SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A
I N D U S T R I A L
C O N T R O L D E C A L I D A D
T E M A :
M U E S T R E O D E A C E P TA C I Ó N D E P R O D U C T O S ( M AT E R I A S
P R I M A S Y P R O D U T O S T E R M I N A D O S ) .
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
• El muestreo de aceptación es el proceso de probar muestras unitarias tomadas de un
lote con el propósito de aceptar o rechazar el lote completo.
C U A N D O A P L I C A R E L
M U E S T R E O D E
A C E P TA C I Ó N
El muestreo de aceptación se
puede aplicar a las
relaciones cliente-proveedor, ya
sea dentro de una empresa o
entre diferentes empresas.
Esto se considera
una defensa contra una posible
pérdida de calidad. Un
escenario típico de muestreo de
aceptación es: Una
empresa recibe un lote de
materiales o componentes
de un proveedor en particular
y una muestra de artículos de
ese lote se selecciona e
inspecciona según los siguientes
criterios: calidad constante.
CERO INSPECCIÓN (ACEPTAR O MANDAR EL
LOTE SIN INSPECCIÓN)
• Es adecuada cuando se ha demostrado que la producción por lotes está dentro del
nivel de calidad acordado entre el cliente y el proveedor. La prueba cero
también se usa cuando la pérdida total debido a componentes defectuosos es
pequeña en comparación con el costo del muestreo.
I N S P E CC I Ó N A L
1 0 0 %
Esto incluye revisar todos los
artículos dentro de un lote
y desechar los artículos que no
cumplan con las características
de calidad establecidas. La
inspección al 100% se usa
cuando el producto es de alto
riesgo y los defectos pueden
causar una gran pérdida
económica. También
es efectivo cuando la capacidad
del proceso de producción en
masa no puede cumplir con las
especificaciones.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN (INSPECCIÓN POR
MUESTRAS)
• Esta opción es útil cuando se tienen una o varias de las siguientes situaciones:
– Cuando la verificación se realiza mediante pruebas destructivas (como pruebas
de tracción y resistencia), se requiere la verificación de muestras, de lo contrario, todos los
productos se destruirán como resultado de la prueba.
– Cuando el costo de la inspección al 100% es demasiado alto en comparación con el costo
de pasar por productos defectuosos.
– En caso de que no sea posible la verificación al 100% por razones técnicas o económicas.
– Cuando un envío incluye una gran cantidad de artículos para inspeccionar y la probabilidad
de que falle el control es tan alta que la inspección al 100 % puede pasar por
alto más defectos que el plan de muestreo.
– Cuando se requiere confiabilidad del producto, incluso cuando la capacidad de producción
por lotes es satisfactoria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO DE
ACEPTACIÓN
VENTAJAS
• Hay algún costo adicional en la
planificación y gestión del
plan de muestreo, pero el costo se
reduce porque se realizan menos
pruebas.
• Al ahorrar mano de obra en el trabajo
de inspección, se puede simplificar el
trabajo de ajuste y se pueden reducir
los costos.
• Es menos probable que los productos se
dañen debido a la menor manipulación.
• Aplicable a pruebas destructivas.
• Generalmente reduce los errores y
la monotonía de las pruebas.
• Si se rechaza todo el envío debido a
artículos defectuosos, el fabricante de
ese envío debe mejorar la calidad.
DESVENTAJAS
• Hay algunos riesgos al aceptar lotes
malos y rechazar lotes buenos, pero
el plan de muestreo de
aceptación anticipa y
cuantifica estos riesgos.
• Información insuficiente sobre el nivel
de calidad del producto o su proceso
de fabricación. Se usa mucho, pero la
información que obtienes es lo
suficientemente buena.
• La planificación de documentos y la
preparación de muestras
requieren más tiempo y conocimientos
que una inspección al 100 %.
ÍNDICES DE CALIDAD PARA LOS PLANES DE MUESTRA DE
ACEPTACIÓN
NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE
(AQL)
• Las unidades de nivel de
calidad se pueden seleccionar para satisfacer las
