SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
MMUUEESSTTRREEOO EE 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE DDAATTOOSS 
DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO 
JOSE O. MAYORGA 
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
AREA DE INGENIERIA AMBIENTAL
2 
CCOONNTTEENNIIDDOO 
IMPORTANCIA DEL MUESTREO 
MUESTREO DE: 
 Suelos 
 Aguas Blancas y Residuales 
 Aire •RECHAZO DE RESULTADOS •INTERPRETACION DE RESULTADOS
3 
MMUUEESSTTRREEOO 
 IMPORTANCIA DEL MUESTREO 
El objetivo de un plan de muestreo es 
obtener una muestra representativa de la 
población de donde proviene, y en una 
cantidad suficientemente pequeña para 
que pueda ser transportada fácilmente al 
sitio donde va a ser analizada.
4 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE 
SSUUEELLOOSS
5 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
 MUESTREO DE SUELOS: 
Tipos de muestreo: 
i. A criterio: Seleccionar los sitios típicos de 
acuerdo al conocimiento de la población. El 
error puede ser grande. Si no se necesita 
mucha precisión, puede ser satisfactoria. 
ii. Simple al azar: Se tiene una lista de unidades a 
muestrear, y se extrae cada muestra según lo 
indica una tabla de números aleatorios.
6 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
iii. Estratificado al azar: La población se divide en 
estratos, y se toman de cada uno un número de 
muestras simples al azar proporcional al 
tamaño relativo del estrato. Ej.: si se desea 
realizar un muestreo en un campo formado por 
3 tipos de suelos, donde el A representa el 50 
% del total, B el 33 % y C el 17 %, pueden 
tomarse 6 muestras del suelo A, 4 del B y 2 del 
C. Este muestreo tiene mayor precisión que el 
simple al azar.
7 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
iv. Sistemático: Las unidades seleccionadas están a 
distancias regulares una de otra en una o dos 
dimensiones y son del mismo tamaño y forma. La 
primera se selecciona al azar entre las primeras “k” 
unidades. 
(k = cociente de muestreo = población/muestra, ej.: 
100/10 = 10). 
Se escoge un número aleatorio entre 1 y k, y luego se 
muestrea cada k unidades. Este tipo de muestreo se 
está utilizando bastante ya que tiene mayor precisión 
que los anteriores.
8 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
Compuesto: Se toma un número adecuado 
de muestras en el campo, se mezclan y se 
realiza el análisis sobre esa muestra 
compuesta o una submuestra de ella. Se 
reducen mucho los costos, pero se supone 
que la característica deseada de la 
población puede obtenerse a partir de un 
solo ensayo. 
En la práctica, se utilizan 20-30 muestras 
individuales para formar la compuesta.
9 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
SUBMUESTREO: Se divide la unidad 
de muestreo en una serie de elementos 
más pequeños, y se mide la característica 
en una muestra de estos elementos 
extraída al azar. Así se disminuyen los 
costos, pero también la precisión.
10 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
 FUENTES DE ERROR: 
a) De muestreo: la muestra incluye sólo las 
unidades seleccionadas y no a toda la 
población. No se puede evitar. 
b) De selección: Tendencia a incluir con 
mayor o menor probabilidad algunas 
unidades, Ej.: evitar sitios rocosos. 
Disminuye con el tamaño de la muestra.
11 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
c) De medición: Cuando la variable medida no 
reproduce el valor verdadero de la unidad. 
Tiende a cancelarse al incrementar el tamaño 
de la muestra. 
IDENTIFICACION DE MUESTRAS: 
Se debe identificar claramente cada muestra, 
colocándole una etiqueta donde se indique: 
persona que realiza el muestreo, fecha, hora, 
sitio exacto. Ubicar los puntos de muestreo 
utilizando mapas, postes, o señales. Las 
muestras se colocan usualmente en bolsas 
plásticas.
12 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
MANEJO DE LAS MUESTRAS: 
o Desecación: al aire, hasta que no sean 
pegajosas. 
o Tamizado: se hace pasar a través de un 
tamiz de 6 mm, frotando con los dedos. 
o Molienda: Utilizar morteros, rodillos o 
trituradores para pasar la muestra a través 
de un tamiz de 2 mm.
13 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
o Mezclado: Colocarla sobre una hoja de papel y 
darle vueltas. 
o Partición: Cuartearla, separando dos porciones 
situadas en los extremos opuestos de una 
diagonal 
o Pesada: Utilizar balanza analítica con 
sensibilidad de 0,1-0,5 % del peso de la muestra. 
o Almacenamiento: Guardar la muestra en un 
frasco con tapón roscado, en un estante.
MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS 
TALADROS PARAE ULEAS TTROAMSA DEEE MUESTRAS
15 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS
16 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
 TIPO DE MUESTRAS : Depende del parámetro 
a medir. La técnica especifica cual usar. 
• Instantánea o simple: Cuando la fuente es 
razonablemente constante en el espacio y en el 
tiempo (algunos suministros de agua, pocas 
aguas residuales). Si hay cambios en el tiempo, 
pueden observarse fácilmente tales variaciones. 
También se utilizan para flujos discontinuos o si 
el parámetro cambia mucho durante el período de 
