médicos invasivos continuos (p. ej., ventilación mecánica) que requieren recursos de la UCI en un paciente que nunca recuperaría una función "significativa" Permitir el trasplante de órganos vitales de un cuerpo en el que el corazón todavía latía, sin violar la Regla del Donante Muerto , que sostiene que viola la ética médica básica quitar intencionalmente la vida a un paciente para salvar a otro y, por lo tanto, no es ético terminar intencionalmente la vida de un paciente a través de la extracción de órganos
  • 4. DIAGNÓSTICO DETERMINACIÓN DE CAUSA BÁSICA DAÑO ESTRUCTURAL EVIDENCIADO POR NEUROIMAGENES COMA ESTRUCTURAL IRREVERSIBLE GLASGOW 3, VENTILACION MECÁNICA Estímulos dolorosos: Presión supraorbitaria Articulación temporomandibular Lecho ungueal
  • 5. Ausencia de actividad en el tronco encefálico Exploración: Estimulación pupilar con luz Normal: contracción pupilar ME: pupilas midriaticas sin respuesta estimulo de luz intenso FOTOMOTOR oculovestibular oculocefalico Exploración: Rotación lateral de la cabeza 90° manteniendo los ojos abierto Normal: Desviación ocular opuesta al lado del movimiento ME: Mirada fija, los ojos siguen el movimiento de la cabeza Exploración: Cabeza elevada 30°, instilación en el conducto auditivo externo de 50 mL de suero frío a 4 °C, manteniendo los ojos abiertos. Normal: Nistagmus con un componente lento que desvía los ojos hacia el oido irrigado y otro rápido que lo aleja del frío. ME: No existe ningún tipo de movimiento ocular. MESENCEFALO, II, III III, VI, VIII, PROTUBERANCIA III, VI, VIII,
  • 6. Ausencia de actividad en el tronco encefálico Exploración: : Estimulación del velo del paladar blando. la úvula y la orofaringe con una sonda o un depresor. Normal: Náusea, movimiento de la sonda nasogástrica, contracción abdominal ME: No hay respuesta nAUSEOSO CORNEAL TUSÍGENO Exploración: Estimulación traqueal con una sonda a través del tubo endotraqueal. Normal: Tos ME: No tos Exploración: Se estimula el limbo corneal con torunda Normal: Contracción palpebral y/o lagrimeo o enrojecimiento ME: Ausencia de respuesta motora y vegetativa IX, X, BULBO V, VII, PROTUBERANCIA IX, X, BULBO
  • 7. • Método de exploración: Administrar 0,04 mg/kg de atropina EV de preferencia por una vía central, por un lumen en donde no se esté infundiendo alguna droga vaso activa. • Respuesta normal: Se evidencia un incremento de la frecuencia cardíaca mayor al 10% de la frecuencia cardiaca basal. • Muerte encefálica: La frecuencia cardiaca no supera el 10% de la frecuencia cardiaca basal. PRUEBA DE LA ATROPINA test de apnea Verificar la ausencia de respiración espontánea
  • 8. Ley Nº28189 - “Ley general de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos”. Son los instrumentos legales que regulan las actividades y procedimientos relacionados con la obtención y utilización de órganos y/o tejidos humanos, para fines de donación y trasplante y su seguimiento. MUERTE ENCEFÁLICA en la legislación peruana
  • 9. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY Se considera muerte para efectos del presente Reglamento al cese irreversible de la función encefálica o la función cardiorrespiratoria, de acuerdo con los protocolos que establecen en el presente Reglamento. El diagnóstico de la muerte de una persona es de responsabilidad del médico que la certifica. artículo 3°. - Diagnóstico de muerte
  • 10. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY Se considera muerte encefálica al cese irreversible de las funciones del tronco encefálico cuyo protocolo de diagnóstico se establece en los artículos 7º y 8º del presente Reglamento. El acta de comprobación de muerte encefálica es responsabilidad del Director del Establecimiento o su representante, el Neurólogo o Neurocirujano y el Médico tratante. artículo 4°. - muerte encefálica
  • 11. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY La Certificación de la Muerte Encefálica, previa a los procedimientos destinados a la utilización de órganos o componentes anatómicos con fines de trasplante, será indispensable sólo en caso de trasplante de riñón, corazón, hígado, páncreas, intestino y pulmones. En caso de tejidos como piel, córnea, huesos, tendones y articulaciones será suficiente la certificación usual de muerte, por parte del médico. artículo 5°. - Certificación de la muerte encefálica
  • 12. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY artículo 6°. - MUERTE ACCIDENTAL Por ley se deba practicar la necropsia y previo al levantamiento del cadáver, es permisible la ablación de órganos o tejidos para fines de trasplante, siempre y cuando no obstaculice el resultado de la investigación de ley. El informe de los hallazgos operatorios será incluido en el Certificado de Necropsia