necesidades específicas del producto. Por lo
tanto, ANSI/ASQC Z1.4 (1993) define AQL como
“el porcentaje máximo de no conformidades (o
el número máximo de no conformidades
por centésima de unidad), para fines de muestre
o, que puede considerarse
satisfactoriamente como el promedio del
proceso”. Si una unidad de producto tiene
muchos defectos de diferentes variedades, se
pueden asignar puntos de descuento a
cada tipo y se puede medir la calidad
del producto. Dado que AQL es un nivel
aceptable, la probabilidad de aceptación de un
lote de AQL debe ser alta (Juran, 2007)
NIVEL DE CALIDAD RESTRICTIVO
(LQL
• Dado que LQL es un nivel inaceptable, la
probabilidad de que se acepte el
contrato LQL debe ser baja. En algunas
tablas, esta
probabilidad, denominada riesgo del
consumidor, se denomina Pc y
se normaliza a 0,1. El riesgo del
consumidor no es la posibilidad de que
el
consumidor realmente reciba el product
o en LQL.
• Lo que obtiene el
consumidor final depende de la calidad
real de los lotes de preselección
y la aceptabilidad. (Juran, 2007)
ÍNDICES DE CALIDAD PARA LOS PLANES DE MUESTRA DE
ACEPTACIÓN
NIVEL DE CALIDAD INDIFERENTE
(IQL).
• IQL es un nivel de calidad entre AQL y
LQL. Esto generalmente se define como
el nivel de calidad con una probabilidad
de aceptación de 0,5 para un plan
de muestreo dado. Tenga en
cuenta que todos los productos
probados deben cumplir con las
especificaciones de los proveedores
internos y externos. Un nivel aceptable
de calidad no significa que
se aprobará la presentación de una cierta
cantidad de producto no conforme. AQL
reconoce que el muestreo permite
que algunos productos no
conformes pasen por el
programa de muestreo. (Juran, 2007)
LÍMITE PROMEDIO DE CALIDAD
SALIENTE (AOQL).
• Si la calidad de entrada es perfecta, la
calidad de salida también debería ser
perfecta. Sin embargo, si el insumo es
de mala calidad, el plan de muestreo
conducirá al rechazo y a una mayor
inspección de todos los lotes, por lo que
el resultado también será de calidad
perfecta (siempre que las pruebas estén
libres de errores). Por lo tanto, la
calidad de salida tiende a ser buena en
ambos casos extremos, ya sea que la
calidad de entrada sea buena o
mala. Entre estos dos extremos está el
punto en el que el porcentaje de
defectos en el material enviado
alcanza su máximo. Esta puntuación es el
límite de calidad de salida promedio
(AOQL).. (Juran, 2007)
TIPOS DE PLANES DE MUESTRA
PLANES DE ATRIBUTOS.
• Se toma una muestra aleatoria del lote
y cada unidad se clasifica
como buena o mala. Luego, el
recuento de desechos se compara
con la tolerancia establecida en el plan
para determinar si aceptar o rechazar
el lote. (Juran, 2007)
PLANES DE VARIABLES.
• Se toma una muestra y se mide una
característica de calidad
específica por unidad. Estas
mediciones luego se agregan en una
muestra estadística (por ejemplo, la
media de la muestra) y el
valor observado se compara con el
valor de corte especificado en el
plan. Luego se toma la decisión de
aceptar o rechazar la fiesta. (Juran, 2007)
MUESTREO POR ATRIBUTOS: SIMPLE, DOBLE Y
MÚLTIPLE
PLAN DE MUESTREO SIMPLE (N, C):
• Se toma una muestra aleatoria de
n elementos del lote. Si el número de
defectos es igual o menor que el
criterio de aceptación (c), se acepta el
lote. De lo contrario, el
lote será rechazado. (Juran, 2007)
PLAN DE MUESTREO DOBLE:
• Se considera una muestra inicial
más pequeña y, en base a esto, se
toma la decisión de aceptar o rechazar,
verificando si el número de defectos es
grande o pequeño. La segunda
muestra se toma si los resultados de la
primera muestra no están disponibles.
Dado que sólo en
casos excepcionales es necesario
tomar y examinar una segunda
muestra, el
número medio de muestras
examinadas por lote suele ser inferior
a la doble muestra. (Juran, 2007)
PLAN DE MUESTREO MÚLTIPLE
• Se toman una, dos o más muestras, incluso más pequeñas, y por lo general se
continúan según sea necesario hasta que se toma la decisión