muestreo. Para analizar OD, cloro, T, pH, acidez, 
coliformes y grasas.
17 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
• Compuesta: unión de muestras simples de 
igual volumen recolectadas en el mismo 
punto a distintos tiempos (compuesta en el 
tiempo). Hay otras donde el volumen de 
cada muestra es proporcional al flujo 
instantáneo y el intervalo de tiempo es 
constante (usual = 1 hora). Tiempo total = 
24 horas. 
Se utilizan para encontrar concentraciones 
promedio.
18 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
La muestra compuesta no se debe emplear 
si el parámetro a medir cambia 
apreciablemente con el almacenamiento. 
Los volúmenes individuales son de unos 
120 mL y el final de 2-3 L.
19 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
• Integrada: Unión de muestras instantáneas 
recolectadas simultáneamente en sitios 
próximos. Ej.: en un río que varía en 
composición con el ancho y profundidad, 
o cuando se propone un tratamiento 
combinado para varias corrientes 
individuales de aguas residuales. 
En los lagos, las variaciones locales son 
muy importantes y no deben utilizarse 
muestras integradas.
20 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
 Profundidad: En ríos, muestrear a una 
profundidad de 0,6 H. Si es muy profundo, tomar 
una muestra a 0,2 H y otra a 0,8 H. 
Para aguas residuales, utilizar una bomba manual. 
 Volumen de la muestra: Depende del número de 
parámetros a determinar. Para uno, son 
suficientes 100 mL. En análisis de rutina, 2 L, y 
para muestras compuestas, 4 L. 
 Preservación: Hay mediciones que deben 
realizarse en el sitio: pH, temperatura, gases 
disueltos, cloro residual, OD, O3, sulfitos y 
yoduro.
21 
PPRREESSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS 
MMUUEESSTTRRAASS AANNTTEESS DDEELL 
AANNÁÁLLIISSIISS 
Muestreador con Refrigeración 
(Global Water Instrumentation Inc.)
22 
PRESERVACIÓN DDEE LLAASS MMUUEESSTTRRAASS 
((uunnaa TTaabbllaa ccoommpplleettaa aappaarreeccee eenn eell ““SSttaannddaarrdd MMeetthhooddss””)) 
Parámetro 
Contenedor 
(Plástico, P 
Vidrio, V) 
Preservación 
Tiempo máximo 
de 
conservación 
Análisis bacteriológico: 
Coliformes, Fecales y Totales P, V Enfriamiento, 4º C. 
0.008% Na2S2O3 
6 Horas 
Estreptococo Fecal P, V 
Elementos y compuestos: 
Acidez P, V Enfriamiento, 4º C 1 Día 
Amoniaco P, V Enfriamiento, 4º C. 
H2SO4 a pH < 2 
Analizar tan pronto 
como sea posible 
DBO P, V Enfriamiento, 4º C 6 Horas 
Carbono orgánico P, V Enfriamiento, 4º C. 
HCl hasta pH < 2 48 Horas 
Metales P, V Filtrar. 5 mL HNO3 
conc/L 28 Días 
DQO P, V Enfriamiento, 4º C. 
H2SO4 hasta pH < 2 28 Días 
Cloro residual P, V Ningún Tratamiento Analizar 
inmediatamente 
Cianuro P, V Enfriamiento, 4º C. 
NaOH a pH > 12 1 Día
23 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS 
La refrigeración a 4 ºC es una buena forma de 
preservar la muestra hasta el otro día. 
Cuanto menor el tiempo entre la recolección y el 
análisis, mayor la confiabilidad en los resultados. 
Identificar claramente cada muestra: persona que 
realiza el muestreo, fecha, hora, lugar exacto, 
temperatura del agua, flujo, etc. Ubicar los 
puntos de muestreo utilizando mapas, postes, 
boyas o señales.
24 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE
25 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
Se presentan dos situaciones: muestreo de partículas y 
de gases. 
 MUESTREO DE PARTÍCULAS: Hay dos tipo de 
muestras: aire ambiental y en la fuente. 
i. Aire ambiental: Se emplea un equipo de alto volumen, 
durante 24 h consecutivas. Se puede analizar después 
el material recolectado. 
Considerar los siguientes factores en relación al lugar 
de ubicación del equipo: 
• No directamente vientos abajo de una fuente 
puntual grande 
• 1,5 m arriba del piso.
26 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
• Si va a estar vientos abajo de objetos 
grandes, a una distancia de 10 veces su 
altura. 
• Muestrear en varios lugares del área. 
• Si se realiza durante un lapso menor a 24 
h, no considerarlo como representativo 
de todo el día.
27 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
ii. Muestreo en la fuente: Es costoso. Usualmente se 
realiza a la salida de una chimenea, pero también se 
utiliza una sección recta de tubería a 5 o más diámetros 
abajo o 3 o más diámetros arriba de cualquier 
dispositivo. Debe perforarse la tubería para acoplar un 
niple de 3 pulgadas. Determinar la velocidad de flujo, 
dividiendo la sección transversal en áreas de igual 
tamaño (1 pie2) y midiendo en el centro de cada 
rectángulo o anillo (mínimo: 9 y 8 mediciones, 
respectivamente). Multiplicar por el área que 
representa y sumar los caudales individuales para 
obtener el caudal total.
28 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
Luego, se procede a tomar las muestras de partículas en 
los mismos puntos y a una velocidad igual a la del flujo 
individual de cada sitio (muestreo isocinético). Si es 
posible, realizar la medición de la velocidad y el 
muestreo de partículas simultáneamente.
29 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
 MUESTREO DE GASES Y VAPORES: 
Hay analizadores que permiten medir 
