SlideShare una empresa de Scribd logo
• Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los
materiales de construcción, del peso y actividad de
sus ocupantes y del peso del equipamiento. También
de efectos ambientales y climáticostales como nieve,
viento, etc.
• Cargas nominales: La magnitud de las cargas
permanentes y sobrecargas, por ejemplo las cargas
de peso propio se determinan a través del peso de
los materiales computando volumen y densidad,
utilizando tablas de especificación del fabricante,
etc. Los valores de densidades y sobrecargas en
general están especificados.
CARGASCARGAS
La construcción esta sometida a la acción de diversos tipos
de cargas (fuerzas), constantes o variables, tanto por su
intensidad como por su temporalidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS
Cargas
DIRECTAS
INDIRECTAS
permanentes
variables
reológicas
térmicas
De asentamiento
Cargas
Concentradas
Distribuidas
colineales
coplanares
espaciales
Uniformemente repartidas
Linealmente repartidas
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS
Por su forma de actuar
Estas cargas son las correspondientes al peso
propio del elemento constructivo del que se trate.
Es el valor de la acción de la gravedad sobre el
cuerpo; producto de su volúmen (m3) por su peso
específico (Kg/m3), lo que puede ser considerado
como una fuerza aplicada en el centro de gravedad
del cuerpo, y que invariablemente es de dirección
vertical y de sentido orientado hacia el centro de
las tierra.
Acciones directas - cargas permanentesAcciones directas - cargas permanentes
Cuando se trata de un muro de características geométricas de
superficie, no se toma el volumen total, sino que se considera
representativo el peso correspondiente a la unidad lineal (Kg/m).
Es decir, será el peso de un prisma de base rectangular, de ancho
igual al espesor del muro, de un metro de largo y de altura igual a
la del muro. Este criterio se aplica también para las piezas de
geometría lineal, como tirantes y perfiles metálicos (Kg/m), o sea
el peso de un trozo de la pieza de un metro de longitud.
Para las disposiciones constructivas, tales como entrepisos y
cubiertas el peso propio se determina para la unidad del área:
(Kg/m2), es decir, será el peso de un volumen de base cuadrada de
un metro por un metro, cuya altura es la del elemento constructivo
si es macizo, o bien se computan las piezas que intervienen dentro
de aquel volumen.
La determinación del peso propio de una pieza estructural
plantea el problema de calcular el peso de la misma sin conocer
previamente sus dimensiones, las que, por otra parte, deben ser
calculadas en función de las exigencias estructurales, entre las
cuales el peso propio es un factor de la mayor importancia. Este
problema se supera procediendo por aproximación: sobre la base
de informaciones y experiencias se presuponen las dimensiones
que posteriormente son cortejadas con las que resultan del
cálculo. Si se han cometido errores apreciables por exceso o
defecto, especialmente eso último, se ajustan las dimensiones y
se procede nuevamente a calcularlas. Aparte de la experiencia
profesional, para que estos tanteos se reduzcan al mínimo, se
dispone de información orientadora, como por ejemplo, la
estimación de espresores de losas de hormigón armado que
pueden predimensionarse en función de ciertos porcentajes de la
luz a cubrir.
El peso propio es, en la mayoría de las situaciones, la carga
más importante entre todas.
Esta importancia radica en su valor cuantitativo y en su
acción direccional y de sentido invariablemente vertical,
que le confiere un importante papel como factor de
estabilización estructural, como en los casos de muros
sometidos a empujes de tierras, presión de agua o de viento.
Pero no siendo el peso propio el motivo del problema a
solucionar, puede señalarse la tendencia a disminuirlo,
limitándolo al necesario para su cometido estructural. Este
proceder se transforma en un imperativo cuando, por las
propiedades resistentes del terreno, se plantea la necesidad
de una construcción liviana.
Se las designan también cargas accidentales y tienen la particularidad
de no actuar constantemente en el tiempo y en el lugar. Si bien
algunas tienen el carácter de móviles o dinámicas, las
reglamentaciones constructivas simplifican su consideración
tomándolas a todas como cargas estáticas equivalentes. Esto está en
relación con la importancia de la obra, tratándose de situaciones
corrientes.
Acciones directas - cargas variablesAcciones directas - cargas variables
Entre las cargas accidentales se encuentran las originadas por la
explotación o uso (cargas útiles o sobrecargas); las dependientes de
factores climáticos naturales (viento, nieve, sismo); las provocadas
por el terreno por su peso o empuje, etcétera.
Los valores de las cargas accidentales son estudiados y adoptados
estadísticamente sobre la base de experiencias. Dado que
continuamente se acrecienta el conocimiento científico y
experimental, son valores en constante revisión en procura de su
ajuste, teniendo en consideración la seguridad de la comunidad y los
valores económicos comprometidos.
Las cargas de uso se producen principalmente en lo entrepisos y
cubiertas accesibles. Se establecen en función del local -dormitorios,
salas de reunión, depósitos, etc -y se miden en cifras por unidad de
área (Kg/m2). Se supone que actúan en toda la superficie del
elemento constructivo de que se trate.
Este primer ordenamiento de las fuerzas considera su acción ya sea
directamente sobre la construcción o bien la de un elemento
constructivo sobre otro en el que se apoya, o vincula en general. En
este sentido se distinguen las fuerzas o cargas distribuidas y las
concentradas.
Por distribuidas se consideran aquellas fuerzas que actúan en toda
la superficie del elemento constructivo, como el caso de la presión
del viento sobre un muro (Kg/m2); el de la carga útil de un
entrepiso (Kg/m2); el peso propio de un muro que actúa distribuido
en toda la sección de apoyo y se toma en función de la unidad de
medida lineal (Kg/m).
Las cargas distribuidas pueden estar uniforme o no uniformemente
distribuidas.
Clasificación por su forma de actuarClasificación por su forma de actuar
Por concentradas se consideran las fuerzas que actúan a lo largo de
un eje, o aplicadas en un punto. Estas situaciones no son reales: la
carga que transmite una barra no opera únicamente sobre el eje,
sino que se distribuye por toda la sección. Un tirante apoyado sobre
un muro le transmite realmente su carga, distribuyéndola a través
de la superficie de apoyo entre ambos. Pero al tratar al muro como
un elemento constructivo, teniendo en consideración la relación de
sus medidas con las de apoyo del tirante, se considera que la carga
que este le transmite es concentrada, con lo que se facilitan las
operaciones a realizar con el conjunto de las fuerzas.
Esta clasificación se
establece en función de la
ubicación posicional y
relativa entre las fuerzas.
Las colineales, son
aquellas fuerzas que
tienen en común la misma
recta de acción.
Fuerzas colineales, coplanares y espacialesFuerzas colineales, coplanares y espaciales
Las fuerzas coplanares son las que están situadas en el mismo plano.
La mayoría de las estructuras de los edificios responde al planteo de
las llamadas “planas”, las que requieren para su estudio y solución
realizar operaciones con fuerzas colineales y preponderantemente con
fuerzas coplanares.
Las coplanares se dividen en dos grupos:
a) fuerzas paralelas, de igual sentido y magnitud, o no.
b) fuerzas concurrentes a uno o más centros.
Las operaciones fundamentales son las de composición y
descomposición.
La operación de composición de fuerzas tiene por objeto determinar la
resultante de las componentes, con la que a su vez se obtiene la
equilibrante, también designada fuerza de reacción de aquellas.
Se llama espacial al
conjunto de más de
dos fuerzas contenidas
en más de un plano.
La mayoría de los
sistemas estructurales
espaciales permite
reducir la situación de
sus fuerzas a casos de
fuerzas coplanares,
para lo cual se
procede mediante
proyecciones de las
fuerzas sobre planos
convenientemente
elegidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensionamiento de muros
Dimensionamiento de murosDimensionamiento de muros
Dimensionamiento de muros
Guillermo Antonio Lopez Castro
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
Jcarlos Drc
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
Max Fiestas
 