de aceptarlas o rechazarlas. (Juran, 2007)
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PLAN DE
ACEPTACIÓN
• El índice (AQL, AOQL, etc.) usado para definir la “calidad” debe reflejar las necesidades del
consumidor y del productor, y no ser elegido principalmente por conveniencia estadística.
• El plan debe minimizar el costo total de la inspección de todos los productos. Esto requiere
una evaluación cuidadosa de los pros y contras de los atributos y planes de variables, así
como muestras únicas, dobles y múltiples. También debe reflejar las prioridades del
producto, en particular desde el punto de vista de la aptitud para el uso.
• El plan debe usar otros conocimientos, como la capacidad del proceso, datos del proveedor
y otra información.
• Las mediciones que requiere el plan deben proveer información útil para estimar la calidad
individual del lote y la calidad de largo plazo.
• El plan debe ser sencillo de explicar y administrar.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
• Todos los planes de muestreo de aceptación se basan en el hecho de que las unidades
seleccionadas para la inspección son representativas de todo el lote. Por tanto, la
selección de las unidades que componen la muestra debe hacerse al azar.
• Si la numeración es difícil, el número
seleccionado se puede usar para identificar el área que contiene el elemento
seleccionado.
MILITARY STANDARD 105E
• La inspección normal: Se utiliza al iniciar una operación de inspección. (Gutiérrez
Pulido, 2009)
• La inspección severa: Se establece cuando el vendedor ha violado las condiciones
de calidad pactadas. Los requisitos de aceptación de lotes para las pruebas
rigurosas son más estrictos que los de la inspección normal. (Gutiérrez Pulido, 2009)
• La inspección reducida: Se utiliza cuando el vendedor ha logrado buenos
resultados en términos de calidad. (Gutiérrez Pulido, 2009)
D I S E Ñ O D E U N
E S Q U E M A D E
M U E S T R E O C O N M I L
S T D 1 0 5 E
Determinar el tamaño de lote.
Especificar el NCA (o AQL).
Escoger el nivel de inspección
(usualmente el nivel II, que puede
ser cambiado si la situación lo
justifica).
Dada la información anterior, en la
tabla 12.6 se encuentra la letra
código correspondiente para el
tamaño de muestra.
Determinar el tipo de plan de
muestreo a ser usado (simple, doble
o múltiple).
EJERCICIO DE COMO SE APLICA EL NIVEL DE
MUESTREO, AQL, NIVEL DE ACEPTACION.
• N= tamaño de la población o la cantidad recibida
• P=es la probabilidad de éxito
• Q= es la probabilidad de fracaso
• Z2= nivel de confianza (95%=1.96)
• d2= nivel de precisión estimada
• La empresa " PAZQUILORRO" se dedica a instalar sistemas de frenos para vehículos,
recibió un embarque de 175 lotes de 3000 frenos. El contrato firmado con el fabricante
de frenos establece un AQL DE 2.5 frenos defectuosos. También optamos por un plan
de muestreo doble con un nivel de inspección II y con los tres tipos de inspección
utilizados en el métodos MIL-STD-105D.
• NIVEL DE MUESTREO
• AQL (LÍMITE DE CALIDAD ACEPTABLE)
• Paso 1: en la tabla "Letras códigos para el tamaño de muestra (MIL STD 105E)" ubicar
el tamaño de nuestro lote y ubicar la resultante.
paso 1: en la tambla "Letras códigos para el tamaño de muestra (MIL STD 105E)" ubicar el tamaño de nuestro lote
y ubicar la resultante
AQL (Límite de Calidad Aceptable)
• Paso 2: teniendo la letra de la tabla podemos dirigirnos a la tabla (MIL STD 105E).
codigodeletra
tamañodela
muestra"n"
numerode
aceptacion
"ac"
nuemrode
rechazo"re"
Normal k 125 3 4
Severa k 125 2 3
Reducida k 50 1 4
N= 3000
paso 2:paso 2:teniendo laletradelatablapodemosdirigirnosalatabla (MILSTD105E).
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS)..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y analisis de experimentos montgomery ocr
Diseño y analisis de experimentos montgomery ocrDiseño y analisis de experimentos montgomery ocr
Diseño y analisis de experimentos montgomery ocr
Jair Muñoz
 
