SlideShare una empresa de Scribd logo
El tabaquismo materno durante el embarazo afecta la función
vascular placentaria, produciendo hipoxia fetal intrauterina
crónica, dando origen así a alteraciones sobre el centro
respiratorio central del niño en gestación.
Comentario de los revisores:
existe suficiente evidencia para recomendar medidas más específicas
para evitar que se cubra la cabeza con ropa de cama en los niños
menores de un año con el objeto de disminuir el riesgo de síndrome
de muerte súbita del lactante.
Los recién nacidos cuyas madres fuman tienen un
riesgo muy superior de padecer una muerte súbita
puesto que las sustancias tóxicas del tabaco se
trasmiten a través de la leche materna



  El modelo de triple riesgo describe la secuencia de eventos que provocaron la
  muerte del niño.

  Lactante vulnerable: Es un lactante que posee un defecto o anormalidad
  subyacente e inaparente, tal cual sería una anormalidad en un grupo de células
  nerviosas del cerebro que controlan la respiración y la frecuencia cardiaca.
Etapa crítica del desarrollo:

En los primeros seis meses de vida hay con un crecimiento rápido y
un cambio en el control del equilibrio fisiológico. Sobre todo en los
modelos del sueño y del despertar o variaciones en la respiración, en
la frecuencia cardiaca, en la presión arterial y en la temperatura del
organismo.
Factores externos de estrés:

Fundamentalmente la exposición al humo del cigarrillo y la posición boca abajo
para dormir. O una infección de las vías aéreas superiores que no puede superar
el lactante vulnerable y pueden causar la muerte.




 De acuerdo con este modelo, los tres elementos deben
 interactuar para que se produzca la muerte súbita e
 inesperada.

 La vulnerabilidad no puede ser detectada hasta que el niño
 ingresa en esta etapa crítica del desarrollo y se ve expuesto a
 los factores externos de estrés
Tiene una frecuencia respiratoria aproximada de
                     40 por minuto, algo mayor en el recién nacido y
                     llega a 35 por minuto al año.



                     La arritmia respiratoria es frecuente durante el
                     sueño, con respiraciones más profundas
                     alternadas con otras de menor intensidad.


                     La apnea es la suspensión de la respiración en un
                     período determinado de tiempo, que puede ser
                     normal en el lactante cuando no llega a 10
                     segundos y no se acompaña de bradicardia
                     (latidos cardíacos lentos) ni cianosis (color
                     azulado de la piel ).


En el caso de tabaquismo materno durante el embarazo y posterior
al nacimiento, se puede afectar el centro respiratorio por hipoxemia
(menos oxígeno en la sangre) del lactante, dando pausas apneicas
El sueño de los lactantes y exposición prenatal al cigarrillo
Los recién nacidos y los niños en los primeros meses de edad con exposición
prenatal al cigarrillo, requieren un umbral auditivo más elevado para
despertarse
Causas del SMSL

Los factores que producen el
SMSL son desconocidos, pero
están ligados a fallas
respiratorias o cardíacas.

Siendo principal los
períodos de apnea durante
el sueño, producidos por
trastornos en el Sistema
Nervioso Central o en el
autónomo, que afectan el
control respiratorio o
                               El aumento de la temperatura
cardíaco, produciendo
                               corporal o del medio ambiente,
apnea y/o bradicardia
                               puede producir disfunción del
severa o fibrilación
                               sistema de regulación de la
ventricular.
                               temperatura, y por su interacción
                               con la regulación respiratoria y
                               cardíaca, producir asfixia
                               secundaria.
Los dos principales factores de riesgo específicos del SMSL se consideran
la posición de dormir al bebé boca abajo y el tabaquismo materno o de
los convivientes.




 Evitar los colchones muy blandos o de lana, los almohadones y
 cojines, los colgantes al cuello y cualquier otro objeto que pueda
 provocar asfixia durante el sueño, como cintas o cordones en las
 inmediaciones de la cuna. El colchón donde duerme el bebé debe ser
 firme, y no utilizar almohadas o juguetes blandos en la cuna.
La cabeza del bebé no debe quedar cubierta con ropa de cama mientras
duerme.