directamente el parámetro en el punto de 
muestreo. Si se realiza la medición en 
chimeneas, pueden utilizarse los mismos 
puntos empleados para las partículas. En el 
caso del aire ambiental, se coloca el equipo en 
el sitio donde se va a realizar la determinación. 
Cuando se requiere recolectar la muestra y 
llevarla al laboratorio, se presentan dos 
situaciones:
30 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
1. Sin concentración del gas o vapor 
2. Con concentración 
Para el muestreo sin concentración, se utiliza un 
tren de muestreo, que típicamente incluye: 
I. Sonda de muestreo 
II. Bomba 
III. Dispositivo de medición de flujo 
IV. Bolsa plástica, recipiente metálico o de 
plástico.
31 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
En el caso del muestreo con concentración 
del gas o vapor, hay dos tipos: 
o Sistemas secos: donde es usual el empleo 
de carbón adsorbente, sílica gel y alúmina. 
Se sella el tubo de muestreo luego de la 
adsorción. 
o Sistemas húmedos: Burbujeadores, con o 
sin difusores, con un líquido absorbente 
que retiene la sustancia de interés.
32 
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
IDENTIFICACION DE LAS 
MUESTRAS 
De la misma forma que en caso del muestreo 
de suelos y aguas, debe identificarse 
claramente cualquier muestra que se haya 
tomado y que vaya a trasladarse al laboratorio 
para su análisis. La información requerida es 
la usual: persona que realiza el muestreo, sitio, 
fecha y hora, flujo, temperatura, condiciones 
ambientales, etc.
MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 
TREN DE MUESTREO PARA EL SO2
34 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS
35 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
Cuando alguno de los puntos 
experimentales se ve mal y fuera de 
comparación con el resto, debe decidirse si 
este punto es el resultado de alguna error 
experimental (y puede despreciarse) o 
representa algún nuevo tipo de fenómeno 
físico peculiar a cierta condición de 
operación. No se puede despreciar un 
resultado sin tener una base consistente 
para su eliminación.
36 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
 Hay diferentes criterios probabilísticos 
de rechazo de resultados: 
1. Prueba Q ( n £ 10). Ejemplo 1 
2. Desviación estándar ( n > 10). Ejemplo 2
37 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
Ejemplo 1: Resultados ordenados en forma creciente (*: valor 
sospechoso) 
Lectura X 
1 31.34 * 
2 31.47 
3 31.53 
4 31.60 
5 31.62 
6 31.64 
7 31.71 
8 31.71 
9 31.76
38 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
 CRITERIO: 
1. Calcular el parámetro Q, dividiendo la diferencia entre 
el valor sospechoso y el más próximo a él entre el 
rango del grupo, ordenado en forma creciente: 
Dif. = 31.47 – 31.34 Rango = 31.76 – 31.34 = 0.42 
Q = (31.47 – 31.34)/0.42 = 0.31 
2. Comparar el valor de Q con el correspondiente de la 
siguiente tabla. Si es mayor, se rechaza el valor 
sospechoso con un nivel de confianza del 90 %. Se 
puede repetir el procedimiento con los valores 
restantes, hasta rechazar todos los valores 
cuestionables.
39 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
N Q 
3 0.94 
4 0.76 
5 0.64 
6 0.56 
7 0.51 
8 0.47 
9 0.44 
10 0.41 
Con N = 9, 0,31< 0.44. 
No se rechaza el valor sospechoso.
40 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
 Ejemplo 2: 
Para el grupo de 12 datos: 32.29 ; 32.31; 32.35; 32.80; 
32.45; 32.53; 32.68; 32.68; 32.71; 32.74; 32.86; 33.24* 
(valor sospechoso) 
 CRITERIO: 
1. Calcular la media aritmética, la desviación estándar, s, y 
la diferencia entre la media y el valor sospechoso. 
2. Cuando esta diferencia (valor absoluto) es mayor que 3 
veces s (|xi - xm| > 3s), se puede rechazar el valor 
sospechoso con una confianza mayor al 95 %. 
 Media aritmética = xm = 32,60 
 Desviación estándar = 0,276
41 
RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
|33.24- 32.60| = 0.64 
3s = 0.828 
0.64 < 0.828 
No se rechaza el valor sospechoso.
42 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS
43 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS 
 Para la discusión y comparación de los 
resultados, se dispone de la siguiente 
información: 
1. Decreto 638 (Contaminación del aire) 
2. Decreto 883 (Contaminación del agua) 
3. Guía para la aplicación del Decreto 638. 
Se pueden consultar además las normas y 
reglamentos ambientales de otros países 
(EUA, CE, Japón, etc.).
44 
RREESSUUMMEENN 
El muestreo representativo es vital para la 
confiabilidad de los resultados. 
Debe identificarse claramente cada 
muestra. 
Algunos tipos de esquemas de muestreo 
son similares para suelos y agua. 
Hay parámetros importantes del agua que 
deben medirse en el sitio de muestreo
45 
RREESSUUMMEENN 
En el caso de medición de partículas en el 
aire, el muestreo en chimeneas debe ser 
isocinético.
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria AlimentariaTratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Spena Group
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Exposision cromatografia de gases
Exposision cromatografia de gasesExposision cromatografia de gases
Exposision cromatografia de gasesdannatrance
 