Diseño cuadrados latinos,
Diseño cuadrados latinos,Diseño cuadrados latinos,
Diseño cuadrados latinos,
4lejandro 4lejandro
 
norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
Luis Gonzales Perales
 
Unidad 3 y 4 programacion del personal
Unidad 3 y 4 programacion del personalUnidad 3 y 4 programacion del personal
Unidad 3 y 4 programacion del personal
olguinm
 
Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]
Carmen Hevia Medina
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
Yefri11
 
Muestreo estadístico basado en ANSI
Muestreo estadístico basado en ANSIMuestreo estadístico basado en ANSI
Muestreo estadístico basado en ANSI
Nombre Apellidos
 
Trabajo unidad iv estadistica ii
Trabajo unidad iv estadistica iiTrabajo unidad iv estadistica ii
Trabajo unidad iv estadistica ii
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Experimentos con un solo factor
Experimentos con un solo factorExperimentos con un solo factor
Experimentos con un solo factor
Jhon Erik Hurtado Tarrillo
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
maangs
 
Clase tres
Clase tresClase tres
Clase tres
IesatecVirtual
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
Encuentro UNI Empresa
 
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGI
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGIEJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGI
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGIAlvaro Arellano
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
Esroot
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Erika Vazquez
 
Kanban
KanbanKanban
Diagrama proceso de operacion
Diagrama proceso de operacionDiagrama proceso de operacion
Diagrama proceso de operacion
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Diagrama de recorrido
Diagrama de recorridoDiagrama de recorrido
Diagrama de recorrido
Uriel Piedra
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y analisis de experimentos montgomery ocr
Diseño y analisis de experimentos montgomery ocrDiseño y analisis de experimentos montgomery ocr
Diseño y analisis de experimentos montgomery ocr
 
Diseño cuadrados latinos,
Diseño cuadrados latinos,Diseño cuadrados latinos,
Diseño cuadrados latinos,
 
norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
 
Unidad 3 y 4 programacion del personal
Unidad 3 y 4 programacion del personalUnidad 3 y 4 programacion del personal
Unidad 3 y 4 programacion del personal
 
Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
 
Muestreo estadístico basado en ANSI
Muestreo estadístico basado en ANSIMuestreo estadístico basado en ANSI
Muestreo estadístico basado en ANSI
 
Trabajo unidad iv estadistica ii
Trabajo unidad iv estadistica iiTrabajo unidad iv estadistica ii
Trabajo unidad iv estadistica ii
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Experimentos con un solo factor
Experimentos con un solo factorExperimentos con un solo factor
Experimentos con un solo factor
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Clase tres
Clase tresClase tres
Clase tres
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGI
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGIEJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGI
EJERCICIOS EN BPMN EN EL MODELADOR BIZAGI
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Diagrama proceso de operacion
Diagrama proceso de operacionDiagrama proceso de operacion
Diagrama proceso de operacion
 
Diagrama de recorrido
Diagrama de recorridoDiagrama de recorrido
Diagrama de recorrido
 

Similar a MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS)..pptx

01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Opi Itsa
 
Teoría de muestreo de aceptación..,
Teoría de muestreo de aceptación..,Teoría de muestreo de aceptación..,
Teoría de muestreo de aceptación..,
Paola Contreras
 
8 planes de muestreo
8 planes de muestreo8 planes de muestreo
8 planes de muestreo
Angy Astrain, Calidad
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
ivan_antrax
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
Ing. Lcdo. CPA GALO LITUMA
 
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
franciscoe71
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
kenverly garces
 
Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)
vcaroloh
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
sorayac
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
Guardia Gaston
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.pptMuestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
EderCorts1
 
Muestreo clase
Muestreo claseMuestreo clase
Muestreo clase
ladilla123
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Luis Dicovskiy
 
Muestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalveMuestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalve
angel monsalve
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 
muestreo calidad.pptx
muestreo calidad.pptxmuestreo calidad.pptx
muestreo calidad.pptx
EduardoJorgeQuesadaH
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
Juan Agustin Cuadra Soto
 

Similar a MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS)..pptx (20)

01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Teoría de muestreo de aceptación..,
Teoría de muestreo de aceptación..,Teoría de muestreo de aceptación..,
Teoría de muestreo de aceptación..,
 