Columnas y características
Columnas y característicasColumnas y características
Columnas y características
Alexia Cecilia Álvarez Madrid
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
wilmer ivan cerdan cueva
 
Líneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasLíneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasPaolo Castillo
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
Jesus Miranda Villalobos
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
Limber Chipana
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
MIKYRoll
 
Informe
InformeInforme
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
Alex
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
Tarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañileríaTarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañilería
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
SHELLEYSANTACRUZCARR
 

La actualidad más candente (20)

C2. zapata combinada
C2.  zapata combinadaC2.  zapata combinada
C2. zapata combinada
 
Dimensionamiento de muros
Dimensionamiento de murosDimensionamiento de muros
Dimensionamiento de muros
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
 
Procedimiento constructivo
Procedimiento constructivoProcedimiento constructivo
Procedimiento constructivo
 
Columnas y características
Columnas y característicasColumnas y características
Columnas y características
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
 
Líneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en VigasLíneas de Influencia en Vigas
Líneas de Influencia en Vigas
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
 
Vigas de gran peralte
Vigas de gran peralteVigas de gran peralte
Vigas de gran peralte
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
Tarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañileríaTarea 02  realizar un informe  de los componentes de la  albañilería
Tarea 02 realizar un informe de los componentes de la albañilería
 

Similar a Cargas

Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas AcotadoAnonim O
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
maria gomez
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
yessybel128
 
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructuraleseeliasb
 
107 456-1-pb
107 456-1-pb107 456-1-pb
107 456-1-pb
ROBERTO CARLOS ARCE
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Yohan Tovar
 