Monitoreo suelos
Monitoreo suelosMonitoreo suelos
Monitoreo suelos
Henry Inocente
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
JONANCOLQUEDENOS
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado maferortiz19
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
AlejandroSalazarMnde
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
August EA
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Steven Moreno
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambientalJAIME CASTRO CAMPOS
 
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Martin Alberto Mena Cuesta
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
Adam Vasquez
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
cristhiansmith123
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria AlimentariaTratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
Tratamiento de Aguas Residuales en la Industria Alimentaria
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Exposision cromatografia de gases
Exposision cromatografia de gasesExposision cromatografia de gases
Exposision cromatografia de gases
 
G R S U
G R S UG R S U
G R S U
 
Monitoreo suelos
Monitoreo suelosMonitoreo suelos
Monitoreo suelos
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
Demanda química de oxígeno: Método Colorimétrico Reflujo Cerrado
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
Introducción Sistema de Gestión Ambiental ISI 14001
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 

Destacado

Instrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aireInstrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aire
Katherin Ricardo
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerDaniel Reinoso
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
Ivan Ventura
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Presentacion El Aire
Presentacion El AirePresentacion El Aire
Presentacion El Aire
angelagrilloa
 
El Aire, componentes del aire y sus usos.
El Aire, componentes del aire y sus usos. El Aire, componentes del aire y sus usos.
El Aire, componentes del aire y sus usos.
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Contaminacion aire
Contaminacion aireContaminacion aire
Contaminacion aireizanaghi
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.AshleyR16
 
Aparatos con los que se mide la contaminación
Aparatos con los que se mide la contaminación Aparatos con los que se mide la contaminación
Aparatos con los que se mide la contaminación
Dalexandromv
 
Diapositivas contaminacion de aire
Diapositivas contaminacion de aireDiapositivas contaminacion de aire
Diapositivas contaminacion de aireClaudio Jimenez
 
Pink Panter
Pink PanterPink Panter
Pink Panter
Yunae
 
Practica del procesador 1 (1)
Practica del procesador 1 (1)Practica del procesador 1 (1)
Practica del procesador 1 (1)
manuel35lna54321gfdsaxvbf
 