8 planes de muestreo
8 planes de muestreo8 planes de muestreo
8 planes de muestreo
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
 
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
Muestreo por aceptación "Por Miguel vargas"
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
 
Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.pptMuestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
 
Muestreo clase
Muestreo claseMuestreo clase
Muestreo clase
 
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
 
Muestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalveMuestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalve
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 
muestreo calidad.pptx
muestreo calidad.pptxmuestreo calidad.pptx
muestreo calidad.pptx
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS)..pptx

  • 1. U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L C O N T R O L D E C A L I D A D T E M A : M U E S T R E O D E A C E P TA C I Ó N D E P R O D U C T O S ( M AT E R I A S P R I M A S Y P R O D U T O S T E R M I N A D O S ) .
  • 2. MUESTREO DE ACEPTACIÓN • El muestreo de aceptación es el proceso de probar muestras unitarias tomadas de un lote con el propósito de aceptar o rechazar el lote completo.
  • 3. C U A N D O A P L I C A R E L M U E S T R E O D E A C E P TA C I Ó N El muestreo de aceptación se puede aplicar a las relaciones cliente-proveedor, ya sea dentro de una empresa o entre diferentes empresas. Esto se considera una defensa contra una posible pérdida de calidad. Un escenario típico de muestreo de aceptación es: Una empresa recibe un lote de materiales o componentes de un proveedor en particular y una muestra de artículos de ese lote se selecciona e inspecciona según los siguientes criterios: calidad constante.
  • 4. CERO INSPECCIÓN (ACEPTAR O MANDAR EL LOTE SIN INSPECCIÓN) • Es adecuada cuando se ha demostrado que la producción por lotes está dentro del nivel de calidad acordado entre el cliente y el proveedor. La prueba cero también se usa cuando la pérdida total debido a componentes defectuosos es pequeña en comparación con el costo del muestreo.
  • 5. I N S P E CC I Ó N A L 1 0 0 % Esto incluye revisar todos los artículos dentro de un lote y desechar los artículos que no cumplan con las características de calidad establecidas. La inspección al 100% se usa cuando el producto es de alto riesgo y los defectos pueden causar una gran pérdida económica. También es efectivo cuando la capacidad del proceso de producción en masa no puede cumplir con las especificaciones.
  • 6. MUESTREO DE ACEPTACIÓN (INSPECCIÓN POR MUESTRAS) • Esta opción es útil cuando se tienen una o varias de las siguientes situaciones: – Cuando la verificación se realiza mediante pruebas destructivas (como pruebas de tracción y resistencia), se requiere la verificación de muestras, de lo contrario, todos los productos se destruirán como resultado de la prueba. – Cuando el costo de la inspección al 100% es demasiado alto en comparación con el costo de pasar por productos defectuosos. – En caso de que no sea posible la verificación al 100% por razones técnicas o económicas. – Cuando un envío incluye una gran cantidad de artículos para inspeccionar y la probabilidad de que falle el control es tan alta que la inspección al 100 % puede pasar por alto más defectos que el plan de muestreo. – Cuando se requiere confiabilidad del producto, incluso cuando la capacidad de producción por lotes es satisfactoria.
  • 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO DE ACEPTACIÓN VENTAJAS • Hay algún costo adicional en la planificación y gestión del plan de muestreo, pero el costo se reduce porque se realizan menos pruebas. • Al ahorrar mano de obra en el trabajo de inspección, se puede simplificar el trabajo de ajuste y se pueden reducir los costos. • Es menos probable que los productos se dañen debido a la menor manipulación. • Aplicable a pruebas destructivas. • Generalmente reduce los errores y la monotonía de las pruebas. • Si se rechaza todo el envío debido a artículos defectuosos, el fabricante de ese envío debe mejorar la calidad. DESVENTAJAS • Hay algunos riesgos al aceptar lotes malos y rechazar lotes buenos, pero el plan de muestreo de aceptación anticipa y cuantifica estos riesgos. • Información insuficiente sobre el nivel de calidad del producto o su proceso de fabricación. Se usa mucho, pero la información que obtienes es lo suficientemente buena. • La planificación de documentos y la preparación de muestras requieren más tiempo y conocimientos que una inspección al 100 %.