Unidad 4. Proyecto de análisis estructural
Unidad 4. Proyecto de análisis estructuralUnidad 4. Proyecto de análisis estructural
Unidad 4. Proyecto de análisis estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Slide share yismara gomez listo
Slide share yismara gomez listoSlide share yismara gomez listo
Slide share yismara gomez listo
Ygomez2711
 
05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Miguel Prada
 
Yulino Ramos Miraval 1.pptx
Yulino Ramos Miraval 1.pptxYulino Ramos Miraval 1.pptx
Yulino Ramos Miraval 1.pptx
YulinoRamosMiraval1
 
Tipos de cargas
Tipos de cargasTipos de cargas
Tipos de cargas
MORALESWILSONJAHIRVO
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
solsiree salazar
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Tomás Amateco Reyes
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
LuciaVelasquez10
 
presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2
ignacioriveropsm
 
Sobrecarga Estructurales
Sobrecarga EstructuralesSobrecarga Estructurales
Sobrecarga Estructurales
Zuleika Merchán Bozo
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
JUANJOSE GUTIERREZ
 

Similar a Cargas (20)

Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas Acotado
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
 
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructurales
 
107 456-1-pb
107 456-1-pb107 456-1-pb
107 456-1-pb
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Unidad 4. Proyecto de análisis estructural
Unidad 4. Proyecto de análisis estructuralUnidad 4. Proyecto de análisis estructural
Unidad 4. Proyecto de análisis estructural
 
Slide share yismara gomez listo
Slide share yismara gomez listoSlide share yismara gomez listo
Slide share yismara gomez listo
 
05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras
 
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
 
Yulino Ramos Miraval 1.pptx
Yulino Ramos Miraval 1.pptxYulino Ramos Miraval 1.pptx
Yulino Ramos Miraval 1.pptx
 
Tipos de cargas
Tipos de cargasTipos de cargas
Tipos de cargas
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
 
presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2
 
Sobrecarga Estructurales
Sobrecarga EstructuralesSobrecarga Estructurales
Sobrecarga Estructurales
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 