Los estudios demuestran que entre 16 y 22 % de los niños fallecidos de
SMSL tienen su cabeza cubierta por la ropa de cama.

En estudios se ha demostrado que la cabeza cubierta por la ropa de cama
ocasionaba 21.58 veces más hechos de muerte en los bebés.

 Debe controlarse que los pies del bebé contacten con el límite de la cuna,
de ésta manera tiene menos posibilidades de desplazarse por debajo de la
ropa de cama.
Postura del lactante: Poner el bebé a dormir boca arriba
(posición supina ), sobre un colchón firme y no abrigarlo
demasiado. El niño no debe quedar cubierto con ropa de
cama mientras duerme

No fumar ni permitir que se fume en su entorno: El niño
debe estar en una atmósfera libre de cigarrillo, antes del
nacimiento y luego del mismo.

Lactancia materna
Lactantes que presentan una apnea de causa desconocida o un
Episodio Aparentemente Letal (sensación de falta de respiración,
cambios de coloración, piel morada o pálida, pérdida de tono
muscular o fuerza, con aspecto de muerte inminente y que se
recupera después de una reanimación vigorosa).


                    es importante que los padres estén atentos al lugar y
                    circunstancias de la crisis, relación con el sueño y la
                    toma de alimento, sensorio, color de la piel (morada o
                    pálida), tono, postura o movimientos anormales,
                    duración de la crisis y tipo de reanimación requerida.
MONITORIZACIÓN




Esto permite la práctica de una reanimación cardiorespiratoria o una
estimulación superficial vigorosa, siempre y cuando sea necesario y la
alerta sea real.

El monitor avisa mediante una alarma acústica y luminosa en caso de
producirse apneas o disminución de la frecuencia cardíaca.

Esto permite actuar a tiempo mediante estímulo o reanimación si es
preciso, aunque en la mayoría de las ocasiones, el sonido de la alarma
estimula al niño, que vuelve a respirar espontáneamente.
Importancia clínica: un estudio publicado recientemente

Se encuentra unas prevalencias del factor “cabeza cubierta”
de 15,6% a 28,1 % en los niños con SMSL en poblaciones
neozelandesa y alemana, respectivamente
Se trata de un problema poco común antes del mes y tras los seis meses de vida.



        Alrededor del 80 % de las muertes ocurre entre el primer y sexto
        mes.

        Entre los 6 y 12 meses ocurre el 15 % de las muertes y luego del
        primer año de vida del niño tan solo el 5 % de ellas.

        En la década del 80 la incidencia del SMSL era de 2 cada 1.000 recién
        nacidos vivos;

        actualmente y como consecuencia de las indicaciones de hacer
        dormir al lactante boca arriba, la incidencia se redujo a menos de 1
        cada 1.000 recién nacidos vivos.

        Alrededor del 60 % son varones y un 40 % mujeres.
muerte subita
muerte subita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
Francisco Mujica
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Powerosa Haku
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
Edwin escalante
Edwin escalanteEdwin escalante
Edwin escalante
edwinescalante
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaahCuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
paulaclaudia
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Obsdoney Daza
 
Recién nacido sano
Recién nacido sano Recién nacido sano
Recién nacido sano
Marce Patricia
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jamiPresentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jami
miriaja
 
Complicaciones del nacimiento
Complicaciones del nacimientoComplicaciones del nacimiento
Complicaciones del nacimiento
malena Mayor
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a terminoCaracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Ana Gaby
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
Sofía Zaric Kruljac
 
Peso al nacer
Peso al nacerPeso al nacer
Peso al nacer
Karla González
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
Alberto Acosta Santillán
 
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
Juanfer9514
 
Recien Nacido Normal
Recien Nacido NormalRecien Nacido Normal
Recien Nacido Normal
guest4e1a77
 