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
raft-altiplano
 
disgrafia respuesta educativa
disgrafia respuesta educativadisgrafia respuesta educativa
disgrafia respuesta educativapineda20
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
becky-santos
 
Visual Merchandising - Ralph Lauren
Visual Merchandising - Ralph LaurenVisual Merchandising - Ralph Lauren
Visual Merchandising - Ralph LaurenTetyana Repetya
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
Eliani Lopez
 

Destacado (20)

Instrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aireInstrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aire
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
 
Muestreo del aire
Muestreo del aireMuestreo del aire
Muestreo del aire
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Presentacion El Aire
Presentacion El AirePresentacion El Aire
Presentacion El Aire
 
El Aire, componentes del aire y sus usos.
El Aire, componentes del aire y sus usos. El Aire, componentes del aire y sus usos.
El Aire, componentes del aire y sus usos.
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Contaminacion aire
Contaminacion aireContaminacion aire
Contaminacion aire
 
Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.Power Point, Contaminación del aire.
Power Point, Contaminación del aire.
 
Aparatos con los que se mide la contaminación
Aparatos con los que se mide la contaminación Aparatos con los que se mide la contaminación
Aparatos con los que se mide la contaminación
 
Diapositivas contaminacion de aire
Diapositivas contaminacion de aireDiapositivas contaminacion de aire
Diapositivas contaminacion de aire
 
Pink Panter
Pink PanterPink Panter
Pink Panter
 
Practica del procesador 1 (1)
Practica del procesador 1 (1)Practica del procesador 1 (1)
Practica del procesador 1 (1)
 
Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
 
disgrafia respuesta educativa
disgrafia respuesta educativadisgrafia respuesta educativa
disgrafia respuesta educativa
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Visual Merchandising - Ralph Lauren
Visual Merchandising - Ralph LaurenVisual Merchandising - Ralph Lauren
Visual Merchandising - Ralph Lauren
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 

Similar a Muestreo

Labdefluidos
LabdefluidosLabdefluidos
LabdefluidosEdgar M
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
mariajimenezc
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
maria isabel Jimenez Cáceres
 
toma de muestras matriciales
toma de muestras matricialestoma de muestras matriciales
toma de muestras matriciales
Alfredo Chura Quispe
 
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptxEjerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
EdgarVivancohuaman
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
celeste01
 
Color agua
Color aguaColor agua
Color agua
StarkCristian
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
WASHINGTONBRAYANCARA
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 

Similar a Muestreo (20)

Labdefluidos
LabdefluidosLabdefluidos
Labdefluidos
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
toma de muestras matriciales
toma de muestras matricialestoma de muestras matriciales
toma de muestras matriciales
 
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptxEjerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Afsquimagua
AfsquimaguaAfsquimagua
Afsquimagua
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
Color agua
Color aguaColor agua
Color agua
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 