Cargas

  • 1. • Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes y del peso del equipamiento. También de efectos ambientales y climáticostales como nieve, viento, etc. • Cargas nominales: La magnitud de las cargas permanentes y sobrecargas, por ejemplo las cargas de peso propio se determinan a través del peso de los materiales computando volumen y densidad, utilizando tablas de especificación del fabricante, etc. Los valores de densidades y sobrecargas en general están especificados.
  • 2. CARGASCARGAS La construcción esta sometida a la acción de diversos tipos de cargas (fuerzas), constantes o variables, tanto por su intensidad como por su temporalidad.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS Cargas DIRECTAS INDIRECTAS permanentes variables reológicas térmicas De asentamiento
  • 5. Estas cargas son las correspondientes al peso propio del elemento constructivo del que se trate. Es el valor de la acción de la gravedad sobre el cuerpo; producto de su volúmen (m3) por su peso específico (Kg/m3), lo que puede ser considerado como una fuerza aplicada en el centro de gravedad del cuerpo, y que invariablemente es de dirección vertical y de sentido orientado hacia el centro de las tierra. Acciones directas - cargas permanentesAcciones directas - cargas permanentes
  • 6. Cuando se trata de un muro de características geométricas de superficie, no se toma el volumen total, sino que se considera representativo el peso correspondiente a la unidad lineal (Kg/m). Es decir, será el peso de un prisma de base rectangular, de ancho igual al espesor del muro, de un metro de largo y de altura igual a la del muro. Este criterio se aplica también para las piezas de geometría lineal, como tirantes y perfiles metálicos (Kg/m), o sea el peso de un trozo de la pieza de un metro de longitud.
  • 7. Para las disposiciones constructivas, tales como entrepisos y cubiertas el peso propio se determina para la unidad del área: (Kg/m2), es decir, será el peso de un volumen de base cuadrada de un metro por un metro, cuya altura es la del elemento constructivo si es macizo, o bien se computan las piezas que intervienen dentro de aquel volumen.
  • 8. La determinación del peso propio de una pieza estructural plantea el problema de calcular el peso de la misma sin conocer previamente sus dimensiones, las que, por otra parte, deben ser calculadas en función de las exigencias estructurales, entre las cuales el peso propio es un factor de la mayor importancia. Este problema se supera procediendo por aproximación: sobre la base de informaciones y experiencias se presuponen las dimensiones que posteriormente son cortejadas con las que resultan del cálculo. Si se han cometido errores apreciables por exceso o defecto, especialmente eso último, se ajustan las dimensiones y se procede nuevamente a calcularlas. Aparte de la experiencia profesional, para que estos tanteos se reduzcan al mínimo, se dispone de información orientadora, como por ejemplo, la estimación de espresores de losas de hormigón armado que pueden predimensionarse en función de ciertos porcentajes de la luz a cubrir.
  • 9. El peso propio es, en la mayoría de las situaciones, la carga más importante entre todas. Esta importancia radica en su valor cuantitativo y en su acción direccional y de sentido invariablemente vertical, que le confiere un importante papel como factor de estabilización estructural, como en los casos de muros sometidos a empujes de tierras, presión de agua o de viento. Pero no siendo el peso propio el motivo del problema a solucionar, puede señalarse la tendencia a disminuirlo, limitándolo al necesario para su cometido estructural. Este proceder se transforma en un imperativo cuando, por las propiedades resistentes del terreno, se plantea la necesidad de una construcción liviana.
  • 10. Se las designan también cargas accidentales y tienen la particularidad de no actuar constantemente en el tiempo y en el lugar. Si bien algunas tienen el carácter de móviles o dinámicas, las reglamentaciones constructivas simplifican su consideración tomándolas a todas como cargas estáticas equivalentes. Esto está en relación con la importancia de la obra, tratándose de situaciones corrientes. Acciones directas - cargas variablesAcciones directas - cargas variables
  • 11. Entre las cargas accidentales se encuentran las originadas por la explotación o uso (cargas útiles o sobrecargas); las dependientes de factores climáticos naturales (viento, nieve, sismo); las provocadas por el terreno por su peso o empuje, etcétera. Los valores de las cargas accidentales son estudiados y adoptados estadísticamente sobre la base de experiencias. Dado que continuamente se acrecienta el conocimiento científico y experimental, son valores en constante revisión en procura de su ajuste, teniendo en consideración la seguridad de la comunidad y los valores económicos comprometidos. Las cargas de uso se producen principalmente en lo entrepisos y cubiertas accesibles. Se establecen en función del local -dormitorios, salas de reunión, depósitos, etc -y se miden en cifras por unidad de área (Kg/m2). Se supone que actúan en toda la superficie del elemento constructivo de que se trate.
  • 12. Este primer ordenamiento de las fuerzas considera su acción ya sea directamente sobre la construcción o bien la de un elemento constructivo sobre otro en el que se apoya, o vincula en general. En este sentido se distinguen las fuerzas o cargas distribuidas y las concentradas. Por distribuidas se consideran aquellas fuerzas que actúan en toda la superficie del elemento constructivo, como el caso de la presión del viento sobre un muro (Kg/m2); el de la carga útil de un entrepiso (Kg/m2); el peso propio de un muro que actúa distribuido en toda la sección de apoyo y se toma en función de la unidad de medida lineal (Kg/m). Las cargas distribuidas pueden estar uniforme o no uniformemente distribuidas. Clasificación por su forma de actuarClasificación por su forma de actuar
  • 13. Por concentradas se consideran las fuerzas que actúan a lo largo de un eje, o aplicadas en un punto. Estas situaciones no son reales: la carga que transmite una barra no opera únicamente sobre el eje, sino que se distribuye por toda la sección. Un tirante apoyado sobre un muro le transmite realmente su carga, distribuyéndola a través de la superficie de apoyo entre ambos. Pero al tratar al muro como un elemento constructivo, teniendo en consideración la relación de sus medidas con las de apoyo del tirante, se considera que la carga que este le transmite es concentrada, con lo que se facilitan las operaciones a realizar con el conjunto de las fuerzas.
  • 14. Esta clasificación se establece en función de la ubicación posicional y relativa entre las fuerzas. Las colineales, son aquellas fuerzas que tienen en común la misma recta de acción. Fuerzas colineales, coplanares y espacialesFuerzas colineales, coplanares y espaciales
  • 15. Las fuerzas coplanares son las que están situadas en el mismo plano. La mayoría de las estructuras de los edificios responde al planteo de las llamadas “planas”, las que requieren para su estudio y solución realizar operaciones con fuerzas colineales y preponderantemente con fuerzas coplanares. Las coplanares se dividen en dos grupos: a) fuerzas paralelas, de igual sentido y magnitud, o no. b) fuerzas concurrentes a uno o más centros. Las operaciones fundamentales son las de composición y descomposición. La operación de composición de fuerzas tiene por objeto determinar la resultante de las componentes, con la que a su vez se obtiene la equilibrante, también designada fuerza de reacción de aquellas.
  • 16. Se llama espacial al conjunto de más de dos fuerzas contenidas en más de un plano. La mayoría de los sistemas estructurales espaciales permite reducir la situación de sus fuerzas a casos de fuerzas coplanares, para lo cual se procede mediante proyecciones de las fuerzas sobre planos convenientemente elegidos.