La actualidad más candente (19)

Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Edwin escalante
Edwin escalanteEdwin escalante
Edwin escalante
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaahCuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
Cuidado de niños prematuros.pptx yeaaah
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
 
Recién nacido sano
Recién nacido sano Recién nacido sano
Recién nacido sano
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Presentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jamiPresentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jami
 
Complicaciones del nacimiento
Complicaciones del nacimientoComplicaciones del nacimiento
Complicaciones del nacimiento
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a terminoCaracteristicas físicas del recien nacido a termino
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
 
Recién nacido período neonatal
Recién nacido   período neonatalRecién nacido   período neonatal
Recién nacido período neonatal
 
Peso al nacer
Peso al nacerPeso al nacer
Peso al nacer
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
Síndrome de muerte súbita del lactante. (Factores de Riesgo)
 
Recien Nacido Normal
Recien Nacido NormalRecien Nacido Normal
Recien Nacido Normal
 

Destacado

Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
jacque78
 
ALTE
ALTEALTE
ALTE
Odigia
 
Apparent life threatening event
Apparent life threatening eventApparent life threatening event
Apparent life threatening event
Dr. Abhinav Agarwal
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Síndrome de muerte súbita del lactante
Síndrome  de muerte súbita del lactanteSíndrome  de muerte súbita del lactante
Síndrome de muerte súbita del lactante
EquipoURG
 
evento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alteevento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alte
alejandro amado molina
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
Claudio Riera
 
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantes
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantesSíndrome de muerte súbita en bebés lactantes
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantes
Sebastian Posada
 
Muerte subita
Muerte subita Muerte subita
Muerte subita
ricardovilla
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactante
viletanos
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Salvador Morgado
 
El sindrome de muerte subita del lactante
El sindrome de muerte subita del lactanteEl sindrome de muerte subita del lactante
El sindrome de muerte subita del lactante
educacionparatodos4
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: PrevenciónSíndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Centro de Salud El Greco
 
La muerte súbita
La muerte súbitaLa muerte súbita
La muerte súbita
Celialex
 
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida AmpliadoEventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
guest3540153
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (18)

Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
 
ALTE
ALTEALTE
ALTE
 
Apparent life threatening event
Apparent life threatening eventApparent life threatening event
Apparent life threatening event
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letales
 
Síndrome de muerte súbita del lactante
Síndrome  de muerte súbita del lactanteSíndrome  de muerte súbita del lactante
Síndrome de muerte súbita del lactante
 
evento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alteevento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alte
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantes
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantesSíndrome de muerte súbita en bebés lactantes
Síndrome de muerte súbita en bebés lactantes
 
Muerte subita
Muerte subita Muerte subita
Muerte subita
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactante
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
 
El sindrome de muerte subita del lactante
El sindrome de muerte subita del lactanteEl sindrome de muerte subita del lactante
El sindrome de muerte subita del lactante
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: PrevenciónSíndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: Prevención
 
La muerte súbita
La muerte súbitaLa muerte súbita
La muerte súbita
 
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida AmpliadoEventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
Eventos De Aparente Amenaza A La Vida Ampliado
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a muerte subita

Enfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialinaEnfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialina
Betty Armijos
 
recien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptxrecien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptx
francok19961
 
Apnea del prematuro
Apnea del prematuroApnea del prematuro
Apnea del prematuro
Consuelo Figueroa
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia RespiratoriaPresentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
preinternosuasd
 
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptxapnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
cesargutierrez567016
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Blanca Lezcano
 
Ttrn sam
Ttrn samTtrn sam
evalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptxevalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptx
MarviSolange1
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojanieblaApnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
Jose Alberto Niebla
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
Mi rincón de Medicina
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
Alcibíades Batista González
 
Exposicion complicaciones del nacimiento
Exposicion complicaciones del nacimientoExposicion complicaciones del nacimiento
Exposicion complicaciones del nacimiento
mabel alexandra Embus A
 