Último

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Muestreo

  • 1. 1 MMUUEESSTTRREEOO EE IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE DDAATTOOSS DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO JOSE O. MAYORGA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES AREA DE INGENIERIA AMBIENTAL
  • 2. 2 CCOONNTTEENNIIDDOO IMPORTANCIA DEL MUESTREO MUESTREO DE:  Suelos  Aguas Blancas y Residuales  Aire •RECHAZO DE RESULTADOS •INTERPRETACION DE RESULTADOS
  • 3. 3 MMUUEESSTTRREEOO  IMPORTANCIA DEL MUESTREO El objetivo de un plan de muestreo es obtener una muestra representativa de la población de donde proviene, y en una cantidad suficientemente pequeña para que pueda ser transportada fácilmente al sitio donde va a ser analizada.
  • 4. 4 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS
  • 5. 5 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS  MUESTREO DE SUELOS: Tipos de muestreo: i. A criterio: Seleccionar los sitios típicos de acuerdo al conocimiento de la población. El error puede ser grande. Si no se necesita mucha precisión, puede ser satisfactoria. ii. Simple al azar: Se tiene una lista de unidades a muestrear, y se extrae cada muestra según lo indica una tabla de números aleatorios.
  • 6. 6 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS iii. Estratificado al azar: La población se divide en estratos, y se toman de cada uno un número de muestras simples al azar proporcional al tamaño relativo del estrato. Ej.: si se desea realizar un muestreo en un campo formado por 3 tipos de suelos, donde el A representa el 50 % del total, B el 33 % y C el 17 %, pueden tomarse 6 muestras del suelo A, 4 del B y 2 del C. Este muestreo tiene mayor precisión que el simple al azar.
  • 7. 7 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS iv. Sistemático: Las unidades seleccionadas están a distancias regulares una de otra en una o dos dimensiones y son del mismo tamaño y forma. La primera se selecciona al azar entre las primeras “k” unidades. (k = cociente de muestreo = población/muestra, ej.: 100/10 = 10). Se escoge un número aleatorio entre 1 y k, y luego se muestrea cada k unidades. Este tipo de muestreo se está utilizando bastante ya que tiene mayor precisión que los anteriores.
  • 8. 8 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS Compuesto: Se toma un número adecuado de muestras en el campo, se mezclan y se realiza el análisis sobre esa muestra compuesta o una submuestra de ella. Se reducen mucho los costos, pero se supone que la característica deseada de la población puede obtenerse a partir de un solo ensayo. En la práctica, se utilizan 20-30 muestras individuales para formar la compuesta.
  • 9. 9 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS SUBMUESTREO: Se divide la unidad de muestreo en una serie de elementos más pequeños, y se mide la característica en una muestra de estos elementos extraída al azar. Así se disminuyen los costos, pero también la precisión.
  • 10. 10 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS  FUENTES DE ERROR: a) De muestreo: la muestra incluye sólo las unidades seleccionadas y no a toda la población. No se puede evitar. b) De selección: Tendencia a incluir con mayor o menor probabilidad algunas unidades, Ej.: evitar sitios rocosos. Disminuye con el tamaño de la muestra.
  • 11. 11 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS c) De medición: Cuando la variable medida no reproduce el valor verdadero de la unidad. Tiende a cancelarse al incrementar el tamaño de la muestra. IDENTIFICACION DE MUESTRAS: Se debe identificar claramente cada muestra, colocándole una etiqueta donde se indique: persona que realiza el muestreo, fecha, hora, sitio exacto. Ubicar los puntos de muestreo utilizando mapas, postes, o señales. Las muestras se colocan usualmente en bolsas plásticas.
  • 12. 12 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS MANEJO DE LAS MUESTRAS: o Desecación: al aire, hasta que no sean pegajosas. o Tamizado: se hace pasar a través de un tamiz de 6 mm, frotando con los dedos. o Molienda: Utilizar morteros, rodillos o trituradores para pasar la muestra a través de un tamiz de 2 mm.
  • 13. 13 MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS o Mezclado: Colocarla sobre una hoja de papel y darle vueltas. o Partición: Cuartearla, separando dos porciones situadas en los extremos opuestos de una diagonal o Pesada: Utilizar balanza analítica con sensibilidad de 0,1-0,5 % del peso de la muestra. o Almacenamiento: Guardar la muestra en un frasco con tapón roscado, en un estante.
  • 14. MMUUEESSTTRREEOO DDEE SSUUEELLOOSS TALADROS PARAE ULEAS TTROAMSA DEEE MUESTRAS
  • 16. 16 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS  TIPO DE MUESTRAS : Depende del parámetro a medir. La técnica especifica cual usar. • Instantánea o simple: Cuando la fuente es razonablemente constante en el espacio y en el tiempo (algunos suministros de agua, pocas aguas residuales). Si hay cambios en el tiempo, pueden observarse fácilmente tales variaciones. También se utilizan para flujos discontinuos o si el parámetro cambia mucho durante el período de muestreo. Para analizar OD, cloro, T, pH, acidez, coliformes y grasas.