  • 8. ÍNDICES DE CALIDAD PARA LOS PLANES DE MUESTRA DE ACEPTACIÓN NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL) • Las unidades de nivel de calidad se pueden seleccionar para satisfacer las necesidades específicas del producto. Por lo tanto, ANSI/ASQC Z1.4 (1993) define AQL como “el porcentaje máximo de no conformidades (o el número máximo de no conformidades por centésima de unidad), para fines de muestre o, que puede considerarse satisfactoriamente como el promedio del proceso”. Si una unidad de producto tiene muchos defectos de diferentes variedades, se pueden asignar puntos de descuento a cada tipo y se puede medir la calidad del producto. Dado que AQL es un nivel aceptable, la probabilidad de aceptación de un lote de AQL debe ser alta (Juran, 2007) NIVEL DE CALIDAD RESTRICTIVO (LQL • Dado que LQL es un nivel inaceptable, la probabilidad de que se acepte el contrato LQL debe ser baja. En algunas tablas, esta probabilidad, denominada riesgo del consumidor, se denomina Pc y se normaliza a 0,1. El riesgo del consumidor no es la posibilidad de que el consumidor realmente reciba el product o en LQL. • Lo que obtiene el consumidor final depende de la calidad real de los lotes de preselección y la aceptabilidad. (Juran, 2007)
  • 9. ÍNDICES DE CALIDAD PARA LOS PLANES DE MUESTRA DE ACEPTACIÓN NIVEL DE CALIDAD INDIFERENTE (IQL). • IQL es un nivel de calidad entre AQL y LQL. Esto generalmente se define como el nivel de calidad con una probabilidad de aceptación de 0,5 para un plan de muestreo dado. Tenga en cuenta que todos los productos probados deben cumplir con las especificaciones de los proveedores internos y externos. Un nivel aceptable de calidad no significa que se aprobará la presentación de una cierta cantidad de producto no conforme. AQL reconoce que el muestreo permite que algunos productos no conformes pasen por el programa de muestreo. (Juran, 2007) LÍMITE PROMEDIO DE CALIDAD SALIENTE (AOQL). • Si la calidad de entrada es perfecta, la calidad de salida también debería ser perfecta. Sin embargo, si el insumo es de mala calidad, el plan de muestreo conducirá al rechazo y a una mayor inspección de todos los lotes, por lo que el resultado también será de calidad perfecta (siempre que las pruebas estén libres de errores). Por lo tanto, la calidad de salida tiende a ser buena en ambos casos extremos, ya sea que la calidad de entrada sea buena o mala. Entre estos dos extremos está el punto en el que el porcentaje de defectos en el material enviado alcanza su máximo. Esta puntuación es el límite de calidad de salida promedio (AOQL).. (Juran, 2007)
  • 10. TIPOS DE PLANES DE MUESTRA PLANES DE ATRIBUTOS. • Se toma una muestra aleatoria del lote y cada unidad se clasifica como buena o mala. Luego, el recuento de desechos se compara con la tolerancia establecida en el plan para determinar si aceptar o rechazar el lote. (Juran, 2007) PLANES DE VARIABLES. • Se toma una muestra y se mide una característica de calidad específica por unidad. Estas mediciones luego se agregan en una muestra estadística (por ejemplo, la media de la muestra) y el valor observado se compara con el valor de corte especificado en el plan. Luego se toma la decisión de aceptar o rechazar la fiesta. (Juran, 2007)
  • 11. MUESTREO POR ATRIBUTOS: SIMPLE, DOBLE Y MÚLTIPLE PLAN DE MUESTREO SIMPLE (N, C): • Se toma una muestra aleatoria de n elementos del lote. Si el número de defectos es igual o menor que el criterio de aceptación (c), se acepta el lote. De lo contrario, el lote será rechazado. (Juran, 2007) PLAN DE MUESTREO DOBLE: • Se considera una muestra inicial más pequeña y, en base a esto, se toma la decisión de aceptar o rechazar, verificando si el número de defectos es grande o pequeño. La segunda muestra se toma si los resultados de la primera muestra no están disponibles. Dado que sólo en casos excepcionales es necesario tomar y examinar una segunda muestra, el número medio de muestras examinadas por lote suele ser inferior a la doble muestra. (Juran, 2007)