El proceso del nacimiento
El proceso del nacimientoEl proceso del nacimiento
El proceso del nacimiento
lilipxndy
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
loretagloria
 
Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)
Kerstin Leby
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
PERINATAL
PERINATALPERINATAL

Similar a muerte subita (20)

Enfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialinaEnfermedad membrana hialina
Enfermedad membrana hialina
 
recien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptxrecien nacido deprimido.pptx
recien nacido deprimido.pptx
 
Apnea del prematuro
Apnea del prematuroApnea del prematuro
Apnea del prematuro
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
 
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia RespiratoriaPresentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
Presentacion de Sindrome Insuficiencia Respiratoria
 
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptxapnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
apnea EN EL PREMATURO_4422158c-3612-4cfc-84b2-7f10b4a9d810.pptx
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Ttrn sam
Ttrn samTtrn sam
Ttrn sam
 
evalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptxevalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptx
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojanieblaApnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
Apnea neonatorum y neumonias perinatalesexpojaniebla
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
 
Exposicion complicaciones del nacimiento
Exposicion complicaciones del nacimientoExposicion complicaciones del nacimiento
Exposicion complicaciones del nacimiento
 
El proceso del nacimiento
El proceso del nacimientoEl proceso del nacimiento
El proceso del nacimiento
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
 
Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
PERINATAL
PERINATALPERINATAL
PERINATAL
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