  • 13. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY artículo 7°. - PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA a) Determinación de la causa básica b) Coma arreactivo estructural e irreversible, descartando la presencia de hipotermia, sustancias depresoras del SNC, o paralizantes c ) Ausencia de reflejos en el tronco encefálico (6) d) Ausencia de respiración espontánea e) Prueba de apnea f) Prueba de atropina g) Opcional al Dx Clínico, Permisible estudios de flujo sanguíneo cerebral, en aquellos centros que cuenten con dichos procedimientos
  • 14. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY artículo 8°. - PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA EN NIÑOS a) Hacer el Dx diferencial: trastornos metabólicos, intoxicaciones, SD. Guillain Barré hiperagudo, botulismo, SD. de casi ahogamiento, hipotermia. b) Se realizará un período de observación en función a la edad: a la edad: RN > 38 semanas: una semana después de la injuria 7 días a dos meses: 2 evaluaciones clínicas con intervalos de 48 horas 2 meses a un año: 2 evaluaciones clínicas entre 24 horas Mayor de un año: observación de 12 horas Encefalopatías hipóxico isquémicas: 24 horas de observación
  • 15. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY artículo 9°. - ACTA DE COMPROBACIÓN DE MUERTE ENCEFÁLICA Se levantará en el formato que figura como anexo Nº 1 del reglamento en relación a lo sucitado en artículo 4°
  • 16. MUERTE ENCEFÁLICA Y LA LEY artículo 10°. - EMBALSAMIENTO O INCINERACIÓN DEL CADÁVER Cuando por disposición de la persona en vida o por voluntad de sus familiares se proceda al embalsamiento o incineración del cadáver Además, es permisible la ablación de tejidos no regenerables con fines de trasplante
  • 17. MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA La intervención del hombre y la biotecnología hace confusa la frontera entre la vida y la muerte. Desde la introducción de las tecnologías de sostén vital en la medicina crítica, aparecieron temores de la aplicación no juiciosa y desproporcionada de estas tecnologías. Nacía el concepto del “ensañamiento terapéutico” y la prolongación artificial de la vida biológica
  • 18. MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA La muerte encefálica y el estado neurovegetativo persistente son creaciones de las tecnologías de sostén. Los temores y recelos acerca de la muerte encefálica provienen principalmente de que no es un concepto fácil de entender para la gente común. A cualquier persona le costará comprender que un individuo pueda estar muerto si aún su corazón late y parece vivo. Los médicos tampoco han contribuido mucho a disipar estos temores cuando explican a la familia que “a su familiar se le ha diagnosticado muerte cerebral y morirá tan pronto le retiremos el respirador que lo mantiene vivo”.
  • 19. MUERTE ENCEFÁLICA Y ÉTICA Una de las responsabilidades éticas para el familiar del paciente es asegurar y cerciorarse que el doctor se encuentre en la absoluta certeza de que su familiar tiene muerte encefálica Los doctores tienen una responsabilidad ética diferente: No continuar un tratamiento en un cuerpo muerto. Tanto en la muerte cardiaca como en la muerte encefálica, las funciones vitales se pierden y no pueden ser salvadas. Como ambas responsabilidades éticas son adversas, mediante una conciliación o un juicio, si la familia desea prolongar la vida del afectado, el doctor debe suprimir ese componente y acatar las ordenes legales. doi:10.1111/bioe.12178 https://commons.lib.jmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1055&context=lexia Responsabilidades eticas
  • 20. MUERTE ENCEFÁLICA Y trasplante de órganos Siguiendo la historia de los trasplantes se asiste al planteamiento sucesivo de diversos problemas éticos: Trasplantes de órganos se han convertido en un procedimiento terapéutico aceptado, consolidado e imprescindible para muchas enfermedades de la medicina actual. Segunda mitad del siglo XX década de los 50 década de los 60 década de los 70 década de los 80 década de los 90 Mutilación que exigía la donación de vivo Donación de cadáver y una nueva definición de la muerte Distribución equitativa de órganos considerando que siempre serán un recurso escaso Compleja organización que se requiere para que la donación y los trasplantes funcionen de manera óptima Los primeros trasplantes de casi todos los órganos sólidos
  • 21. MUERTE ENCEFÁLICA Y trasplante de órganos Muchos principios éticos están en juego y fundamentan la medicina del trasplante y donación de órganos el principio de autonomía No usar al ser humano con una concepción instrumental. Exigencia de seguridad de los procedimientos. La solidaridad humana. El consentimiento informado principios de beneficencia y no- maleficiencia