  • 12. PLAN DE MUESTREO MÚLTIPLE • Se toman una, dos o más muestras, incluso más pequeñas, y por lo general se continúan según sea necesario hasta que se toma la decisión de aceptarlas o rechazarlas. (Juran, 2007)
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PLAN DE ACEPTACIÓN • El índice (AQL, AOQL, etc.) usado para definir la “calidad” debe reflejar las necesidades del consumidor y del productor, y no ser elegido principalmente por conveniencia estadística. • El plan debe minimizar el costo total de la inspección de todos los productos. Esto requiere una evaluación cuidadosa de los pros y contras de los atributos y planes de variables, así como muestras únicas, dobles y múltiples. También debe reflejar las prioridades del producto, en particular desde el punto de vista de la aptitud para el uso. • El plan debe usar otros conocimientos, como la capacidad del proceso, datos del proveedor y otra información. • Las mediciones que requiere el plan deben proveer información útil para estimar la calidad individual del lote y la calidad de largo plazo. • El plan debe ser sencillo de explicar y administrar.
  • 14. SELECCIÓN DE LA MUESTRA • Todos los planes de muestreo de aceptación se basan en el hecho de que las unidades seleccionadas para la inspección son representativas de todo el lote. Por tanto, la selección de las unidades que componen la muestra debe hacerse al azar. • Si la numeración es difícil, el número seleccionado se puede usar para identificar el área que contiene el elemento seleccionado.
  • 15. MILITARY STANDARD 105E • La inspección normal: Se utiliza al iniciar una operación de inspección. (Gutiérrez Pulido, 2009) • La inspección severa: Se establece cuando el vendedor ha violado las condiciones de calidad pactadas. Los requisitos de aceptación de lotes para las pruebas rigurosas son más estrictos que los de la inspección normal. (Gutiérrez Pulido, 2009) • La inspección reducida: Se utiliza cuando el vendedor ha logrado buenos resultados en términos de calidad. (Gutiérrez Pulido, 2009)
  • 16. D I S E Ñ O D E U N E S Q U E M A D E M U E S T R E O C O N M I L S T D 1 0 5 E Determinar el tamaño de lote. Especificar el NCA (o AQL). Escoger el nivel de inspección (usualmente el nivel II, que puede ser cambiado si la situación lo justifica). Dada la información anterior, en la tabla 12.6 se encuentra la letra código correspondiente para el tamaño de muestra. Determinar el tipo de plan de muestreo a ser usado (simple, doble o múltiple).
  • 17. EJERCICIO DE COMO SE APLICA EL NIVEL DE MUESTREO, AQL, NIVEL DE ACEPTACION. • N= tamaño de la población o la cantidad recibida • P=es la probabilidad de éxito • Q= es la probabilidad de fracaso • Z2= nivel de confianza (95%=1.96) • d2= nivel de precisión estimada
  • 18. • La empresa " PAZQUILORRO" se dedica a instalar sistemas de frenos para vehículos, recibió un embarque de 175 lotes de 3000 frenos. El contrato firmado con el fabricante de frenos establece un AQL DE 2.5 frenos defectuosos. También optamos por un plan de muestreo doble con un nivel de inspección II y con los tres tipos de inspección utilizados en el métodos MIL-STD-105D. • NIVEL DE MUESTREO
  • 19. • AQL (LÍMITE DE CALIDAD ACEPTABLE) • Paso 1: en la tabla "Letras códigos para el tamaño de muestra (MIL STD 105E)" ubicar el tamaño de nuestro lote y ubicar la resultante. paso 1: en la tambla "Letras códigos para el tamaño de muestra (MIL STD 105E)" ubicar el tamaño de nuestro lote y ubicar la resultante AQL (Límite de Calidad Aceptable)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Paso 2: teniendo la letra de la tabla podemos dirigirnos a la tabla (MIL STD 105E). codigodeletra tamañodela muestra"n" numerode aceptacion "ac" nuemrode rechazo"re" Normal k 125 3 4 Severa k 125 2 3 Reducida k 50 1 4 N= 3000 paso 2:paso 2:teniendo laletradelatablapodemosdirigirnosalatabla (MILSTD105E).