  • 17. 17 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS • Compuesta: unión de muestras simples de igual volumen recolectadas en el mismo punto a distintos tiempos (compuesta en el tiempo). Hay otras donde el volumen de cada muestra es proporcional al flujo instantáneo y el intervalo de tiempo es constante (usual = 1 hora). Tiempo total = 24 horas. Se utilizan para encontrar concentraciones promedio.
  • 18. 18 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS La muestra compuesta no se debe emplear si el parámetro a medir cambia apreciablemente con el almacenamiento. Los volúmenes individuales son de unos 120 mL y el final de 2-3 L.
  • 19. 19 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS • Integrada: Unión de muestras instantáneas recolectadas simultáneamente en sitios próximos. Ej.: en un río que varía en composición con el ancho y profundidad, o cuando se propone un tratamiento combinado para varias corrientes individuales de aguas residuales. En los lagos, las variaciones locales son muy importantes y no deben utilizarse muestras integradas.
  • 20. 20 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS  Profundidad: En ríos, muestrear a una profundidad de 0,6 H. Si es muy profundo, tomar una muestra a 0,2 H y otra a 0,8 H. Para aguas residuales, utilizar una bomba manual.  Volumen de la muestra: Depende del número de parámetros a determinar. Para uno, son suficientes 100 mL. En análisis de rutina, 2 L, y para muestras compuestas, 4 L.  Preservación: Hay mediciones que deben realizarse en el sitio: pH, temperatura, gases disueltos, cloro residual, OD, O3, sulfitos y yoduro.
  • 21. 21 PPRREESSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS MMUUEESSTTRRAASS AANNTTEESS DDEELL AANNÁÁLLIISSIISS Muestreador con Refrigeración (Global Water Instrumentation Inc.)
  • 22. 22 PRESERVACIÓN DDEE LLAASS MMUUEESSTTRRAASS ((uunnaa TTaabbllaa ccoommpplleettaa aappaarreeccee eenn eell ““SSttaannddaarrdd MMeetthhooddss””)) Parámetro Contenedor (Plástico, P Vidrio, V) Preservación Tiempo máximo de conservación Análisis bacteriológico: Coliformes, Fecales y Totales P, V Enfriamiento, 4º C. 0.008% Na2S2O3 6 Horas Estreptococo Fecal P, V Elementos y compuestos: Acidez P, V Enfriamiento, 4º C 1 Día Amoniaco P, V Enfriamiento, 4º C. H2SO4 a pH < 2 Analizar tan pronto como sea posible DBO P, V Enfriamiento, 4º C 6 Horas Carbono orgánico P, V Enfriamiento, 4º C. HCl hasta pH < 2 48 Horas Metales P, V Filtrar. 5 mL HNO3 conc/L 28 Días DQO P, V Enfriamiento, 4º C. H2SO4 hasta pH < 2 28 Días Cloro residual P, V Ningún Tratamiento Analizar inmediatamente Cianuro P, V Enfriamiento, 4º C. NaOH a pH > 12 1 Día
  • 23. 23 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAGGUUAASS La refrigeración a 4 ºC es una buena forma de preservar la muestra hasta el otro día. Cuanto menor el tiempo entre la recolección y el análisis, mayor la confiabilidad en los resultados. Identificar claramente cada muestra: persona que realiza el muestreo, fecha, hora, lugar exacto, temperatura del agua, flujo, etc. Ubicar los puntos de muestreo utilizando mapas, postes, boyas o señales.
  • 25. 25 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE Se presentan dos situaciones: muestreo de partículas y de gases.  MUESTREO DE PARTÍCULAS: Hay dos tipo de muestras: aire ambiental y en la fuente. i. Aire ambiental: Se emplea un equipo de alto volumen, durante 24 h consecutivas. Se puede analizar después el material recolectado. Considerar los siguientes factores en relación al lugar de ubicación del equipo: • No directamente vientos abajo de una fuente puntual grande • 1,5 m arriba del piso.
  • 26. 26 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE • Si va a estar vientos abajo de objetos grandes, a una distancia de 10 veces su altura. • Muestrear en varios lugares del área. • Si se realiza durante un lapso menor a 24 h, no considerarlo como representativo de todo el día.
  • 27. 27 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE ii. Muestreo en la fuente: Es costoso. Usualmente se realiza a la salida de una chimenea, pero también se utiliza una sección recta de tubería a 5 o más diámetros abajo o 3 o más diámetros arriba de cualquier dispositivo. Debe perforarse la tubería para acoplar un niple de 3 pulgadas. Determinar la velocidad de flujo, dividiendo la sección transversal en áreas de igual tamaño (1 pie2) y midiendo en el centro de cada rectángulo o anillo (mínimo: 9 y 8 mediciones, respectivamente). Multiplicar por el área que representa y sumar los caudales individuales para obtener el caudal total.
  • 28. 28 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE Luego, se procede a tomar las muestras de partículas en los mismos puntos y a una velocidad igual a la del flujo individual de cada sitio (muestreo isocinético). Si es posible, realizar la medición de la velocidad y el muestreo de partículas simultáneamente.