muerte subita

  • 1.
  • 2. El tabaquismo materno durante el embarazo afecta la función vascular placentaria, produciendo hipoxia fetal intrauterina crónica, dando origen así a alteraciones sobre el centro respiratorio central del niño en gestación.
  • 3. Comentario de los revisores: existe suficiente evidencia para recomendar medidas más específicas para evitar que se cubra la cabeza con ropa de cama en los niños menores de un año con el objeto de disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
  • 4. Los recién nacidos cuyas madres fuman tienen un riesgo muy superior de padecer una muerte súbita puesto que las sustancias tóxicas del tabaco se trasmiten a través de la leche materna El modelo de triple riesgo describe la secuencia de eventos que provocaron la muerte del niño. Lactante vulnerable: Es un lactante que posee un defecto o anormalidad subyacente e inaparente, tal cual sería una anormalidad en un grupo de células nerviosas del cerebro que controlan la respiración y la frecuencia cardiaca.
  • 5. Etapa crítica del desarrollo: En los primeros seis meses de vida hay con un crecimiento rápido y un cambio en el control del equilibrio fisiológico. Sobre todo en los modelos del sueño y del despertar o variaciones en la respiración, en la frecuencia cardiaca, en la presión arterial y en la temperatura del organismo.
  • 6. Factores externos de estrés: Fundamentalmente la exposición al humo del cigarrillo y la posición boca abajo para dormir. O una infección de las vías aéreas superiores que no puede superar el lactante vulnerable y pueden causar la muerte. De acuerdo con este modelo, los tres elementos deben interactuar para que se produzca la muerte súbita e inesperada. La vulnerabilidad no puede ser detectada hasta que el niño ingresa en esta etapa crítica del desarrollo y se ve expuesto a los factores externos de estrés
  • 7. Tiene una frecuencia respiratoria aproximada de 40 por minuto, algo mayor en el recién nacido y llega a 35 por minuto al año. La arritmia respiratoria es frecuente durante el sueño, con respiraciones más profundas alternadas con otras de menor intensidad. La apnea es la suspensión de la respiración en un período determinado de tiempo, que puede ser normal en el lactante cuando no llega a 10 segundos y no se acompaña de bradicardia (latidos cardíacos lentos) ni cianosis (color azulado de la piel ). En el caso de tabaquismo materno durante el embarazo y posterior al nacimiento, se puede afectar el centro respiratorio por hipoxemia (menos oxígeno en la sangre) del lactante, dando pausas apneicas
  • 8. El sueño de los lactantes y exposición prenatal al cigarrillo Los recién nacidos y los niños en los primeros meses de edad con exposición prenatal al cigarrillo, requieren un umbral auditivo más elevado para despertarse
  • 9. Causas del SMSL Los factores que producen el SMSL son desconocidos, pero están ligados a fallas respiratorias o cardíacas. Siendo principal los períodos de apnea durante el sueño, producidos por trastornos en el Sistema Nervioso Central o en el autónomo, que afectan el control respiratorio o El aumento de la temperatura cardíaco, produciendo corporal o del medio ambiente, apnea y/o bradicardia puede producir disfunción del severa o fibrilación sistema de regulación de la ventricular. temperatura, y por su interacción con la regulación respiratoria y cardíaca, producir asfixia secundaria.
  • 10. Los dos principales factores de riesgo específicos del SMSL se consideran la posición de dormir al bebé boca abajo y el tabaquismo materno o de los convivientes. Evitar los colchones muy blandos o de lana, los almohadones y cojines, los colgantes al cuello y cualquier otro objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño, como cintas o cordones en las inmediaciones de la cuna. El colchón donde duerme el bebé debe ser firme, y no utilizar almohadas o juguetes blandos en la cuna.
  • 11. La cabeza del bebé no debe quedar cubierta con ropa de cama mientras duerme. Los estudios demuestran que entre 16 y 22 % de los niños fallecidos de SMSL tienen su cabeza cubierta por la ropa de cama. En estudios se ha demostrado que la cabeza cubierta por la ropa de cama ocasionaba 21.58 veces más hechos de muerte en los bebés. Debe controlarse que los pies del bebé contacten con el límite de la cuna, de ésta manera tiene menos posibilidades de desplazarse por debajo de la ropa de cama.
  • 12. Postura del lactante: Poner el bebé a dormir boca arriba (posición supina ), sobre un colchón firme y no abrigarlo demasiado. El niño no debe quedar cubierto con ropa de cama mientras duerme No fumar ni permitir que se fume en su entorno: El niño debe estar en una atmósfera libre de cigarrillo, antes del nacimiento y luego del mismo. Lactancia materna
  • 13. Lactantes que presentan una apnea de causa desconocida o un Episodio Aparentemente Letal (sensación de falta de respiración, cambios de coloración, piel morada o pálida, pérdida de tono muscular o fuerza, con aspecto de muerte inminente y que se recupera después de una reanimación vigorosa). es importante que los padres estén atentos al lugar y circunstancias de la crisis, relación con el sueño y la toma de alimento, sensorio, color de la piel (morada o pálida), tono, postura o movimientos anormales, duración de la crisis y tipo de reanimación requerida.
  • 14. MONITORIZACIÓN Esto permite la práctica de una reanimación cardiorespiratoria o una estimulación superficial vigorosa, siempre y cuando sea necesario y la alerta sea real. El monitor avisa mediante una alarma acústica y luminosa en caso de producirse apneas o disminución de la frecuencia cardíaca. Esto permite actuar a tiempo mediante estímulo o reanimación si es preciso, aunque en la mayoría de las ocasiones, el sonido de la alarma estimula al niño, que vuelve a respirar espontáneamente.
  • 15. Importancia clínica: un estudio publicado recientemente Se encuentra unas prevalencias del factor “cabeza cubierta” de 15,6% a 28,1 % en los niños con SMSL en poblaciones neozelandesa y alemana, respectivamente
  • 16. Se trata de un problema poco común antes del mes y tras los seis meses de vida. Alrededor del 80 % de las muertes ocurre entre el primer y sexto mes. Entre los 6 y 12 meses ocurre el 15 % de las muertes y luego del primer año de vida del niño tan solo el 5 % de ellas. En la década del 80 la incidencia del SMSL era de 2 cada 1.000 recién nacidos vivos; actualmente y como consecuencia de las indicaciones de hacer dormir al lactante boca arriba, la incidencia se redujo a menos de 1 cada 1.000 recién nacidos vivos. Alrededor del 60 % son varones y un 40 % mujeres.