  • 29. 29 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE  MUESTREO DE GASES Y VAPORES: Hay analizadores que permiten medir directamente el parámetro en el punto de muestreo. Si se realiza la medición en chimeneas, pueden utilizarse los mismos puntos empleados para las partículas. En el caso del aire ambiental, se coloca el equipo en el sitio donde se va a realizar la determinación. Cuando se requiere recolectar la muestra y llevarla al laboratorio, se presentan dos situaciones:
  • 30. 30 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE 1. Sin concentración del gas o vapor 2. Con concentración Para el muestreo sin concentración, se utiliza un tren de muestreo, que típicamente incluye: I. Sonda de muestreo II. Bomba III. Dispositivo de medición de flujo IV. Bolsa plástica, recipiente metálico o de plástico.
  • 31. 31 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE En el caso del muestreo con concentración del gas o vapor, hay dos tipos: o Sistemas secos: donde es usual el empleo de carbón adsorbente, sílica gel y alúmina. Se sella el tubo de muestreo luego de la adsorción. o Sistemas húmedos: Burbujeadores, con o sin difusores, con un líquido absorbente que retiene la sustancia de interés.
  • 32. 32 MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE IDENTIFICACION DE LAS MUESTRAS De la misma forma que en caso del muestreo de suelos y aguas, debe identificarse claramente cualquier muestra que se haya tomado y que vaya a trasladarse al laboratorio para su análisis. La información requerida es la usual: persona que realiza el muestreo, sitio, fecha y hora, flujo, temperatura, condiciones ambientales, etc.
  • 33. MMUUEESSTTRREEOO DDEE AAIIRREE TREN DE MUESTREO PARA EL SO2
  • 34. 34 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS
  • 35. 35 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS Cuando alguno de los puntos experimentales se ve mal y fuera de comparación con el resto, debe decidirse si este punto es el resultado de alguna error experimental (y puede despreciarse) o representa algún nuevo tipo de fenómeno físico peculiar a cierta condición de operación. No se puede despreciar un resultado sin tener una base consistente para su eliminación.
  • 36. 36 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS  Hay diferentes criterios probabilísticos de rechazo de resultados: 1. Prueba Q ( n £ 10). Ejemplo 1 2. Desviación estándar ( n > 10). Ejemplo 2
  • 37. 37 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS Ejemplo 1: Resultados ordenados en forma creciente (*: valor sospechoso) Lectura X 1 31.34 * 2 31.47 3 31.53 4 31.60 5 31.62 6 31.64 7 31.71 8 31.71 9 31.76
  • 38. 38 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS  CRITERIO: 1. Calcular el parámetro Q, dividiendo la diferencia entre el valor sospechoso y el más próximo a él entre el rango del grupo, ordenado en forma creciente: Dif. = 31.47 – 31.34 Rango = 31.76 – 31.34 = 0.42 Q = (31.47 – 31.34)/0.42 = 0.31 2. Comparar el valor de Q con el correspondiente de la siguiente tabla. Si es mayor, se rechaza el valor sospechoso con un nivel de confianza del 90 %. Se puede repetir el procedimiento con los valores restantes, hasta rechazar todos los valores cuestionables.
  • 39. 39 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS N Q 3 0.94 4 0.76 5 0.64 6 0.56 7 0.51 8 0.47 9 0.44 10 0.41 Con N = 9, 0,31< 0.44. No se rechaza el valor sospechoso.
  • 40. 40 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS  Ejemplo 2: Para el grupo de 12 datos: 32.29 ; 32.31; 32.35; 32.80; 32.45; 32.53; 32.68; 32.68; 32.71; 32.74; 32.86; 33.24* (valor sospechoso)  CRITERIO: 1. Calcular la media aritmética, la desviación estándar, s, y la diferencia entre la media y el valor sospechoso. 2. Cuando esta diferencia (valor absoluto) es mayor que 3 veces s (|xi - xm| > 3s), se puede rechazar el valor sospechoso con una confianza mayor al 95 %.  Media aritmética = xm = 32,60  Desviación estándar = 0,276
  • 41. 41 RREECCHHAAZZOO DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS |33.24- 32.60| = 0.64 3s = 0.828 0.64 < 0.828 No se rechaza el valor sospechoso.
  • 42. 42 IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS
  • 43. 43 IINNTTEERRPPRREETTAACCIIOONN DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS  Para la discusión y comparación de los resultados, se dispone de la siguiente información: 1. Decreto 638 (Contaminación del aire) 2. Decreto 883 (Contaminación del agua) 3. Guía para la aplicación del Decreto 638. Se pueden consultar además las normas y reglamentos ambientales de otros países (EUA, CE, Japón, etc.).
  • 44. 44 RREESSUUMMEENN El muestreo representativo es vital para la confiabilidad de los resultados. Debe identificarse claramente cada muestra. Algunos tipos de esquemas de muestreo son similares para suelos y agua. Hay parámetros importantes del agua que deben medirse en el sitio de muestreo
  • 45. 45 RREESSUUMMEENN En el caso de medición de partículas en el aire, el muestreo en chimeneas debe ser isocinético.
  • 46. 46